Está en la página 1de 26

Trabajo Final de la Asignatura:

“SISTEMAS ENERGÉTICOS I”

De la “MAESTRÍA EN ENERGÍA” de la U.N.C.


Profesor: Ing. Dante Bragoni -
Ago-2006 Feb- 2007.-

Título: “Situación y Perspectivas del


Mercado de Carbono en Argentina y
Mendoza, en el contexto del
Mercado Latinoamericano y Mundial”

Autores: Ing. Armando Neme


Ing. Guillermo Cardozo
Ctdor. Alejandro Mas
Ing. Fernando Amín

1
Antecedentes del Tema :
1- Documento de la Serie “ Medio Ambiente y
Desarrollo “ de CEPAL -
Naciones Unidas Autor : Lorenzo Eguren C.
titulado : “ El mercado
del carbono en América Latina y el Caribe:
Balance y Perspectivas “ -
Santiago de Chile , marzo de 2004.
2- Ley 26094 ( de Producción de Bío Combustibles
)
3-Página Web de la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación
www.ambiente.gov.ar
4- Links de Fondo de Carbono y de Cambio
Climático de esta página web.

Resultados Esperados : Estimar las pautas o


factores a tener en cuenta que definen la situación y/o
posibilidades de la incorporación de
Mendoza y Argentina en el Mercado de los Bonos
de Carbono.

2
INDICE DE TEMAS Y TÍTULOS :

Presentación , Título , Autores ..........................................................................Pág. 1

-Antecedentes y Resultados Esperados ........................................................ “ 2

Bono de Carbono –- Antecedentes ................................................................. “ 5

-Fundamentos Científicos de la UNFCC....................... ............................. “ 5

Casos concretos y Posibilidades de Aplicación en Mendoza ..................... “ 7

1-Mercado de Carbono – .................................................................................. “ 7

1.1- Concepto ...................................................................................................... “ 7

1.2-El Protocolo de Kiotto .................................................................................. “ 8

1.3-Productos ...................................................................................................... “ 9

1.4-Participación Argentina ............................................................................ “ 10

2- Mecanismo de Desarrollo Limpio ( MDL )................................................ “ 11

2.1– Introducción............................................................................................... “ 11

2.2-Potencial.......................................................................................................... “ 12

2.3-Criterios Mínimos de Proyectos MDL...................................................... “ 12

2.4- Participantes en el Ciclo de Proyectos ...................................................... “ 13

2.5- Etapas del Ciclo de Proyectos , pasos a seguir ....................................... “ 14

2.6-C.E.R- Certificados de Reducción de Emisiones ...................................... “ 15

3-Aspectos Legales e Impositivos .................................................................... “ 16

3.1-Planeamiento Previo y Diseño ..................................................................... “ 16

3.2-Implementación Técnica ................................................................................ “ 17

3.3-Comercialización de CER............................................................................... “ 17

3.4-Conclusiones del proyecto............................................................................... “ 17

4-Organismos No Gubernamentales.................................................................... “ 17

4.1-Bolsa de Com. de Buenos Aires ( B.C.B.A. ) ............................................... “ 17

3
4.2-Banco Mundial ........................................................................................... Pág. 18

Resumen de Situación del Mercado Argentino de Carbono............................ “ 20

REFLEXION FINAL........................................................................................... “ 20

ANEXO I : Lista de proyectos postulantes al MDL en Argentina – 6 págs.

ANEXO II : Marco Legal de la actividad en Argentina - 2 págs.

ANEXO III : Creación del Fondo de Carbono - 2 págs.

ANEXO IV : Informe Ing. Villalba - CRICYT 3 págs.

4
BONO DE CARBONO
1. ANTECEDENTES:
El desarrollo cronológico de las principales acciones de las
NACIONES UNIDAS sobre el Medio Ambiente y el Cambio Climático es el siguiente:

1972: Conferencia de Estocolmo de 70 países: se crea el PNUMA (Programa de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente).
1984: PNUMA emite el documento “ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA
CONSERVACION DEL MUNDO”
1987: Adopción del Informe Bruntland que define al DESARROLLO SUSTENTABLE
como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.
1988: creación del PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO
(IPCC).
1992: Adopción de la CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
CAMBIO CLIMATICO (UNFCCC). Esta convención entró en vigencia el 21/3/94 y al año
2004 ya estaba suscripta por 188 países.
1995: Inicio de las Conferencia de Partes (COP) -órgano superior de aplicación de la
UNFCCC- con la realización de la COP-1 en Berlín.
1997: Firma del PROTOCOLO DE KYOTO: En este documento, por primera vez se
establece un mecanismo practico tendiente a reducir las emisiones de GASES DE
EFECTO INVERNADERO (GEI), fijando para ello objetivos cuantificados de reducción de
emisiones que, para el caso de países desarrollados y también los que están en proceso
de transición hacia una economía de mercado, estableció: “Reducción de la emisión total
de 6 gases de efecto invernadero hasta al menos 5,2% por debajo de los niveles de
emisión de 1990, disminución a ser lograda durante el periodo 2008/ 2012, con objetivos
y compromisos que varían de país en país.
Para el caso de los países en vías de desarrollo como Argentina, el PK instauró el
llamado MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), el cual permite que en estos países
proyectos de inversión puedan obtener beneficios económicos adicionales, a través de la
venta de Certificados de Emisiones Reducidas (CERs), MITIGANDO la emisión o
SECUESTRANDO GEI de la atmósfera. Este MDL tiene vigencia desde el año 2000, sin
límite de tiempo.
El MDL tiene gran importancia para Mendoza por cuanto considera que las actividades
de Forestación y Reforestación posteriores al 2000 son aptas para la obtención de
Certificados de Emisiones Reducidas. Para la pampa húmeda Argentina, es también de
gran importancia que el PK haya incluido las actividades de conservación de suelos, por
cuyo motivo la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), ha
calculado que esta práctica tiene en las provincias de B. Aires, S. Fé y Córdoba un
potencial de captura de carbono de 10.000.000 de Toneladas por año.

2. FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DE LA UNFCCC


Debiera ser suficiente fundamento de la acción iniciada por las N.U., la circunstancia de
que el PK requirió 24 años de discusiones y análisis (1973/1997), contando para ello con
la asistencia de 2.000 científicos del mayor nivel seleccionados de todas las naciones.
No obstante, bueno es repasar las leyes de la Física, especialmente de la
Termodinámica, que, aplicadas al Sistema Tierra fundamentan plenamente las
observaciones y mediciones efectuadas en periodos que abarcan desde 1770 (comienzo
de la era industrial), hasta el presente.
Si consideramos que nuestro Sistema es esa delgada corteza terrestre, con sus mares y
la atmósfera que la circunda, vemos que el mismo no es un sistema energéticamente
aislado, puesto que recibe aportes de energía del sol (99%) y del núcleo incandescente
(1%). El primer y segundo principio de la Termodinámica, han establecido

5
fehacientemente que, en esas condiciones, todo sistema experimenta transformaciones
irreversibles, esto es, nunca vuelve al punto de partida.
La conclusión de este razonamiento, es que, exista o no actividad de cualquier tipo de
seres vivos, la materia (masa) del planeta, está sometida a un proceso natural de
desgaste(aumento de su Entropía). Y es esta conclusión científica, la que en definitiva
queda plasmada en la definición del Desarrollo Sustentable ya mencionada.
El balance y reparto de la energía radiante que la Tierra recibe del Sol, queda
representado en el siguiente esquema:

