E T E O
V E P L
I R O E
S N R C
T A T T
A C E I
I S V
O O
N s
A
L
Sin duda, el futuro del deporte en España estará ligado a la expansión de los
deportes colectivos, e incluso de la aparición, por qué no, de otros nuevos, lo que
redundará en la creación de nuevas Asociaciones y Federaciones en este ámbito.
La gran acogida que, desde sus inicios, ha tenido nuestra asociación, nos impulsa a
seguir adelante y nos motiva para seguir mejorando día a día, lo cual esperamos
conseguir con el apoyo de todos nuestros asociados y de todos aquéllos que
deseen realizar cualquier tipo de aportación o sugerencia.
1
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS
2. Los trabajos habrán de ser inéditos, no admitiéndose aquéllos que hayan sido publicados
CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL TEAM total o parcialmente, ni los que estén en proceso de publicación o hayan sido presentados
a otra revista para su valoración. Se asume que todas las personas que figuran como
Alistair Maclay, Oxford University (U.K.) autores han dado su conformidad, y que cualquier persona citada como fuente de
Andrew Decelis, University of Malta (Malta) comunicación personal consiente tal citación.
Carlos A. Cordente Martínez, Univ.
Politécnica de Madrid (Spain) 3. Los artículos deberán prepararse según las normas ISO 690-1987 y su equivalente UNE
Carlos Arcila Calderón, Universidad de Los 50-104-94. Estas normas se pueden consultar en el enlace
Andes (Venezuela) http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia. Los
Carmen Domínguez Sánchez, AEOED manuscritos que no se atengan a dichas normas no serán considerados para su
(Spain) publicación. Los manuscritos deberán ser en letra Times New Roman 12, a un espacio y
medio y con una extensión de entre 5 y 20 páginas, con márgenes de 3 centímetros y con
Corina Portillo Monnar, Universidad
las páginas numeradas. Los originales podrán estar escritos tanto en tanto en idioma
Autónoma de Honduras (Honduras)
castellano como en inglés.
Elias Said Hung, Universidad del Norte
(Colombia) La primera página del manuscrito incluirá únicamente el Título pero no los autores, para
Gloria López Jiménez, Universidad Rey garantizar el anonimato en la revisión.
Juan Carlos (España)
Guillermo Rocafort Pérez, Univ. Carlos III La 2ª página incluirá:
(Spain)
Johnny Meoño Segura, Univ. de Costa Rica a. Título del artículo.
(Costa Rica) b. Nombre de cada autor completo, y de sus instituciones, ciudad y país.
Jorge Otero Rodríguez, Univ. Autónoma de c. Un resumen en castellano y otro en inglés de entre 100 y 150 palabras.
Madrid (Spain) d. El título en inglés.
José Luis Simancas Sánchez, Universidad e. Entre 4 y 8 palabras clave en castellano e ingles, al pie de cada resumen.
Politécnica de Madrid (España) f. Información suficiente para el contacto con el autor (dirección postal completa, teléfonos y
correos electrónicos).
José Manuel Almudí Cid, Univ. Complutense
g. Se deberán indicar —si es el caso— las fuentes de financiación de la investigación, así como el
Madrid (Spain)
hecho de haberse presentado (de forma previa o preliminar) en algún congreso, simposio o
Juan Carlos Luis Pascual, Univ. de Alcalá similar.
(Spain) Se podrán incluir notas a pie de página.
Julián Campo Trapero, Univ. Complutense Las tablas, gráficos y figuras deberán estar una en cada hoja, indicándose en el texto su ubicación.
Madrid (Spain)
Mariliana Rico Carrillo, Univ. Católica del Biografías. Para cada autor se debe indicar la actual afiliación y el máximo grado académico
Tachira (Venezuela) obtenido (campo, año de obtención, institución). Se deberán adjuntar como una hoja separada al
Miguel Ángel Mayer, Universidad Pompeu final del texto.
Fabra (Spain)
Ronke Shoderu, London Metropolitan 4. Los trabajos serán enviados o bien por correo electrónico a la dirección
University (U.K.) revista@asesdeco.com. , o a la dirección de correo:
Rui Filipe Cerqueira Quaresma, Univ. de Asociación Española de Deportes Colectivos
Évora (Portugal) C/ Bellver, 1 Bajo - B
Silvina Santana, Univ. de Aveiro (Portugal) 28039 - Madrid (España)
Tomás E. López Ruiz, Universidad
5. Los trabajos remitidos serán revisados anónimamente por al menos dos revisores externos
Complutense de Madrid (España)
antes de la evaluación del Consejo de Redacción. La recepción se comunicará de
Suhey Ayala Ramírez, Universidad de inmediato, y se han de esperar por lo general entre 1 y 3 meses para recibir las revisiones.
Guadalajara (Mexico) Los artículos aceptados (dependiendo de la rapidez en las revisiones y en la realización de
Victor Manuel Castillo Girón, Univ. de las revisiones posteriores) pueden esperar ser publicados alrededor de 4 meses después
Guadalajara (Mexico) de su remisión. En caso de no ser aceptado, el original se devolverá a petición del autor.
Wioletta Kleczyńska, National-Louis Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por
University (Poland) cualquier forma y medio serán propiedad de la Revista. La Revista de AEDC no rechazará ninguna
Xavier de Montille, Univ. de París (France) petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus
contribuciones. Asimismo, se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de
responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la
NÚMERO 25 Revista. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con
ENERO-MARZO 2016 los criterios y normativa vigente, tanto por lo que se refiere a experimentación como en todo lo
relativo a la deontología profesional. La Revista podrá solicitar a los autores copias de los datos en
ISSN: 1989-841X bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante.
www.asesdeco.com
2
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS
1. Publicación y autoría
Todos los artículos deben incluir al final un listado de referencias bibliográficas e indicar si han recibido cualquier tipo de ayuda económica. Además,
deben estar libres de plagio o fraude científico. A estos efectos, se considera:
- Plagio: copia literal sin entrecomillar y sin citar la fuente; copia sustancial (materiales de investigación, procesos, tablas...); parafrasear o reproducir
ideas de forma abusiva sin citar la fuente y/o cambiando el significado original.
- Fraude científico: no reconocimiento de todos los investigadores participantes en la elaboración del trabajo, envío simultáneo a varias publicaciones,
división de un trabajo en partes diferentes que comparten las mismas hipótesis, población y métodos, utilización de datos falsos o no probados.
Finalmente, los autores/as deben declarar a la revista los potenciales conflictos de interés cuando envían un trabajo.
3. Proceso de revisión
Todos los artículos enviados a la revista se someten a un proceso de revisión por pares con las siguientes características:
- La selección de los revisores se realiza en función de principios previos basados tanto en su cualificación como en la calidad de su producción científica.
- El proceso de revisión será totalmente anónimo tanto para autores como para revisores. Los artículos y sus revisiones serán tratados confidencialmente.
- Los revisores consideran, entre sus criterios de evaluación, el respeto a los principios éticos esenciales en la investigación científica.
- Los juicios expresados en las revisiones deben ser objetivos.
- Tanto autores como revisores deben revelar las relaciones y fuentes de financiación que puedan generar potenciales conflictos de intereses.
PUBLICATION ETHICS
Ethical standards for publication exist to ensure high-quality scientific publications, public trust in scientific findings, and that people receive credit for their
ideas. It is important to avoid:
- Data fabrication and falsification: Data fabrication means the researcher did not actually do the study, but made up data. Data falsification means
the researcher did the experiment, but then changed some of the data. Both of these practices make people distrust scientists. If the public is
mistrustful of science then it will be less willing to provide funding support.
- Plagiarism: Taking the ideas and work of others without giving them credit is unfair and dishonest. Copying even one sentence from someone else’s
manuscript, or even one of your own that has previously been published, without proper citation is considered plagiarism—use your own words
instead.
- Multiple submissions: It is unethical to submit the same manuscript to more than one journal at the same time. Doing this wastes the time of editors
and peer reviewers, and can damage the reputation of journals if published in more than one.
- Redundant publications (or ‘salami’ publications): This means publishing many very similar manuscripts based on the same experiment. It can
make readers less likely to pay attention to your manuscripts.
- Improper author contribution or attribution: All listed authors must have made a significant scientific contribution to the research in the manuscript
and approved all its claims. Don’t forget to list everyone who made a significant scientific contribution, including students and laboratory technicians.
3
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS
SUMARIO/INDEX
ADAPTACIÓN DE JUEGOS MODIFICADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR
ADAPTATION OF MODIFIED GAMES TO CHARACTERISTICS OF SCHOOL PHYSICAL EDUCATION
Antonio Baena Extremera, Pedro Jesús Ruiz Montero…………………………….…..………………………………………………… 5
MEDIDAS PREVENTIVAS EN FÚTBOL SALA PARA DISMUNUIR LAS LESIONES. COMPARACIÓN LESIONAL
FUTSAL PREVENTIVE MEASURES TO REDUCE INJURIES. INJURY COMPARISON
Javier Álvarez Medina, Víctor Murillo Lorente, Pedro Manonelles Marqueta….…………………...……..…………………………… 38
4
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS
RESUMEN ABSTRACT
El tratamiento del juego modificado como contenido en el área The modified game is considered as a social content of school
de Educación Física, proporciona un carácter socializante physical education because it provides respect and interaction
respecto a los demás porque es necesaria la interacción con with others class mates. There is a relation between students
otros alumnos/as, ya sea de modo cooperativo o cuando se when they are team mates or adversaries. The effects of
está jugando con un adversario/a. También se debe de modified games in the physical fitness and health are also
destacar los efectos que se producen en el desarrollo de la important because of this content in the curriculum of different
condición física y en la salud, destacando la importancia de stages of education. Modified games are divided in four
ambos como contenido elemental en el currículo de las different specialties where there in a peculiarity in all of them.
diferentes etapas educativas. Existen cuatro diferentes tipos de Similarly, the requirement and characteristics of all modified
juegos modificados y cada uno de ellos tiene una peculiaridad games make this type of games more property to beginning of
que los distingue de los demás. Igualmente, todos ellos scholar sport.
cumplen unos requisitos que los caracterizan y diferencian de
los demás juegos, considerándose los más apropiados para el
inicio hacia la práctica deportiva.
PALABRAS CLAVE: Iniciación deportiva, acción KEYWORDS: Sport initiation, educational action,
educativa, conocimientos técnico-tácticos. technical-tactic knowledge.
