Está en la página 1de 8

Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 17/08/2011.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE
Cólera y otras Etiología. Los serogrupos O1 y O139 de V.

infecciones del cholerae causan los casos clásicos de cólera


pandémico • Las cepas no-O1 de V. cholerae y
el resto de especies no suelen causar diarrea tan
género Vibrio grave (y sin capacidad de transmisión epidémica)
y producen más frecuentemente infecciones
extraintestinales.
M. García-Lázaro, M.C. Almodóvar Pulido, A. Rivero y
J. Torre-Cisneros Clínica. La infección se transmite a través del agua
Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas. Hospital Reina Sofía. y de alimentos poco cocinados • Muchas
Córdoba. España. infecciones cursan sin síntomas o como diarrea
leve, pero el cuadro característico es la diarrea
acuosa brusca, grave, no enteroinvasiva, con
rápida e intensa deshidratación. V. cholerae no-O1
produce diarrea, infección de tejidos blandos y
Introducción heridas, bacteriemia y sepsis • V. parahemolyticus
produce gastroenteritis que puede ser
Las especies del género Vibrio son bacilos curvos gramnega- enteroinvasiva, tras ingerir moluscos poco
tivos no entéricos, de vida libre y rápido crecimiento. No cocinados, infección de heridas y bacteriemias
producen esporas, se mueven de forma errática gracias a un en pacientes con enfermedad de base •
único flagelo (fig. 1), son aerobios y anaerobios facultativos, V. vulnificus tiene similar espectro clínico,
fermentadores de glucosa y oxidasa positivos. Toleran pH elevada mortalidad y lesiones cutáneas
alcalinos y algunas especies necesitan medios de alta salini- características.
dad para crecer (halófilos). Diagnóstico. El examen en fresco de las heces
Tiene un antígeno flagelar H que no distingue entre vi- muestra el movimiento característico del
briones patógenos y no patógenos, y un antígeno somático O germen • El diagnóstico de certeza se realiza
que sí permite esta distinción1. por cultivo en medios especiales (TCBS y
Son ubicuos en la naturaleza en ambientes acuáticos, capa- TTGA) • La biología molecular empieza a
ces de mantenerse virulentos, sin multiplicarse, en el agua dul- desempeñar un papel importante.
ce y en el agua de mar durante largo tiempo. Son más frecuen-
tes en aguas templadas y pueden aislarse en mariscos y Tratamiento. El pilar básico es la adecuada y
pescados, donde pueden alcanzar concentraciones elevadas2. precoz rehidratación • La mayoría de los casos
Se han identificado más de 35 especies del género Vibrio, pueden tratarse con solución líquida oral; el
de las que 12 son “vibriones marinos”, gérmenes ambientales tratamiento intravenoso sólo es necesario en los
que no se han asociado a una patología humana. El resto de casos más graves • La antibioterapia disminuye
las especies (V. cholerae, V. parahemolyticus, V. fluvialis, V. vulni- la duración de los síntomas y la excreción de
ficus, V. damsela, V. hollisae, V. mimicus, entre otros), producen vibriones por heces • La doxiciclina en dosis
gastroenteritis, infección de heridas y tejidos blandos y sep- única es el tratamiento actual de elección.
sis/bacteriemia. No obstante, la especie más destacable es el
V. cholerae, cuyas cepas O1 (denominadas así porque se aglu-
tinan con el antisuero O1) son causantes de los casos clásicos
de cólera pandémico. Las cepas no-O1 del V. cholerae y el
resto de las especies no causan síndromes diarreicos tan gra- forma endémica en las zonas afectadas. El número de países
ves y producen más frecuentemente infecciones extraintesti- afectados sigue aumentando. El continente más afectado es
nales2,3. África (más del 90% de los casos notificados), seguido de
lejos por Asia y América. En Estados Unidos, Europa y Oce-
anía sólo se notifican casos esporádicos, casi siempre impor-
Cólera. Factores predisponentes tados (fig. 2). Los casos notificados seguramente constituyen
sólo una parte de los reales, dadas las deficiencias sanitarias
El cólera es un problema de salud pública de importancia creciente. de los países más afectados3,4.
Tiene tendencia a producir epidemias y pandemias, con fre- En países no desarrollados se transmite habitualmente a
cuencia de enorme mortalidad, y a permanecer después de través del agua contaminada, y en países desarrollados a tra-

Medicine. 2010;10(52):3489-96 3489

03 ACT52 (3489-3496).indd 3489 16/3/10 07:21:56


Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 17/08/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)

Fig. 2. Distribución mundial de casos de cólera en los años 2002-2003.


Fuente: Organización Mundial de la Salud.

