Está en la página 1de 423
Miguel Rodriguez de Penaranda Ss EL BUDISMO Una perspectiva histdrico-filosdfica Existen pocas historias sistematicas del budismo y muy pocos anilisis filos6ficos rigurosos de sus conceptos centrales, mas si se compara con la can- tidad de libros de inspiracién o ayuda espiritual. El budismo: una perspectiva hist6rico-filosdfica viene a cubrir esta laguna en un momento en que esta religion o filosofia cobra cada vez mas interés en las sociedades occidentales. Tomando como punto de partida el concepto central del budismo, la originacién dependiente, acufiado por el Buddha en el momento de su iluminaci6n, el autor recorre los entresijos de su historia, repleta de continuidades y discontinuidades con su significado original. Aparte de una clarificacion casi sin precedentes de la intencién original de este concepto en el contexto de la filoso- fia y espiritualidad india del siglo V a.C., Miguel Rodriguez de Pefiaranda recorre episodios poco conocidos o no siempre bien in- terpretados de la historia posterior: los primeros concilios y cismas, la Malamadhyamikdkarika de Nagarjuna, el desarrollo del mahdydna, etcétera. La obra termina con unas reflexiones acerca del posi- ble papel del budismo en nuestro tiempo a partir de las ideas de fildsofos contemporaéneos como Jiirgen Habermas, Gustavo Bueno o Ken Wilber. Miguel Rodriguez de Peharanda nacié en Madrid en 1974. Ha publicado La Gran Alternancia, un texto en torno a la relacion entre la filosofia y la poesia. Ha escrito numerosos poemarios y articulos para revistas y periédicos. www.editorialkairos.com | juria perenne 9 "788499"88 1874 OTROS LIBROS KAIROS: Ayya Khema ZQUIEN ES MI YO? eee ae Ree ee aod ela aod areca eerie CMe ee Bs olir B Ne Ru Reed Pret ieee ken ee ker ric See ERC r mic Seams ec Re menmeuTse extraidos de su larga trayectoria ensefiando entra tence recited Ce elicreechcm area icy cunts Devt tem 0) La no-dualidad comienza a ser una constante ONE ee oie eee iene oR mar Reale forma lucida, didactica y a la vez profunda, el profesor Loy nos ofrece un analisis de las dife- rentes filosofias de la no-dualidad inherentes al Pe omen ean iene) emp tt er ae DM suet ere te rere Les meolr vol) oh aA eee) (eee eee ee Bee Reco ei Sacred foe eu ECR mic ele er De Te lof sola re CRUE on eum mentarios, claros y didacticos, desvelan toda la ensefianza de la Prajfia- paramita, la perfeccién Cee ae at et eet ned ete ed ences OTROS LIBROS KAIROS: Deut) ST e rel Lakota Lor do CAMINO MEDIO Traduccién del sdnscrito, introduccién y notas de Abraham Vélez de Cea EE ee aca Cun Re cr CORR CM eeu em ee mT Mahayana, escritos en la India entre los siglos lly TN eee eee ea oe cu econ) re ae ae Reee oR Reon s sacs aero séficos de todos los tiempos. MAJJHIMA-NIKAYA ate Ot Td Bier earn Ce eet a Ce ee Sun en eae Xe) Fascinante seleccién de discursos y sermones Cent roc ee RNa, ye Rte duccién ha sido realizada directamente del pali eg ee eer eer ce) eee nets eae Re Pen one ieee ute Mans (csc) Neu estue eek era atc Dek com Dee Re aD re) Te eee ee er am en erate) vision de conjunto y transversal del buddhismo, que nos presenta como una realidad viva, con De eae ue Conjunto de teorias abstractas o un conjunto de Preteen cra ett tt ance) para quien desee introducirse y profundizar en Sree Et aus Ts nena Seaplane ey Miguel Rodriguez de Pefiaranda EL BUDISMO: UNA PERSPECTIVA HISTORICO-FILOSOFICA editorial JK airés © 2012 Miguel Rodriguez de Pefiaranda © de laedici6n en castellano: 2012 by Editorial Kairés,S.A. ‘Numancia, 117-121, 08029 Barcelona, Espafia ‘www editorialkairos.com Primera edicién: Octubre 2012 ISBN: 978-84-9988-187-4 Depésito legal: B 27.245-2012 Fotocomposicién; Beluga & Mleka, s.c.p., Cércega, 267. 08008 Barcelona Tipograffa: Times, Times New Roman, cuerpo 11, interlineado 128 Impresi6n y encuademnacién: Romanya-Valls. Verdaguer, 1.08786 Capellades Este libro ha sido impreso con papel certificado FSC, proviene de fuentes respetuosas con la sociedad y el medio ambiente y cuenta con los requisitos necesarios para ser considerado un “libro amigo de los bosques”. ‘Todos los derechos reservados. ‘Cualquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacién pblica 6 transformacién de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacién de sus tiulares, salvo excepci6n prevista por la le. Dirfjase a CEDRO (Centro Espariol de Derechos Reprogréficos, www.cedro.org) si necesita alin fragmento de esta obra, SUMARIO Proemio ..... ee LL Parte I: La ORIGINACION DEPENDIENTE 1. Marco metodolégico general .. I. Las seis constelaciones paradigmiaticas . TI. Nuestros objetos de estudio ..... 