1. INTRODUCCIÓN
Los juegos deportivos o los grandes juegos de los adultos deben adaptarse a los
niños/as mediante unos juegos que mantengan la esencia de los primeros, pero que
los haga asequibles a las características psico-físicas del alumnado al que va dirigido6,
en el caso del contexto educativo. Una adaptación es una derivación o variación de un
elemento en función de criterios directos a la acción educativa7. Además, es
1
THORPE, R., BUNKER, D., & ALMOND, L. Rethinking Games Teaching. Loughborough, UK:
University of Technology. Department of Physical Education and Sport Science, 1986.
2
ARNOLD, P.J. Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata, 1991.
3
BAENA-EXTREMERA, A. & RUIZ-MONTERO, P.J. El juego motor como actividad física organizada
en la enseñanza y la recreación. Revista Digital de Educación Física, EmásF, 2016, 38.
4
MANZANO, J.I., & CARRERA, I. La E.F. en el proceso educativo. Madrid: Editorial Infornet, 2005.
5
TORRES, J. Discursos explicativos y ocultos sobre el juego en las instituciones escolares. Aula de
Innovación Educativa, 2000, 92, 66-76.
6
BLÁZQUEZ, D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial Inde, 1999.
7
BAENA-EXTREMERA, A. Planificación, organización y dinamización de campamentos. Granada:
Editorial Diputación de Granada, 2003.
6
ANTONIO BAENA EXTREMERA, PEDRO JESÚS RUIZ MONTERO. “Adaptación de juegos modificados a las
características de la educación física escolar”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 5-13
importante la forma de abordar y trabajar el contenido que versa sobre los juegos
modificados, ya que a menudo se suele utilizar como estrategia didáctica enfocada a
la iniciación deportiva en el alumnado de la etapa de primaria8.
Resulta conveniente aclarar la relación entre los juegos modificados y los pre-
deportivos. En la literatura específica española, esta última categoría de juegos son
una mezcla de juegos infantiles tradicionales y actividades jugadas orientadas a la
enseñanza de la técnica deportiva que poseen una potencia táctica nula. Además, no
se toman seriamente sus potencialidades de enseñanza, no forma parte central de la
clase y se utilizan de relleno en la iniciación deportiva tradicional. Ahora bien, esto no
significa que debamos despreciar el valor que los juegos infantiles, los pre-deportivos y
los mini-juegos puedan tener en otras facetas o momentos dentro de la EF6.
8
LÓPEZ CORREDOR, A. La iniciación deportiva en la enseñanza de primaria: los juegos motores
modificados. Ensayos, 2007, 22, 127-151.
9
MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. El diseño de juegos modificados: Un marco de encuentro entre la variabilidad
estructural y la intencionalidad educativa. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 2001, 3, 110-122.
10
BAENA-EXTREMERA, A. Bases teóricas y didáctica de la EF escolar. Granada: Editorial Gioconda,
2005.
11
REBOLLO, M.A., HORNILLO, I., & GARCÍA, R. (2006). Estudio educativo de las emociones: una
perspectiva sociocultural. Revista Electrónica de Teoría de la Educación, 2006, 7(2), 28-44.
1
THORPE, R., BUNKER, D., & ALMOND, L. Rethinking Games Teaching. Loughborough, UK:
University of Technology. Department of Physical Education and Sport Science, 1986.
7
ANTONIO BAENA EXTREMERA, PEDRO JESÚS RUIZ MONTERO. “Adaptación de juegos modificados a las
características de la educación física escolar”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 5-13
De bate o campo: Se establecen dos grupos con mismo número de jugadores, donde
el primero adquiere el rol de atacante/lanzador y el otro de defensor/campo. El equipo
atacante/ lanzador debe lanzar un móvil lo más lejos posible e intentar que el equipo
contrario lo devuelva en el máximo tiempo posible. Por su parte, el equipo defensor
debe de devolver el móvil en el tiempo más breve posible. Ejemplo de ello es el
béisbol.
De blanco o diana: El objetivo principal sería lanzar un móvil hacia una diana o espacio
determinado con el fin de alcanzar el punto exacto o aproximado deseado. El factor
ambiental o los propios contrarios pueden influir en el desarrollo del mismo. Ejemplo
de este tipo de juego modificado sería el golf, tiro con arco, dardos, golpear un
determinado punto en el espacio, etc.
De cancha dividida: El espacio de juego se divide en dos partes iguales y en cada uno
de ellas se posiciona enfrentados un alumno/a, pareja o equipo. La característica
principal es que entre ambas partes del espacio de juego hay una red, muro o material
que delimita ambas zonas. El objetivo es que el móvil llegue a la parte contraria ya sea
para tocar al adversario o puntuar tocando el suelo u otro punto. El tenis o voleibol son
ejemplos claros.
De invasión o cancha dividida: Existen dos equipos, parejas o incluso alumno/a con su
propia zona (o no) que comparten la zona de juego, aunque cada uno de ellos debe de
desplazar el móvil hacia la zona de los adversarios todas las veces que pueda y más
concretamente, a un espacio o punto delimitado. Las disciplinas más conocidas son el
baloncesto, balonmano o fútbol.
A los juegos modificados citados anteriormente, hay que añadir ciertos requisitos6 que
cumplen durante su desarrollo y pueden influir en la Educación Física escolar:
6
BLÁZQUEZ, D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial Inde, 1999.
6
BLÁZQUEZ, D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial Inde, 1999.
8
ANTONIO BAENA EXTREMERA, PEDRO JESÚS RUIZ MONTERO. “Adaptación de juegos modificados a las
características de la educación física escolar”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 5-13
A. El espacio de juego
1. Que sea apropiado a las características del juego y esté preparado para responder
a todo tipo de adversidades presumibles.
2. Si se utiliza un espacio natural, será necesario acondicionarlo y limitarlo
convenientemente para evitar posibles inconvenientes o riesgos.
12
MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. Diseño e intencionalidad de los juegos modificados de cancha dividida y
muro, Revista digital Lecturas de Educación Física y Deportes, 2000, 18.
13
GONZÁLEZ VÍLLORA, S., GIL MADRONA, P., & PASTOR VICEDO, J.C. Diseño y aplicación del
modelo comprensivo de los deportes en floorball como instrumento de formación del profesorado.
Pulso, 2008, 31, 93-116.
14
LÓPEZ ROS, V., & CASTEJÓN OLIVA, F. J. La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes
en edad escolar. Explicación y bases de un modelo. Apunts, 2005, 79, 40-48.
10
BAENA-EXTREMERA, A. Bases teóricas y didáctica de la EF escolar. Granada: Editorial Gioconda,
2005.
9
ANTONIO BAENA EXTREMERA, PEDRO JESÚS RUIZ MONTERO. “Adaptación de juegos modificados a las
características de la educación física escolar”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 5-13
B. El tiempo de juego
1. Tener previsto un amplio repertorio de juegos para prever la conclusión precipitada
de algunos de ellos.
2. El exceso de reglas requiere mayor tiempo de preparación y de atención. Adaptar
el tiempo de explicación al nivel madurativo del alumnado.
3. Aumentar el tiempo real de práctica evitando posibles eliminaciones. Intentar
seguir la consigna de <<todos juegan>> y todos lo hacen participando al mismo
tiempo.
4. Prorrogar un juego si observamos que ha sido muy bien aceptado por las
alumnas/os.
C. El material
1. A mayor número de alumnas/os mayor cantidad de material, aunque a veces, y
según el tipo de material, la atención y cohesión de los grupos se disperse.
2. El material utilizado debe velar por la integridad del alumnado implicado en el
desarrollo del juego.
3. Presentar de vez en cuando material novedoso por su capacidad para estimular a
las alumnas/os.
4. Es interesante organizar la sesión sin demasiados cambios en los criterios de
organización y distribución del material.
5. Proponer más juegos no requieran ningún material.
E. Las reglas.
1. Previsión de reglas en función del nivel psicoevolutivo.
2. Permitir la integración de todos los participantes sin excepción alguna.
10
ANTONIO BAENA EXTREMERA, PEDRO JESÚS RUIZ MONTERO. “Adaptación de juegos modificados a las
características de la educación física escolar”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 5-13
3. Adaptación de las reglas, sin modificar la naturaleza del juego, siempre que
dificulten la actividad o favorezcan la práctica injusta.
4. Forma de terminar el juego: por duración, puntuación, alcanzar determinado
objetivo, extinción de interés, por común acuerdo, etc.
4. CONCLUSIONES
10
BAENA-EXTREMERA, A. Bases teóricas y didáctica de la EF escolar. Granada: Editorial Gioconda,
2005.
11
ANTONIO BAENA EXTREMERA, PEDRO JESÚS RUIZ MONTERO. “Adaptación de juegos modificados a las
características de la educación física escolar”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 5-13
BIBLIOGRAFÍA
- GONZÁLEZ VÍLLORA, S., GIL MADRONA, P., & PASTOR VICEDO, J.C.
Diseño y aplicación del modelo comprensivo de los deportes en floorball como
instrumento de formación del profesorado. Pulso, 2008, 31, 93-116.
12
ANTONIO BAENA EXTREMERA, PEDRO JESÚS RUIZ MONTERO. “Adaptación de juegos modificados a las
características de la educación física escolar”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 5-13
13
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS
Miguel Ángel Fernández Macías1, M. Rocío Bohórquez Gómez Millán2 , José Carlos Jaenes
Sánchez3
1Club de fútbol La Orden, Huelva, España. E-mail: miferma@hotmail.com.
2Universidad de Sevilla, España.
3Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
RESUMEN ABSTRACT
El flow es un estado subjetivo positivo y placentero que, por Flow is a subjective, positive, and pleasant state that, due to its
sus características (e.g., equilibrio desafío - habilidad, objetivos characteristics (e.g., balance between challenge and own skills,
claros, máxima concentración, elevada sensación de control, clear objectives, maximum level of concentration, high sense of
etc.), se asocia a un rendimiento superior. Se quiso comprobar control, etc.), is associated with a high performance. Knowing if
si los futbolistas experimentaban flow y sus características. Se soccer players experienced flow and its characteristics have
buscó la relación de las situaciones de práctica been the main objectives of the study. The relationship between
(entrenamiento, partido y mejor competición) y del resultado different sport situations (training, ordinary matches and the
deportivo con este estado. 146 jugadores de fútbol best competition) and flow situations has been investigated.
cumplimentaron la Escala Breve de Flow para su evaluación. 146 players completed the Brief Flow Scale for their evaluation.