áreas endémicas, mientras que en áreas no endémicas el inó-


culo preciso es similar en todas las edades. La lactancia ma-
terna protege al niño frente a la enfermedad.
Fig. 1. Vibrio cholereae.

vés de alimentos, especialmente de origen marino, poco co-


Estaciones cálidas
cinados. El ciclo de transmisión se cierra cuando los seres
Las epidemias suelen producirse durante las estaciones cáli-
humanos infectados liberan la bacteria al medio ambiente y
das, cuando aumenta la expresión de los genes de virulencia
contaminan los suministros de agua y los alimentos. Los úni-
de V. cholerae.
cos reservorios conocidos son el marisco y el plancton. Aunque los
seres humanos infectados pueden liberar bacterias durante
meses (portador asintomático), incluso años, su relevancia
como reservorio es mínima comparada con la del medio
Actividad disminuida de la barrera ácida
acuático5,6. gástrica
La adquisición de la enfermedad, la aparición o no de
síntomas y la gravedad del cuadro clínico dependen de mu- Hace que se precise un inóculo inferior para que aparezcan
chos factores, entre ellos destaca7: síntomas. Las personas gastrectomizadas o con gastritis cró-
nica inducida por Helicobacter pylori y las que toman antiáci-
dos u otros fármacos que neutralicen el ácido gástrico tienen
Tamaño del inóculo ingerido mayor riesgo de enfermar y de desarrollar formas clínicas
más graves.
Se precisa mayor inóculo para desarrollar síntomas cuando la
infección se trasmite por el agua que cuando lo hace por los
alimentos. Son factores de riesgo de infección el consumo de Grupo sanguíneo O
agua de ríos, estanques, lagos y pozos, el consumo de agua no
hervida, de bebidas o helados de vendedores callejeros, bebidas Por razones desconocidas, se asocia a un mayor riesgo de
con hielo contaminado, la introducción de las manos en reci- desarrollo de cólera grave por la cepa El Tor.
pientes con agua potable almacenada, no lavarse las manos con
jabón antes de preparar o consumir alimentos. Cocinar y calen-
tar la comida elimina la bacteria, pero ésta puede sobrevivir Bajo nivel socioeconómico
hasta 14 días en algunos alimentos, sobre todo si la contamina-
ción se produce tras su cocinado. Por ello son factores de ries- Son factores de riesgo para infectarse el bajo nivel socioeco-
go el consumo de alimentos poco cocinados, alimentos sobran- nómico, el hacinamiento, vivir con deficientes condiciones
tes guardados sin refrigerar, verduras frescas y frutas sin pelar. higiénicas y en áreas con saneamiento precario.

Inmunidad local intestinal Condiciones laborales


Es mayor si ha habido exposición previa (o vacunación). Por En zonas epidemiológicamente peligrosas están más expues-
ello, se precisa menos inóculo en niños que en adultos en tas las personas que trabajan en la recolección de basura, en

3490 Medicine. 2010;10(52):3489-96

03 ACT52 (3489-3496).indd 3490 16/3/10 07:21:57


Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 17/08/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CÓLERA Y OTRAS INFECCIONES DEL GÉNERO VIBRIO

la reparación y mantenimiento de alcantarillados u otros sis- Formas leves


temas de disposición de residuos líquidos, etc.
Síndrome diarreico súbito que remeda cualquier diarrea de
otra causa, incluso una gastroenteritis coleriforme, con pesa-
Aspectos patogénicos relevantes dez epigástrica, anorexia, borborigmo, diarreas, con algo de
moco, algún dolor cólico mesogástrico, pueden aparecer vó-
La toxina colérica es una enterotoxina proteica responsable
mitos, cefalea y fiebre no muy elevada, la evolución es favo-
de la gravedad del cuadro digestivo del cólera. La producen
rable y el proceso cura en un periodo de 2 a 4 días.
las cepas O1 de V. cholerae. En 1992 se detectó en La India y
en los países adyacentes un segundo agente productor de esta
toxina, el serogrupo O139 de V. cholerae.
El serogrupo O1 se clasifica en 3 serotipos, con similar
Forma menos grave
espectro clínico y 2 biotipos de características fenotípicas
distintas que sí se comportan de forma diferente. El biotipo Aparece un trastorno del estado general y numerosas depo-
clásico, responsable de las grandes epidemias de la historia, siciones líquidas blanquecinas que pueden llegar a ser 20 o
