Otras leyendas acerca del Grial se entrecruzan con las relativas a las distintas copas
antiguas que se consideran el Santo Cáliz.
Etimología
La palabra grial —pronunciada "graal" en francés antiguo, galaico-portugués y en inglés medio, "grazal" en los textos provenzales y
"greasal" en catalán — parece ser una adaptación del término latino gradalis que implica la idea de un plato, escudilla o bandeja con
viandas que es llevado a la mesa en diferentes momentos (gradus) de una comida. Al respecto dice Helinand de Froidmont en su
Chronicon (siglo XIII):1 «"Gradalis" o "gradale" en francés, es un plato ancho y hondo, en el cual los alimentos son presentados
ceremoniosamente, de a uno por vez, ante un rico durante el desarrollo de la comida. En lengua vernácula se lo llama "greal", el
cual satisface y a la vez da la bienvenida a una comida; es de plata o algún metal precioso similar, en tanto que su contenido es una
abrumadora serie de costosos manjares.2
En algunos textos de la Baja Edad Media aparece transcrito como «San Gréal»,3 4 lo que ha dado lugar a interpretaciones esotéricas,
según las cuales el nombre derivaría de una supuesta forma «Sang Réal», es decir, «sangre real». Según los defensores de esta idea,
que no es aceptada por los medievalistas,5 6 la mención de la sangre no se refiere a la de Cristo recogida en la copa, como sostienen
unánimemente los textos,7 sino a sus supuestos descendientes. Tal hipótesis se desarrolla en el libro de Richard Leigh y Henry
Lincoln: El enigma sagrado (The Holy Blood and the Holy Grail, en inglés) utilizado como fuente por Dan Brown para su novela El
Código Da Vinci.
Historia
Chrétien de Troyes
El primer autor en mencionar al Grial es, entre 1181 y 1191, el poeta Chrétien de Troyes en su narración Perceval —también llamada
Le Conte du Graal—. La obra, presentada como tomada de un libro antiguo, habla de la visita de Perceval —quien aspira a ser
caballero del Rey Arturo— al castillo del Rey Pescador, en el cual le es mostrado un grial. Dentro del mismo hay una especie de
oblea que, milagrosamente, alimenta al herido padre del Rey. Perceval no pregunta por el significado de este objeto, lo cual le es
reprochado más tarde.
Aunque posee un claro simbolismo cristiano, Chrétien no explica en qué consiste el grial, y la obra se interrumpe bruscamente. El
autor no lo denomina «santo», ni lo designa como «el grial», sino simplemente como «un grial» y considera más importante su
contenido —la hostia consagrada del catolicismo— que el recipiente. De hecho, teniendo en cuenta la etimología de la palabra, es
muy posible que Chrétien aludiera a una sencilla bandeja.
Robert de Boron
La obra de Chrétien de Troyes marcaría el comienzo de la leyenda, pero serían Robert de Boron y Wolfram von Eschenbach quienes
la desarrollarían de la manera que la conoció la Europa medieval. Robert de Boron, en
Joseph d'Arimathie y Estoire del San Graal, es
el responsable de transformar el «grial» de Chrétien en «El Santo Grial». Este autor inglés espiritualiza el simple plato mencionado
por el francés y lo convierte en la copa de la Última Cena, la misma que, según sostenían las leyendas, José de Arimatea usó después
para recoger la sangre de las heridas durante la crucifixión de Cristo. De Boron es también el primero en afirmar que José y su
familia llevaron el Grial a partes no especificadas de Britania.
Parzival, obra del caballero y poeta alemán Wolfram von Eschenbach, en la cual el concepto de De Boron sobre la
santidad del Grial es unido al relato de Chrétien de rToyes.
Las cuatro continuaciones de la obra inconclusa de Chrétien de Troyes. Escritas por diferentes autores en los
cincuenta años posteriores a la historia original, siguen el relato hasta la muerte de Perceval, ahora guardián del
Grial, quien finalmente lo lleva consigo al Cielo.