Los resultados indican que los futbolistas experimentan flow The results indicate that there were interindividual differences
con diferencias interindividuales (diferentes dimensiones y among the players experiencing flow (different dimensions and
distinta profundidad), existiendo más flow en el mejor partido, depth), feeling more flow in the best match, in league matches
en el de liga y cuando se gana o empata. Así, este estado es and when the results ended in a victory or in a tie. Thus, this
experimentado con frecuencia en los mejores partidos. Saber state is frequently experienced in the best matches. Knowing
qué condiciones llevan al flow ayudaría a diseñar the conditions that lead to flow would help us in designing
intervenciones para aumentar su experimentación o se podrían interventions to increase this sensation or which training
modificar las condiciones de los entrenamientos para conditions could be modified to achieve it, improving its
conseguirlo, mejorando su ejecución y resultados. performance and results.
14
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
1. INTRODUCCIÓN
1
JACKSON, S. Y MARSH, H. Development and validation of a scale to measure optimal experience:
The flow State Scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 1996, 18, 17-35
2
CSIKSZENTMIHALYI, M.. Beyond boredom and anxiety: experiencing flow in work and pay. San
Francisco: Jossey-Bass, 1975.
3
CSIKSZENTMIHALYI, M. Finding flow: The psychology of optimal experience. New York: Harper
and Row, 1990.
4
JACKSON, S. Factors influencing the occurrence of flow states in elite athletes. Journal of Applied
Sport Psychology, 1995, 7, 138-166.
5
FERNÁNDEZ, M. Fluir (flow) en el fútbol. Barcelona: Fútbol de Libro, 2015.
6
FERNÁNDEZ, M., GODOY-IZQUIERDO, D., JAENES, J., BOHÓRQUEZ, R., Y VÉLEZ, M. Flow y
rendimiento en corredores de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 2015, 24 (1), 9-19.
7
JACKSON, S. Athletes in flow: A qualitative investigation of flow states in elite figure skaters. Journal
of Applied Sport Psychology, 1992, 4 (2), 161-180.
15
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
Parece que hay personas con una mayor disposición a experimentar flow, que tienen
lo que Csikszentmihalyi21 denominó “personalidad autotélica” y la definió como una
constelación de características de personalidad que incluye alta curiosidad,
persistencia y motivación intrínseca, mayor autonomía e independencia con respecto a
metas y contingencias externas, elevado sentido de control interno, implicación en
actividades complejas que demandan elevadas habilidades con alto grado de
concentración y autoestima y búsqueda de actividades que permitan la estimulación y
el enriquecimiento personal, entre otras características22,23. Pero tener una
predisposición autotélica no garantiza la experiencia del flow; otros factores, tanto
personales (e.g., habilidades psicológicas, compromiso, pasión por la actividad…)
como contextuales (e.g., el tipo de entrenamiento o competición, sus características)
pueden ser necesarios.
8
JACKSON, S. Factors influencing the occurrence of flow states in elite athletes. Journal of Applied
Sport Psychology, 1995, 7, 138-166.
9
JACKSON, S. Toward a conceptual understanding of the flow experience in elite athletes. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 1996, 67, 76-90.
10
JACKSON, S. Y CSIKSZENTMIHALYI, M. Fluir en el deporte. Barcelona: Paidotribo, 2002.
11
JACKSON, S., KIMIECIK, J., FORD, S. Y MARSH, H. Psychological correlates of flow in sport.
Journal of Sport and Exercise Psychology, 1998, 20, 358-378.
12
JACKSON, S. Y MARSH, H. Development and validation of a scale to measure optimal experience:
The flow State Scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 1996, 18, 17-35.
13
JACKSON, S. Y ROBERTS, G. Positive performance states of athletes: Toward a conceptual
understanding of peak performance. The Sport Psychologist, 1992, 6, 156-171.
14
JACKSON, S., THOMAS, P., MARSH, H. Y SMETHURST, C. Relationships between flow, self-
concept, psychological skills, and performance. Journal of Applied Sport Psychology, 2001, 13, 129-153.
15
FERNÁNDEZ, M. Fluir (flow) en el fútbol. Barcelona: Fútbol de Libro, 2015.
16
BAKKER, A., OERLEMANS, W., DEMEROUTI, E., BRUINS, B., Y KARAMAT, D.. Flow and
performance: A study among talented Dutch soccer players. Psychology of sport and Exercise, 2011, 12,
442-450.
17
GARCÍA CALVO, T., CERVELLÓ, E., JIMÉNEZ, R., IGLESIAS, D., Y SANTOS-ROSA, F. La
implicación motivacional de jugadores jóvenes de fútbol y su relación con el estado de flow y la
satisfacción en competición. Revista de Psicología del Deporte, 2005, 14, 21-42.
18
COSMA, J. Flow in teams. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social
Sciences, 1999, 60, 6-A.
19
PAIN, A., HARWOOD, C., Y ANDERSON, R. Pre-Competition Imagery and Music: The Impact on
Flow and Performance in Competitive Soccer. The Sports Psychologist, 2011, 25, 212-232.
20
VITTRUP, J. The Ideal Performance State Learning to Play at Your Peak. Ahssca, articles. [blog].
Consultado el 13 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.ahssa.com/articles/ideal perfonmance
state. htm.
21
CSIKSZENTMIHALYI, M. Finding flow: The psychology of optimal experience. New York: Harper
and Row, 1990.
22
CSIKSZENTMIHALYI, M.. Beyond boredom and anxiety: experiencing flow in work and pay. San
Francisco: Jossey-Bass, 1975.
23
CSIKSZENTMIHALYI, M. Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós, 1997.
16
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
Entre los facilitadores del flujo, diferentes autores coinciden en señalar ciertos
elementos que ayudan a experimentarlo y controlarlo en el deporte; la
24,25,26,27 28
autoconfianza , tener un buen plan de actuación durante la competición , el
nivel de activación adecuado29,30,31 , enfrentarse a una competición dentro de la Zona
Individual de Óptimo Funcionamiento32, tener sentimientos positivos durante la
práctica33,34, la motivación35,36, la competencia percibida37,38,39, la cohesión40,41 y la
preparación mental y física42,43,44,45,46.
24
HABERL, P. Peak performance at the Olympics an in depth psycho-social case study of the 1998
United Status Women´s Olympic ice hockey team. Boston: Boston University, 2001.
25
JACKSON, S. (2000). Joy, fun, and flow state in sport. En Y. Hanin (Ed), Emotions in sport. Camping:
Human Kinetics, 2000, 135-156.
26
JACKSON, S., THOMAS, P., MARSH, H. Y SMETHURST, C. Relationships between flow, self-
concept, psychological skills, and performance. Journal of Applied Sport Psychology, 2001, 13, 129-153.
27
STEIN, G, KIMIECIK, J, DANIELS, J Y JACKSON, S. Psychological antecedents of flow in
recreational sport. Personality and Social Psychological Bulletin, 1995, 21, 333-345.
28
JACKSON, S., THOMAS, P., MARSH, H. Y SMETHURST, C. Relationships between flow, self-
concept, psychological skills, and performance. Journal of Applied Sport Psychology, 2001, 13, 129-153.
29
JACKSON, S. Factors influencing the occurrence of flow states in elite athletes. Journal of Applied
Sport Psychology, 1995, 7, 138-166.
30
JACKSON, S. (2000). Joy, fun, and flow state in sport. En Y. Hanin (Ed), Emotions in sport. Camping:
Human Kinetics, 2000, 135-156.
31
YOUNG, J., Y PAIN, M. The zone: evidence of a universal phenomenon for athletes across sports.
Athletic Insight. The online journal of sport psychology, 1999, 11 (3), 1-20.
32
HANIN, Y. Individual zones of optimal functioning (IZOF) model: An idiographic approach to
performance anxiety. In K. Henschen, and W. Straub (Eds.), Sport Psychology: An Analysis of Athlete
Behavior Longmeadow. Movement Publications, 1995, pp. 103–119.
33
JACKSON, S. Factors influencing the occurrence of flow states in elite athletes. Journal of Applied
Sport Psychology, 1995, 7, 138-166.
34
JACKSON, S. (2000). Joy, fun, and flow state in sport. En Y. Hanin (Ed), Emotions in sport. Camping:
Human Kinetics, 2000, 135-156.
35
GARCÍA CALVO, T., JIMÉNEZ, R., SANTOS-ROSA, F., Y CERVELLÓ, E. Un estudio piloto sobre
la relación entre las metas de logro, motivación intrínseca, estado de flow y eficacia percibida en jóvenes
deportistas. En S. Márquez (Coord). Psicología de la Actividad Física y el Deporte; perspectiva latina. IX
Congreso Nacional de Psicología de la actividad Física y el Deporte. León. España, 2003.
36
GARCÍA CALVO, T., SANTOS-ROSA, F., Y CERVELLÓ, E. Estado de flow en el deporte. En J.
Garcés de los Fayos, Olmedilla Zafra, A. y Jara Vera, P. Psicología y deporte. Murcia: Diego Marín
Librero Editor. 2006, pp. 371-392.
37
JACKSON, S. Y CSIKSZENTMIHALYI, M. Fluir en el deporte. Barcelona: Paidotribo, 2002.
38
JACKSON, S. Y ROBERTS, G. Positive performance states of athletes: Toward a conceptual
understanding of peak performance. The Sport Psychologist, 1992, 6, 156-171.
39
STEIN, G, KIMIECIK, J, DANIELS, J Y JACKSON, S. Psychological antecedents of flow in
recreational sport. Personality and Social Psychological Bulletin, 1995, 21, 333-345.
40
HABERL, P. Peak performance at the Olympics an in depth psycho-social case study of the 1998
United Status Women´s Olympic ice hockey team. Boston: Boston University, 2001.
41
LAZAROVITZ, S. Team and individual flow in female ice hockey players: the relationships between
flow, group cohesion, and athletic performance. Dissertation abstracts international section B: The
Sciences and Engeneering, 2003, 65 (1-B), 480.
42
JACKSON, S. Athletes in flow: A qualitative investigation of flow states in elite figure skaters. Journal
of Applied Sport Psychology, 1992, 4 (2), 161-180.
43
JACKSON, S. Factors influencing the occurrence of flow states in elite athletes. Journal of Applied
Sport Psychology, 1995, 7, 138-166.
17
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
44
LÓPEZ-TORRES, M. Características y relación de flow, ansiedad y estado emocional con el
Rendimiento deportivo en deportistas de élite. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Barcelona,
2006.
45
MORENO, J., CANO, F., GONZÁLEZ-CUTRE, D, CERVELLÓ, E. Y RUIZ, L., Flow disposicional
en salvamente deportivo: una aproximación desde la teoría de la autodeterminación. Revista de
Psicología del Deporte, 2009, 18 (1), 23-35.
46
YOUNG, J., Professional tennis players in the zone. In S. J. Haake, and A. Coe (Eds.), Tennis science
and technology. Malden, MA: Blackwell Science, 2000.