Energía Solar
Reflejada 100.00%
60.00%
Atmósfera
40.00%

Incidente sobre la corteza terrestre


(mares y continentes) R
11.50%

Corteza terrestre

3.00% 0.16% 16.00% 9.34%


Vegetación terrestre Vegetación marítima Evaporación A

R= Reflejada por la corteza de la Tierra y absorbida por la atmósfera, contribuyendo a la


evaporación y producción de vientos.
Esta fracción de la Energía solar parcialmente reflejada (mas el 16 % directamente
absorbido para evaporar agua), es la aprovechada para generar las energías de origen
hidráulico y eólico. La energía Fotovoltaica, es obtenida del 40% de Incidencia directa.
A= Energía solar absorbida por los desiertos y regiones montañosas. Es la responsable
de la erosión producida por causas naturales, frecuentemente favorecidas por malas
prácticas humanas.
Se observa que solo el 3,16 % de la Energía solar incidente sobre la Tierra y su
atmósfera, es aprovechado por el reino vegetal a través del proceso fotosintético, que
básicamente se caracteriza por la captación de CO2 y Energía radiante. Energía esta
ultima que si no fuera utilizada por el vegetal, terminaría transformándose en CALOR, es
decir, contribuyendo al Calentamiento Global.
Es como consecuencia de este ultimo análisis que algunos países (EE.UU. entre ellos),
sostienen que la destrucción de la Selva Tropical (es decir la de rápido crecimiento), es
la mayor responsable del Calentamiento Global, superando en esa responsabilidad a las
emisiones de GEI de los países industrializados.
Se observa en la documentación consultada, que el porcentaje de CERs negociados en
LAC (Latinoamérica y El Caribe) por proyectos Forestales es muy bajo, solo el 2,6 %. Y,
por lo menos hasta el 2004, no figura Argentina con proyectos evaluados ni aprobados.
Sin embargo, consideramos que todas las regiones desérticas y semidesérticas del
planeta, como es el caso de Mendoza, deben tener un trato preferencial por parte de la
Autoridad de Aplicación del PK, por cuanto no es lo mismo Reforestar en el Trópico con
lluvias abundantes que hacerlo en una región como la nuestra con 200 mm. anuales de
precipitación. Si bien como consecuencia del mismo Cambio Climático que se trata de
detener, (aunque muy difícilmente se lo pueda retrotraer a las condiciones del siglo 19).
En el caso particular de Mendoza, podemos mencionar además las siguientes ventajas
de la Forestación, tradicionalmente fomentada en nuestra legislación aunque no siempre
traducidas en resultados concretos y significativos:
a-Regulación del clima y protección de los cultivos intensivos de los oasis

6
b-Combate contra la erosión
c-Posibilidad de uso de la celulosa para la obtención de bioetanol en este caso el bosque
estará doblemente inserto en el mecanismo del Bono de Carbono, ya que durante la
etapa de crecimiento CAPTURARA el CO2 de la atmósfera, y al ser industrializado
reemplazará cantidades equivalentes de combustibles fósiles.

CASOS CONCRETOS Y POSIBILIDADES DE APLICACIÓN EN MENDOZA

Repsol YPF: Desde su construcción, la Destilería Lujan de Cuyo,al procesar los


petróleos de nuestra región (ricos en Azufre), emitía a la atmósfera cantidades
importantes de S02 (uno de los gases responsables de la lluvia ácida), y CO2, el mas
importante por su volumen de emisión mundial de los GEI.
Para el aprovechamiento de esos gases y al mismo tiempo favorecer el M. Ambiente, se
instalaron dos plantas que permitieron:
La transformación del SO2 en S, lográndose una importante sustitución de importaciones
y abastecimiento local a los productores de S02 empleado en la industria vitivinícola, y
de Azufre mojable usado para el combate de plagas de la fruta.
La recuperación del C02, como gas purificado y licuado de amplia utilización interna y
exportado para la industria de las bebidas gasificadas.

Centrales Térmicas Mendoza: Al incorporar el sistema de ciclo combinado para la


generación de Electricidad, esta empresa quedó comprendida dentro del rubro de
Eficiencia Energética, que para los países LAC significó hasta el 2004 un 2,6 % de
proyectos aprobados.
Entre otras diferentes aplicaciones del régimen de Bonos de Carbono en Mendoza,
podemos señalar:
La Cogeneración de Energía a través de la combustión de los residuos generados por la
agroindustria, que tiene un campo de aplicación en la destilación de subproductos
vínicos y la concentración de mostos de uvas.
La captación del C02 desprendido de los procesos fermentativos de las grandes
bodegas, como también de la eventual instalación de cultivos y plantas para la
producción de bioetanol.

1. Mercados de carbono.
1.1. Concepto.
Los mercados de carbono surgen en el mundo como una vía complementaria, alternativa
y económicamente viable al compromiso asumido por muchos países, empresas e
individuos para disminuir las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero
(GEI), una de las principales causas del cambio climático que está sufriendo el planeta.

Los mercados de carbono pueden definirse genéricamente como el ámbito donde se


negocian e intercambian unidades representativas de derechos de emisión de GEI y/o
certificados de reducción de emisiones entre gobiernos, corporaciones privadas,
organismos internacionales, brokers, bancos e individuos.

Desde el punto de vista ambiental y en atención a las características de sustituibilidad de


los GEI en la atmósfera, sin perjuicio del lugar físico o jurisdicción política desde donde
se emitan, es posible referirse a estos mercados como de dimensiones globales y a los
permisos y/o créditos que se comercializan en ellos como commodities.

El mundo registra transacciones basadas en GEI desde la década de los 90, ya sea
como complemento de sistemas de reducción de emisiones impuestos a nivel nacional
y/o estatal y/o iniciativas de empresarios que buscan mejorar una imagen corporativa en
base a estas prácticas que son vistas como ambientalmente amigables.

7
Sin embargo, el verdadero impulso a los mercados de carbono se produce a partir de la
entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto (PK) en el mes de febrero de 2005 y del
lanzamiento de sistemas de comercio de emisiones de GEI nacionales y/o regionales
que se anticiparon al mismo (como el UK Emission Trading Scheme en el Reino Unido o
más recientemente el EU Emission Trading Scheme en la Unión Europea) y que, en el
último caso, admite el comercio de unidades de carbono previstas por el Protocolo.

1.2. El Protocolo de Kyoto (PK).


El PK es un tratado de alcance internacional creado en 1997 cuyo aspecto más relevante
es la fijación e imposición de límites cuantitativos para las emisiones de GEI de los
países industrializados. El PK fue ideado con el objeto de poner en marcha la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CNUCC) acordada
en la Conferencia de Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas realizada en la
ciudad de Río de Janeiro en el año 1992.

A través del PK los países desarrollados del mundo, que han ratificado el acuerdo,
asumieron un compromiso legal y vinculante de reducir sus emisiones de GEI en un
promedio de 5,2% con respecto a los niveles de emisiones del año 1990. Esta reducción
de emisiones debe realizarse en el período 2008-2012 al finalizar el llamado Primer
período de compromiso.