El llamado Percival de Didot (nombre del propietario del manuscrito) que es probablemente una versión en prosa de
la Estorie de Robert Boron.
El poema galés Peredur, generalmente incluido en los Mabinogion, inspirado en la obra de Chrétien pero que
incorpora elementos de tradiciones pre-cristianas, como elculto céltico del Caldero.
El Perlesvaus, o Li Hauz Livres du Graal, considerado el que más se aparta de las tradiciones arturianas dando
versiones diferentes a las aceptadas sobre los personajes de la historia.
El Diu Crône (La Corona), poema alemán de Heinrich von dem Türlin, en el cual es Gawain, antes que Perceval,
quien obtiene el Grial.
El episodio de Lancelot en la llamada Vulgata arturiana, donde se introduce aGalahad como el héroe de la historia.
La Queste del Saint Graal, también parte de la Vulgata, que describe las aventuras de Galahad hasta lograr obtener
el Grial.
De las segundas se mencionan:
El Perceval de Chrétien
Esta obra francesa inacabada dejó paso a numerosas terminaciones en muchos casos incongruentes entre ellas. Los elementos de esta
novela en relación con la leyenda son, de una parte, la caracterización de Perceval como caballero, que se ve involucrado sin saberlo
en la demanda del grial, y el «castillo del grial» custodiado por caballeros que sirven al «rey del grial» o «rey pescador».
El Parsifal de Eschenbach
Este libro8 refleja la tradición alemana que luego inspiraría la ópera de Richard Wagner. La historia presenta grandes paralelismos
con la tradición francesa, aunque tiene elementos específicos de la misma: el más importante de los cuales es la identificación del
Grial con una piedra preciosa «del más puro origen». Según algunos estudiosos, Wolfram von Eschenbach se inspiró para esta
descripción en el pasaje del Apocalipsis (2, 17) en el cual se habla de «una piedra blanca» entregada por el Señor a su elegido. La
abadesa y mística Hildegard von Bingen, en el siglo XII, lo relaciona con la lapis exillis, piedra desprendida de la corona de Lucifer
en el momento de su rebelión contra Dios.9
Algunos autores ligados al esoterismo, basados en supuestos hallazgos arqueológicos, han elaborado la teoría de una presencia
templaria en Argentina, transportando el Santo Grial. Aducen, entre las pruebas, unos versos de este poema que son una interpolación
moderna debida al profesor de derecho Guillermo Alfredo eTrrera.10 11 12 13
Ciclo de la Vulgata
Esta fuente, fuertemente influida por los escritos de san Bernardo de Claraval, presenta la «demanda del Santo Grial» imbricada
dentro del universo artúrico, enriqueciendo la tradición con otros elementos como una descripción del origen y significado del Grial.
Según esta fuente, el cáliz habría pertenecido al servicio de mesa de José de Arimatea, un rico comerciante judío, quien según la
tradición organizó la Última Cena.
José de Arimatea habría solicitado a Poncio Pilatos que se le entregara el cuerpo de Jesús (a quien hizo enterrar en una tumba de su
propiedad) y la lanza con que fue herido (que quedó en su poder, junto con la copa). Como José era un próspero comerciante, en un
viaje de negocios habría llegado hasta Albión (antiguo nombre de Gran Bretaña) y estableció su residencia en ella, levantando una
capilla en Glastonbury.
Al morir José, los poemas aseguran que se tomaron recaudos para custodiar las reliquias, nombrándose un caballero para tal fin.
Siendo Sir Pelles el guardián del Grial, otro caballero Sir Balin el Salvaje, quiso robarlo junto con las demás reliquias; ambos se
batieron en una justa pero, al perder su espada, Sir Balin tomó la lanza sagrada e hirió a Pelles; inmediatamente el castillo se
derrumbó debido a la profanación.
El Grial, entonces, desapareció de la vista de los hombres hasta que un caballero puro de corazón lo encontrara. Finalmente sir
Galahad, el más santo de los caballeros de la Mesa Redonda, halló el cáliz. Al morir, según los relatos del ciclo, el Grial fue llevado
junto al caballero al Reino Celestial.