47
JACKSON, S. Toward a conceptual understanding of the flow experience in elite athletes. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 1996, 67, 76-90.
48
JACKSON, S., KIMIECIK, J., FORD, S. Y MARSH, H. Psychological correlates of flow in sport.
Journal of Sport and Exercise Psychology, 1998, 20, 358-378.
49
JACKSON, S. Y MARSH, H. Development and validation of a scale to measure optimal experience:
The flow State Scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 1996, 18, 17-35.
50
KIMIECIK, J. Y STEIN, G. Examining flow experiences in sport contexts: Conceptual issues and
methodological concerns. Journal of Applied Sport Psychology, 1992, 4, 144-160.
51
JACKSON, S. Factors influencing the occurrence of flow states in elite athletes. Journal of Applied
Sport Psychology, 1995, 7, 138-166.
52
RUSSELL, W. An examination of flow state occurrence in college athletes. Journal of Sport Behavior,
2001, 24, 83-107.
53
FERNÁNDEZ, M. Fluir (flow) en el fútbol. Barcelona: Fútbol de Libro, 2015.
18
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
2. MÉTODO
Participantes
Participaron 146 jugadores de fútbol varones, de 8 equipos participantes en ligas
regionales y nacionales durante el año 2012, muestra que se construyó por
accesibilidad a la misma. Los deportistas participantes eran juveniles y amateurs con
edades comprendidas entre 17 y 37 años (M= 19.79, DT= 3.82), que llevaban entre 1 y
21 años jugando al fútbol (M= 8.77, DT= 3.95).
Instrumentos
54
GODOY-IZQUIERDO, D., VÉLEZ, M., RODRÍGUEZ, Z., Y JIMÉNEZ, M. Flow en el deporte:
Concepto, evaluación y hallazgos empíricos. Conferencia presentada en el XII Congreso Andaluz de
Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Jaén, 2009.
55
GODOY-IZQUIERDO, D., VÉLEZ, M., RODRÍGUEZ, Z., Y RAMÍREZ, P. Exploring flow
experiences in elite athletes from individual sports: contributions from autotelic personality, perceived
athletic competence, athletic history and the context of flow episodes. Journal of Sport and Exercise
Psychology, 2008.
56
JACKSON, S. Y EKLUND, C. Assessing flow in physical activity: The flow State Scale-2 and the
Dispositional flow Scale-2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 2002, 24, 133-150.
57
JACKSON, S. Y EKLUND, C. Flow scales manual. Morgantown: Fitness Information Technologies,
2004.
19
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
Procedimiento
3. RESULTADOS
20
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
M DT Mín. Máx.
1 Equilibrio desafío-habilidad. 3.63 0.79 1 5
En competición y entrenamiento general
21
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
La primera hipótesis preveía que los futbolistas experimentarían flow, pero en distinta
profundidad. Para analizar esta hipótesis se categorizaron las puntuaciones globales
en rangos que se corresponderían a los 5 niveles de las respuestas a cada ítem. La
gran mayoría de los futbolistas afirmó experimentar alguna vez estos estados (ver
Tabla 2). En el partido de estudio sólo un jugador afirmó experimentar rara vez el flujo,
algunos más (entre el 5% y el 25%) lo experimentaron algunas veces, mientras que la
mayoría (entre el 62% y el 68%) dijo experimentarlo frecuentemente, particularmente
en los entrenamientos y práctica general y en la mejor competición. Entre el 7% y 26
% lo experimentaba siempre, correspondiendo en este último caso los mayores
porcentajes al mejor partido en el que jugaron.
22
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
1 2 3 4 5
MOMENTOS
M DT M DT M DT M DT M DT
Práctica general 3.63 0.79 3.47 0.90 4.14 0.84 3.60 0.84 3.93 0.80
Mejor competición 4.21 0.74 3.88 0.97 4.47 0.69 4.10 0.78 4.57 0.63
Partido jugado 4.29 0.79 3.55 0.96 4.38 0.81 3.85 0.88 4.19 0.92
6 7 8 9 Total
M DT M DT M DT M DT M DT
General 3.71 0.87 3.47 1.29 3.71 1.06 4.41 0.72 34.07 4.22
Mejor competición 4.09 0.83 3.66 1.28 4.24 0.96 4.44 1.11 37.59 3.85
Partido jugado 3.86 0.95 3.65 1.31 3.74 1.08 3.55 1.32 35.05 4.26
23
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
Pj1 - Pj 2 - Pj 3 - Pj 4 - Pj 5 - Pj 6 - Pj 7 - Pj 8 - Pj 9 -
Pg1 Pg 2 Pg 3 Pg 4 Pg 5 Pg 6 Pg 7 Pg 8 Pg 9
Pj 1 - Pj 2 - Pj 3 - Pj 4 - Pj 5 - Pj 6 - Pj 7 - Pj 8 - Pj 9 -
Prmc1 Prmc2 Prmc3 Prmc 4 Prmc 5 Prmc 6 Prmc 7 Prmc 8 Prmc 9
Con el objetivo de comprobar la relación entre el resultado deportivo del partido objeto
de evaluación y la experimentación de flow de los jugadores de fútbol, se consideraron
las puntuaciones totales obtenidas en la EBF y se relacionaron con el resultado
obtenido en el mismo mediante la prueba Kruskal-Wallis de comparación de grupos
independientes, que demostraron la existencia de diferencias significativas en la
experimentación de estos estados en función del resultado deportivo del mismo tan
sólo en el partido evaluado (X2=12.073, p=.002, M=35,05, DT= 4,26). Se realizaron
contrastes a posteriori para el flow en el partido jugado entre los tres resultados
24
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
posibles del partido: derrota, empate y victoria. Para ello se empleó la prueba U de
Mann-Whitney de comparación de dos grupos independientes (ver Tabla 5).
Se encontró que los jugadores que ganaron los partidos referirían mayores niveles de
flow que los que perdieron. Se hallaron también diferencias significativas entre los
partidos perdidos y empatados, donde los jugadores que empataron el partido
obtuvieron mayores niveles de flow que los que sufrieron derrotas.
4. DISCUSIÓN
25
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
como con respecto a las distintas dimensiones del mismo. Los resultados confirmaron
esta hipótesis: todos los jugadores de fútbol de la muestra han experimentado
episodios de flow en alguna ocasión y estos estados han incluido la vivencia de las
nueve dimensiones teorizadas por Csikszentmihalyi58. Los resultados señalan que los
futbolistas experimentan flow con cierta frecuencia o profundidad, pero no
experimentan de la misma manera las diferentes dimensiones ni lo alcanzan con la
misma profundidad, lo que demuestra la existencia de episodios no completos de flow
como ya indicara Jackson59. Estos resultados coinciden con lo encontrado por Jackson
y Csikszentmihalyi60, quienes afirman que los individuos difieren en la intensidad y en
la frecuencia con que lo experimentan. Es posible que en el fútbol, al igual que otros
deportes de equipo donde existen continuadas interrupciones durante el encuentro y
una elevada incertidumbre generada por la variabilidad propia de la colaboración y la
oposición, exista cierta dificultad para conseguir niveles muy profundos o regulares de
flow. Nuestros hallazgos parecen indicar que el flow no es un estado único ni
específico de las grandes ocasiones, aunque es en las mejores competiciones donde
se experimentan estados más profundos o frecuentes. En la práctica en general,
encontramos que los jugadores experimentan estos episodios algunas veces o
frecuentemente, manifestando estados moderados-altos lo que muestra que no todos
los jugadores experimentan estos episodios de la misma manera. El hecho de
experimentarlo en la práctica general, nos lleva a considerar como un fenómeno
universal, tal y como se postula en la propia teoría61.
58
CSIKSZENTMIHALYI, M.. Beyond boredom and anxiety: experiencing flow in work and pay. San
Francisco: Jossey-Bass, 1975.
59
JACKSON, S. Factors influencing the occurrence of flow states in elite athletes. Journal of Applied
Sport Psychology, 1995, 7, 138-166.
60
JACKSON, S. Y CSIKSZENTMIHALYI, M. Fluir en el deporte. Barcelona: Paidotribo, 2002.
61
NAKAMURA, J. y CSIKSZENTMIHALYI, M. (2002). The concept of flow. En C.R. Snyder y S. J.
López (Eds.), Handbook of positive psychology. New York: Oxford University Press, 2002, pp. 89-105.
26
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
62
JACKSON, S. Athletes in flow: A qualitative investigation of flow states in elite figure skaters. Journal
of Applied Sport Psychology, 1992, 4 (2), 161-180.
63
JACKSON, S. Toward a conceptual understanding of the flow experience in elite athletes. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 1996, 67, 76-90.
64
JACKSON, S. Y CSIKSZENTMIHALYI, M. Fluir en el deporte. Barcelona: Paidotribo, 2002.
65
JACKSON, S., KIMIECIK, J., FORD, S. Y MARSH, H. Psychological correlates of flow in sport.
Journal of Sport and Exercise Psychology, 1998, 20, 358-378.
66
JACKSON, S. Y MARSH, H. Development and validation of a scale to measure optimal experience:
The flow State Scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 1996, 18, 17-35.
67
JACKSON, S. Y ROBERTS, G. Positive performance states of athletes: Toward a conceptual
understanding of peak performance. The Sport Psychologist, 1992, 6, 156-171.
68
JACKSON, S., THOMAS, P., MARSH, H. Y SMETHURST, C. Relationships between flow, self-
concept, psychological skills, and performance. Journal of Applied Sport Psychology, 2001, 13, 129-153.
69
VITTRUP, J. The Ideal Performance State Learning to Play at Your Peak. Ahssca, articles. [blog].
Consultado el 13 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.ahssa.com/articles/ideal perfonmance
state. htm.
70
RODRÍGUEZ, Z., GODOY-IZQUIERDO, D., VÉLEZ, M. Y RAMÍREZ, P. Exploring flow
experiences and autotelic personality in high-performance Spanish athletes in individual sports.
Psychology of Sport and Exercise, en prensa.
27
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
71
JACKSON, S. Y CSIKSZENTMIHALYI, M. Fluir en el deporte. Barcelona: Paidotribo, 2002.
72
JACKSON, S. Toward a conceptual understanding of the flow experience in elite athletes. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 1996, 67, 76-90.
73
JACKSON, S. Y MARSH, H. Development and validation of a scale to measure optimal experience:
The flow State Scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 1996, 18, 17-35.
74
RODRÍGUEZ, Z., GODOY-IZQUIERDO, D., VÉLEZ, M. Y RAMÍREZ, P. Exploring flow
experiences and autotelic personality in high-performance Spanish athletes in individual sports.