Los países firmantes del PK se denominan Partes y se agrupan según su grado de


desarrollo como países Anexo ( y países no Anexo ). El primer grupo se integra con
países desarrollados que han adoptado compromisos de reducción de GEI y el segundo
con países en desarrollo que, por este motivo, no han asumido obligaciones de
disminución de emisiones pero que contribuyen al objetivo del Protocolo a través de la
acogida en sus territorios de actividades que reduzcan y/o absorban cantidades de GEI
en la atmósfera.

El PK contempla la disminución de seis clases de GEI: dióxido de carbono (CO2);


metano (CH4); óxido nitroso (N2O); hidrofluorocarbonos (HFC); perfluoro carbono (PFC)
y hexafluoruro de azufre (SF6) a un 5,2% menos del nivel de emisiones de 1990. A estos
gases se les asigna un potencial de generación de efecto invernadero que permite
referenciar cada uno al CO2 y así utilizar como unidad común de referencia el CO2
equivalente (CO2e).

Con carácter suplementario a las políticas nacionales de reducción de emisiones de GEI,


el PK introduce tres mecanismos cuyo objetivo principal es ofrecer a las Partes medios
para recortar las emisiones con menos gastos en el exterior que en el propio país,
promoviendo el desarrollo de un mercado global de comercialización de permisos y/o
créditos de carbono.

a. Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).


A través del MDL se promueve la realización de proyectos de reducción y/o absorción de
emisiones de GEI en países no Anexo I a cambio de reducciones de emisiones
certificadas (CER). Los CER derivados de estos proyectos pueden ser comercializados
libremente y serán finalmente utilizados por las Partes del Anexo I para dar cumplimiento
a las obligaciones asumidas en Kyoto.

Los proyectos MDL deben contar con la aprobación de todas las Partes implicadas (no
Anexo I y Anexo I involucradas) y ser registrados ante la Junta Ejecutiva del MDL (JE-
MDL) dependiente de la Conferencia de las Partes del PK (COP). Los proyectos MDL
deben contribuir al desarrollo sostenible y dar lugar a beneficios reales, mensurables y

8
duraderos para el clima, en forma de reducción y/o absorción de emisiones de GEI,
adicionales a las que se habrían producido sin el proyecto.

b. Mecanismo de Implementación Conjunta (IC).


El IC permite a los países Anexo I ejecutar proyectos que reduzcan las emisiones o
consigan una mayor absorción utilizando sumideros, en otros países Anexo I. Las
unidades de reducción de emisiones (ERU) generadas por estos proyectos pueden
utilizarse por las Partes inversoras Anexo I para ayudar a cumplir sus objetivos de
emisión.

Los proyectos de IC deben contar con la aprobación de todas las Partes involucradas
para dar lugar a las reducciones y/o absorciones de emisiones que sean adicionales a
las que se habrían registrado en su ausencia.

c. Comercio de derechos de emisión.


A través de este régimen los países del Anexo I y/o sus empresas pueden comercializar
libremente unidades de sus cantidades atribuidas (AAU) que les fueron asignadas de
conformidad con sus niveles de emisiones de GEI y de acuerdo con los términos del
Protocolo.

Este sistema permite a las Partes Anexo I adquirir AAU de aquellos sectores que
cuenten con excedentes de las mismas por haberles resultado más fácil y económico
disminuir las cantidades de GEI que envían a la atmósfera en sus actividades y/o
procesos productivos.

1.3. Productos.
El mercado cuenta con múltiples productos, según se detalla a continuación.

a. Reducciones de emisiones verificadas (VER).


Estas reducciones de emisiones son resultantes de acciones voluntarias para reducir
GEI, las cuales han sido certificadas por un tercero independiente.

Algunos proyectos desarrollados en la fase piloto de las actividades implementadas


conjuntamente (AIJ) resultaron en VER que, en algunos casos, fueron comprados por
terceros.

Con la evolución de la negociación del PK y, en particular, del MDL, la demanda de VER


ha ido disminuyendo paulatinamente y fue reemplazada por unidades de cumplimiento
Kyoto.

b. Unidades de cumplimiento nacional.


Son créditos otorgados por mercados paralelos a Kyoto (ver punto 1.1. párrafo 5º), que
pueden ser utilizados para cumplir metas nacionales o subnacionales que limita la
emisión de GEI.

El mercado establece permisos de emisión doméstico con unidades propias y emite los
certificados. Es posible (y muy probable), aceptar certificados de Kyoto para el mercado
doméstico, pero no inversamente.

c. Unidades de cumplimiento de Kyoto.


Estas unidades son utilizadas por el país miembro del PK para cumplir con sus metas de
reducción y/o limitación de emisiones. Los países en desarrollo, como la Argentina, solo
participan en transacciones de CER (incluyendo tCER y lCER), generados a partir de
proyectos en el MDL.

9
URE, unidades de reducción de las emisiones (ERU en inglés) generadas a partir de
proyectos de IC (Art. 6, PK).

RCE, reducciones certificadas de las emisiones (CER en inglés) generadas a partir de


proyectos en el MDL (Art. 12, PK).

UCA, unidades de la cantidad atribuida (AAU en inglés) generadas por los países Anexo
I a partir de sus inventarios nacionales en el año base y sus cantidades atribuidas.

UDA, unidades de absorción (RMU en inglés) generadas en actividades domésticas de


secuestro de carbono del sector LULUCF (Art. 3.3 y 3.4, PK).

RCEt, reducciones certificadas de las emisiones temporarias (tCER en inglés) generadas


a partir de actividades de forestación o reforestación en el MDL (Art. 12, PK).

RCEI, reducciones certificadas de las emisiones de largo término (lCER en inglés)


generadas a partir de actividades de forestación o reforestación en el MDL (Art. 12, PK).

1.4. Participación Argentina.


La Argentina puede tener una participación destacada en los mercados de carbono. A
través de la promoción y ejecución de actividades que se registren como proyectos MDL
, el país y su sector privado pueden contribuir al cumplimiento de los objetivos del PK
generando, a su vez, un atractivo y promisorio mercado de CER de comercialización
mundial.

Además, la realización de actividades dentro del procedimiento del MDL es un


instrumento de impulso para la inversión internacional y la transferencia de fondos y
tecnología por parte de países desarrollados a países en vías de desarrollo.

Cualquier persona física y/o jurídica puede ser proponente de proyectos. El MDL incluye
la ejecución de actividades tendientes a la reducción y/o absorción de emisiones en los
siguientes sectores:

· Mejoramiento de la eficiencia en el uso final de la energía;


· Mejoramiento de la eficiencia en la generación de energía;
· Energías renovables;
· Sustitución de combustibles;
· Agricultura (reducción de emisiones de CH4 y N2O);
· Procesos industriales (CO2 de la industria cementera, CFC, PFC y SF6); y
· Proyectos de absorción de emisiones (forestación y reforestación).

Con el objetivo de dar a conocer la idea de proyecto a técnicos especializados, futuros


inversores y desarrolladores del proyecto, los proponentes pueden elaborar un primer
documento que incluya información y cálculos preliminares de la idea. De esta forma,
terceros interesados pueden tener una aproximación al potencial proyecto y discutir los
términos del mismo antes de entrar en la fase formal del procedimiento del MDL.

