Prohibida su reproduccion
Como todos sabemos, bajo este modelo la determinación del costo del
accionista [Ke] se puede resumir en la siguiente fórmula:
Los parámetros necesarios para hallar el costo del capital son tres: la Tasa
Libre de Riesgo, el Beta y la Prima de Riesgo de Mercado. La mayoría de los
autores abordan este tema de manera superficial y pocos son los que se
detienen a explicar en profundidad como obtener una cifra exacta que identifique
a estos parámetros. Por ejemplo, cuales son los motivos que los impulsan a
considerar a los T-Bills como la tasa libre de riesgo o porque utilizar una data
histórica de 5 años para determinar el Beta de una acción.
De otro lado, se han dado casos (Argentina, uno de los más recientes) de
gobiernos de economías emergentes que han incumplido con el pago de sus
obligaciones provenientes de la emisión de sus bonos soberanos, por lo que se
descarta, en este caso, el que puedan ser considerados como tasa libre de
riesgo. En general, los bonos de los gobiernos de las economías emergentes no
son percibidos como libres de riesgo de incumplimiento por los inversionistas.
Damodarán (2002:155) agrega que una tasa libre de riesgo debe ser
también libre de riesgo de reinversión (reinvestment risk).
Propiedad intelectuyal de Eduardo Court
Prohibida su reproduccion
Gráfico Nº
(∑ 𝛽𝛽𝐿𝐿𝐿𝐿 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝑖𝑖 )
𝛽𝛽𝐿𝐿 (𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆) =
∑ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝑖𝑖
Donde:
βLi = Beta económico de cada empresa.
ATi = Capitalización del mercado de cada empresa (“Market Cap”)
Σ ATi = Valor de mercado de los activos en su conjunto.
𝐷𝐷
𝛽𝛽𝜐𝜐 = 𝛽𝛽𝐿𝐿 �1 + (1 − 𝑡𝑡) �
𝐸𝐸
Donde:
βL = Beta apalancado.
ΒU = Beta desapalancado.
Propiedad intelectuyal de Eduardo Court
Prohibida su reproduccion
𝐷𝐷
𝛽𝛽𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝛽𝛽𝜐𝜐 �1 + (1 − 𝑡𝑡) �
𝐸𝐸
Donde:
ΒU = Beta desapalancado.
ΒCONCESIONARIA = Beta apalancado para la CONCESIONARIA.
D/E = Estructura de capital de la CONCESIONARIA.
t = tasa impositiva.
Gráfico Nº
Tabla Nº
Prima de Riesgo
Parámetro Valor
El riesgo País
El pasado, en el mejor de los casos, es una guía imperfecta del futuro, o un punto
de partida hacia el futuro.
2. Las acciones son activos con una duración extremadamente larga; ello
puede hacer que el mantenimiento de una rentabilidad alta de un activo
en un largo periodo de tiempo pueda crear ilusión en el inversor, cuando
realmente lo que se está produciendo es un ajuste de precios a
rentabilidades futuras menores. Supongamos una acción que se adquirió
hace 20 años de la que esperábamos un crecimiento del dividendo del
6%. En aquel momento el tipo de interés sin riesgo era del 12%, la prima
de riesgo para esta acción es del 3% y partimos de un dividendo esperado
de 1 €, con lo que el valor era:
𝐷𝐷1 1
𝑃𝑃𝑜𝑜 = = = 11,11
𝐾𝐾𝐾𝐾 − 𝑔𝑔 0,12 + 0,03 − 0,06
𝐷𝐷21 1. (1,06)20
𝑃𝑃20 = = = 160,35
𝐾𝐾𝐾𝐾 − 𝑔𝑔 0,5 + 0,03 − 0,06
países y la OCDE superaron los dos dígitos de inflación. Por último, España tuvo
una tasa máxima de 26,12%, la mayor entre todos los países).
Metodología
𝑃𝑃𝑖𝑖𝑖𝑖
∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 � �
𝑃𝑃𝑖𝑖𝑖𝑖−1
𝐼𝐼0 = 100, 𝐼𝐼𝑡𝑡 = 𝐼𝐼𝑡𝑡−1 � �
𝑛𝑛
Dónde:
It = Índice el día t.