Psychology of Sport and Exercise, en prensa.
75
GODOY-IZQUIERDO, D., MOLINA, S., VÉLEZ, M. Y GODOY, J. Emotion, motivation and flow in
exercise and intention of continuing exercising among short- to long-term adherers. Journal of Sport and
Exercise Psychology, en prensa a.
76
GODOY-IZQUIERDO, D., VÉLEZ, M., MOLINA, S., Y GODOY, J. Positive subjective states and
flow in exercise: Promoting adherence. Research Quarterly of Sport and Exercise Psychology, en prensa
b.
77
CSIKSZENTMIHALYI, M. Finding flow: The psychology of optimal experience. New York: Harper
and Row, 1990.
78
MASSIMINI F. Y CARLI, M. (1998). La evaluación sistemática del flujo en la experiencia cotidiana.
En M. Csikszentmihalyi y I. Csikszentmihalyi (Eds.). Experiencia óptima. Estudios psicológicos del flujo
en la conciencia. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1998, pp. 259-279.
28
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
Así, para los jugadores de fútbol es normal que la experiencia de equilibrio aumente
cuando se enfrentan a un equipo del mismo nivel79.
Esto coincide con lo hallado por Rodríguez et al.80, quien señala que la pérdida de
conciencia del propio ser, la fusión acción-atención y la transformación del tiempo eran
las dimensiones menos experimentadas por los deportistas de su estudio. También
Jackson81,82,83 destacaba la dificultad de experimentar esta pérdida de autoconciencia.
79
BAKKER, A., OERLEMANS, W., DEMEROUTI, E., BRUINS, B., Y KARAMAT, D.. Flow and
performance: A study among talented Dutch soccer players. Psychology of sport and Exercise, 2011, 12,
442-450.
80
RODRÍGUEZ, Z., GODOY-IZQUIERDO, D., VÉLEZ, M. Y RAMÍREZ, P. Exploring flow
experiences and autotelic personality in high-performance Spanish athletes in individual sports.
Psychology of Sport and Exercise, en prensa.
81
JACKSON, S. Athletes in flow: A qualitative investigation of flow states in elite figure skaters. Journal
of Applied Sport Psychology, 1992, 4 (2), 161-180.
82
JACKSON, S. Factors influencing the occurrence of flow states in elite athletes. Journal of Applied
Sport Psychology, 1995, 7, 138-166.
83
JACKSON, S. Toward a conceptual understanding of the flow experience in elite athletes. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 1996, 67, 76-90.
84
JACKSON, S. Y CSIKSZENTMIHALYI, M. Fluir en el deporte. Barcelona: Paidotribo, 2002.
85
JACKSON, S. Y ROBERTS, G. Positive performance states of athletes: Toward a conceptual
understanding of peak performance. The Sport Psychologist, 1992, 6, 156-171.
29
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
las dimensiones antes del partido (lo que facilitaría que las recordaran tras el
encuentro debido a la cercanía de la competición) o por influencia del efecto recencia.
86 87 88
Coincide esto con lo encontrado por Jackson , , y Rodríguez et al.89, quienes
afirman que saber qué condiciones llevan al flow ayuda a conseguirlo.
Nuestro tercer objetivo fue indagar la relación entre los resultados obtenidos en el
partido de estudio y el flow de los futbolistas. Concretamente se hipotetizó que los
jugadores que ganaran sus partidos experimentarían episodios más frecuentes o
86
JACKSON, S. Athletes in flow: A qualitative investigation of flow states in elite figure skaters. Journal
of Applied Sport Psychology, 1992, 4 (2), 161-180.
87
JACKSON, S. Factors influencing the occurrence of flow states in elite athletes. Journal of Applied
Sport Psychology, 1995, 7, 138-166.
88
JACKSON, S. Toward a conceptual understanding of the flow experience in elite athletes. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 1996, 67, 76-90.
89
RODRÍGUEZ, Z., GODOY-IZQUIERDO, D., VÉLEZ, M. Y RAMÍREZ, P. Exploring flow
experiences and autotelic personality in high-performance Spanish athletes in individual sports.
Psychology of Sport and Exercise, en prensa.
90
RODRÍGUEZ, Z., GODOY-IZQUIERDO, D., VÉLEZ, M. Y RAMÍREZ, P. Exploring flow
experiences and autotelic personality in high-performance Spanish athletes in individual sports.
Psychology of Sport and Exercise, en prensa.
30
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
intensos de flow. Los resultados confirman esta hipótesis, ya que los jugadores que
ganaron sus partidos experimentan episodios más frecuentes e intensos de flow que
aquellos que perdieron dichos encuentros. Además aparece un resultado que no se
había contemplado, y es que en los partidos que se empatan los jugadores también
experimentan significativamente más flow que cuando pierden, aunque menos que
durante un partido finalizado en victoria. Esto coincide con lo encontrado por Bakker et
al.91, para quienes el resultado del partido es uno de los factores a nivel de equipo que
predice el flow de manera individual en cada futbolista. Estos resultados asocian la
fluencia con el éxito deportivo (i.e. consecución de buenos resultados), lo que confirma
lo obtenido en los estudios de Fernández, et al.92, Godoy-Izquierdo et al.93,
Jackson94,95, Jackson y Roberts96 y Jackson et al.97, quienes encontraron una
correlación significativa y positiva entre los diferentes factores de flow y el rendimiento
deportivo.
Como se apuntó, los jugadores que empataron el partido obtuvieron más flow que los
que perdieron. El valor del empate suele estar en función de la consideración que se le
otorgue según las circunstancias del equipo (clasificación, jugar en casa o fuera, el
rival, etc…). Es posible que los futbolistas del estudio hayan considerado el empate
como un resultado positivo y semejante a la victoria, de ahí que no se encontraron
diferencias entre la victoria y el empate. Esto coincide con lo encontrado por Bakker et
al.98, cuyos resultados muestran que las percepciones de flujo a nivel de equipo tienen
una relación positiva con el resultado del partido en el sentido de que el flow fue mayor
91
BAKKER, A., OERLEMANS, W., DEMEROUTI, E., BRUINS, B., Y KARAMAT, D.. Flow and
performance: A study among talented Dutch soccer players. Psychology of sport and Exercise, 2011, 12,
442-450.
92
FERNÁNDEZ, M., GODOY-IZQUIERDO, D., JAENES, J., BOHÓRQUEZ, R., Y VÉLEZ, M. Flow y
rendimiento en corredores de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 2015, 24 (1), 9-19.
93
GODOY-IZQUIERDO, D., VÉLEZ, M., RODRÍGUEZ, Z., Y JIMÉNEZ, M. Flow en el deporte:
Concepto, evaluación y hallazgos empíricos. Conferencia presentada en el XII Congreso Andaluz de
Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Jaén, 2009.
94
JACKSON, S. Athletes in flow: A qualitative investigation of flow states in elite figure skaters. Journal
of Applied Sport Psychology, 1992, 4 (2), 161-180.
95
JACKSON, S. Factors influencing the occurrence of flow states in elite athletes. Journal of Applied
Sport Psychology, 1995, 7, 138-166.
96
JACKSON, S. Y ROBERTS, G. Positive performance states of athletes: Toward a conceptual
understanding of peak performance. The Sport Psychologist, 1992, 6, 156-171.
97
JACKSON, S., THOMAS, P., MARSH, H. Y SMETHURST, C. Relationships between flow, self-
concept, psychological skills, and performance. Journal of Applied Sport Psychology, 2001, 13, 129-153.
98
BAKKER, A., OERLEMANS, W., DEMEROUTI, E., BRUINS, B., Y KARAMAT, D.. Flow and
performance: A study among talented Dutch soccer players. Psychology of sport and Exercise, 2011, 12,
442-450.
31
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
cuando el partido se empató que cuando se perdió, encontrando que las diferencias de
empatar con ganar no fueron significativas.
5. CONCLUSIONES
32
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
BIBLIOGRAFÍA
33
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
34
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
- JACKSON, S. (2000). Joy, fun, and flow state in sport. En Y. Hanin (Ed),
Emotions in sport. Camping: Human Kinetics, 2000, 135-156.
35
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
- LAZAROVITZ, S. Team and individual flow in female ice hockey players: the
relationships between flow, group cohesion, and athletic performance.
Dissertation abstracts international section B: The Sciences and
Engeneering, 2003, 65 (1-B), 480.
36
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ MACÍAS, M. ROCÍO BOHÓRQUEZ GÓMEZ-MILLÁN, JOSÉ CARLOS JAENES
SÁNCHEZ. “Estado de flow en futbolistas”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 14-37
37
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS
RESUMEN ABSTRACT
Las lesiones en deportistas de alto nivel implican un alto coste Injuries to high-level athletes involve a high cost both sporting
tanto deportivo como económico. Es necesario entender la and economic. It is necessary to understand the incidence, risk
incidencia, factores de riesgo y los mecanismos de lesión para factors and injury mechanisms to combat its causes. The
combatir sus causas. El propósito de este estudio es comparar purpose of this study is to compare the incidence of injury in the
la incidencia lesional de un mismo equipo profesional de fútbol same professional futsal team during two different seasons and
sala durante dos temporadas distintas y comprobar que las check that the measures taken in the planning of training
medidas adoptadas en la planificación del entrenamiento decrease this incidence. The sample consisted of 12 players.
disminuyen dicha incidencia. La muestra estuvo compuesta por The results show a significant decrease in the incidence of
12 jugadores. Los resultados muestran una disminución injury between the first and second season, the number of
considerable de la incidencia lesional entre la primera y la lesions is inversely proportional to the severity thereof, on the
segunda temporada; el número de lesiones es inversamente first time a high percentage of lesions were recurrence while in
proporcional a la gravedad de las mismas; en la primera the second non there was no case, in both seasons the most
temporada un alto porcentaje de las lesiones fueron recidivas injuries are in training. The measures taken have been effective
mientras que en la segunda no hubo ningún caso; en ambas in reducing the incidence of injury.
temporadas el mayor número de lesiones se dan en los
entrenamientos. Las medidas adoptadas han sido efectivas
para disminuir la incidencia lesional.
PALABRAS CLAVE: fútbol sala, lesiones, incidencia KEYWORDS: futsal, injuries, injury incidence, planning
lesional, planificación entrenamiento. training.
38
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
1. INTRODUCCIÓN
Las lesiones en deportistas de alto nivel implican un alto coste tanto deportivo como
económico. En la liga profesional inglesa de fútbol se ha llegado a estimar una pérdida
de 74,7 millones de libras por lesiones durante el seguimiento de dos temporadas1.