Una vez analizada la viabilidad técnica y económica financiera de una determinada


actividad a la luz del MDL se inicia el denominado ciclo de proyecto MDL. Un proceso
complejo que incluye un mecanismo de aprobación en fase nacional del país huésped y
del país Anexo I si interviniere alguno en el proyecto, y un proceso de análisis y
registración del proyecto en fase internacional ante el EOD.

10
2. Mecanismo de desarrollo limpio (MDL).
2.1. Introducción.
El mecanismo de desarrollo limpio (MDL o CDM en inglés) es un instrumento para la
reducción y/o absorción de emisiones de CO2e (bioenergéticos, para el caso de ser
mixtos), que los países desarrollados poseen respecto a las mediciones del año 1990;
calificado como proyectos internacionales llevados a cabo en países en vías de
desarrollo (no contenidos en el Anexo I).

Es más beneficioso ya que el costo de reducir una tonelada equivalente de CO2e es


menor en un país emergente, los proyectos deben contribuir al desarrollo sustentable, y
se produce una transferencia tecnológica de países desarrollados a países en vías de
desarrollo y acceso a nuevos mercados.

No todos los proyectos que reduzcan y/o absorban emisiones califican para el MDL.

Deben cumplir con un ciclo de proyectos que incluye instancias nacionales e


internacionales. En la última instancia de dicho ciclo se emiten los CER, también
llamados créditos de carbono o bonos de carbono.

Existen dos modalidades de implementación: bilateral (inversiones extranjeras); unilateral


y multilateral (inversiones domésticas). Los países desarrollados (gobiernos o empresas)
participando directamente en el emprendimiento o mediante la integración del capital de
fondos como el Fondo Prototipo de Carbono (PCF), adquieren los créditos para cumplir

con sus compromisos de una manera costo-efectiva.

2.2. Potencial.
El potencial de desarrollo del MDL en el marco del mercado del PK depende factores
relacionados a los siguientes aspectos.

Limitación de la cantidad de CER que pueden utilizar las Partes del Anexo I para el
cumplimiento de sus obligaciones (1% del año base, según el Acuerdo de Marrakesh).

11
El colapso en la economía de los países con economías en transición, como Rusia, hizo
que las emisiones disminuyeran considerablemente en relación a las que tenían en el
año 1990, originando así el denominado aire caliente (generador de AAU). Estas AAU
tendrían un precio menor que los CER y, a su vez, un riesgo menor para el comprador,
ya que no le requeriría esperar el largo ciclo de proyectos del MDL para llegar a obtener
los CER.

Existe la posibilidad de que los compradores no estén interesados en comprar aire


caliente (compra selectiva), este parecería ser el caso de la Unión Europea.

2.3. Criterios mínimos de proyectos MDL.


Existen criterios mínimos requeridos por el Acuerdo de Marrakesh y el mercado.

a. Marrakesh (Decisión 17/COP7).


La fecha de inicio de los proyectos debe ser posterior al año 2000. Deben generar una
reducción y/o absorción de emisiones de GEI, que resulta de restar a las emisiones en
un escenario con proyecto, aquellas que se hubieran registrado de no desarrollarse el
mismo.

A este escenario sin proyecto se lo denomina línea de base. La misma debe ser
previamente aprobada por la JE-MDL o, si corresponde, ser seleccionada de
metodologías ya aprobadas. Asimismo, previamente la JE-MDL aprobará un plan de
monitoreo tendiente a cuantificar la reducción de emisiones.

Sin embargo, no solo es necesario demostrar que el escenario de implementación del


proyecto presenta una reducción, sino que las mismas no hubieran tenido lugar de otro
modo. Este es el requisito de adicionalidad. No existe una única metodología para
probarlo y debe ser elaborada para cada caso particular, o seleccionada de proyectos

12
existentes. Una alternativa consiste en demostrar que el proyecto no sigue la práctica
que prevalece en la actualidad, ya que existen barreras (financieras, culturales,
tecnológicas, institucionales, etc.) que impiden que el proyecto se realice y el MDL
contribuye a que esas barreras puedan ser superadas.

Por último, el proyecto debe contribuir al desarrollo sustentable del país donde se
realizan y no estar financiado través de ODA (Official Development Assistance).

b. Mercado.
Los compradores prefieren proyectos de bajo costo y menor riesgo asociado a la
aprobación local, beneficios esperados, probabilidad de fugas y pasivos contingentes.

Los compradores buscan disminuir el riesgo


asociado a la aprobación Nacional,
seleccionando proyectos con impactos
positivos en el ámbito social, ambiental y
económico.

Bajo riesgo operativo por no lograr los


beneficios esperados. Proyectos de alto
volumen a fin de reducir el peso de los
costos de transacción del proyecto. Baja
probabilidad de fugas (emisiones de GEI
directamente vinculadas con la actividad del
proyecto pero que ocurren fuera de los límites del proyecto) que deben ser deducidas de
los beneficios logrados.

Preferencia por proyectos nuevos (a pesar de que Marrakesh permite la inclusión de


proyectos ya iniciados con posterioridad al año 2000) posiblemente por la elusión de
pasivos contingentes derivada de la mayor facilidad para probar su adicionalidad.

2.4. Participantes en el ciclo de proyectos.


Todos los proyectos MDL requieren aprobación en una instancia nacional (país
huésped), y una internacional por parte de la JE-MDL.

El proponente del proyecto puede ser una persona física y/o jurídica (pública o privada).
A veces, la presentación puede incluir una contraparte en un país desarrollado, pero no
obligatoriamente.

a. Instancia nacional.
Se identifican los siguientes participantes.

Oficina Argentina del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (OAMDL), dependiente de la


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, es el órgano argentino que tiene por
función la evaluación de proyectos presentados en el MDL. Esta constituida por un

13
Comité Ejecutivo, un Comité Asesor y una Secretaría Permanente, con funciones
diferenciadas, permanentes y conjuntas.

b. Instancia internacional.
Se identifican los siguientes participantes.

Junta Ejecutiva del MDL (JE-MDL), integrada por 10 miembros titulares y 10 alternos que
representan a las distintas divisiones regionales y a las Partes Anexo I y No Anexo I. La
JE-MDL supervisa el MDL bajo la autoridad y guía de la COP.

Entidades Operacionales Designadas (EOD), son certificadores acreditados en el


registro que la JE-MDL creó a tal fin. Dentro del ciclo de proyecto realizan la validación,
verificación o certificación de los proyectos.

Partes Interesadas, la información del proyecto deberá estar publicada en la página Web
de la UNFCCC, sujeta a comentarios por las Partes Interesadas (stakeholders).

Corredores (Brokers), intermediarios en el ciclo del proyecto que compran y venden


CER. Algunas veces pueden también brindar servicios de consultoría (ver ítem
siguiente).

Desarrolladores de Proyectos (Consultores), ofrecen distintos servicios que, en la


mayoría de los casos, incluyen: el diseño del proyecto (completar el PDD, establecer
línea de base y plan de monitoreo), interacción con JE-MDL (para que realicen la
validación, verificación y certificación del proyecto), y búsqueda de comprador de los
CER generados por el proyecto.

Compradores de CER, son gobiernos o empresas de países desarrollados e


intermediarios (fondos multilaterales como el PCF).

Estudios Jurídicos, participan, entre otros, en la elaboración de acuerdos de compra de


reducción de emisiones.