provoca síntomas en el 50% de las infecciones. El porcenta- más por día. Puede acompañarse de vómitos biliosos que lue-
je de casos sintomáticos en las infecciones producidas por el go toman un aspecto semejante al de las heces, con cefalea
biotipo El Tor, que predomina en las epidemias actuales, va- intensa, sed y pulso débil.
ría entre el 1 y el 5%8.
Tras penetrar por vía oral y sobrepasar la barrera gástrica,
los vibriones se multiplican en el intestino y tienden a fijarse en Forma grave
la mucosa produciendo una mucinasa que hidroliza el moco
intestinal, lo que les permite contactar con las células intestina- Se ajusta al cuadro clínico clásico. Aparece bruscamente dia-
les, que elaboran entonces receptores específicos a la toxina. rrea acuosa, con deposiciones típicamente poco dolorosas y
Tras unirse al receptor, la subunidad activa de la toxina muy abundantes (pueden alcanzar los 500-1.000 ml/hora),
bloquea la absorción de sodio y cloruro por las microvellosi- sin tenesmo, con característico aspecto de agua de arroz y
dades intestinales y estimula la secreción de cloruro y agua olor a pescado. Pueden presentarse vómitos no precedidos
por las células de las criptas. El resultado es la aparición de una de náuseas abundantes, acuosos y alcalinos. Suelen aparecer
diarrea acuosa con una concentración de electrolitos similar a la con posterioridad a la diarrea. Todo ello produce en horas
plasmática8. una grave deshidratación con oliguria y calambres muscula-
Aparte de la toxina colérica, el efecto patógeno del V. cho- res, que pone en peligro la vida del paciente. Inicialmente,
lerae se incrementa a través de las fimbrias que facilitan una aparece sed intensa e intranquilidad, para evolucionar a apa-
mayor adherencia a las mucosas, la adhesina para conseguir tía y shock hasta desembocar en coma. La fiebre sólo aparece
una colonización accesoria, diversas sustancias como muci- en el 5% de los casos. En la exploración destaca la gran pos-
nasa o proteasa que provocan inflamación intestinal o la neu- tración, la hipotensión con pulso débil, el hundimiento de
raminidasa que aumenta los receptores de la toxina. No obs- ojos, la nariz afilada, los pómulos salientes y los signos de
tante, el V. cholerae no invade la pared intestinal y se observan deshidratación cutánea, así como taquipnea. El abdomen se
pocos neutrófilos en las heces9. hace blando y excavado y casi nunca es doloroso a la palpa-
ción. La conciencia está conservada a pesar del cuadro grave
hasta los estadios finales.
Manifestaciones clínicas. Formas clínicas. Según la gravedad del cuadro, la analítica puede mostrar
una insuficiencia renal prerrenal, secundaria a la hipoperfu-
Complicaciones sión renal causada por la hipovolemia (potencialmente rever-
sible en la medida en que se repongan las pérdidas) y una
El cuadro clínico característico es la diarrea grave. No obstan-
elevación de la osmolaridad, el hematocrito y las proteínas
te, hay muchas infecciones que cursan sin síntomas o como
plasmáticas10.
diarrea leve, indistinguible de otras diarreas no complicadas.
Puede aparecer en algunos casos acidosis con aumento
El porcentaje de cuadros sintomáticos oscila entre el 1 y el
del anión gap, secundaria a las pérdidas de bicarbonato por
33%. El 75% de los casos producidos por cepas epidémicas de
heces y a la acidosis láctica, con descenso del pH y del bicar-
V. cholerae son leves-moderados. El 93% de los casos produci-
bonato. Esta acidosis se asocia a cifras de potasio normales o
dos por el biotipo El Tor son leves. El periodo de incubación
altas, a pesar de la intensa pérdida de este ión.
es de 18 horas a 5 días, dependiendo del tamaño del inóculo y
El resto de las complicaciones que pueden aparecer se
de la acidez gástrica. Existen 4 formas clínicas10:
asocian a un tratamiento insuficiente o inadecuado: insufi-
ciencia renal aguda prerrenal que desemboca en necrosis
tubular aguda, hipopotasemia, calambres musculares por
Forma asintomática desequilibrios electrolíticos, hipoglucemia de distintos gra-
dos de severidad, hiperfosfatemia causada por la acidosis lác-
El paciente actúa como portador, está infectado pero no pre- tica, hipercalcemia e hipermagnesemia en general asintomá-
senta manifestaciones clínicas. ticas, pero que pueden llegar a producir cuadros de tetania.

