Está en la página 1de 4

ANALISIS DE LA CUMUNIDAD II

INTEGRANTES:

Diego Alejandro Devia


Mabel Andrea Franco
Jonny Alexander Peña
Natalia Guzmán
Maria Fernanda Herrera

RESUMEN
En la práctica de análisis de la comunidad II se pudo hallar el área mínima por el método del
cuadrado para comunidades vegetales, con el objetivo de obtener datos útiles y muestras
adecuadas de las comunidades vegetales de la zona de estudio obteniendo un área mínima de
muestreo para su posterior análisis y estudio ecológico. El área mínima se obtiene luego de
recolectar todos los datos de nuestra parcela (subdividida en secciones una más, grande que
otras) y según el dato que arroje la curva área – especie, luego se aplica algún criterio
(arbitrario) que defina el área mínima, por ejemplo aquella que contiene el 80 % de las
especies halladas. No se logró determinar el área mínima en la práctica debido a la
introducción aleatoria e intencional de algunas de las especies vegetales registradas por
consecuencia de la modificación del paisaje de la zona de estudio en cuestión ya que se
localiza en las inmediaciones de la universidad. Por último se concluyó que las especies de
Taraxacum officinale (Diente de León) y de Trifolium (trébol) tuvieron mayor dominancia y
así mismo una frecuencia relativa del 100 % por encima de otras especies encontradas en la
parcela.
PALABRAS CLAVES: área mínima, especies, dominancia, frecuencia relativa.

INTRODUCCIÓN
El área mínima es definida como la menor superficie de terreno que contiene la casi totalidad
de las especies de una determinada comunidad; En otras palabras, es la extensión más
pequeña en la cual la composición florística está representada adecuadamente. El incremento
en el número de especies diferentes con el aumento de la superficie de observación es
marginal; Esta área mínima representa una característica intrínseca de una comunidad o tipo
vegetaciones. Las escuelas fitosociológicas de Europa Continental siguen mayoritariamente
este enfoque; En sus estudios, el área mínima constituye el referente obligado para las
diversas determinaciones de la abundancia de las especies, que generalmente se realizan
según escalas ordinales. En primera instancia, para la determinación del área mínima, se debe
construir una curva área - especie. En la forma tradicional se procede a muestrear unidades
contiguas (anidadas) de extensión progresivamente mayor y se registran todas las especies
diferentes que se van encontrando. Luego se aplica algún criterio (arbitrario) que defina el
área mínima.
Utilizando los datos de las tablas de trabajo, aplicar las siguientes fórmulas para obtener los
parámetros cuantitativos de la comunidad.

suma de distancia
Area media (puntos en cuadrante) = (num.de individuos muestreados)

suma de distancia
Area media (pares al azar) = ( ∗ 0.8)2
num.de puntos

Unidad de área
Densidad total = Área media

individuos de una especie


Densidad relativa = ∗ 100
total de individuos

dominancia de una especie


Dominancia relativa = ∗ 100
dominancia total para todas las especies

frecuencia de una especie


Frecuencia relativa = * 100
frecuencia total de todas las especies

num. de puntos en que aparece una especie


Frecuencia = total de puntos muestreados

densidad relativa de una especie ∗ densidad total


Densidad = 100

Dominancia = densidad de una especie * promedio de sominancia de la especie

Valor de importancia (V.I ) = densidad relativa + dominancia relativa + frecuencia


relativa.
METODOLOGÍA:

Para comenzar se tomo


Se anotaron en la tabla
un area pequeña, dentro La anterior se delimito
de trabajo N°1 todas las
de la parcela de 5, 76 con cuerda y estacas.
especies presentes.
m2.

Se determinó el area
Se Duplico el area minima de la comunidad
inicial y se anotaron las bajo estudio, la cual Los datos se utilizaron
especies adicionales que corresponde al area para llenar las tablas de
se encontraron en esta muestral en la cual la curva trabajo 1
duplicacion. de la grafica se debe hacer
casi horizontal.

Despues de determinar el Dentro de la zona de


area minima, se establecio estudio, se establecen Con base en los datos
el area basal y las especies parcelas al azar y se recolectados en las
a las que pertenece cada registran las especies y el
uno de los individuos de la numero de individuos tablas 1 y 2, se procede
muestra registrandolos en la encontrados; se completa a desarrollar la tabla 3.
tabla 2. la tabla 2.

Se Obtiene para cada


especie, los valores de Se procede a analizar los
densidad, dominancia,
frecuencias absolutas y resultados obtenidos
relativas, y el valor de para sacar conclusiones.
importancia.

RESULTADOS

Datos de la parcela
Temperatura: 18 ºC; parcialmente lluvioso
Altura: 2640 m.s.n.m.
Lugar: Universidad de Cundinamarca extensión Facatativá.
Área Total de la universidad 12500 metros cuadrados

Área de la parcela 12 metros cuadrados

Mapa de ubicación: Parcela


(recuadro verde)
Datos del area de estudio

Figura 1 Duplicación de sub áreas (método del cuadrado para determinar área mínima)

TABLA DE ESPECIES EN LA PARCELA


los registros de las especies e individuos encontrados en cada submuestra o subarea están
evidenciados en la Tabla1 Datos recopilados para determinar el área mínima y registro de
especies e individuos.

Submuestra Área Especies Nuevas Numero Acumulado


Matricaria Chamomilla
Diente de león
1 0.25 m ²
Trifolium fragiferum 4
Trébol
2 0.25 m² Especie A 5

3 0.5 m² Conyza Bonariensis 6


Tabla1 Datos recopilados para determinar el área mínima y registro de especies e individuos.

También podría gustarte