Ciencias fácticas
Son aquellas disciplinas que se ocupan de
los aspectos del ser humano
Ciencias sociales - cultura y sociedad- El método depende de
cada disciplina particular.
Método científico
Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico que, aunque no suelen
seguirse en el orden aquí presentado, suelen ser respetados para la construcción y el
desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:
- Observación: registrar y examinar atentamente un fenómeno, generalmente
dentro de una muestra específica, es decir, dentro de un conjunto previamente
establecido de casos.
- Descripción: detallar los aspectos del fenómeno, proponiendo incluso
nuevos términos al respecto.
- Hipótesis: plantear las hipótesis que expliquen lo observado en el fenómeno y las
relaciones causales o las correlaciones correspondientes.
- Experimentación: es el conjunto de operaciones o actividades destinadas, a
través de situaciones generalmente arbitrarias y controladas, a descubrir,
comprobar o demostrar las hipótesis.
- Demostración o refutación, a partir de los resultados de uno o más experimentos
realizados, de las hipótesis propuestas inicialmente.
- Inducción: extraer el principio general implícito en los resultados observados.
- Comparación universal: la permanente contrastación de hipótesis con la realidad.
La lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias porque siempre
son exactas. La función más importante de ambas es la creación de sistemas
formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos científicos. La
observación y colección de medidas, así como la creación de hipótesis y la predicción,
requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el uso extensivo del cálculo, y en la
actualidad resulta especialmente relevante la creación de modelos numéricos, debido a
las enormes posibilidades de cálculo que ofrecen los ordenadores.
Historia de la ciencia
Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y
pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología convivió con la
astronomía, y la alquimia con la química. La astrología sostenía que los astros ejercen
influencia real y física sobre nuestra personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene
así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser).
La alquimia, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier
metal en oro y descubrir el elíxir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas
(astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque
han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte
de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la
actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso
continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.
Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino
muchas revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna
revolución científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha
desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme.
Actualidad
Divulgación científica
Divisiones en la psicología
Psicología básica
Psicología aplicada
Psicología y Psiquiatría suelen ser confundidas debido a que una de las ramas de la
Psicología, la Psicología Clínica, aborda el fenómeno de la salud mental al igual que la
Psiquiatría. Este error se debe al desconocimiento de ciertos aspectos de ambas
ciencias, entre los que se cuentan:
Que el campo de estudio de la Psicología son los procesos psicológicos y el
comportamiento humano de manera independiente al contexto en el que este es
observado, por ello, su amplitud excede a lo referido meramente a la salud
mental. La Psiquiatría, en cambio, es la rama de la medicina que se ocupa de la
prevención de daños a la salud mental, al impulso de actividades y estilos de
vida saludables y a la recuperación o curación de los trastornos mentales.
La Psicología, aunque en algunos casos aborda los aspectos tangibles de la
conducta del hombre, como ciencia aplicada es eminentemente una ciencia
social, en cuanto se basa en la inferencia de procesos psicológicos desde la
observación del comportamiento humano. La Psiquiatría en cambio es
una ciencia natural, ya que a pesar de que incorpora en su corpus de
conocimiento teorías psicológicas, como ciencia aplicada se fundamenta
eminentemente en los aspectos físicos del comportamiento (como las respuestas
fisiológicas, metabólica, etc.).
La Psicología Clínica no aborda la salud mental desde la misma perspectiva que
la Psiquiatría. La mayor parte de la psicología actual no está enmarcada en el
paradigma de la salud-enfermedad desde el enfoque médico más tradicional.
Incluso para la psicología clínica los trastornos mentales no son "enfermedades
mentales" en el sentido tradicional. Las llamadas "enfermedades" se conciben,
en todo caso, desde un enfoque más extenso, con modelos teóricos que incluyen
el ambiente, la conducta, lo psicosocial y todos los contextos no "patológicos" del
individuo, tal y como lo están haciendo ya otras ramas de la medicina.
El título profesional de Psicólogo no es homologable con el de Psiquiatra, puesto
que este último es un postgrado de la Medicina. En términos legales y éticos,
esto tiene como consecuencia, que los psicólogos clínicos no sean considerados
como capacitados para la prescripción de fármacos de modo auxiliar al
tratamiento psicológico estricto.