Medicine. 2010;10(52):3489-96 3491

03 ACT52 (3489-3496).indd 3491 16/3/10 07:21:58


Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 17/08/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)

El desequilibio hidroelectrolítico constituye TABLA 1


Criterios de sospecha en el diagnóstico de cólera
la principal causa de muerte10.
En la edad pediátrica, las manifes- Caso sospechoso En áreas donde el cólera no está presente Cualquier paciente de más de 4 años de edad
taciones son similares, pero son más que desarrolle diarrea acuosa profusa
y deshidratación intensa
frecuentes la fiebre, la alteración del En áreas endémicas o epidémicas Cualquier paciente de más de 4 años de edad
nivel de conciencia, las convulsiones y que desarrolle diarrea acuosa
la hipoglucemia. Caso probable Cualquier caso sospechoso que además:
En las mujeres gestantes el cuadro – Proceda de un área endémica o epidémica
es más grave y de peor pronóstico, so- – Lleve en estas áreas más de 5 días al inicio
del cuadro
bre todo al final de la gestación. Hasta – Contacto domiciliario de una persona procedente
en la mitad de los casos se producen de una área endémica o epidémica de cólera
abortos o partos prematuros debidos a – Contacto de un caso confirmado por laboratorio
la hipoperfusión placentaria a conse- Caso confirmado Pacientes con diarrea en los que se aísla en heces
V. cholerae O1 o O139
cuencia del shock.
También en los ancianos hay un
mayor número de complicaciones, en-
tre las que destacan la insuficiencia re- gunas de estas pruebas son comparables en sensibilidad y
nal aguda, la acidosis metabólica y el edema pulmonar. Hay especificidad a los cultivos estándar, presentando además la
que ser muy cuidadoso con la hidratación y la corrección de ventaja en la rapidez de la obtención de los resultados. Otros
los desequilibrios electrolíticos en estos pacientes10. métodos diagnósticos de gran fiabilidad son las técnicas ba-
En raras ocasiones, el cólera cursa de forma atípica con la sadas en la biología molecular. Las técnicas de reacción en
aparición de un íleo intestinal en cuya luz se acumula el agua cadena de la polimerasa (PCR) o de ELISA son más sensibles
y los electrolitos, sin exteriorización en forma de diarrea. Es que el cultivo e incluso superiores en la detección de vibrio-
el llamado “cólera seco”. La deshidratación es igual de rápida nes en alimentos contaminados12.
e intensa, pero es más difícil calcular las pérdidas, lo que di- Sin embargo, el diagnóstico de certeza aún se basa en el
ficulta el tratamiento. aislamiento de la bacteria en medios de cultivos específicos
como el agar de tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa
(TCBS) o el agar con taurocolato-telurito-gelatina (TTGA),
Criterios de sospecha que inhibe el crecimiento de la mayoría de las bacterias en-
téricas (fig. 3). Las colonias sospechosas deben ser confirma-
V. cholerae no es el único organismo que causa diarrea o heces das mediante aglutinación con antisueros específicos como V.
como agua de arroz, aunque produce la enfermedad más gra- cholerae 01 o 0139. Con frecuencia se utilizan caldos de enri-
ve. Los criterios de sospecha inicial de cólera se deben basar quecimiento como el agua de peptona alcalina que debe ser
en las características clínicas típicas y en el entorno epide- subcultivada tras 6-8 horas de incubación para la detección
miológico apropiado, tal como se muestra en la tabla 1. La de vibriones en casos especiales como portadores, enfermos
solicitud de exámenes de laboratorio con esta orientación en estadio tardío de la enfermedad o pacientes parcialmente
diagnóstica posibilita la inoculación de la muestra en medios tratados. Debe tenerse en cuenta que el aislamiento del ger-
adecuados y mejora la posibilidad del diagnóstico11. men de determinadas especies menos patógenas puede co-
rresponder a una colonización asintomática, dada la amplia
distribución del género en el medio ambiente13.
Valoración diagnóstica Tras sufrir una infección por V. cholerae 01 o 0139 se produ-
ce una elevación marcada de anticuerpos frente a la toxina co-
El diagnóstico inicial del cólera se basa en un diagnóstico lérica, así como de anticuerpos vibriocidas que alcanzan su pico
clínico de sospecha basado en la semiología ya descrita. Así, serológico 7 días después del contacto, pero que pueden per-
el V. cholerae debe ser considerado en todos aquellos casos manecer en sangre durante meses. Así, el diagnóstico serológi-
con diarrea acuosa muy abundante, especialmente en aque- co puede ser utilizado de forma retrospectiva para confirmar
llos con signos marcados de deshidratación. El acercamiento un diagnóstico de cólera, pero no puede ser utilizado durante
inicial al diagnóstico bacteriológico puede realizarse me- la fase aguda. La identificación de una elevación aguda en sue-
diante una técnica directa de microscopía de contraste de ro de anticuerpos antivibriocidas y de antitoxina entre el mo-
fases o de campo oscuro. Se trata de una preparación en fres- mento de fase aguda y de convalecencia establece el diagnósti-
co de una gota de heces del paciente en la que puede detec- co de cólera. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en áreas
tarse el movimiento helicoidal característico de los vibriones. endémicas los niveles basales de anticuerpos elevados hacen
A continuación, se añade una gota de los antisueros de los que las pruebas serológicas tengan una utilidad limitada13.
grupos 01 y 0139 a la muestra, inhibiendo así la motilidad
específica de los vibriones. Ésta es la forma más rápida y sen-
cilla de acercamiento diagnóstico en situaciones de epide- Diagnóstico diferencial
mia12. Existen comercializadas numerosas pruebas de diag-
nóstico rápido basadas en la coaglutinación (Cholera Screen®, La diferenciación precoz entre cepas O1 de V. cholerae de las
Bengal Screen®, Cholera SMART®, Bengal SMART®). Al- cepas no-O1 y del resto de las especies tiene una marcada

3492 Medicine. 2010;10(52):3489-96

03 ACT52 (3489-3496).indd 3492 16/3/10 07:21:58


Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 17/08/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CÓLERA Y OTRAS INFECCIONES DEL GÉNERO VIBRIO