Los estudios epidemiológicos son el primer paso para poder elaborar un programa de
prevención. Es necesario entender la incidencia, factores de riesgo y los mecanismos
de la lesión para poder combatir sus causas. Cada modalidad tiene sus características
con un entorno distinto que hace que los factores de riesgo de lesiones, ya sean
intrísecos o extrínsecos, sean diferentes2,3,4,5. Nuestra modalidad deportiva, el fútbol
sala, es parecida al fútbol en cuanto a factores intrínsecos pero no así en cuanto a
factores extrínsecos como la climatología, el espacio de juego, el tipo de superficie
donde se practica, el material deportivo utilizado, lo que requiere de estudios propios.
Los existentes son escasos6,7,8,9,10,11 y con diferentes objetivos y metodologías que
hacen la comparación de resultados muy difícil12.
1
WOODS, C., HAWKINS, R., HULSE, M. Y HODSON, A. The Football Association Medical Research
Programme: an audit of injuries in professional football-analysis of preseason injuries. Br J Sports Med.
2002, num. 36, vol. 6, pp. 436-41.
2
NOGUEIRA, R. Y OLIVEIRA, L. Epidemiologic analysis of injuries occurred during the 15th Brazilian
Indoor Soccer (Futsal) Sub 20 Team Selection Championship. Rev Bras Med Esporte. 2006, num 12, Jan-
Fev.
3
LLANAS, P. Y LLEDÓ, E. La epidemiología del fútbol: una revisión sistemática. Rev Int Med Cienc
Act Fís Deporte. 2010, num. 10, vol. 37, pp. 22-40.
4
DVORAK, J., JUNGE, A., CHOMIAK, J., GRAF-BAUMANN, T., PETERSON, L., ROSCH, D. Y
HODGSON, R. Risk factor analysis of injuries in football players. Possibilities for a prevention program.
Am J Sports Med. 2000, num. 28, pp. 69-74.
5
MURPHY, D.F., CONNOLLY, D. Y BEYNNON, B. Risk factors for lower extremity injury: a review
of the literature. Br J Sports Med. 2003, num. 37, pp. 13-29.
6
CAINE, D.J., CAINE, C.G. Y LINDNER K.J. The epidemiologic approach to sports injuries. In: Caine,
D.J; Caine, C.G. y Lindner, K.J., eds. Epidemiology of sports injuries. Champaign, IL: Human Kinetics,
1-13. 1996.
7
JUNGE, A., DVORAK, J., GRAF-BAUMANN, T. Y PETERSON, L. Football injuires during FIFA
tournaments and the Olympic Games, 1998-2001: development and implementation of a injury-reporting
system. Am J Sports Med. 2004, num. 32, pp. 80-9.
8
LINDENFELD, T.N., SCHMITT, D.J., HENDY, M.P., MANGINE, R.E. Y NOYES, F.R. Incidence of
injury in indoor soccer. Am J Sports Med. 1994, num. 22, pp. 364-371.
9
PUTUKIAN, M., KNOWLES, W.K., SWERE, S. Y CASTLE, N.G. Injuries in indoor soccer. The Lake
Placid dawn to dark soccer tournament. Am J Sports Med. 1996, num. 24, pp. 317-322.
10
DE BORTOLI, R., DE BORTOLI, A.L. Y MÁRQUEZ, S. Incidencia causas y prevención de lesiones
deportivas en el fútbol sala. Arch Med Dep. 2001, num. 83, pp. 205-210.
11
ÁLVAREZ, J., MANONELLES. P., GIMÉNEZ, L. Y NUVIALA, A. Incidencia lesional y su
repercusión en la planificación del entrenamiento en fútbol sala. Arch Med Deporte. 2009, num. 26, vol.
4, pp. 261-272.
12
INKLAAR, H. Soccer injuries. II: Aetiology and prevention. Sports Med. 1994, num. 18, vol. 2, pp. 81-
93.
39
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
La metodología del proceso debe estar estandarizada13,14,15 para que los resultados
puedan ser comparados con otros estudios. Los valores de la Incidencia Lesional (IL),
nos indican las lesiones que ocurren cada 1.000 h de práctica deportiva13, siendo las
modalidades que más repercusión tienen en la sociedad las más estudiadas debido a
su repercusión económica. Este caso es el del fútbol16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 con una IL
establecida en un rango de 17-24 lesiones por cada 1.000h de práctica en el fútbol
profesional inglés26 y un 8,9 en el fútbol profesional español27. Estos resultados son de
gran importancia y podemos tomarlos como referencia, debido a la falta de estudios
que sigan la misma metodología de nuestra modalidad, pero deben tomarse con
precaución. Se estima que el fútbol es uno de los deportes que mayor riesgo de lesión
presenta, siendo el mayor responsable de lesiones en el mundo y se estima que en
Europa es el responsable del 50% de las lesiones deportivas2.
Los estudios encontrados de fútbol sala nos dan una idea de la IL durante un
campeonato7 o de una temporada10, a través de cuestionarios, pero pocos hacen un
13
FULLER, C.W., EKSTRAND, J., JUNGE, A., ANDERSEN, T.E., BAHR, R., DVORAK, J.,
HAGGLUND, M., MCCRORY, P. Y MEEUWISSE, W.H. Consensus statement on injury definitions
and data collection procedures in studies of football (soccer) injuries. Br J Sports Med. 2006, num. 40, pp.
193-201.
14
EKSTRAND, J. Y KARLSSON, J. The risk of injury in football. There is a need for consensus about
definition of the injury and the design of studies. Scand J Med Science Sports. 2003, num. 13, pp. 147-9.
15
BAHR, R. Y HOLME, I. Risk factors for sport injuries; a methodological approach. Br J Sports Med.
2003, num. 37, pp. 384-92.
16
EKSTRAND, J., WALDEN, M. Y HAGGLUND, M. A congested football calendar and the wellbeing
of players: correlation between match exposure of European footballers before the World Cup 2002 and
their injuries and performances during that World Cup. Br J sports Med. 2004, num. 38, vol. 4, pp. 493-7.
17
ENGSTRÖM, B., FORSSBLAD, M., JOHANNSSON, G. Y TÖRNKVIST, H. Does a major injury
definitely sideline an elite soccer player? Am J Sports Med. 1990, num. 18, vol. 1, pp. 101-5.
18
HAGGLUND, M., WALDEN, M. Y EKSTRAND, J. Exposure and injury risk in Swedish elite
football: a comparison between seasons 1982 and 2001. Scan J Med Sci Sports. 2003, num. 13, vol. 6, pp.
364-70.
19
HAGGLUND, M., WALDEN, M. Y EKSTRAND, J. Injury incidence and distribution in elite football:
a prospective study of the Danish and the Swedish top divisions. Scand J Med Sci Sports. 2005, num. 15,
vol. 1, pp. 21-8.
20
MORGAN, B.E. Y OBERLANDER, M.A. An examination of injuries in major league soccer. The
inaugural season. Am J Sports Med. 2001, num. 29, vol. 4, pp. 426-30.
21
WALDEN, M., HAGGLUND, M. Y EKSTRAND, J. Injuries in Swedish elite football: a prospective
study on injury definitions, risk for injury and injury patterns during 2001. Scand J Med Sci Sports. 2005,
num. 15, vol. 2, pp. 118-25.
22
WALDEN, M., HAGGLUND, M. Y EKSTRAND, J. High risk of new knee injury in elite footballers
with previous anterior cruciate ligament injury. Br J Sports Med. 2006, num. 40, vol. 2, pp. 158-62.
23
YOON, Y.S., CHAI, M. Y SHIN, D.W. Football injuries at Asian tournaments. Am J Sports Med.
2004, num. 32, pp. 36-42.
24
HAWKINS, R.D. Y FULLER, C.W. A prospective epidemiological study of injuries in four English
professional football clubs. Br J Sports Med. 1999, num. 33, vol. 3, pp. 196-203.
25
EKSTRAND, J., WALDEN, M. Y HAGGLUND, M. Risk for injury when playing in a national
football team. Scand J Med Sci Sports. 2004, num. 14, vol. 1, pp. 34-8.
26
RAHNAMA, N., REILLY, T. Y LEES, A. Injury risk associated with playing actions during
competitive soccer. Br J Sports Med. 2002, num. 35, vol. 5, pp. 354-9.
27
NOYA, S. Y MANUEL, S. Epidemiología de las lesiones en el fútbol profesional español en la
temporada 2008-2009. Arch Med Deporte. 2012, num. 150, vol. 4, pp. 750-66.
40
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
seguimiento sistemático diario y tienen como objetivo establecer cómo afectan las
lesiones al estado de forma del jugador, del equipo y a la planificación del trabajo11.
Objetivo
2. MATERIAL Y MÉTODOS
Tipo de estudio
Participantes
28
SÁNCHEZ, F. Y GÓMEZ, A. Epidemiología de las lesiones en baloncesto. Rev Int Med Cienc Act Fís
Deporte. 2008, num. 8, vol. 32, pp. 270-281.
29
OLSEN, I., SCANIAN, A., MACKAY, M., BABUL, S., REID, D., CLARK, M. Y RAINA, P.
Strategies for prevention of soccer related injuries: a systematic review. Br J Sports Med. 2004, num. 38,
vol. 1, pp. 89-94.
41
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
Todos los sujetos participantes han sido informados del propósito del estudio, se ha
obtenido su consentimiento firmado y sabían que podían retirarse del mismo cuando
consideraran oportuno.
Procedimiento
42
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
TA TB DIFERENCIA
Partidos oficiales 31 30 -1
Partidos amistosos 12 8 -4
Partidos 43 38 -5
Semanas (microciclos) 39 39 0
Semana mantenimiento 11 19 +8
43
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
Semana descendente 7 9 +2
(incluido partidos)
Clasificación liga 6º 8º
TA: Temporada 2004-2005. TB: Temporada 2011-2012. Tiempo de partidos: Nº
partidos x 125min (75min partido+50min calentamiento). Media duración
entrenamiento: Carga total/nº sesiones. Media semanal carga (incluido partidos):
Carga total/nº semanas. Media sesiones diarias (incluido partidos): Carga
total/sesiones totales. Tiempo exposición entrenamientos: 12 jugadores x media
duración entrenamiento x nº de sesiones. Tiempo exposición partidos (reloj corrido): Nº
partidos x 8,3 jugadores utilizados x 75 min. Tiempo total de exposición (reloj corrido):
Tiempo exposición entrenamientos + tiempo exposición partidos (reloj corrido)
44
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
TA TB
Otros-técnica 630 2 0 0
45
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
Análisis estadístico
30
RUBIO, E. Y GARCÍA, A. Ergonomía: 20 preguntas básicas para aplicar la ergonomía en la empresa.