2. Trasfondo histérico-filoséfico .... I, La divergencia II. Un texto védico Ill. Critica cuddruple a la causalidad clasica 3. El concepto de la originacién dependiente I. Mito, raz6n y mundo simbélico .. a. Mito y simbolo en la tradicién occidental b. Mito, metafisica y raz6n en la tradicién indi cc. Progresiones y regresiones II. La gesta personal ... IIL. Definicion .. a. Anilisis del término b. Una concepcién antisustancialista c. Linealidad y especifidad causal d. Interpenetracién del bien y el mal e. Universalidad y felicidad IV. La originacién dependiente de acuerdo con los discursos tempranos .. a. Autenticidad de los discursos b. Aspectos centrales .... c. Mundo fisico y personalidad . 6 SuMaRIO d. La cadena causal duodécupla e. Mundos moral y social ... V. Otras concepciones de paticcasamuppdda a. Btimologia b. Causalidad mutu: c. Interdependencia, homeomeria y no dual 4. El tejido soteriolégico budista ... I. Consideraciones preliminares II. Las Cuatro Nobles Verdades .. III. Los Tres Sellos de la Existencia .. IV. El nirvana a. Condicionalidad e incondicionalidad .. b. El fragmento del Udana c. Trascendente y trascendental d. Repeticion . e. Lo que el nirvana no es ..... PARTE II: NAGARJUNA 5. Las primeras divergencias .. I. El problema fundamental . II. Desarrollos hist6ricos de la segunda constelacién (PII) a. El Primer Concilio b. El Segundo Concilio c. El Primer Cisma .. d. El Tercer Concilio e. El Cuarto Concilio .. Ill. La ruptura con el antisustancialismo a. El papel de la Pitaka Abhidhamma b. El Kathavatthu de Mogaliputta-tissa 6. Eternalismo, nihilismo y medialismo I. La leyenda en clave simbélica .... IL. El problema de la autorfa III. Los otros textos ... a. Vigrahavyavartani .. SUMARIO 7 b. Sanyatasapratikarika . 210 c. Yuktisastikakarika d. Vaidalyaprakarana e. Catuhstavea .... f. Ratnavalt .. g. Sahrdlekha h. Mas obras y conclusién IV. El budismo como escepticismo a. Escepticismo: ,medialismo 0 nihilismo? b. Critica de las tres fuentes .. c. La influencia del escepticismo griego d. Critica del escepticismo .... e. Actualidad del escepticismo . V. Los seguidores de Nagarjuna 7. La Millamadhyamikakarika de Nagarjuna I. Contexto hermenéutico Il. Constitucién de la obra III. Planteamiento general ParTE III: DESARROLLOS ULTERIORES 8. Claves del mahdyana I. La génesis del mahayana II. El escollo del mahayana Ill. Algunos siitra del mahdayana .. a. El Vajracchedika b. El Sittra Saddharmapundartka c. El Saitra de Lankavatara d. El Satra Avatarnsaka e. El Satra de Vimalaktrti ..... 9. Mahayana y vajrayana I. Génesis del vajrayana II. Los Tres Giros de la Rueda de! IH. El mono-logos .... 8 Sumario IV. Naturaleza, arte y antiintelectualismo en el budismo ch’an (zen) ..... ParTE FV: CIENCIA E INTERSUBJETIVIDAD 10. Actualidad de la originacién dependiente 347 I. Introduccién ..... II. En torno a la ciencia . a. Grecia y la India b. Ciencia y budismo IIL. En torno a la intersubjetividad a. El problema de la transmisién . b. Origen y horizonte de la perspectiva intersubjetiva c. Dialéctica y originacién dependiente . IV. Dos grandes sistemas ..... a. El materialismo filos6fico de Gustavo Bueno b. El sistema postmetafisico integral de Ken Wilber .. Conclusién: El budismo como filosofia critica y un examen critico del budismo .... Bibliografia Notas ... A David Kalupahana, quien me abrié los ojos al corazén de la filosofia budista, y cuya espontanea generosidad recordaré siempre, dedico este trabajo. A Ignacio Gémez de Liafio, por su amistad, apoyo moral y estimulo intelectual; a Manuel Suances Marcos, porque me vio y creyé en mi; a Antonio Garcia-Trevijano y los amigos del MCRC, fuente inagotable de inspiracién y aprendizaje; y a Tasha, mi mujer, por tantas conversaciones, aventuras y afios juntos, les quedo eternamente agradecidos. PROEMIO Una de las tesis principales que propongo en esta obra es relativamen- te sencilla de plantear. Pero cuando se contrasta con nuestro pasado filoséfico, tanto oriental como occidental, tal sencillez torna en pro- blematicas laberinticas. No obstante, como todo recorredor de laberin- tos sabe, esta es precisamente la naturaleza del conocimiento. Por el camino se han encontrado soluciones (provisionales) a problemas antes aparentemente irresolubles. La tesis es la siguiente: que existe una relacién directa, como quien dice de potencia a acto, entre la idea clasica de la relatividad radical, entendida como negacién de un principio ontolégico univoco y absolu- to, tal como se manifiesta en ciertas corrientes del pensamiento occi- dental y en el budismo primigenio, y lo que hoy, de un modo suficien- temente articulado (sobre todo por Jiirgen Habermas), aunque atin por desarrollar en muchas de sus facetas, se denomina paradigma intersub- jetivo de entendimiento. A lo largo de las préximas paginas iremos pun- tualizando esta relacién, para lo cual tendremos no solo que abrir las ventanas a parte del horizonte filoséfico de la actualidad, sino, sobre todo, a la historia filoséfica del budismo, en la que nos centraremos. Demostrar que existe una conexién significativa entre la idea de “telatividad radical” y un paradigma de entendimiento intersubjetivo requiere, pues, al menos, dos pasos previos que, al acometerlos, obli- gan a sacar a la superficie numerosas cuestiones de antiguos veneros filoséficos. En primer lugar, supone explicar, en su verdadera dimen- sién y en contraste con otras concepciones a las que combatia, la teo- rfa primigenia de la causalidad budista, muy distinta a otras subsi- guientes dentro del budismo. Examinaremos el concepto central de la originacién dependiente (paticcasamuppada, pali; pratityasamutpada, sdnscrito), que Gautama el Buddha (siglos vi-v a. C.) acufié en el 12 PROEMIO: momento preciso de su iluminacién como sintesis perfecta y acabada de su periplo. Como veremos, la idea de la originacién dependiente tal como fue concebida por el Buddha histérico fue desdibujéndose pro- gresivamente hasta abrazar concepciones ajenas, si no antitéticas, a su intencién original. Comprobaremos asimismo que la doctrina central del budismo -cuyo epitome, repetimos, es la idea de la originacién o causalidad dependiente- no es mistica ni contemplativa, como suele asumirse tanto entre legos como entre muchos expertos, sino que, en cambio, fue una solucién eminentemente racional y susceptible de verificacién experimental a los callejones sin salida en que entonces se habia meti- do la filosofia india. En tiempos del Buddha, esta debfa escoger entre diversas formas de materialismo (fisicalismo mds bien) o de absolutis- mo filos6fico, este ultimo basado en un paradigma de conocimiento mistico-iluminativo. La alternativa que ofrecié el Buddha -una via media, la Ilam6— escapé a ambos extremos, que consideré reduccio- nistas y peligrosos, y en su prodigiosa articulacién se vislumbra un sentido de la libertad (nibbana en pali; nirvana en s4nscrito) hasta entonces inaudito, mds cercano a lo cientffico e intersubjetivo, y por tanto a lo racional, que a lo mistico. Asf, pues, en un primer momento bucearemos tanto en el contexto filoséfico pre-bidico como en la his- toria del budismo primigenio. Después analizaremos la dificultad de mantener la doctrina original budista en desarrollos filoséficos budis- tas posteriores, y nos detendremos en uno de sus momentos y obras filos6ficas clave: las Malamadhyamikakarika (MMK de ahora en ade- lante) de Nagarjuna (siglo ud. C.). Un tercer y ultimo paso consistiré en reconocer qué problemas resuelve un paradigma de entendimiento intersubjetivo con respecto a una historia metafisica previa predominantemente subjetivista, tanto en Oriente como en Occidente, y hasta qué punto coincide este proyecto con el budismo original. Una vez realizadas estas dos operaciones, las similitudes entre ambos, asi como sus diferencias, saldran a relucir. Y, aunque las problematicas revisadas —por ejemplo originacién depen- diente vs. monismo filos6fico— podrian retocarse en mil y un puntos, la linea que divide ambas concepciones es, como veremos, lo suficiente- mente nitida como para arrojar tremenda luz sobre problematicas filo- s6ficas de la m4xima trascendencia prdctica, también hoy. PROEMIO 13 I E] budismo se desconoce todavia mucho en paises de lengua espafio- la. Salvando quizé el trabajo de Fernando Tola y Carmen Dragonetti y Ja obra El silencio del Buddha de Raimon Panikkar, que ni siquiera fue escrita y publicada originalmente en nuestra lengua, apenas hay obras autoritativas, de origen hispano, sobre la materia. Y la mayor parte de los filésofos y pensadores espafioles no tienen la informacién mas ele- mental