Está en la página 1de 29
LUIS PRIETO SANCHIS IDEOLOGIA E INTERPRETACION JURIDICA sedios CAPITULO 1 RAZON Y VOLUNTAD EN LA CREACION E INTERPRETACION DEL DERECHO. 1, EL DESPLAZAMIENTO DE LA RAZON. DEL IUSNATURALISMO AL POSITIVISMO La concepeién racionalista del Derecho 0 quizés, mas ampliamente, la vocacién ‘que siempre ha mostrado el pensamiento juridico por extender al estudio de su obie- to, cuando no a su objeto mismo, el paradigma epistemoldgico dominante, ha cono- cido a lo largo de la historia expresiones de muy diverso genero, como distintos son también los fundamentos y exigencias de los métodos. Sin duda, ello ha obedecido en primer lugar a la influencia de sucesivos modelos de conocimiento; por recordar solo los mas proximos, al orden autoritario de la Edad Media basado en las nociones de revelacién y salvacién, que pudo conjugarse con una dogmatica mas © menos orien: tada exclusivamente a la interpretacién de textos revestidos de autoridad, sucede a rigurosa y secularizadora logica cartesiana que tanto estimulé a los lusnaturalistas del xvi para la elaboracién de un pensamiento constr uctivo y sistematico, no fidu iario de voluntades inescrutables; iusnaturalistas que, a su vez, serian poco a poco desplazados por lo que se ha denominado generalizacion del paradigma newtonia- no, anunciador de una razén menos especulativa y metafisica, mas volcada a la ac cidn y a la vida, que es justamente una caracteristica definitoria de la filosofia de ta Hustracién Pero, junto a estos cambios impulsados desde la teoria del conocimiento, convie ne subravar que las propias transformaciones de los sistemas juridicos y de las orga: nizaciones politicas alentaron también nuevas forn dad o el modelo de conacimiento juridico. Tales sucesos seguramente no incidieron cen Ia eleccion det métoxto que habria de adoptar e! jurista, pues en gran parte aquel venia determinado extramuros del Derecho: lo que, en cambio, si contribuyeron a definir fue el dmbito en el que cabia desenvolver una ciencia del. Derecho. En este sentido, el iusnaturalismo moderno constituye el mejor punto de partida para mostrar esa doble transformacién que supone elegir un nuevo método yun uuevo campo de actuacién, El método sera racionalista, pero de una razén que resulta ope- Tativa aunque Dios no existiese” y que nos permite contemplar el Derecho como is de comprender la racional Vease Casset, E., El mito del Evid (1946), rad. de E. Nico, Fondo de Cultura Econom temprenion, México. 1934 pp, (93) ss dt fam anor tambnén su Héosoia de a Fusion T Recuerdese ol tamoso fragmento de H. GROCIO, De hue bel ae pac May traduccion de }Temautano Rivorss Reus, Mad, 1925, . 12 20 IDEOLOGIA E INTERPRETACION JURIDICA matemiticos contemplan las figuras; si éstos hacen abstraccidn de los cuerpos, los juristas pueden seps que, mas alté de lo contingente ¢ histérico, el universo y la naturaleza humana estin escritos en cardcteres matematicos que el hombre ha de aprender a descifrar lo mis. ar su pensamiento de cualquier hecho particular’. La idca de ‘mo en la moral que en la geometria, parece set un punto de coincidencia para los escritores del siglo XVi1, cualquiera que fuese su orientacidn politica 0 ideolégica * Espinosa escribe una Ehica ordine geometrico demonsirata' y contiesa que s¢ pro: pone «observar en el dominio de la ciencia politica una libertad de énimo identica a la que solemos cuando se trata dle la matematican, Jo que supone abstenerse de juzgar los actos y sentimientos humanos” 0, como diriamos hoy, la historia real Lo mismo cabe afirmar de PuENDORF0 de WoLYE, autor de un fus naturae me thodo scientifica pertractatum®. pero también de LerBNIZ, quien insiste en que las reglas de la justicia descansan en fundamentos racionales que ni el mismo Dios pue de violar ®: de Locke.” y de HonstS, quien categoricamente concluye que no hay mds Derecho Natural que la razén La construccién de una ciencia del Derecho exigia, pues, partir de una rigurosa erecho histOrico y un Derecho racional, en dian escisién del horizonte juridico entre un ‘re una jurisprudencia universal y otra particular, Lo natural no se descubte te el consenso.” ni mucho menos atendiendo a las costumbres del hombre primi vo o de la humanidad evolucionada; el retorno a la naturaleza que tanto se divulga en el siglo xvi equivale a la construccion de un modelo ideal y racional ". GRo- Cio lo explica muy bien en cl punto 30 de los Prolegémenos: muchos han fracasado. al intentar dar a la jurisprudencia forma de ciencia, pues no distinguen bien las cosas entimiento: «porque las naturales, por ser las mismas siempre, facilmente se pueden reducir a ciensia; pero las que viencn del comin consentimiento... estin fuera de la ciencia, como las otras percep- ciones de las cosas particulates». El Derecho natural racional ha de valer tantc naturales de las que vienen por comin con 3 Veane errese sentido Cassinrn. E-- Al ito det Exrado (W946), cad. p. 194; Bouato, Ni. «El Gramsc, Debate: Maced, (965, pp. 11 seven especial. BASS) Sen or xe poniumamem en, Amsterdam iene edison castelana de V rr iva publica echo vekimencs enc [fa0-1738, ay eukionfotomesénisa en Hildsher 1962 iin, tad pyatogo ded. oe Sate CoE Ce Madetd 19, pp. 2739s odo ate sepa aba rt de propio eens of msn Eno sobre ef enendimiento humana 1630), esa espatela de. Rasa ‘Maid. (980, vite bro LV, Capi Isp #19 D. Necno Paitin, CE, Madr 1979, Primera Parte Capitulo XV mite ea. Comunity a

También podría gustarte