Variante neopagana
Algunos estudiosos vinculados al esoterismo, como Malcolm Godwin, quieren identificar la pérdida del Grial con hechos reales
acaecidos a finales del Neolítico, cuando supuestamente existían en Europa diversas tribus matriarcales asentadas y pacíficas, cuya
forma de vida se vio violentamente alterada por oleadas de tribus guerreras y violentas provenientes de Asia. Estos sucesos, que no
cuentan con testimonios históricos o arqueológicos, habrían quedado en una posible memoria colectiva y adquirido una dimensión
simbólica en la mitología celta hasta que, finalmente, fueron cristianizados por autores como Chrétien de Troyes, Wolfram von
Eschenbach y otros. En esta interpretación, altamente especulativa, el Grial evocaría lo femenino (como símbolo del seno materno y
de la vulva) y la Madre Tierra.
Supuestos Griales
Varios autores consideran a diversas reliquias y copas antiguas como el Santo Grial:
El Cáliz de doña Urraca: según los autores de una investigación al respecto, este objeto, que se remonta al siglo XI
en su forma actual, sería el auténtico Grial, partiendo supuestamente de dos manuscritos escritos en árabe en la
Universidad de al-Azhar (Cairo) que relatan el traslado de la Copa a España; donada por el califa fatimí en 1054 al
emir de la taifa de Denia, éste la regaló a Fernando I el Magno, quien se convirtió en rey de León tras la muerte de
Vermudo III en la batalla de Tamarón. Esta investigación se detalla en el ensayo "Los reyes del Grial". El cáliz de
doña Urraca se compone de dos copas o cuencos de ónice de origen romano y, según la nota periodística, a los
investigadores siempre les llamó la atención que Urraca entregara a los
investigadores siempre les llamó la atención que Urraca entregara a los
orfebres algo que materialmente no tenía gran valor y además era un
objeto de uso pagano.21 Margarita Torres y José Miguel Ortega del Río
presentaron el 26 de marzo de 2014 el libro "Los reyes del Grial", donde
relatan que; "la copa que la comunidad cristiana de Jerusalén en el
siglo XI consideraba que era el cáliz de Cristo", se encuentra ubicada
en la Basílica de San Isidoro de León".
El Santo Grial de O´Cebreiro(Lugo): El Cebrero es una aldea de Galicia
en el Camino de Santiago. En ella existe un cáliz, que posee una gran
importancia religiosa, ubicado en el Monasterio de Santa María do
Cebreiro, existente desde mediados del siglo IX, vinculada a un hospital
que asistía a los viajeros. El Cáliz en cuestión parece datar del siglo XII
y presenta las inscripciones:"Hoc sacratur quo cuntis vita parabatur";"In
nomine nostri christi et beate Marie Virgine". Una leyenda mencionada
por diversas fuentes históricas y arqueológicas relata que sobre el altar
de la capilla lateral de la iglesia estaba celebrando la eucaristía un
monje. El religioso pensaba que aquel crudo día de invierno, en que la
nieve se amontonaba y el viento era insoportable, nadie vendría a la
misa, pero un tal Juan Santín, devoto vecino de la aldea de Barxamaior
acudió. El monje menospreció el esfuerzo del campesino “para ver un
poco de pan y de vino”, pero en el momento de la consagración la
Hostia se convirtió en carne sensible a la vista, y el contenido del cáliz
en sangre, la cual manó hasta teñir los corporales. La leyenda, según
algunos, llegaría al norte de Europa, llevada por los peregrinos
franceses y alemanes, siendo la inspiración de ciertos relatos Réplica del cáliz de doña Urraca
vinculados al Grial.[cita requerida] En 1486 los Reyes Católicos, de realizada para la exposición "Raíces.
peregrinaje a Santiago, se detuvieron en el monasterio y donaron los
El legado de un reino", que se
fanales donde se guardan las reliquias del milagro. Se supone que este
celebró en el Palacio del Conde
cáliz es el que figura en elescudo de Galicia [cita requerida], pero lo cierto
es que el cáliz era un emblema de Galicia por razones deparonomasia. Luna en 2010.