Bancos y Entidades Financieras, que libran préstamos y permiten utilizar como garantía
un acuerdo firmado de compra de reducción de emisiones.

2.5. Etapas del ciclo de proyectos, pasos a seguir.


El ciclo de consta de etapas a desarrollarse en el ámbito nacional e internacional,
muchas de las cuales no son secuenciales, por lo que pueden implementarse
paralelamente.

La evaluación nacional tiende a certificar que el proyecto contribuye al desarrollo


sustentable del país, mientras que los organismos internacionales son los encargados de
evaluar su efectividad para mitigar los efectos del cambio climático. El costo de

14
a. Diseño del proyecto.
En esta etapa debe elaborarse el Documento del Diseño del Proyecto (DDP), para lo que
es necesario obtener la validación mediante la aprobación de la metodología de línea de
base y el plan de monitoreo.

b. Instancia Nacional.
El proponente presenta el proyecto a la OAMDL de acuerdo al formato de diseño de
proyecto, acompañado por la fundamentación de contribución al desarrollo sustentable.
Si el resultado de la evaluación es positivo (se considera que el proyecto contribuye al
desarrollo sustentable), el SAyDS expide una carta de aprobación del proyecto que el
proponente entregará a la EOD para que esta pueda solicitar el registro en la JE-MDL.

c. Instancia Internacional.
c.1. Validación. La EOD solicita al proponente del proyecto la carta de aprobación del
país huésped y el DDP. Además, verifica la validación otorgada por la JE-MDL.

c.2. Registro. La EOD solicita a la JE-MDL la inscripción del proyecto, que reviste el
carácter de aprobación oficial, permitiendo la realización de las etapas siguientes.

c.3. Monitoreo. De acuerdo al plan de monitoreo aprobado, el proponente monitorea las


reducciones de emisiones del proyecto.

c.4. Verificación - Certificación. La OED verifica y certifica la veracidad de las


reducciones monitoreadas.

d. Expedición de CER.
La JE-MDL expide CER en concordancia con el resultado de la certificación realizada.

2.6. CER.
Se identifican aspectos relacionados con la permanencia y precio.

a. Permanencia.
La diferencia principal que existe entre los proyectos que reducen emisiones
(reglamentados por la decisión 17/COP7) y los que secuestran carbono de la atmósfera
(reglamentados por la decisión de la COP9) está en que, en el caso de estos últimos, el
carbono almacenado en la biomasa puede
volver en el futuro a la atmósfera (no
permanencia).

A partir de este hecho fue necesario crear


una unidad o crédito de carbono que, a
diferencia de los proyectos en el sector
energético, es de carácter temporario.
b. Precio.

15
El precio de los CER es fluctuante y de difícil determinación, dadas las características de
los mercados emergentes. El Banco Mundial (a través del PCF), los cotiza
aproximadamente en 3 - 5 U$S / tCO2e.
Respecto al impacto que los CER tienen sobre la TIR (tasa interna de retorno) de un
proyecto, este no es significativo. Proyectos que basan su éxito exclusivamente en la
venta de los CER raramente son exitosos (salvo proyectos en rellenos sanitarios y quizás
forestaciones).
El precio de los CER temporarios es menor que los permanentes, ya que los países
compradores los tendrán que reemplazar por otros créditos al vencerse. El proponente
del proyecto podrá elegir entre dos opciones de Certificados (ambos temporarios pero
con distinta duración): tCER válidos por un período de compromiso; lCER válidos por el
período de acreditación (30 ó 3*20).
3. Aspectos legales e impositivos.
El análisis de los aspectos legales e impositivos del MDL en Argentina advierte distintas
figuras contractuales y efectos impositivos, según la etapa del ciclo del proyecto.
En términos generales, las etapas descriptas (ver punto 2.5.) pueden agruparse en:
planeamiento previo y diseño; implementación técnica y proceso de aprobaciones;
comercialización de los CER.

En cuanto al sistema impositivo argentino, existen impuestos aplicables a cada una de


las instancias de organización federal del Estado. Existen impuestos nacionales,
provinciales, y municipales. Los impuestos gravan el ingreso, el consumo y
transacciones, la propiedad, el comercio exterior, etc. A fin de evitar casos de doble
imposición, se han celebrado acuerdos con diversos países; lo cual se espera que incida
en la celebración de contratos.

3.1. Planeamiento previo y diseño.


La existencia de emisiones, tecnología disponible para su reducción, y la existencia de
Partes dispuestas a aplicarla, constituyen la situación de hecho en esta etapa.
Figuras contractuales aplicables: memorandum de entendimiento, acuerdos de
confidencialidad, contrato de transferencia de tecnología, acuerdos con agentes para
búsqueda de socios, y contratos financieros para obtener financiamiento.

16
Posible efecto impositivo: impuesto de sellos, retención de impuesto a las ganancias
sobre pagos al exterior por transferencia de tecnología, y análisis desde el punto de vista
de precios de transferencia.

3.2. Implementación técnica.


En esta etapa es necesario el perfeccionamiento estructura contractual (determinación
de derechos y obligaciones de las Partes; de jurisdicción y derecho aplicable), inscripción
de contratos de transferencia de tecnología, e inversión económica.

Figuras contractuales aplicables: contratos de locación de bienes o servicios, acuerdos


de accionistas, y subcontratación con proveedores. Respecto al proceso de
aprobaciones, las figuras aplicables se refieren a contratos de locación de servicios,
mandatos, y acuerdos de confidencialidad.

Posible efecto impositivo: impuesto al valor agregado, impuesto sobre los ingresos
brutos, impuesto a las ganancias, y análisis desde el punto de vista de precios de
transferencia. Respecto al proceso de aprobaciones, los efectos impositivos se refieren
al impuesto al valor agregado.

3.3. Comercialización de CER.


El proceso de validación concluido, emisión de carbono reducida y verificada, y
registración de los CER por el EOD a favor del proponente del proyecto, constituyen la
situación de hecho de esta etapa.

Figuras contractuales aplicables: emission reduction purchase agreement (ERPA),


cesión de derechos, y contratación de agentes colocadores.

Posible efecto impositivo: impuesto de sellos, e impuesto a las ganancias.

3.4. Conclusiones.
El proyecto es un proceso que dura en el tiempo, vinculado a la inexistencia de figuras
contractuales típicas y normas específicas. Resulta necesario crear contratos a medida
(taylor made), verificar distintos aspectos involucrados, incluir aspectos financieros, y
considerar el eventual efecto impositivo de la operación.

4. Organismos No Gubernamentales.
4.1. Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA).
La BCBA está trabajando activamente para acompañar el desarrollo y fortalecimiento del
MDL en la Argentina y constituirse como un centro regional de referencia para la
negociación de los CER.

La evolución de los mercados de carbono en el mundo es y debe ser acompañada por


los mercados de capitales. La operatoria de activos de carbono a través de mercados
organizados aporta sustanciales beneficios a las partes involucradas e incluyen los
siguientes aspectos.

a. Liquidez.