A B de la piel, la plétora de las venas


del cuello, el gasto urinario ade-
cuado, la mejoría clínica del pa-
ciente y la ganancia de peso (8-
10% del peso corporal). En las
siguientes 2-4 horas debe perse-
guirse la rehidratación comple-
ta. Las soluciones isotónicas son
las más utilizadas inicialmente,
en especial el Ringer lactato,
añadiendo al tratamiento bicar-
bonato y potasio para corregir la
acidosis metabólica y la hipopo-
Fig. 3. Crecimiento de Vibrio cholereae en medio TCBS (tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa) (A) y TTGA tasemia presentes en la mayoría
(taurocolato-telurito-gelatina) (B).
de los casos graves14,15.
Tan pronto como el pacien-
te pueda beber, debe iniciarse la
administración de soluciones
importancia clínica, dado el diferente espectro clínico al que orales que mejoran, gracias a la aportación entérica de gluco-
se asocian. sa, la absorción de sodio y agua en el intestino delgado inclu-
No existe ninguna característica clínica patognomónica so en presencia de la toxina colérica16,17.
que inequívocamente distinga al V. cholereae del resto de las
infecciones entéricas. Sin embargo, en áreas de epidemia
ninguna otra patología produce en adultos un cuadro de dia- Rehidratación oral
rrea y deshidratación tan grave. El diagnóstico diferencial se
establece con otros patógenos como E. coli enterotoxigénico En los casos de cólera leve o moderado la rehidratación se
y cepas de V. cholereae no-01. En los niños, los rotavirus son realiza inicialmente con soluciones líquidas orales. Reciente-
una causa muy importante de diarrea grave con riesgo de mente, la solución oral de rehidratación (ORS) recomendada
deshidratación. Entre otras causas de origen no infeccioso por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dismi-
destacan los tumores endocrinos secretores como los adeno- nuido su osmolaridad. Esto hace que las pérdidas entéricas
mas productores de péptido intestinal o el envenenamiento sean menores, disminuyendo tanto la cantidad de deposicio-
agudo por arsénico13. nes como de vómito. Sin embargo, existe disparidad de opi-
niones acerca de si esta menor osmolaridad aumenta la inci-
dencia de hiponatremia. En los últimos años se han llevado a
Tratamiento. Criterios de respuesta cabo varios estudios con soluciones alternativas a la ORS,
terapéutica. Marcadores clínicos de mala evidenciándose que las soluciones basadas en carbohidratos
en lugar de glucosa disminuyen la duración de la diarrea y el
evolución volumen total de deposiciones15,18,19.
Una vez corregido el déficit hidroeléctrico inicial, debe
El tratamiento principal del cólera es la reposición hídrica y de iniciarse un tratamiento de mantenimiento oral, siendo muy
los electrolitos perdidos por el débito intestinal. El grado de útil el uso de hojas de balance con la medida de aportes y
deshidratación es determinante para elegir la vía de tratamien- pérdidas. Los signos de deshidratación pueden aparecer de
to y su celeridad. Se debe evaluar el grado de deshidratación, nuevo durante esta fase. Se debe reconocer esta situación
imprescindible para calcular el volumen total de rehidratación. precozmente para valorar la administración de fluidos adi-
cionales intravenosos18,19.
Una de las complicaciones que pueden aparecer durante
Fluidoterapia intravenosa el tratamiento es el edema agudo de pulmón por la sobrecar-
ga de volumen, sobre todo si se usa suero salino y existe aci-
Debe administrarse de forma precoz en pacientes con cólera dosis metabólica no corregida. Puede aparecer insuficiencia
grave para restablecer rápidamente el volumen circulante. renal por shock hipovolémico en caso de una rehidratación
Criterios para iniciar la rehidratación intravenosa son la pér- insuficiente, así como hipoglucemia sintomática en niños
dida de más de un 10% del peso corporal total y la intolerancia con malnutrición19,20.
oral por vómitos o por disminución del nivel de conciencia.
Debe administrarse en la primera hora la mitad del volumen
total de fluidos calculado según el peso y las pérdidas hídricas Tratamiento antibiótico
del paciente (a un ritmo de 20 ml/kg aproximadamente), utili-
zando si fuera preciso varios accesos venosos hasta mejorar la La utilización de antibióticos puede reducir el volumen y la
perfusión periférica. Una rehidratación adecuada se observa duración de la diarrea, así como acortar el periodo durante el
en la recuperación del pulso radial, la mejora de la turgencia cual los vibriones son excretados en las heces. La elección del

Medicine. 2010;10(52):3489-96 3493

03 ACT52 (3489-3496).indd 3493 16/3/10 07:21:59


Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 17/08/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)