It -1 = Índice el día t – 1.
Pit = Precio de cotización (proporcionado por CONSAR) de la SIEFORE i el día t.
Pit-1 = Precio de la SIEFORE i el día anterior.
n = Número de SIEFORE que cotizaron.
𝑝𝑝 𝑞𝑞
𝑞𝑞 𝑝𝑝
2
ℎ𝑡𝑡 = 𝑎𝑎0 + � ∝𝑖𝑖 𝜀𝜀𝑡𝑡−𝑖𝑖 + � 𝛽𝛽𝑖𝑖 ℎ𝑡𝑡−𝑖𝑖
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖−1
Dónde:
ℎ𝑡𝑡 : es igual a la varianza de erro, ℰ𝑡𝑡 , siendo condicional a la información disponible en el tiempo, 𝑡𝑡, y los parámetros 𝑎𝑎0 >
0 y 𝑎𝑎𝑖𝑖 ≥ 0 para 𝑖𝑖 = 1,2, … . 𝑞𝑞.
ℰ 𝑇𝑇 : es el proceso del error que se modelará.
Encuesta 2011
Para este cálculo los profesores utilizan primas entre el 3% y el 8%, los
directivos entre el 1,5% y el 15%, mientras que la prima utilizada por empresas
es superior (6,1%) a la aplicada por los profesores (5,5%) y analistas (5,6%). Sin
dejar de mencionar que gran parte de empresas españolas no emplean la prima
de riesgo del mercado, usando otros criterios como un WACC, TIR mínima, o
ebitda/ventas, margen/ventas y PER.
Utilizada por:
Propiedad intelectuyal de Eduardo Court
Prohibida su reproduccion
Utilizada por:
Utilizada por:
Dónde:
𝐸𝐸(𝑅𝑅𝑀𝑀 ): Retorno del mercado esperado.
𝑅𝑅𝐹𝐹 : Retorno del activo libe de riesgo.
Dónde:
𝐾𝐾𝑒𝑒 : Rentabilidad exigida a las acciones.
𝑅𝑅𝑓𝑓 : Tasa libre de riesgo.
𝑅𝑅𝑀𝑀 : Riesgo de mercado.
𝛽𝛽 : Beta.
Propiedad intelectuyal de Eduardo Court
Prohibida su reproduccion
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷1
𝑃𝑃0 =
𝐾𝐾𝐾𝐾 − 𝑔𝑔
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷1
𝐾𝐾𝑒𝑒 = � � + 𝑔𝑔
𝑃𝑃0
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷1
𝑃𝑃𝑀𝑀 = � � + 𝑔𝑔 − 𝑅𝑅𝐹𝐹
𝑃𝑃0
Dónde:
(𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷1 /𝑃𝑃0 ): Es la rentabilidad por dividendos promedio de la bolsa.
𝑔𝑔: Es la tasa de crecimiento esperado de los dividendos.
𝑅𝑅𝐹𝐹 : Es la tasa libre de riesgo.
Dónde:
𝑃𝑃𝑅𝑅 : Es la prima por riesgo.
𝑅𝑅𝑚𝑚 : Es el retorno o rentabilidad de mercado.
𝑅𝑅𝑓𝑓 : Es la tasa libre de riesgo.
Dónde:
𝑅𝑅𝑀𝑀𝑀𝑀 : Es el rendimiento de mercado en el mes “t”.
𝐼𝐼𝑡𝑡 : Es el valor del índice en el mes “t”.
𝐼𝐼𝑡𝑡−1 : Es el índice en el mes “t – 1”.
Para calcular los valores del índice Standard & Poors 500 (S&P500); y
para calcular la tasa libre de riesgo 𝑅𝑅𝑓𝑓 se usa el bono del Tesoro americano a 10
años (T-Bonds). En el modelo las tasas están dispuestas de la siguiente forma.