17
Los mercados organizados contribuyen a generar liquidez cuando los participantes del
mercado saben que pueden cerrar sus operaciones y protegerse del riesgo que ellas
involucran a través de las estructuras bursátiles.

b. Transparencia de precios.
Negociar en mercados líquidos crea un precio transparente y confiable para los
certificados de carbono y ello contribuye a generar confianza en los inversores.

c. Regulación.
El control y regulación a la que están sometidos los mercados organizados crea un
ambiente seguro y más atractivo para la operatoria de títulos y genera un entorno
auspicioso para la creación y promoción de instrumentos financieros que apoyen y
contribuyan al desarrollo del mercado de carbono.

4.2. Banco Mundial.


El Banco se ha propuesto, a través de su Unidad de Financiamiento de Carbono, facilitar
e impulsar el mercado de reducción y/o absorción de emisiones de GEI. En primer lugar,
ha creado el Fondo Prototipo de Carbono (PCF) para demostrar cómo se pueden lograr
reducciones de GEI de manera costo-efectiva, contribuyendo de manera concomitante al
desarrollo sostenible. Más recientemente, el Banco incorporó ocho fondos adicionales de
carbono para transmitir esta experiencia de aprendizaje a otros países y sectores
económicos.

El Banco ha planteado desde un inicio un enfoque equilibrado entre alentar la demanda


como comprador en las primeras etapas del mercado y apoyar a los vendedores para
captar nuevas fuentes adicionales de fondos para financiar el desarrollo sostenible y
paliar la pobreza. Ello consiste básicamente en reunir la demanda para construir
capacidad y asistencia técnica a nivel local, y participar del diseño de instrumentos (en
consulta con los países en vías de desarrollo) para facilitarles un acceso directo al
mercado.

a. Financiamiento de Carbono.
El financiamiento de carbono es el término general que se aplica a los recursos que se
brindan a un proyecto para la compra de reducciones de emisiones de GEI, convertidas
a carbono equivalente.

Los compromisos del financiamiento para la compra de carbono han crecido rápidamente
desde que comenzaron las primeras compras hace menos de ocho años. En mayo de
2004, el mercado global de reducciones de emisiones de GEI a través de transacciones
basadas en proyectos se ha estimado en un acumulado de 320 millones de tCO2e desde
su creación en 1996.

En la actualidad, Asia representa la mitad de la oferta de reducciones de emisiones


basadas en proyectos, y América Latina le sigue en importancia con el 27%. Se espera
que los volúmenes continúen creciendo en la medida que los países que han ratificado el
PK sigan trabajando para cumplir con sus compromisos, y se vayan generando los
mercados nacionales y regionales para las reducciones de emisiones, que ya se
observan en Canadá, Japón y la Unión Europea (la Unión Europea tiene vigente su
Sistema Comercio de Emisiones a partir de enero de 2005).

b. Fondos de carbono.
El Banco administra nueve fondos y facilidades de carbono compuestos por participantes
públicos y privados: el Fondo Prototipo de Carbono (PCF); las Facilidades para
Implementación Conjunta y Mecanismo para un Desarrollo Limpio de Holanda; el Fondo
de Carbono para el Desarrollo Comunitario (CDCF); el Fondo Bio Carbono; el Fondo de

18
Carbono Italiano; el Fondo de Carbono Español; el Fondo de Carbono Danés; y la
Facilidad Sombrilla de Carbono (UCF).

Estos fondos son públicos o de asociaciones público-privadas administrados por el


Banco como fideicomisario. Funcionan de manera muy similar a un fondo común de
inversiones cerrado, compran reducciones de emisiones de proyectos del mundo en vías
de desarrollo o países con economías en transición y pagan contra la entrega de dichas
reducciones de emisiones. Todos los créditos de reducción de emisiones se compran en
nombre de los participantes de los fondos, ya sean del sector público o privado.

Las reducciones de emisiones se pueden utilizar contra obligaciones adquiridas con la


firma del PK u otros regímenes de reducción de emisiones de GEI, regulados o
voluntarios.

c. Atractivos para proponentes.


El principal atractivo que ofrece el Banco para los proponentes de proyectos es que se
interesa en sectores nuevos apoyando el desarrollo de metodologías innovadoras para el
registro de actividades en el MDL. Asimismo, y en la medida en que sea un proyecto
promisorio, el Banco es el único participante del mercado que adquiere reducciones de
emisiones verificadas, es decir antes que las mismas alcancen la categoría de
reducciones certificadas.

El gran valor agregado del Banco es que como agencia de desarrollo está en
condiciones de proveer a los proponentes todo el expertise técnico para el desarrollo del
proyecto. Recientemente, en un país de la región, un sector industrial de ese país se
planteó trabajar en el cambio de su tecnología productiva para disminuir además las
reducciones de emisiones, pero el equipo técnico que trabajaba en el tema desconocía
detalles de ciertos procesos nuevos y las tecnologías asociadas. Es aquí donde se
puede apreciar la intervención del Banco mediante su equipo multidisciplinario y
especializado para poder concretar esta iniciativa privada.

En cuanto al proyecto en sí mismo, el Banco financia el desarrollo del proyecto,


incluyendo el PDD, y en su caso el estudio de pre-factibilidad. A su vez, el Banco cuenta
con un atractivo adicional que es cruzar la actividad especial del MDL con distintas
agendas en temas de medio ambiente, por ejemplo, la agenda de químicos, la agenda
de residuos, la agenda de eficiencia energética, y la agenda de transporte.

Resumen de Situación del Mercado Argentino de Carbono

19
Dada la profusa y abundante información en los documentos y páginas
electrónicas de referencia , de los cuales adjuntamos sintéticamente copia de
los mas significativos y , a nuestro juicio , los mas importantes ; es dable
destacar que en nuestro país ya se han tomado recientemente , y se siguen
efectuando , numerosas iniciativas , desde diversos organismos oficiales .
Principalmente desde la de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación (y coordinados o contactados por ésta ) con la finalidad de incorporar
activamente a nuestro País al Mercado de Carbono Latino Americano y
Mundial . Se puede decir que la respuesta de las Organizaciones Privadas
también ha sido significativa , ya que se cuenta en nuestro país con el aporte de
mas de 70 proyectos en marcha , que aspiran a ser beneficiados a través del
Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL , que paga con los bonos de Carbono ,
las mitigaciones o sumideros de CO² e , contempladas por el Protocolo de
Kiotto .
Si bien son plausibles todas estas iniciativas institucionales , tanto desde el
ámbito estatal , como privado , las anteriores y recientes circunstancias
económico–políticas en nuestro país y las dificultades burocráticas para
acceder al beneficio , han sido y siguen siendo impedimentos u obstáculos para
que se desarrolle efectivamente este Mercado ; ya que a pesar de los esfuerzos
realizados , aún ningún proyecto ha sido beneficiado con los bonos de Carbono
en nuestro país , situación que es muy particular de Argentina , ya que la
mayoría del resto de Latino América , ya ha logrado algunos avances concretos ,
con varios proyectos ya beneficiados , que representan algo mas de 200
millones de U$S en aportes para el desarrollo económico-ambiental de esta
parte del Continente.

Basándonos en el informe de CEPAL de Lorenzo Eguren ( Sgo. de Chile, marzo de


2004 ) podemos observar las siguientes conclusiones , adaptadas a la realidad
Argentina :

1- El Mercado de Carbono de A. Latina ya incluye mas de 46 proyectos negociándose en


el marco del MDL por un monto total de U$S 210,6 millones en pago de 55 millones
de tCO2e reducidas , o sea un promedio de 3,83 U$S/ tCO2e , de los cuales
Argentina aún no pudo ingresar ningún proyecto.O sea que estamos atrasados en
el tema respecto del resto de Latinoamérica.

