Está en la página 1de 1

Aguilera y Llerena (2015) en su tesina titulada Dependencia emocional y vínculos

afectivos en estudiantes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional


de Chimborazo, periodo noviembre 2014- abril 2015, para obtener el grado de Psicólogo
clínico de la Universidad Nacional de Chimborazo, el objetivo fue analizar la relación
que existe entre la Dependencia Emocional y los Vínculos afectivos.

La muestra estuvo conformada por 31 estudiantes (hombres y mujeres), la


investigación fue de carácter transversal, los instrumentos utilizados son el Cuestionario
de Dependencia Emocional (CDE) de Lemos, M. y Londoño, N. H. y el Cuestionario de
Relación (RQ) de Bartholomew y Horowitz. En esta investigación se llegó a las siguientes
conclusiones:

1. Se demuestra la relación existente entre la Dependencia Emocional


y los Vínculos Afectivos en la muestra, lo cual concuerda con la teoría la cual
sustenta que la dependencia emocional fomenta vínculos afectivos inseguros y
éstos perpetúan las relaciones inestables.
2. La presencia de Dependencia Emocional en la población estudiada
se determinó en un alto porcentaje, el 58 % presentan Dependencia emocional en
algún grado y el 42 % no presentan Dependencia Emocional.

Aguilera, R. & Llerena, Á. (2015). Dependencia emocional y vínculos afectivos en


estudiantes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de
Chimborazo, periodo noviembre 2014- abril 2015. Universidad de Chimborazo,
Riobamba, Ecuador.

Salguero, K. (2016). Rasgos de dependencia emocional de las mujeres estudiantes de


licenciaturas Psicología clínica y Psicología Industrial de la Universidad Rafael
Landívar. Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción.

Castelló, J. (2012). La superación de la Dependencia emocional. Recuperado de


http://www.coronaborealis.es/pdf/9788415306801.pdf

También podría gustarte