El Cáliz de Antioquía de la Colección Cloisters del Metropolitan Museum
de Nueva York, descubierto en Siria a principios del siglo XX.
Investigaciones de finales del siglo XX sostienen, sin embargo, que la copa de Antioquía sería una falsificación
contemporánea a su hallazgo.22
El Sacro Catino de Génova, que fue llevado tras la Primera Cruzada a Italia. Es un plato hexagonal verde que se
creía de esmeralda, aunque es un cristal verde egipcio. Los genoveses, en realidad, nunca han sostenido que se
trate del Santo Grial, sino de una pieza de la vajilla usada durante la Santa Cena.
El Vaso de Nanteos es un cuenco medieval de madera, procedente de la Mansión Nanteos, en Gales. Según la
tradición de la familia Powell, propietaria de la reliquia, procede de la abadía de Glastonbury. Sin embargo, los que
la examinaron llegaron a la conclusión de que se trata de un objeto del siglo XIV. Además, la tradición judía evita
objetos porosos (como la madera) para la degustación del vino.
El Cáliz de Ardagh encontrado en Irlanda; se halla en el museo nacional de Dublín. Se trata de una pieza de
orfebrería irlandesa fechada en el siglo VIII y nunca fue identificado con el Grial de la leyenda.
La Copa de Hawkstone Park, propiedad de Victoria Palmer. La reivindicación de esta pieza ha sido hecha por
Graham Phillips, quien sostiene que la pieza fue llevada a Inglaterra tras ser saqueada Roma por los visigodos. La
copa no mide más de seis centímetros, está hecha de una piedra semipreciosa —ónice verde— y, según el propio
Philips, es muy posible que date de la época romana. 23
Achatschale: el Cuenco de Ágata que se encuentra en el tesoro de los Habsburgo en Viena. Se trata de un cuenco
del siglo IV procedente de Constantinopla o Tréveris y que lleva una inscripción que puede leerse como
B.XRISTO.RI.XXPP, supuesta referencia a Cristo, o bien como ARISTO, que podría ser el nombre del grabador. Es
parte de las reliquias imperiales del desaparecido Sacro Imperio Romano Germánico; entre las cuales también
figura la Lanza de Longinos,24 y no ha sido asociada, por lo común, con el Grial.
La Copa de Hierro: Aparece en las portadas del libro italiano: "La Leyenda del Santo Grial" de Gabriella Agrati e
Maria Letizia Magini, donde se indica que esta pieza es el auténtico Grial, sin que exista alguna otra prueba
conocida de dicha afirmación.
Copa de Santa Isabel: Copa que perteneció a Santa Isabel de Hungría, a la cual, tras la muerte de la santa, se le
atribuyeron curaciones milagrosas. Isabel fue educada en la corte de Turingia, donde residió por un tiempo Wolfram
von Eschenbach, autor de Parsifal.25
El investigador ocultista José Ignacio Carmona Sánchez, en su estudio histórico Toledo y la Mesa de Salomón;
entre Escila y Caribdis,26 relaciona al Grial con el Castillo de Montalbán y la Iglesia de Santa María de Melque en
Toledo. Especulaciones que vincula, sin pruebas históricas, con la leyenda de la Mesa de Salomón y con tradiciones
cabalísticas.
Autores posteriores identifican al Grial con lapiedra filosofal de los alquimistas, las supuestas reliquias halladas por los Templarios o
una alusión velada a la descendencia de Jesús. En su mayor parte, estos investigadores se vinculan a teorías conspirativas elaboradas
con escasa rigurosidad histórica.
Peter Redgrove y Penélope Shuttle, poéticamente, ven en la imaginería del Grial un símbolo de la matriz femenina y del ciclo
menstrual.