Propiedad intelectuyal de Eduardo Court
Prohibida su reproduccion
Resultados
Variable valor
Para calcular los precios que los autores cargan a sus clientes por sus
servicios prestados, la mayoría se basa en el trabajo de (Simunic, 1980), que
propuso que en un mercado competitivo los ingresos totales del auditor en la
prestación del servicio deberán resultar iguales a los costos totales esperados
por el por la realización de la autoría, representadose así en la siguiente función:
Dónde:
𝐸𝐸 (𝐶𝐶): Costos totales esperados (o ingresos totales percibidos)
𝑐𝑐: Costo unitario de los recursos utilizados por el auditor, incluyendo costos de oportunidad y provisión por
beneficio.
𝑞𝑞: Cantidad de recursos utilizados por el auditor.
𝐸𝐸 (𝑑𝑑): Valor actual de las posibles pérdidas que el auditor pueda sufrir eventualmente por la relación contractual
que lo liga con el cliente.
𝐸𝐸 (𝑏𝑏): Probabilidad esperada de que el auditor sea responsable ante pérdidas que pueda causar en terceros
los estados financieros auditados.
Propiedad intelectuyal de Eduardo Court
Prohibida su reproduccion
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻1𝑡𝑡
= 𝑎𝑎0 + 𝑎𝑎1 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴1𝑡𝑡 + 𝑎𝑎2 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷1𝑡𝑡 + 𝑎𝑎3 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅1𝑡𝑡 + 𝑎𝑎4 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1𝑡𝑡
4
Demostrando así que las Pequeñas y Medianas firmas, al igual que firmas
internacionales soportan un nivel importante de riesgo de negocio, si bien, el
tramo de mercado en el que operan normalmente pequeñas y medianas
empresas sometidas a la auditoria hace que la intensidad de la competencia que
sufren sea mayor, generando dudas sobre la posibilidad de cubrirse mediante
primas de riesgo. (Serrano Madrid, Martínez Conesa, & Ruiz Barbadillo)
Metodología
2
𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛾𝛾𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝜏𝜏0 + 𝜏𝜏1𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖−1
𝜀𝜀 𝑗𝑗 − 𝑁𝑁 (0, 𝜎𝜎 2 )
𝚤𝚤
Ejemplo:
Propiedad intelectuyal de Eduardo Court
Prohibida su reproduccion
LA PRIMA DE RIESGO
Análisis de su evolución
Cuando el déficit sostenido por un Estado es mayor, hay una mayor carga
financiera, debido a la evaluación de los intereses por la deuda pública; y de
entrar en un debilitamiento en el crecimiento económico, se tendría que financiar
con una deuda mayor haciendo mayor el gasto que debe pagar, trayendo
consigo; consumo, inversión privada, desempleo y mayor cuantía en las
prestaciones por desempleo.
Tipos de cambio
La ausencia de control sobre los tipos de cambio e interés lleva a que los
países con mayores dificultades en la actualidad deben recurrir a un tipo de
cambio interno, la deflación, teniendo en cuenta que la inflación no puede
superar el nivel máximo permitido por el BCE del 2%. (Fernández S. M., 2013)
Propiedad intelectuyal de Eduardo Court
Prohibida su reproduccion
Bibliografía
Bollerslev. (1986).
Caicedo Cerezo, E., & Msc. (2006). Estimación de la prima por riesgo en el
mercado accionario colombiano y estimación de betas de empresas
colombianas que no se cotizan en la bolsa de valores en Colombia.
Santiago de Chile.
Engle. (1892).
Marissa R., Martínez Preece, & Venegas Martínez, F. (2014). Análisis del riesgo
de mercado de los fondos de pensión en México.
Serrano Madrid, J., Martínez Conesa, I., & Ruiz Barbadillo, E. (s.f.). RIESGO DE
MERCADO, PRIMAS POR RIESGO Y HONORARIOS DE AUDITORIA
EN EL MERCADO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS PRIMAS AUDITORAS
EN ESPAÑA.
Simunic. (1980).
Welch. (2000).