antibiótico se debe realizar teniendo en cuenta las resisten- TABLA 2


Antibioterapia utilizada en el tratamiento del cólera
cias locales del Vibrio. Debe sospecharse la existencia de re-
sistencias si la diarrea persiste 8 horas después del inicio del Fármaco Niños Adultos
tratamiento. El tratamiento estándar frente al cólera es la Tetraciclina 12,5 mg/kg cada 6 horas 500 mg cada 6 horas
tetraciclina en 500 mg cada 6 horas durante 3 días. Sin em- durante 3 días durante 3 días
bargo, estudios recientes han confirmado que la doxiciclina en Doxiciclina No evaluada 300 mg en dosis única
300 mg en dosis única es tan efectiva como la tetraciclina; si bien Furazolidona 1,25 mg/kg cada 6 h 100 mg cada 6 horas
durante 3 días durante 3 días
no disminuye el tiempo de excreción de Vibrio con las heces, Clotrimoxazol 5/25 mg/kg cada 12 horas 160/800 mg cada 8-12 horas
considerándose actualmente el antibiótico de elección en adultos de- durante 3 días durante 3 días
bido a su posología favorable. Las fluorquinolonas son una alter- Eritromicina 10 mg/kg cada 8 horas 500 mg cada 6 horas
durante 3 días durante 3 días
nativa efectiva en regiones con resistencia (tabla 2)21-23.
Ciprofloxacino No recomendado 400 mg cada 12 horas
durante 3 días
Norfloxacino No recomendado 500 mg cada 12 horas
Aspectos específicos terapéuticos por las durante 3 días o 1 g
en dosis única
características del huésped Doxiciclina: elección en el adulto (salvo en mujeres embarazadas) por requerir una única
dosis.
Eritromicina y clotrimoxazol: elección en niños.
Furazolidona: puede administrarse en embarazadas.
En embarazadas y niños menores de 8 años no se recomien- Macrólidos y quinolonas: si no se dispone de otros antibióticos o las cepas son resistentes
a ellos.
da el uso de tetraciclina ni doxiciclina ya que puede causar
decoloración dentaria permanente. El uso de quinolonas no
se recomienda en niños. El tratamiento de elección en gestantes
y niños es 1 g de azitromicina por vía oral en dosis única o eritro-
virulencia necesarios para producir epidemias. Producen dia-
micina 500 mg cada 8 horas durante 3 días. La azitromicina
rrea, que puede ser idéntica al cólera clásico, a través de una
se asocia con una mayor disminución de los vómitos22-24.
enterotoxina similar a la de E. coli enterotoxigénica y otra
Requieren especial vigilancia los enfermos inmunodepri-
toxina similar a la colérica, aunque el cuadro clínico usual es
midos, sobre todo pacientes oncológicos o con patología he-
la diarrea de intensidad leve-moderada y autolimitada en 48
matológica, neutropénicos, hepatópatas o que reciban corti-
horas.
coides y otras medicaciones inmunosupresoras.
También produce infección de tejidos blandos y heridas,
así como bacteriemia y sepsis, tras la ingesta de moluscos
crudos o por contacto con agua marina, relacionado con la
Criterios pronósticos e inmunización existencia de cepas capsuladas. Se han descrito algunas series
con elevada mortalidad (más del 60%), sobre todo en pacien-
El cólera sin tratamiento puede tener una mortalidad cerca-
tes inmunodeprimidos y en pacientes con cirrosis y otras
na al 70%. El inicio precoz de la rehidratación siguiendo las
patologías hepáticas. La diarrea se trata con rehidratación, la
recomendaciones de las guías internacionales puede reducir
sepsis precisa tratamiento antibiótico, siendo las pautas reco-
la tasa de mortalidad a menos del 1%. La mayor mortalidad
mendadas las tetraciclinas más cefotaxima o las nuevas qui-
ocurre en edades extremas de la vida, en pacientes con pato-
nolonas31,32.
logía de base y en gestantes25-27.
Actualmente no se recomienda la vacunación anticolérica
en las guías internacionales de vacunación; sin embargo exis-
ten varias vacunas desarrolladas. La mayoría son vacunas para
Infecciones por Vibrio no coléricos
administración vía oral, que estimulan mejor el sistema inmu-
Haremos mención sólo a las especies más relevantes:
nitario intestinal que las parenterales. En España se encuentra
disponible en la actualidad una única vacuna, Dukoral®, una
suspensión de 1 x 1011 bacterias de V. cholerae 01 biotipo clásico
y El Tor inactivadas junto con 1 mg de la subunidad B de
Vibrio parahaemolyticus
la toxina colérica recombinante (TCBr). Esta vacuna tiene la
Causa diarrea en todo el mundo, siendo responsable de hasta
ventaja de presentar inmunidad cruzada con el E. coli entero-
el 20% de los casos de diarrea aguda en países en vías de
toxígeno, principal patógeno implicado en la diarrea del viaje-
desarrollo, del 24% de las intoxicaciones alimentarias en Ja-
ro, por lo que se recomienda su uso en determinadas circuns-
pón y de brotes diarreicos por manipulación inadecuada de
tancias (personas en edades extremas de la vida, pluripatología
productos marinos tras su cocción en Estados Unidos. Re-
de base, que vayan a viajar a zonas endémicas)28-30.
cientemente se han descrito brotes en Sudamérica y en las
costas europeas incluido nuestro país. Se calcula que en el 70%
de los casos el vehículo de transmisión son las ostras consumidas
Infecciones por Vibrio cholerae no crudas.
epidémico V. parahaemolyticus produce una enterotoxina similar a la
de V. cholerae, pero además es capaz de inflamar la mucosa del
A diferencia de las cepas epidémicas (O1 y O139), la mayoría intestino delgado. Tras un periodo de incubación que suele
poseen una cápsula polisacárida y carecen de los factores de ser inferior a 24 horas (17 horas de media), aparece diarrea

3494 Medicine. 2010;10(52):3489-96

03 ACT52 (3489-3496).indd 3494 16/3/10 07:22:00


Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 17/08/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CÓLERA Y OTRAS INFECCIONES DEL GÉNERO VIBRIO

acuosa, leve-moderada, con dolor cólico, náuseas y vómitos, Otras especies de Vibrio
cefalea en el 40% de los casos y fiebre en el 25%. En casi un
tercio de los casos la diarrea es sanguinolenta. El curso suele
Vibrio fluvialis produce diarrea con deshidratación modera-
autolimitarse en 2-3 días.
da-grave, la mayoría de las ocasiones con leucocitos y sangre
El 20-30% de la patología producida por esta bacteria lo
en heces. V. mimicus, V. hallisae y V. fumissii también se asocian
constituye la infección de heridas tras el contacto con agua
e enfermedad diarreica.
del mar. En pacientes inmunodeprimidos, alcohólicos, diabé-
ticos o con hepatopatías puede producir bacteriemia, con
una mortalidad de casi el 30%.
Se cultiva en el mismo medio selectivo utilizado para V. Bibliografía
cholerae. La hemolisis en medios especiales producida por
cepas patógenas las distingue de las cepas ambientales. El • Importante •• Muy importante
tratamiento de la diarrea se basa en la rehidratación y es
recomendable el uso de tetraciclinas o fluoroquinolonas en
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
los cuadros que duren más de 5 días o en los casos más ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
graves33. ✔ Epidemiología

1. World Health Organization. Cholera, 2004. Wkly Epidemiol Rec. 2005;
Vibrio vulnificus 80(31):261-8.
2. Seas C, Gotuzzo E. Vibrio cholerae. En: Mandell G, Dolin R, editors. Prin-
ciples and practice of infectious diseases. 6ª ed. Philadelphia: Churchill
V. vulnificus es la especie de Vibrio no cholerae más patógena en Livingstone; 2005. p. 2536-44.