Fundación Mapfre: Madrid. Capítulo 12, 2012.
46
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
3. RESULTADOS
TA TB
47
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
LESIONES TA TB
Min per % Nº les y otros % les Min per Nº les y otros % les
Minuto TA % TB %
0-15 0 0,00
16-30 2 13,33
31-45 2 13,33
46-60 1 6,67
61-75 0 0,00
75-90 6 40,00
TOTAL 15 100,00
TA: Temporada 2004-2005. TB: Temporada 2011-2012.
48
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
TA TB TOTAL
Nº % RA T’exp IL Nº % RA T’exp IL Nº %
Entrenamiento 79 73,1 1,9 4.402 17,95 14 53,8 -1,9 3.981 3,52 93 69,4
χ2 =3,690. P=0,158.
TA: Temporada 2004-2005. TB: Temporada 2011-2012. RA: Residual ajustado. T’exp:
Tiempo de exposición. IL: Incidencia lesional.Existe mayor proporción de lesiones por
traumatismo en la TB con un 42,3% que en la TA con un 13,9%. En la TA existe mayor
proporción de lesiones por sobrecarga con un 55,6% que en la TB con un 26,9%.
CAUSAS TA TB TOTAL
Nº % RA Nº % RA Nº %
49
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
4. DISCUSIÓN
Los datos obtenidos en la TA nos dan una IL muy por encima de la obtenida en otros
estudios de otras modalidades, como el fútbol profesional, donde se establece una
IL27-28 entre 6-9, por lo que se justifica claramente la necesidad de introducir medidas
preventivas para disminuir esta alta IL. Los valores obtenidos en la TB se encuentran
en los rangos inferiores dados en los estudios lo que demuestra la eficacia de las
medidas adoptadas.
31
JUNGE, A., DVORAK, J. Y GRAF-BAUMANN, T. Football injuries during the World Cup 2002. Am
J sports Med. 2004, num. 32, pp. 23-7.
32
FULLER, C.W. A prospective epidemiological study of injuries in four English professional football
clubs. Br J Sports Med. 1999, num. 33, vol. 3, pp. 196-203.
33
WALDEN, M., HAGGLUND, M., EKSTRAND, J. UEFA Champions League study: a prospective
study of injuries in professional football during the 2001-2002 season. Br J Sports Med. 2005, num. 39,
vol. 8, pp. 542-6.
34
EKSTRAND, J., TIMPKA, T. Y HAGGLUND, M. Risk of injury in elite football played on artificial
turf versus natural grass: a prospective two-cohort study. Br J Sports Med. 2006, num. 40, vol. 12, pp.
975-80.
35
ANDERSEN, T.E., ARNASON, A., ENGEBRETSEN, L. Y BAHR, R. Mechanisms of head injuries in
elite football. Br J Sports Med. 2004, num. 38, vol. 6, pp. 690-6.
50
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
36
WALDEN, M., HAGGLUND, M. Y EKSTRAND, J. Football injuires during European
Championships 2004-2005. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2007, num. 15, vol. 9, pp. 1155-62.
37
HAGGLUND, M., WALDEN, M. Y EKSTRAND, J. Previous injury as a risk factor for injury in elite
football: a prospective study over two consecutive seasons. Br J Sports Med. 2006, num. 40, vol. 9, pp.
767-72.
38
ARNASON, A., GUDMUNDSSON, A., DAHL, H.A. Y JÓHANNSSON, E. Soccer injuries in Iceland.
Scand J Med Sci Sports. 1996, num. 6, vol. 1, pp. 40-45.
39
DRAWER, S. Y FULLER, C.W. Evaluating the level of injury in English profesional football using a
risk based assesment process. Br J Sports Med. 2002, num. 36, vol. 6, pp. 446-51.
40
CHOMIAK, J., JUNGE, A., PETERSON, L. Y DVORAK, J. Severe injuries in football players.
Influencing factors. Am J Sports Med. 2000, num. 28, pp. 58-68.
41
EKSTRAND, J., GILLQUIST, J. Y LILJEDAHL, S.O. Prevention of soccer injuries. Supervision by
doctor and physiotherapist. Am J Sports Med. 1983, num. 11, vol. 3, pp. 116-20.
42
YOUNG, K., WHITE, P. Y MCTEER, W. Body talk: Male athletes reflect on sport, injury and pain.
Sociology of Sport Journal. 1994, num. 11, pp. 175-194.
43
MANONELLES, P., ARGUISUELAS, Mª., SANTIAGO, R., SANTOMÉ, F., ÁLVAREZ, J.,
LARMA, A. Y SALILLAS, L. Incidencia lesional en competición de atletismo de alto nivel de
deportistas paralímpicos. Arch Med Deporte. 2005, num. 109, pp. 371-379.
44
RODERICK, M., WADDINGTON, I. Y PARKER, G. Playing hurt: Managing injuries in English
professional football. International. Review for the Sociology of Sport. 2000, num. 35, pp. 165-180.
51
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
Hemos utilizado la división utilizada por otras modalidades deportivas para poder
comparar nuestros resultados con los de otros estudios. La división se hace cada 15
minutos de juego hasta el 90 (el partido dura 90 minutos) y extra-time ya que al ser a
tiempo corrido el árbitro decide cuánto tiempo añadir en cada parte.
52
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
- Se hace necesario seguir reduciendo la sesión para evitar los minutos donde el
jugador acumula un nivel de fatiga elevado y sus mecanismos de protección no son
tan efectivos como cuando está más descansado, aumentando la probabilidad de
lesión.
Un partido de fútbol sala está establecido que dura entre 75-85 minutos, por lo que
siguiendo la teoría que dice que los entrenamientos deben ser lo más parecidos a la
competición “La preparación integral físico-técnico-táctica-psicológica consiste en
favorecer el desarrollo de dichas capacidades en el contexto en que intervendrán en
competición, por lo tanto, el entrenamiento de la condición física no debe contemplarse
como un objetivo en si mismo, sino que tiene uno superior, mejorar la capacidad de
juego u optimización de la capacidad deportiva”45, abogamos por ajustar las sesiones a
este tiempo, de manera que sean de una calidad superior (intensidad) en lugar de
volúmenes más altos que se alejan de la duración en la competición. No podemos
saber qué habría ocurrido si las sesiones se hubieran ajustado al tiempo de los
partidos por lo que es una cuestión a tener presente en futuras investigaciones.
45
ÁLVAREZ, J., MANONELLES, P. Y CORONA, P. Planificación y cuantificación del entrenamiento
en una temporada regular de fútbol sala. Apunts Educación Física y Deportes. 2004, num. 76, pp. 58-62.
46
OLMEDILLA, A., ANDREU, M.D., ORTÍN, J. Y BLAS, A. Ansiedad competitiva, percepción de
éxito y lesiones: un estudio en futbolistas. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte. 2009, num. 9, vol. 33, pp.
51-66.
53
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
Lo mismo ocurre con la IL en entrenamiento de la TA que está muy por encima con un
17,95 de los valores dados en otros estudios47,48 donde se establece en 5-6, mientras
que los valores de la TB se encuentran muy por debajo con valores de 3,52. La
justificación que encontramos a estas diferencias en los resultados es que durante la
TA la exigencia de los entrenamientos, tanto en volumen como en intensidad, era
superior a la de la TB, como ya hemos indicado anteriormente.
Los resultados de la TA se asemejan a los dados por Noya27 donde el 49,1% son de
tipo muscular frente al 55,56% dado por nosotros y el 15,1% ligamentosa por el
13,89% de nuestro estudio. Otros estudios38,47 dan valores inferiores a los de Noya en
47
PETERSON, L., DVORAK, J., CHOMIAK, J., PETERSON, L. Y GRAF-BAUMANN, T. Incidence
of football injuries and complaints in different age groups and skill-level groups. Am J Sports Med. 2000,
num. 28, 51-7.
48
ANDERSEN, T.E., TENGA, A., ENGEBRETSEN, L. Y BAHR, R. Video analysis of injuries and
incidents in Norwegian professional football. Br J Sports Med. 2004, num. 38, vol. 5, pp. 626-31.
54
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
49
VAN TIGGELEN, D., WICKES, S., STEVENS, V., ROOSEN, P. Y WITVROUW, E. Effective
prevention of sports injuries: a model integrating efficacy, efficiency, compliance and risk-taking
behaviour. Br J Sports Med. 2008, num. 42, pp. 648-652.
55
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
5. CONCLUSION
1. Las medidas adoptadas han sido efectivas para disminuir la incidencia lesional
total.
BIBLIOGRAFÍA
56
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
57
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
- FULLER, C.W., EKSTRAND, J., JUNGE, A., ANDERSEN, T.E., BAHR, R.,
DVORAK, J., HAGGLUND, M., MCCRORY, P. Y MEEUWISSE, W.H.
58
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
59
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
60
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
- OLSEN, I., SCANIAN, A., MACKAY, M., BABUL, S., REID, D., CLARK, M. Y
RAINA, P. Strategies for prevention of soccer related injuries: a systematic
review. Br J Sports Med. 2004, num. 38, vol. 1, pp. 89-94.
61
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, VÍCTOR MURILLO LORENTE, PEDRO MANONELLES MARQUETA. “Medidas
preventivas en fútbol sala para disminuir las lesiones. Comparación lesional”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 38-62
62
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS
RESUMEN ABSTRACT
El Síndrome de Sjögren se caracteriza por la sequedad de ojos Sjögren's syndrome is characterized by dry eyes and mouth,
y boca, y provoca cansancio prematuro ante cualquier tipo de causing premature fatigue with physical activity. However, there
actividad y la fatiga. Sin embargo, no existen aún estudios are no scientific studies on the effect of exercise in patients with
científicos sobre el efecto del ejercicio físico en pacientes con Sjögren's syndrome. In diseases with similar disorders, physical
síndrome de Sjögren. En patologías con alteraciones similares, exercise has helped to improve patient life. This article aims to
el ejercicio físico ha ayudado a mejorar. En este artículo se provide a set of guidelines for patients with Sjögren's syndrome
pretende ofrecer una serie de pautas para que los pacientes engage in physical activity and improve their quality of life
con síndrome de Sjögren realicen ejercicio físico y mejoren su without risk of damaging their health.
calidad de vida sin riesgo de perjudicar su salud.
PALABRAS CLAVE: síndrome de Sjögren, salud, deporte, KEYWORDS: Sjögren´s syndrome, Heath, sport, joints.
articulaciones.