Definición
Funciones
3. Preventivas
6. Intervención Socioeducativa
7. Investigación y Docencia
Ámbitos de Actuación
Psicoanálisis
Técnica psicoanalítica
El analista por su parte, también debe respetar reglas, particularmente las tres
siguientes:
- Escuchar al analizado con una atención parejamente flotante, es decir, sin
privilegiar ningún elemento de su discurso.
- Mantener una actitud neutral, en cuanto a los valores, es decir, no dirigir la cura
en función de un ideal religioso, moral o social, no juzgar, no aconsejar.
- Observar una actitud de estricta abstinencia, lo que implica que el analista «no
satisface las demandas del paciente ni desempeña los papeles que éste tiende a
imponerle». El sentido de este principio es que la cura debe transcurrir de tal
forma que el analizado no se sirva de ella para obtener satisfacciones
sustitutivas de sus síntomas.
Las tópicas
Tópica hace referencia a una "Teoría o punto de vista que supone una
diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de
características o funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo
que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es
posible dar una representación espacial figurada.
El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a
fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el
mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo
evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo.
El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera
apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los
procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre
las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del
superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su
organización integrada.
Diagrama del modelo estructural de tres instancias (Ello, Yo y Superyó) y de su superposición con el modelo espacial de la psique
en la primera tópica de S. Freud (consciente, preconsciente, inconsciente).
Mecanismos de defensa
El desarrollo libidinal
Psicología conductista
El conductismo tuvo una fusión con las teorías cognitivas y paso a ser "cognitivo
conductual", uno de los pioneros de esto fue Bandura y su aprendizaje social "nosotros
aprendemos observando a los otros (imitando)", esta unión sirvió para ver el peso de
los factores cognitivos en las respuestas, sumado a los estímulos ya previamente
nombrados; incluso este método es usado en educación.
Desarrollo histórico
Toda conducta para Watson era el resultado del movimiento de los músculos,
ignorando del todo a la mente a favor de una ciencia objetiva de la conducta. Para él la
conducta es puro condicionamiento y todo lo que somos y hacemos es producto del
aprendizaje. Negaba la existencia de capacidades innatas. Todo lo que heredamos al
nacer es sólo nuestro cuerpo y algunos reflejos. En este sentido Watson era
ambientalista, dándole toda la importancia a la educación y el aprendizaje, y
minimizando el factor heredado.
Podemos crear una infinita cantidad de conexiones estímulo respuesta por medio
del condicionamiento. Si un nuevo estímulo se agrega al estímulo que provoca una
respuesta refleja, posteriormente, después de repetir este procedimiento, ese nuevo
estímulo por si sólo provocará la respuesta refleja. Una conducta nueva y compleja se
aprende por medio de la combinación de una serie de reflejos simples; porque cada
respuesta simple produce sensaciones musculares que se convierten en estímulos para
la respuesta siguiente. El aprendizaje según esta teoría se basa en dos principios: la
frecuencia y la recencia. La frecuencia se refiere a que cuanto más frecuentemente se
produce una respuesta a un estímulo tanto más probable es que volvamos a responder
de la misma manera en su presencia. El principio de recencia significa que cuanto más
reciente es una respuesta a un estímulo, tanto más probables es que ésta se reitere.
Aplicaciones
Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco de
referencia sobre el cual se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del
comportamiento, como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Análisis
Conductual Aplicado, e inclusive algunas formas heterodoxas que incorporan otras
nociones teóricas y filosóficas (las terapias conductual-cognitivas y las cognitivo-
conductuales).
Críticas
Las críticas de que suele ser objeto la psicología conductista en su conjunto pueden
categorizarse en cinco grupos:
- Ignora la existencia del inconciente, los sentimientos y estados de la mente. No
le asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da lugar a la
libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad.
- No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el
proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo.
- Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante
estímulos. Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso, lo que es
un modo reduccionista de mirar al ser humano que no repara en su complejidad.
- Está desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales,
asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son envilecedoras
(premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas, vomitivos, etc.).
- Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología
importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia natural,
no preocupada por los fenómenos sociales.