seres humanos. Posee una cápsula polisacárida que es un im- ✔3. World Health Organization. Cholera. WHO Report on Global Survei-
llance of Epidemic-Prone Infectious Diseases. Geneva, 2000. Report No.:
portante factor de virulencia. Es la primera causa de infec- WHO/CDS/CSR/ISR/2000.1.
4. William B. Greenough III. Vibrio cholerae and Cholera. En Maande GL,
ción grave por vibrios en Estados Unidos a través del consu- Bennett ME, Dolin R, editores. Principles and practice of infectious di-
mo de ostras de aguas cálidas. En España, sin embargo, sólo seases 4ª ed. Nex York: Churchill- Livingstone; 1995. p. 1934-45.
se describen casos aislados. ✔5. Swerdlow DL, Mintz ED, Rodríguez M, Tejada E, Ocampo C, Espejo L,
et al. Waterborne transmission of epidemic cholera in Trujillo, Peru: les-
Produce gastroenteritis, generalmente tras el consumo sons for a continent at risk. Lancet. 1992;340(8810):28-33.
de ostras contaminadas, poco cocinadas o crudas, e infeccio- 6. • Lipp EK, Huq A, Colwell RR. Effects of global climate on infectious
disease: the cholera model. Clin Microbiol Rev. 2002;15(4):757-70.
nes de heridas por contacto con agua de mar que pueden ser 7. Greenough WI. Vibrio cholerae and cholera. En: Mandell G, Dolin R, edi-
tors. Principles and practice of infectious diseases 4ª ed. Philadelphia:
graves en inmunodeprimidos. El aumento de la saturación de Churchill- Livingstone; 1995. p. 1934.
la transferrina favorece su crecimiento, por ello el riesgo de 8. Namdari H, Klaips CR, Hughes JL. A cytotoxin- producing strain of Vi-
brio cholerae non- 01, non- 0139 as a cause of cholera and bacteraemia
enfermedad aumenta en pacientes con hemocromatosis, al- after consumption of raw clams. J Clin Microbiol. 2000;38(9):3518-9.
cohólicos o malnutridos. Puede aparecer bacteriemia por ✔9. Butterton JR, Calderwood SB. Vibrio cholerae O1 and O139. En: Blaser
MJ, Smith PD, Ravdin JI, et al, editors. Infections of the gastrointestinal
diseminación hematógena, sin diarrea previa en pacientes
Tract. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Willimas Wilkins; 2002. p. 535.
etílicos, con cirrosis u otras hepatopatías crónicas, hemocro- 10. • Lin CJ, Chiu CT, Lin DY, Sheen IS, Lien JM. Non- 01 Vibrio
matosis, enfermedades hematológicas como la talasemia, ne- cholerae bacteriemia in patients wih cirrhosis: 5- yr experience from
a single medical center. Am J. Gastroenterol. 1996;91(2):336-40.
fropatía crónica, diabetes mellitus o inmunosupresión. En 11. Gubala AJ. Multiplex real-time PCR detection of Vibrio cholerae. J Micro-
más del 90% de los casos de bacteriemia por V. vulnificus biol Methods. 2006;65(2):278-93.
existe el antecedente de ingesta de ostras crudas en los 7 días
12. • Yamamoto T, Nair GB, Albert MJ, Parodi CC, Takeda Y. Survey
of in vitro susceptibilities of Vibrio cholerae O1 and O139 to antimi-
previos. Son cuadros graves, asociados a shock séptico en el crobial agents. Antimicrob Agents Chemother. 1995;39(1):241-4.
13. Kabir S. Cholera vaccines. Lancet Infect Dis. 2007;7:176-8.
33% de los casos. Se inician bruscamente con fiebre alta y 14. Ryan ET, Calderwood SB. Cholera vaccines. Clin Infect Dis. 2000;31:561-5.
escalofríos. El 50-90% de los pacientes desarrolla en menos 15. Ragot C, Garnotel E, Vedy S, Morillon M. Dukoral, oral cholera vaccine.
Med Trop (Mars). 2006;66:237-9.
de 36 horas lesiones cutáneas metastásicas eritematosas, con
rápida evolución a ampollas hemorrágicas y finalmente a úl-
✔ ••
16. Alam AN, Alam NH, Ahmed T, Sack DA. Randomised double
blind trial of single dose doxycycline for treating cholera in adults.
BMJ. 1990;300(6740):1619-21.
ceras necróticas. Es frecuente la trombopenia, la coagulación
intravascular diseminada (CID) y las hemorragias digestivas.
✔•
17. Khan WA, Bennish ML, Seas C, Khan EH, Ronan A, Dhar U, et
al. Randomised controlled comparison of single-dose ciprofloxacin
and doxycycline for cholera caused by Vibrio cholerae 01 or 0139.
La sepsis grave puede tener una mortalidad del 50%. Lancet. 1996;348 (9023):296-300.
Las infecciones de heridas pueden ser leves y autolimita- ✔•
18. Gotuzzo E, Seas C, Echevarria J, Carrillo C, Mostorino R, Ruiz
R. Ciprofloxacin for the treatment of cholera: a randomized, do-
das o acompañarse de celulitis y miositis con bacteriemia uble-blind, controlled clinical trial of a single daily dose in Peruvian
secundaria, en cuyo caso la mortalidad puede alcanzar el adults. Clin Infect Dis. 1995;20(6):1485-90.
20% ✔•
19. Khan WA, Saha D, Rahman A, Salam MA, Bogaerts J, Bennish
ML. Comparison of single-dose azithromycin and 12-dose, 3-day
El germen puede aislarse en sangre, exudados de heridas, erythromycin for childhood cholera: a randomised, double-blind
heces o lesiones cutáneas, en los mismos medios selectivos de trial. Lancet. 2002;360(9347):1722-7.
20. Colwell RR, Huq A, Islam MS, Aziz KM, Yunus M, Khan NH, et al. Re-
cultivo que para otros vibrios, aunque también crece en los duction of cholera in Bangladeshi villages by simple filtration. Proc Natl
medios habituales. Para disminuir la mortalidad hay que ini- Acad Sci USA. 2003;100(3):1051-5.
ciar la antibioterapia lo más pronto posible, con 100 mg de ✔•
21. Van Loon FP, Clemens JD, Chakraborty J, Rao MR, Kay BA,
Sack DA, et al. Field trial of inactivated oral cholera vaccines
minociclina cada 12 horas más 2 g de cefotaxima cada 8 ho- in Bangladesh: results from 5 years of follow-up. Vaccine.
1996;14(2):162-6.
ras, o bien una fluorquinolona. A veces es necesario un des-
bridamiento quirúrgico precoz34,35.
✔•
22. Richie EE, Punjabi NH, Sidharta YY, Peetosutan KK, Sukandar
MM, Wasserman SS, et al. Efficacy trial of single-dose live oral cho-