63
ANTONIO J. MONROY ANTÓN, ÁNGEL FELIPE GALLEGO LÁZARO. “Síndrome de Sjögren y actividad
física”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 63-71
1. INTRODUCCIÓN
Una de las características secundarias más importantes que provoca este síndrome es
el cansancio prematuro ante cualquier tipo de actividad y la fatiga5. Sin embargo, no
existen aún estudios científicos sobre el efecto del ejercicio físico en pacientes con
síndrome de Sjögren. Los únicos datos provienen de valoraciones subjetivas de los
propios pacientes, que indican una cierta mejoría al practicarlo.
1
SJÖGREN, H. Zur Kenntnis Der Keratoconjunctivitis Sicca Ii. Acta Ophthalmol (Copenh). 1935, núm.
13, pp. 1–39.
2
HELMICK, C.G., FELSON, D.T., LAWRENCE, R.C., GABRIEL, S., HIRSCH, R., KWOH, C.K. et al.
Estimates of the prevalence of arthritis and other rheumatic conditions in the United States: Part I.
Arthritis Rheum. 2008, núm.58, pp. 15-25.
3
EVANS, R.D.R., LAING, C. M., CIURTIN, C.y WALSH, S.B. BMC Tubulointerstitial nephritis in
primary Sjögren syndrome: clinical manifestations and response to treatment. Musculoskeletal Disorders.
2016, núm 17, p. 2.
4
MOUTSOPOULOS, H.M. Sjögren’s syndrome: autoimmune epithelitis. Clinical Immunology and
Immunopathology. 1994, núm. 72, pp.162-165.
5
YA-HUI HU et al. Elevated Plasma P-Selectin Autoantibodies in Primary Sjögren Syndrome Patients
with Thrombocytopenia. Medical Science Monitor. 2015, núm. 21, pp. 3690-3695.
6
FOLCI, M. y CAPSONI, F. Arthralgias, fatigue, paresthesias and visceral pain: can joint hypermobility
solve the puzzle? A case report. BMC Musculoskeletal Disorders. 2016, núm. 17, p. 58.
64
ANTONIO J. MONROY ANTÓN, ÁNGEL FELIPE GALLEGO LÁZARO. “Síndrome de Sjögren y actividad
física”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 63-71
pacientes con síndrome de Sjögren realicen ejercicio físico con conocimiento de causa
y mejoren dicha calidad de vida sin tener el riesgo de empeorar o perjudicar su salud.
Algo que se debe tener en cuenta desde el primer momento para prescribir ejercicio
físico a estos pacientes son los factores agravantes del síndrome, que son los
siguientes:
- Luz solar.
- Ambientes especialmente calurosos.
- Lugares con viento y polvo.
- Espacios cerrados.
- Aire acondicionado.
- Humo del tabaco.
a) Tipo de ejercicio
Por lo general, son recomendables actividades que no tengan grandes impactos sobre
las articulaciones. También es recomendable el ejercicio aeróbico, porque ayuda a la
reducción de peso y por tanto a tener menos sobrecarga en las articulaciones.
- Natación en aguas abiertas (es preferible evitar las piscinas cubiertas por la
concentración de cloro), siempre que el agua no esté excesivamente fría.
65
ANTONIO J. MONROY ANTÓN, ÁNGEL FELIPE GALLEGO LÁZARO. “Síndrome de Sjögren y actividad
física”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 63-71
Por el contrario, se deberían evitar actividades con grandes impactos sobre las
articulaciones, como pueden ser las de tipo “step” o aerobic, las artes marciales, el
frontón, etc.
b) Lugar
Se trata de evitar los ambientes que puedan agravar la enfermedad, es decir, aquellos
en los que haya:
c) Intensidad
d) Frecuencia
e) Duración
f) Precauciones
A la hora de realizar ejercicio físico, los pacientes con síndrome de Sjögren deben
tomar una serie de precauciones, tanto generales como específicas para ellos.
A nivel específico, se pueden distinguir varios casos. Así, las úlceras oculares en el
síndrome de Sjögren pueden ser graves y ocasionar en casos muy raros una pérdida
de visión considerable, por lo que se deben utilizar gafas de sol si se va a realizar
67
ANTONIO J. MONROY ANTÓN, ÁNGEL FELIPE GALLEGO LÁZARO. “Síndrome de Sjögren y actividad
física”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 63-71
ejercicio con luz natural directa, y evitar los días de luz solar intensa. Algunos
pacientes con este síndrome pueden desarrollar cuadros de vasculitis (inflamación de
los vasos sanguíneos) que implican fiebre, cefaleas, complicaciones oftálmicas y,
sobre todo, fatiga; en estos casos se debe interrumpir inmediatamente el ejercicio
hasta conseguir el alta. Por último, en caso de aparición de un linfoma, se debe
asimismo interrumpir el ejercicio inmediatamente y consultar con el médico
especialista.
Sesión 2. Natación
Intensidad: Moderada.
Duración: 30 minutos.
Frecuencia: 3 días por semana.
Ventajas:
- no hay sobrecarga articular
- no se necesita un equipo costoso.
Desventajas:
- falta de destreza para nadar
68
ANTONIO J. MONROY ANTÓN, ÁNGEL FELIPE GALLEGO LÁZARO. “Síndrome de Sjögren y actividad
física”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 63-71
Sesión 5. Baile
Intensidad: Baja.
Duración: 30-40 minutos.
Frecuencia: 2 días por semana.
Ventajas:
- es divertido
- se realiza en compañía, lo que favorece la interacción social.
69
ANTONIO J. MONROY ANTÓN, ÁNGEL FELIPE GALLEGO LÁZARO. “Síndrome de Sjögren y actividad
física”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 63-71
Desventajas:
- no es fácil mantener un ritmo adecuado
- se necesitan desarrollar ciertas habilidades
- normalmente se acude a un centro específico, lo que puede suponer el pago
de una cuota o entrada.
3. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
70
ANTONIO J. MONROY ANTÓN, ÁNGEL FELIPE GALLEGO LÁZARO. “Síndrome de Sjögren y actividad
física”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 63-71
71
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS
RESUMEN ABSTRACT
La siguiente investigación tiene como objetivo elaborar y The following Research has like objective, elaborating and
aplicar un protocolo de observación para determinar la applying an observation protocol to determine the effectiveness
efectividad de los lanzadores contrarios frente al equipo of the contrary pitchers in front of the team Guantanamo in the
Guantánamo en la Serie Nacional de Béisbol Nº53. El mismo 53th National Baseball Series. The same one was elaborated
se elaboró teniendo en cuenta un enfoque sistémico del keeping in mind a systemic focus of the control process of the
proceso de control del entrenamiento de los lanzadores, así workout of the pitchers, as well as the internal logic of the
como la lógica interna del juego de béisbol. En el trabajo se baseball game. In the Research we used the methods of the
utilizan los métodos del nivel teórico como análisis síntesis, theoretical level such like: Analysis synthesis, historical logical,
histórico lógico, inducción deducción, y el sistémico estructural induction deduction and the systemic structural functional; The
funcional; del nivel empírico se emplearon la observación, la observation, the measurement and the survey were used of the
medición, y la encuesta, mientras que del nivel estadístico empiric level, while of the statistical mathematical level we used
matemático se utilizó al cálculo porcentual y la tabulación. Los the percentage calculation and the tabulation. The results
resultados obtenidos con la aplicación de la propuesta obtained with the application of the proposal, allowed checking
permitieron comprobar la efectividad de la misma ya que the effectiveness of the same one, since it made possible a
posibilitó un mayor control de la actividad de los lanzadores bigger control of the activity of the contrary pitchers, by means
contrarios, mediante indicadores más objetivos de la of more objective indicators of the effectiveness of the same
efectividad de los mismos sobre la ofensiva. envelope the offensive.
PALABRAS CLAVE: béisbol, lanzadores, efectividad, KEYWORDS: baseball, pitchers, effectiveness, control.
control.
72
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
1. INTRODUCCIÓN
73
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
1
MARTIN SAURA, E. Experiencias en el desarrollo de la preparación técnico táctica en equipos de béisbol: una
propuesta metodológica. Tesis en opción al grado académico de Máster, Facultad de Cultura Física de Villa Clara,
Cuba, 2002.
74
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
defensa. Por los motivos mencionados dicha área es tan importante y demanda
un exhaustivo control, evaluación, y perfeccionamiento de su accionar técnico y
táctico.
2
EALO, DE LA HERRAN, J. Béisbol. La Habana: Pueblo y Educación, 1987.
75
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
2. MATERIAL Y MÉTODOS
Los métodos utilizados fueron del nivel teórico, el Histórico – Lógico, para
estudiar la evolución histórica y la forma lógica de ejecutar el control dentro del
deporte y del béisbol; el Análisis – Síntesis, para la valoración de los resultados
obtenidos; la Inducción – Deducción, para establecer nexos entre las diferentes
concepciones y posiciones que de manera particular tributan a concepciones
generales; el Sistémico Estructural Funcional, para la elaboración del
instrumento propuesto.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
76
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
77
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
afuera; zona 5: al medio; zona 6: al medio adentro; zona 7: baja afuera; zona 8:
baja al medio; zona 9: baja al medio), los tipos de lanzamientos que emplean
en las mismas (en rectas y en rompimientos), y las zonas de predominio de
trabajo tanto en la vertical como en la horizontal.
En la tabla 1, se reflejan las zonas más utilizadas por los lanzadores rivales,
como se puede apreciar estas fueron la zona Baja afuera, con un total de 149
lanzamientos para un 20% del total, la zona Alta afuera, con total de 118
lanzamientos para un 16%, la zona Alta adentro, con 102 lanzamientos para un
14%, y la zona Al medio adentro, con 100 lanzamientos igualmente para un
14% del total.
78
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
Con relación a estas zonas donde predominó el pitcheo rival, en la zona Baja
afuera, como se observa en la figura 1, hubo un predominio de lanzamientos en
rompimiento, con un 74% del total en esta zona, contra solo un 26% en rectas.
Sin embargo, en la zona Alta afuera existió un leve predominio de los
lanzamientos en recta, con un 55%, sobre los lanzamientos en rompimiento,
con un 45%.
Fuente: tabla 1.
79
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
Fuente: tabla 2.
80
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
Fuente: tabla 3.
81
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
con 266 lanzamientos que representa el 37% del total de lanzamientos, y 261
lanzamientos que significa el 36% del total respectivamente (tabla 4).
Fuente: tabla 4.
82
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
Fuente: tabla 5.
4. CONCLUSIONES
83
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
BIBLIOGRAFÍA
84
JORGE LUIS FABRA GONZÁLEZ, LIORVIS SAVÓN MATOS. “Estudio de lanzadores contrarios: una
alternativa contemporánea”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 25, 72-85
85