El filósofo francés René Guénon identifica el Grial con el Sagrado Corazón de Jesús.27 Para este, la pérdida del Grial simboliza al
hombre desalojado de su centro original por su propia culpa, esto es, la pérdida del "sentido de la eternidad", con lo que se ve en lo
sucesivo encerrado en la esfera temporal.28
La leyenda del Grial ha fascinado a numerosos personajes históricos. El medievalista alemán Otto Rahn fue el más conocido de ellos
por su vinculación con el régimen nazi. En efecto, tras haber escrito un libro sobre el tema: Kreuzzug gegen den Gral (Cruzada
contra el Grial. Tragedia del catarismo) donde vinculaba al Grial con el movimiento cátaro, Rahn llamó la atención de Heinrich
Himmler, jefe de la Sociedad Ahnenerbe, quien lo hizo ingresar a las SS. Disgustado con esta organización, Rahn renunció y
posteriormente fue encontrado muerto (oficialmente se la calificó como suicidio). Este episodio ha dado pie a la creencia en una
búsqueda secreta del Grial por la jerarquía nazi, siempre vinculada a temasocultos.
Véase también
Cristianismo
Piedra filosofal
Rey Arturo
Arca de la alianza
Referencias
1. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20060818193956/http://www .chronique.com/Library/Knights/Grail.ht
m). Archivado desde el original (http://www.chronique.com/Library/Knights/Grail.htm) el 18 de agosto de 2006.
Consultado el 22 de septiembre de 2006. What is a Grail?
2. " Gradalis autem vel gradale gallice dicitur scutella lata et aliquantulum profunda, in qua preciosae dapes divitibus
solent apponi gradatim, unus morsellus post alium in diversis ordinibus. Dicitur et vulgari nomine greal, quia grata et
acceptabilis est in ea comedenti, tum propter continens, quia forte argentea est vel de alia precioso materia, tum
propter contentum.i. ordinem multiplicem dapium preciosarum." Helindanus' Description of the Holy Grail (latín e
inglés) en http://www.ancienttexts.org/library/celtic/ctexts/helindanus.html
3. Merriam Webster Dictionay s.v.
4. Irwin St. John Tucker, The Sangreal. 1919
5. Véase "An Introduction to Current Theories about The Sangraal" Father Thomas Christianson en:
http://oak.cats.ohiou.edu/~rl162796/northcity/thomas.html#thornborrow
6. Una discusión de carácter menos erudito en:http://www.historyversusthedavincicode.com/chapterthirtyeight.htm
7. Curious Myths of the Middle Ages by Sabine Baring-Gould The Sangreal en:
http://en.wikisource.org/wiki/Curious_Myths_of_the_Middle_Ages/The_Sangreal
8. Disponible on line (versión en castellano) en https://drive.google.com/folderview?
id=0B1JOCjHNuc90YTNiZTk1NDktMmUzOC00ZTdhL ThiZTMtZTAyYTdkNTI4Zjdm&usp=sharing
9. Gunilla Petersen, redactor en jefe de la sección programas de la Ópera Real de Estocolmo, en el Programa de
Parsifal de la Ópera Real de Estocolmo, 1995. Traducción de Claudio Briones; disponible en:
http://archivowagner.info/1995gp.html
10. «Solo Parsifal, el ángel, por los mares irá con los tres caballeros del número impar, en la Nave Sagrada y con el
Vaso del Santo Grial, por el Atlántico Océano un largo viaje realizará hasta las puertas secretas de un silencioso
país que Argentum se llama y siempre será». Ver Brienza, Hernán: Los buscadores del Santo Grial en la Argentina.
Buenos Aries. Sudamericana 2009, y Fernández, Lorenzo: Los guardianes del secreto. La revelación del mayor
enigma de Occidente. Madrid. EDAF 2003
11. Fernández,Gustavo. Templarios en América: la mentira filonazi de Terrera.
En:https://alfilodelarealidad.wordpress.com/2014/03/21/templarios-en-america-la-mentira-filonazi-de-terrera/
Consultado 10/05/2017
12. Soto Roland, Fernando Jorge EL CERRO, LA MESETA Y EL FUERTE (http://www.falsaria.com/2015/03/el-cerro-la-
meseta-y-el-fuerte/) Una aproximación crítica a la mitología y misterios del cerro Uritorco y la meseta de Somuncurá.