Medicine. 2010;10(52):3489-96 3495

03 ACT52 (3489-3496).indd 3495 16/3/10 07:22:01


Documento descargado de http://www.elsevierinsituciones.com el 17/08/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)

lera vaccine CVD 103-HgR in North Jakarta, Indonesia, a cholera- 30. Lucas ME, Deen JL, von Seidlein L, Wang XY, Ampuero J, Puri M, et al.
endemic area. Vaccine. 2000;18(22):2399-410. Effectiveness of mass oral cholera vaccination in Beira, Mozambique. N

23. • González-Escalona N, Cachicas V, Acevedo C, Rioseco ML, Ver-
gara JA, Cabello F, et al. Vibrio parahaemolyticus diarrhea, Chile,
Engl J Med. 2005;352:757.
31. Saha D, Karim MM, Khan WA, Ahmed S, Salam MA, Bennish ML. Sin-
1998 and 2004. Emerg Infect Dis. 2005;11(1):129-31. gle-dose azithromycin for the treatment of cholera in adults. N Engl J

24. • Martínez-Urtaza J, Lozano-León A, DePaola A, Ishibashi M, Shi- Med. 2006;354:2452.
mada K, Nishibuchi M, et al. Characterization of pathogenic Vibrio
parahaemolyticus isolates from clinical sources in Spain and compa-
✔32. Khan WA, Saha D, Rahman A, Salam MA, Bogaerts J, Bennish ML. Compa-
rison of single-dose azithromycin and 12-dose, 3-day erythromycin for chil-
rison with Asian and North American pandemic isolates. J Clin Mi- dhood cholera: A randomised, double-blind trial. Lancet. 2002;360:1722.
crobiol. 2004;42 (10):4672-8. ✔33. Dupont HL, Ericsson CD. Prevention and treatment of traveler’s diarr-
25. •• Morris JG Jr. Cholera and other types of vibriosis: a story of
human pandemics and oysters on the half shell. Clin Infect Dis.
hea. N Engl J Med. 1993;328:1821.
34. Hill DR, Ford L, Lalloo DG. Oral cholera vaccines: use in clinical prac-
2003;37(2):272-80. tice. Lancet Infect Dis. 2006;6:361.

26. • Hlady WG, Klontz KC. The epidemiology of Vibrio infections in
Florida, 1981-1993. J Infect Dis. 1996;173(5):1176-83.
35. Ali M, Emch M, von Seidlein L, Yunus M, Sack DA, Rao M, et al. Herd
immunity conferred by killed oral cholera v vaccines in Bangladesh: a

27. Alam NH, Majumder RN, Fuchs GJ. Efficacy and safety of oral rehydra-
tion solution with reduced osmolarity in adults with cholera: A randomi-
reanalysis. Lancet. 2005;366:44.

sed double-blind clinical trial. Lancet. 1999;354:296.


28. Alam NH, Yunus M, Faruque AS, Gyr N, Sattar S, Parvin S, et al.
Symptomatic hyponatremia during treatment of dehydrating diarrheal Páginas web
disease with reduced osmolarity oral rehydration solution. JAMA. www.cdc.gov/nczved/dfbmd/disease_listing/cholera_gi.html
2006;296:567. www.vacunas.net/guia2002/capitulo5_1.htm
29. • Yamamoto T, Nair G, Albert MJ, Parodi CC, Takeda Y. Survey of
in vitro susceptibilities of Vibrio cholerae O1 and O139 to antimicro-
www.vacunacion.com.ar/info/va_colera.html
www.who.int/health-topics/cholera.html
bial agents. Antimicrob Agents Chemother. 1995;39:241. www.who.int/cholera/en/index.html

3496 Medicine. 2010;10(52):3489-96

03 ACT52 (3489-3496).indd 3496 16/3/10 07:22:01

También podría gustarte