-
Respuestas Generales
Desde el punto de vista conductista se señala que la mayoría de las críticas
reseñadas posiblemente se basan en:
- Malentendidos por desconocimiento de las tesis conductistas originales, o por
incomprensión de la terminología científica utilizada para describir al ser humano.
- Citas sacadas fuera de contexto, o a través de simplificaciones de lo que "alguien
escuchó o leyó que otro dijo", y etc.
- Antipatías propias de posturas antagónicas con respecto a la conceptualización
de la psicología como ciencia del comportamiento.
- Exposiciones poco elaboradas, o bien sesgadas sólo en un sentido determinado,
de algunos de los propios divulgadores conductuales, que se toman como si
fueran descriptivas de un punto de vista doctrinario general.
Y se indica que, aun en el caso de ser válidas algunas críticas, éstas pueden ser
aplicables a ciertos modelos conductistas y no necesariamente a otros.
Psicología de la Gestalt
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez
por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende
generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura",
"configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a
través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento,
inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente,
esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman,
y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión
del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El Todo Es Más
Que La Suma De Sus Partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta
escuela psicológica.
Escuela de la gestalt
Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir
un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
Psicología cognitiva
Historia
Hipótesis cognitivista
Críticas
Psicología humanista
Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham
Maslow, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se
proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se
expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado
de forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a
través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un
grupo, pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila
cada experiencia de una manera típica y personal, porque aunque exista una
naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus
patrones.
Antecedentes
El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y
podría resumirse como el que generaron todos aquellos que se han resistido a reducir
la psicología y el estudio de los seres humanos a una mera ciencia natural. Sin
embargo, se pueden sistematizar sus influencias en varios grupos principales:
- La crítica al mecanicismo y reduccionismo de la psicología en tanto ciencia
natural, y su propuesta de poner énfasis en la intencionalidad del ser humano,
como individuo total
- En el aporte de figuras disidentes de la ortodoxia freudiana se pueden contar
como influencias a Erich Fromm con su foco en la búsqueda existencial de los
seres humanos, a Karen Horney, a Erik Erikson con su concepción sociocultural
del desarrollo humano, a Fritz Perls y el desarrollo de la Terapia Gestalt, a Carl
Gustav Jung con su estudio de la espiritualidad humana y su lucha por
autodesarrollarse, a Alfred Adler, a Wilhelm Reich con su reivindicación del
cuerpo en la psicoterapia, a Eric Berne con su contribución sobre los juegos
psicológicos y el guión psicológico, y a Viktor Frankl, con la creación de
la Logoterapia y la búsqueda del sentido de la existencia que ésta propone.
- Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que
intentaron mostrar al ser humano más en función de sus motivaciones y
necesidades que en función de sus patologías o determinaciones, como las
de Gordon Allport y Henry Murray.
Planteamientos fundamentales
Dentro de esta corriente los enfoques teóricos y terapéuticos son tan diversos
que no es posible plantear un modelo teórico único. Lo que sí se puede extrapolar de
estas diversas teorías y enfoques es una serie de principios y énfasis:
- Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano es
considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y
especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad son
considerados fundamentales.
- Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es de
naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización.
La naturaleza, de la que este ser humano forma parte, expresa una sabiduría
mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos confiar en la forma en que
las cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno.
- Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de nosotros
mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los
varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el
único.
- Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la Totalidad que somos: la
tendencia en el curso de nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez
niveles de conciencia más evolucionados, que se caracterizan por ser cada vez
más integradores (de partes de nosotros mismos y de nuestra relación con el
resto, y con la totalidad.
- Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte desde un
reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que
somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras
intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que
mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión
teórica.
- Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la cultura
occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a
la contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en nuestro organismo, ya
que desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los subestima,
relegándolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo
contemplativo, por parte de la psicología humanista, es un intento por restablecer
ese equilibrio.
- Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en
cuanto tal: dejar de reconocer a los demás como objetos, o medios para alcanzar
nuestros propósitos personales, es uno de los énfasis principales de esta
corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los demás se transforma en
una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos concentramos
en sólo una parte del otro (la que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo
como un ser total, impidiendo una comunicación plena.
Críticas
Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se
consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de
fundamentos teóricos más profundos, principalmente epistemológicos, a su labor.