acerca de los contornos bdsicos del budismo. Para ser exactos, se dirfa que existe una fuerte tendencia a desconsiderar el pensamien- to indio como todavia no filos6fico. Gustavo Bueno, acaso el pensador espajfiol mds sobresaliente de las tiltimas décadas, por ejemplo, sefiala que: «la filosofia es, ante todo, como las Mateméaticas, una institucién de tradici6n helénica. Esta tradicién comporta, entre otras cosas, un vocabulario caracteristico, que, en nuestro caso, puede concretarse en un amplio conjunto de nombres que designan ciertas ideas: Categoria, Sustancia, Cosmos, Légica, Organismo, Dialéctica, etcétera. [...] Todo es Weltanschauung, pero s6lo cuando opera con las ideas de Dialéctica, Categoria, Causa, es Filosofia en sentido estricto».' Nada que objetar a esta definicidn de la filosofia, como contradis- tinta de la filologia, las matematicas o la poesia. Pero comprobaremos. que no solo el budismo, sino el incipiente pensamiento pre-biidico indio, manejaba, si no todas, casi todas estas ideas filoséficas, y que el budismo no solo puede considerarse pensamiento, sino pensamiento critico en el sentido que Gustavo Bueno desea para la filosofia. No deja de ser cierto que la filosoffa india no conté con el desarrollo -cru- cial para la filosofia— de las matemiticas, o con aquellos dos impre- sionantes torreones filosdficos (Platén y Aristételes) que marcaron las principales rutas del pensamiento occidental, 0, tal vez atin mds impor- tante, con la polis griega. Esto explicaria que mas tarde, sobre todo a partir de la modernidad, la India (u Oriente) no alcanzara a desarrollar como Occidente dos dmbitos del pensamiento ya aparentes en la filo- sofia griega clasica: la ciencia y la dialéctica (cuya relacién con un paradigma intersubjetivo de entendimiento es obvia). Por tiltimo, la India carecié del encuentro con esa tradicién simbdlica tinica, decisi- va para el destino occidental: el judaismo. Para romper con concepciones vagas e imprecisas del budismo, basadas en ideas de segunda o tercera mano, he querido delinear sus 14 PROEMIO rasgos filos6ficos o doctrinales basicos repasando, a veces con mucho detalle, su historia y los sistemas de pensamiento a los que combatia. Lo esbozado constituye un resumen bastante completo de mis estudios en esta materia mds heterogénea de lo que suele asumirse, y, a mi jui- cio, tan carente todavia de un tratamiento filos6fico adecuado. Supongo que alguien ya familiarizado con la literatura budista aprovecharé mas esta obra, aunque sea solo porque, sin pretenderlo, tal vez se dan algu- nos conocimientos por asimilados. Con todo, esta no es una obra “para budistas”. Mas bien, al contrario, se dirige a un ptiblico amplio pero cultivado en materias filoséficas. Confio, pues, en que un pufiado de pensadores, allende los tecnicismos y vericuetos en los que me he adentrado, sientan interés por mi exposicién y comprendan el sentido de mi tesis. Me refiero, ante todo, a lo filoséficamente revolucionario de la concepcion de la originacién dependiente, muy mal comprendi- da incluso entre budistas, asi como al desvelamiento de algunos de los motivos por los que emergié el espiritu critico que deberia ser parte de la empresa cientifica y de los estudios intersubjetivos —-materialismo dialéctico inclusive-, siendo ya ambos una parte integral e irrenuncia- ble de nuestro bagaje intelectual. Ul La dificultad de comprender el concepto de la originacién dependien- te budista se manifiesta, para empezar, en el hecho de que el propio Gautama, el Buddha, dud6 acerca de la posibilidad de ensefiarlo tras haberlo aprehendido el dia de su despertar. Y, sin embargo, quien lo comprende, se nos dice en los discursos tempranos (sutta),? compren- de el corazén de su ensefianza o ley (dhamma)3 Su s6lido asimiento a una via media entre el absolutismo filoséfico, al que la tradicién habja ido acostumbrando al pensamiento, y el nihilis- mo (acausalismo) en que muchos cayeron por no poder soportar mds lo primero, sigue confundiendo a muchos, hasta el punto de que atin hoy el budismo tibetano, por ejemplo, atribuye a Nagarjuna -considerado el filésofo budista més importante de todos los tiempos—, de mano de la distorsionada interpretacién de Chandrakirti, la falsa idea de que tanto él como el Buddha sostuvieron una posicién de “no-visiones” 0 “no-con- cepciones”. Una posici6n, por tanto, mistica y cercana al nihilismo.

También podría gustarte