2-Latino América y Caribe son el principal proveedor de proyectos MDL del mundo con
el 50% de los proyectos aprobados . En esto influyen varios factores como :
Apoyo institucional por parte de los gobiernos . (En Argentina desde hace algunos
años ya lo hay )
Tener sistemas de aprobación de proyectos MDL funcionando eficientemente : Acá
estamos encaminándonos hacia eso.
Presencia de Expertos locales en las instituciones de promoción del MDL . Acá
estamos encaminándonos hacia eso.

3- Si Brasil ya negoció 55 millones de Dólares , y Chile 27 millones , se puede


estimar que comparando nuestra potencialidad económica e institucional ,
deberíamos estar concretando un beneficio aproximado de 45 millones de
dólares por bonos de Carbono , lo cual aún estamos lejos .

4- Habrían dos factores básicos de competencia entre los países de la región para
acceder al beneficio de los bonos de Carbono :

20
a-Existencia de políticas efectivas que promocionen el desarrollo de
oportunidades para las energías de fuentes renovables y disponibilidad real y
acceso al stock de recursos para estas energías .
b-Dinamismo y eficiencia institucional interna para la promoción y gestión del
MDL , como se han destacado principalmente Costa Rica y Colombia.

5. La tecnología más importante en la cartera de proyectos MDL es la hidroeléctrica con


el 54% del total del monto negociado con 23 proyectos presentados. También es
importante la eólica. Estos proyectos generalmente reducen importantes cantidades de
emisiones, lo que permite contar con ingresos importantes por su venta y costear los
costos de transacción de la operación MDL. Además, es relativamente sencillo calcular la
cantidad de emisiones que reducirían así como establecer el plan de monitoreo y
verificación y probar la adicionalidad.
A este respecto podemos afirmar que en Argentina , y particularmente en
Mendoza se cuenta con disponibilidad de tecnología de primera Línea tanto en
Generación Hidroeléctrica como el actual desarrollo Eólico emprendido por
industrias de nuestra provincia, lo cual haría mas que oportuno el intento de
aprovechar tal ventaja. Lo que parece desproporcionado e insignificante, son los
potenciales pequeños beneficios a tan largos plazos , frente a tan altos montos
de inversiones de capital, necesarios para estos importantes emprendimientos
.Sin embargo ya hay en nuestro país casi 30 proyectos energéticos que aspiran
al bono de Carbono , y que incluyen emprendimientos hidroeléctricos , eólicos ,
de biomasa, cogeneración , ettc.
( Se adjunta listado de Proyectos MDL gestionados actualmente por la Oficina
Argentina del MDL dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación.)

6. Los proyectos de generación de energía a partir de la biomasa tienen una


participación importante por las oportunidades que se dan en proyectos de cambio de
combustibles fósiles, para usar carbón vegetal de plantaciones sostenibles o aprovechar
los residuos agrícolas como fuente de energía. En este aspecto también debemos
decir que ya hay siete proyectos en marcha en gestión por la Of. Argentina de
M.D.L..

7. Los proyectos de manejo de residuos sólidos, si bien sólo se están negociando


cuatro, ocupan el segundo lugar por la incidencia del Metano (que tiene un potencial 21
veces mayor , por su alto poder contaminante ) en cuanto a montos negociados y
pertenecen al sector con talvez el mayor potencial de desarrollo de la región. Estos
proyectos junto a los que evitan la emisión de gases de efecto invernadero de alto poder
de calentamiento global, son proyectos que reducen grandes cantidades de GEI a
relativamente bajo costo, son claramente adicionales y el ingreso por carbono es
sumamente importante, inclusive al nivel de ser mayor a la inversión. En Argentina ya
hay 16 proyectos de este tipo en marcha .. ( Ver Listado )

21
8. Existe consenso que la venta de certificados de reducciones de GEI incrementa la
rentabilidad de los proyectos y al mismo tiempo puede facilitar el financiamiento del
proyecto dada la alta calidad del flujo de caja generada por la venta de los certificados.
Los proyectos de mitigación de emisiones de metano han resultado sumamente
rentables gracias al mercado MDL. La venta de carbono tiene un impacto más moderado
en los proyectos de energía renovable tradicionales.
Esta ventaja comparativa de los Proyectos de Residuos sobre los Energéticos ,
debiera ser aprovechada en la Argentina a efectos de facilitar el acceso a
mejores financiamientos a través de bonos de Carbono.

9. Los acuerdos de compra están siendo negociados básicamente por fondos de


carbono pioneros en este mercado como son el PCF y el Netherlands Clean
Development Facility (NCDF), ambos administrados por la Unidad de Financiamiento de
Carbono del Banco Mundial (World Bank Carbon Finance Unit); y las de CERUPT del
Gobierno Holandés.
Fondos más recientes como el Fondo de Carbono de la Corporación Financiera
Internacional del Banco Mundial (IFC-Netherlands Carbon Facility-INCaF) y MGM
Internacional, Broker de Carbono, están teniendo una participación muy activa en la
región.
En este sentido caben mencionar diversas iniciativas tomadas por el Fondo
Argentino de Carbono y la Oficina de Cambio Climático de la S. de A. y D.S. de la
Nación , como los próximos Seminarios de 21 , 22 y 27 de Febrero de 2007 , a
realizarse en la Bolsa de Comercio de Bs. As. tendientes a difundir y promocionar
distintas alternativas de Financiamiento y acceso al mecanismo MDL y a los
bonos de Carbono.

10. Los precios MDL se rigen básicamente por los ofrecidos por el Banco Mundial y el
Gobierno Holandés, que son los principales compradores de CERs. Los precios en el
Banco Mundial a través del PCF han sido en promedio US$3,5 por tCO2e y puede haber
un plus de medio dólar si el proyecto genera beneficios sociales extraordinarios. El
Banco mundial sin embargo traspasa los certificados a los participantes del fondo a un
precio de US$5. Los precios del gobierno holandés a través de la subasta pública-
CERUPT, en cambio son superiores, 4,7 euros en promedio por tCO2e.
Esto favorece por igual a todos los países , incluída Argentina.

11. Cada vez hay más certeza que para comprobar la adicionalidad del un proyecto
propuesto, se debe demostrar que éste no forma parte de la línea de base y que las
emisiones de la línea de base sean mayores al escenario con proyecto. A este
respecto cabe agregar que a nuestro criterio se burocratiza y dificulta bastante el
proceso de aprobación de proyectos debido a la poca claridad o indefinición en
los criterios para definir la línea de Base. Opinamos que debería bastar con
demostrar fehacientemente que el proyecto en sí elimina o mitiga CO2 de la
atmósfera y/o que sin el proyecto la cantidad de CO2 vertido o contenido es
mayor.

12. Los costos de transacción que se encuentran en alrededor de US$200.000 y que


estaban en proceso de disminuir, aparentemente se van a mantener por el rechazo por

22
parte del Meth Panel a la mayoría de las metodologías de línea de base y protocolo de
monitoreo presentados, lo que implica realizar estudios más exhaustivos.
Evidentemente esta metodología o criterio debiera cambiar a efectos de abaratar
costos de tramitación y eliminar tiempos y costos pasivos e improductivos que
perjudican los objetivos y la finalidad última del protocolo de Kiotto . Argentina
debería tomar alguna iniciativa al respecto .