13. Véase el texto (traducido al español) del Parzifal de Eschenbah en este enlace (https://drive.google.com/drive/folder
s/0B1JOCjHNuc90YTNiZTk1NDktMmUzOC00ZTdhL ThiZTMtZTAyYTdkNTI4Zjdm).
14. Hesemann, Michael (2003). Die Entdeckung des heiligen Grals : das Ende einer Suche. (https://www.booklooker.de/
B%C3%BCcher/Michael-Hesemann+Die-Entdeckung-des-heiligen-Grals-das-Ende-einer-Suche/id/A02iblyc01ZZN?z
id=87177cc45cbdc523b4688890b1532cf1). Pattloch. ISBN 9783629016591. Consultado el 12 de julio de 2018.
15. Antonio Beltrán, “El Santo Cáliz de la Catedral de V alencia“. Imp. Nacher, Valencia 1984, 2.ª edición.
16. "El poder maravilloso del Grial asegura la existencia de la comunidad de caballeros. Oíd cómo se sabe quiénes son
llamados al Grial. En el borde de la piedra, una inscripción con letras celestiales indica el nombre y el origen, sea
muchacha o muchacho, del que está destinado a hacer este viaje de salvación. No hace falta quitar la inscripción,
pues, tan pronto como se ha leído, desaparece por sí misma de la vista."
17. «Vaticano aprueba Año Santo Jubilar para el “Santo Grial de Valencia” • Aciprensa.com (http://www.aciprensa.com/n
oticias/vaticano-aprueba-ano-santo-jubilar-para-el-santo-grial-de-valencia-10382/) »
18. «El cardenal Cañizares anuncia su intención de declarar el primer Año Santo Jubilar en Valencia por el Santo Cáliz
en octubre de 2015 • Archivalencia.org(http://archivalencia.org/contenido.php?a=6&pad=6&modulo=37&id=10863/) »
19. «Cofradía del Santo Cáliz(http://www.cofradiasantocaliz.es/)»
20. «La Real Hermandad del Santo Cáliz • Catedraldevalencia.es(http://www.catedraldevalencia.es/el-santo-caliz_la-rea
l-hermandad.php/)»
21. El Santo Grial está en León(http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/santo-grial-leon_876800.html)
22. «Indicios de que es falso el 'Cáliz de Antioquía' expuesto en Nueva York • ELPAÍS.com» (http://www.elpais.com/artic
ulo/cultura/Indicios/falso/Caliz/Antioquia/expuesto/Nueva/Y ork/elpepicul/19850408elpepicul_5/Tes/).
23. «Un experto en la saga artúrica dice haber encontrado el Santo Grial • EL PAÍS.com (http://www.elpais.com/articulo/
cultura/REINO_UNIDO/experto/saga/arturica/dice/haber/encontrado/Santo/Grial/elpepicul/19950814elpepicul_4/T e
s/)».
24. Véase el sitio web del Kunsthistorisches Museum (Viena):
http://kunsthistorischesmuseum.org/system2E.html?/staticE/page471.html
25. Magill, Frank N. (ed.) The Middle Ages: Dictionary of W orld Biography, Volume 2 pg. 340 (en inglés)
26. Toledo y la Mesa de Salomón; entre Escila yCaribdis (http://www.editorial-ledoria.com/index.php?id=107)
27. «El simbolismo del Grial y del Sagrado Corazón en la visión sincrética y esotérica de René Guénon» (http://www.yuri
leveratto.com/articolo.php?Id=309/). Consultado el 22 de octubre de 2012.
28. René Guénon, "Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada", p.22.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre elGrial.
La Búsqueda del Santo Grial.
Web oficial de la Catedral de Santa María de Valencia, se encuentra uno que la tradición aragonesa identifica como
el Santo Cáliz.
Web oficial de la Hermandad de Semana Santa del Santo Cáliz de Valencia
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grial&oldid=109943811
»
Esta página se editó por última vez el 13 ago 2018 a las 21:12.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.