13. Con los actuales precios muy pocos proyectos son adicionales y existen pocas
posibilidades para proyectos de pequeña escala.
Dado que la mayoría de los proyectos Argentinos son de pequeña escala , se
debiera tomar alguna iniciativa diplomática , si es posible en conjunto con el
bloque de los países miembros del MERCOSUR , a efectos de cambiar criterios y
facilitar el acceso de los pequeños proyectos incentivando un mejoramiento de
precios en este tipo de transacciones y/o facilitando un aumento de bonos para
los proyectos de pequeña escala .

14. No existen prácticamente proyectos de secuestro de carbono en negociación


debido a que las reglas del mercado de carbono para este sector aún no están definidas.
Observando la importante cartera de proyectos forestales presentados en las oficinas
MDL de la región, es plausible pensar que después de la definición de las reglas en la
CoP 9, surja una gran cantidad de proyectos de forestación y reforestación en el
mercado. La ventaja la tendrán los países que han apoyado y apostado por el desarrollo
de propuestas MDL en este sector.
Potencialmente nuestro país posee ventajas comparativas en este sector, dadas
por su extenso territorio y zonas de clima subtropical y pre-cordillerano de
abundantes lluvias o alta humedad , aptos para bosques y vegetación ya por
naturaleza. Hay inscriptos 17 Proyectos en el Fondo de Carbono Argentino , en
este rubro , que tramitan para ser beneficiados. Mendoza debiera investigar y
profundizar mas esta posibilidad de alternativa económica rentable .

15. Existe la necesidad de proveer de financiamiento sostenible a las oficinas MDL o


entidades de promoción del MDL para desarrollar capacidades locales y promover la
difusión, capacitación y estudios que conduzcan a desarrollar una cartera de proyectos
MDL. Esto permitirá reducir costos de transacción y ser competitivas en el mercado MDL.
Estimamos que la situación Argentina en este sentido es favorable , ya que el
actual Gobierno, promociona y apoya públicamente a través de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable , Fondo Argentino de Carbono y Oficina del
Cambio Climático , numerosas iniciativas para desarrollar el Mercado de Carbono
en nuestro país . No obstante por alguna causa que desconocemos aún no se
han concretado logros en este sentido , siendo un caso excepcional el de
nuestro país .
Puntualmente en Mendoza ,estimamos debiera instalarse una oficina, en el ámbito
del Ministerio de Economía y Ambiente de la Provincia , con personal
especializado al respecto , y que se dedicara exclusivamente a la promoción ,
elaboración y ayuda para el desarrollo de Proyectos M.D.L..

23
16-El estado debe de proveer un marco legal y de promoción para el desarrollo de
tecnologías limpias como son las renovables. En este sentido en nuestro país se ha
avanzado con adecuada legislación con diversas Leyes , Decretos y
Resoluciones de apoyo y promoción de la actividad tendiente a aprobar
proyectos dentro del MDL en PK. Adjuntamos archivo con listado de Leyes ,
Decretos y Resoluciones dando el Marco Legal y la Normativa de carácter
Internacional, Nacional ; y Provincial elaborada por la Unidad de Cambio
Climático de la Secret. de Amb. y Des. Sust. De la Nación.

17-Nuevas iniciativas regionales y nacionales en los países del Anexo B para desarrollar
el mercado de carbono permiten dar perspectivas al MDL, al igual que nuevos fondos de
carbono y empresas de corretaje, ya que incluyen este mecanismo como una alternativa
para adquirir créditos de carbono.
Esto favorece a nuestro país dentro de las generales de la ley . Habrá que
desarrollar contactos comerciales e institucionales a nivel de organismos de
gobierno y empresariales a efectos de que estas iniciativas , a la luz de los
últimos informes y acontecimientos , luego de la última reunión de París ( 1 y 2
de febrero de 2007 ) , fructifiquen en resultados concretos , positivos y
demostrables.

18. Ante la ratificación de Rusia al protocolo y el nacimiento del esquema de


comercio de emisiones de Europa que impone penalidades al incumplimiento de los
compromisos de reducción de emisiones, y la cada vez más numerosas iniciativas
estatales y voluntarias de poner límites absolutos en sus emisiones dentro de los
EE.UU.,existen expectativas que los precios se van a incrementar por los créditos de
carbono.
Deberemos estar atentos alimentando estas expectativas con desarrollo de
propuestas concretas para lograr el financiamiento de proyectos a través de los
Bonos de Carbono.

El mercado de carbono esta en desarrollo y es improbable que desaparezca. Existe una


convicción e infraestructura de mercado demasiado avanzado para paralizar el proceso
de desarrollar un mercado de reducción de emisiones GEI. La negativa del gobierno
federal de EE.UU. de participar en este mercado en el largo plazo podría ser irrelevante
en detener el desarrollo del mercado de carbono, ya que las corporaciones americanas
tendrían que homogenizarse a la tendencia mundial de tecnologías eficientes de baja
intensidad de carbono o quedar fuera del mercado internacional.
Esta tendencia , ya observable en los E.E.U.U. favorecerá igualmente a todos
los países , incluido el nuestro ; y hará cada vez mas favorable la posibilidad de
acceder a los beneficios de los Bonos de Carbono al optimizarse las condiciones
en el Mercado Mundial.

20 – REFLEXIÓN FINAL .

Si bien todas estas iniciativas son aceptables y positivas y contribuyen en


alguna medida a paliar las consecuencias cada vez mas nocivas y perjudiciales

24
al Hábitat Humano , causadas por el “ EFECTO INVERNADERO ” ; es dable
observar que al paso que avanzamos el daño irá irreversiblemente aumentando
año tras año. Es irrisoria una suma de 200 millones de dólares invertidos en
América Latina en este Tema , comparado con las siderales sumas de dinero
vinculadas a la renta de las Industrias que mas contaminan de estos países , y
mucho mas comparando con la de los países desarrollados del ANEXO I del PK ,
que son los principales responsables contaminantes . Es indispensable
concretar pronto un cambio de actitud y de Políticas concretas y efectivas por
parte de todos los actores , responsables directos o indirectos , por acción u
omisión de este grave daño que se ocasiona día a día al planeta y a las
condiciones de vida de todos los seres humanos . LA DIRIGENCIA DE LA
HUMANIDAD AUN NO ESTÁ A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS ,
ESTAMOS EN DEUDA CON LAS GENERACIONES FUTURAS Y CARGAMOS DÍA
A DÍA OTRA ASIGNATURA PENDIENTE CON NUESTRA PROPIA ESPECIE.

Bibliografía e Infografía Consultada :

25
1- Documento de la Serie “ Medio Ambiente y Desarrollo “ de CEPAL -
Naciones Unidas Autor : Lorenzo Eguren C. titulado : “ El mercado
del carbono en América Latina y el Caribe: Balance y Perspectivas “ -
Santiago de Chile , marzo de 2004.
2- Ley 26094 ( de Producción de Bío Combustibles )
3-Página Web de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
www.ambiente.gov.ar
4- Links de Fondo de Carbono y de Cambio Climático de esta página web.
5-Información en Internet y publicaciones periodísticas varias .

26

También podría gustarte