Está en la página 1de 58

HIDROELECTRICIDAD

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”


DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO:
HIDROELECTRICIDAD
CURSO:
RECURSOS HÍDRICOS
DOCENTE:
ING. MIGUEL RAMOS LEGUA
INTEGRANTES:
GUTIERREZ HUAROTO ERIK JHORDY
TORNERO CONISLLA PIERRE MILAN
FLORES SOLANO JIMMY JOSUE
POMA HAYACC RUTBERTH

ICA-PERÚ
2018

INGENIERIA CIVIL Página 2


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA
En primer lugar, a Dios por
haberme permitido llegar hasta
este punto y haberme dado salud,
ser el manantial de vida y darme
lo necesario para seguir adelante
día a día.

INGENIERIA CIVIL Página 3


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
 INTRODUCCIÓN
 HIDROELECTRICIDAD
 PRODUCCION
 ELECTRICIDAD Y SUS FUENTES
 UNIDADES DE MEDICION

 APROVECHAMIENTO HIDROELECTRICO, ESQUEMAS


BASICOS DE OBRAS CIVILES
 CENTRALES HIDROELECTRICAS
 UBICACIÓN
 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
 TIPOS
 ASPECTOS BASICOS PARA UN PROYECTO
HIDROELECTRICO
 DEMANDA Y OFERTA DE ENERGIA ELECTRICA
 DETERMINACION DE LA DEMANDA
 FACTORES DE CONSUMO, CARGA Y UTILIZACION
 DIAGRAMA DE CARGAS
 FACTOR DE PLANTA
 CAUSAS DE LA REDUCCIÓN DEL FACTOR DE
PLANTA:
 SELECCIÓN DE TURBINAS SEGÚN EL SALTO
 CASAS DE MÁQUINAS
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES
 BIBLIOGRAFIA

INGENIERIA CIVIL Página 4


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

La hidroelectricidad es la energía eléctrica obtenida por la transformación de la


fuerza hidráulica de los ríos y saltos de agua, también se obtiene mediante
la energía hidráulica, que es el tipo de energía generada por el movimiento del
agua.

La energía hidráulica tiene la cualidad de ser renovable, pues no agota la fuente


primaria al explotarla, y es limpia, ya que no produce en su explotación
sustancias contaminantes de ningún tipo. Sin embargo, el impacto
medioambiental de las grandes presas, por la severa alteración del paisaje e,
incluso, la inducción de un microclima diferenciado en su emplazamiento, ha
desmerecido la bondad ecológica de este concepto en los últimos años. Al
mismo tiempo, la madurez de la explotación hace que en los países
desarrollados no queden apenas ubicaciones atractivas por desarrollar nuevas
centrales hidroeléctricas, por lo que esta fuente de energía, que aporta una
cantidad significativa de la energía eléctrica en muchos países (en España,
según los años, puede alcanzar el 30%) no permite un desarrollo adicional
excesivo. Recientemente se están realizando centrales mini hidroeléctricas,
mucho más respetuosas con el ambiente y que se benefician de los progresos
tecnológicos, logrando un rendimiento y una viabilidad económica razonables.

INGENIERIA CIVIL Página 5


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDROELECTRICIDAD
La energía hidroeléctrica es electricidad generada aprovechando la energía del agua en
movimiento. La lluvia o el agua de deshielo, provenientes normalmente de colinas y
montañas, crean arroyos y ríos que desembocan en el océano. La energía que generan
esas corrientes de agua puede ser considerable

PRODUCCION
Perú tradicionalmente produce energía hidroeléctrica y pertenece a los países con una
alta tasa de energías renovables. Buenos ejemplos son la central hidroeléctrica Gallito
Ciego, una represa en el departamento de Lambayeque o la enorme Central
Hidroeléctrica Mantaro, una obra maestra que, con una capacidad de más de 1 GW,
suministra aproximadamente el 20% al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN).

ELECTRICIDAD Y SUS FUENTES


En promedio, 48% de la electricidad generada
proviene del agua y el 51% de hidrocarburos
(principalmente gas). Esta relación varía durante el
año con el nivel del agua en las represas: de
Diciembre a junio, la generación hidroeléctrica es más
elevada.

La gráfica muestra la situación de la generación para


noviembre 2016. En el día de máxima demanda
(14/11), los hidrocarburos participaron con 51.9%, las
centrales hidroeléctricas con 40.1%, la energía solar y
eólica con 3.1, carbón con 2.0%, diesel y residual con
2.6% y la biomasa con 0.3% (fuente: Avance
Estadístico del Subsector Eléctrico, MINEM).

Con la puesta en marcha de dos parques eólicos en septiembre 2014, las generaciones
de energías de fuentes renovables no tradicionales superaron por primera vez el 2% y
en abril 2016 lograron 2.56% con la conexión del nuevo parque eólico 'Tres Hermanas'
(Ica).

Actualmente existe una capacidad muy alta de generación. La totalidad de la potencia


efectivo de generación instalada para la red (SEIN) es de 11.22 GW, muy por encima
de la máxima demanda puntual de 6.76 GW (COES, Informe MRFO 2016).
Consecuentemente, el reto principal no es más producción, pero la costosa distribución
de la energía a las vastas áreas del territorio nacional de insuficiente cobertura.

INGENIERIA CIVIL Página 6


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Las fuentes de energía eléctricas, una forma de energía fácilmente utilizable, pueden
utilizarse varias formas, basadas en energías primarias. Un paradigma es utilizar
energía de la naturaleza. En el transcurso de la historia, la humanidad ha logrado
diversos progresos en el control, la producción y el almacenamiento de tipos o formas
de energía cada vez más complejos y de mayor eficacia y que son fundamentales para
el desarrollo de las actividades económicas. Las fuentes de energía provienen de la
naturaleza y, según su origen y cómo son utilizadas, se clasifican en autorrenovables,
renovables con intervención humana y no renovables:

 FUENTES DE ENERGÍA AUTORRENOVABLES:

Son elementos de la naturaleza que se renuevan permanentemente mediante


procesos naturales o que por su gran abundancia se pueden considerar
inagotables. Por ejemplo, la radiación solar, los vientos, el movimiento del agua
(en la corriente de un río o en las mareas, las lluvias y las nevadas), el calor del
interior de la Tierra. Estas fuentes son consideradas autorrenovables porque el
uso continuo por parte de las actividades humanas no produce su agotamiento.

 FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES:

Sin intervención humana. Son los recursos naturales de composición orgánica –


tanto vegetales como humanos-, que pueden ser renovados y acrecentados por
la acción natural. Tal es el caso de biomasa, que es la cantidad de materia
orgánica que constituye a los seres vivos, el metano emitido por ciertos residuos
animales; por ejemplo, la biomasa que forma un bosque puede ser renovada
mediante la reforestación.
 FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES:

Son recursos naturales y de composición orgánica que se formaron en procesos


naturales complejos y largos (durante 2 o 5 millones de años). Los más
conocidos son los combustibles fósiles, como el carbón vegetal y los
hidrocarburos (petróleo y gas), y otros minerales, como el uranio (que se utiliza
en la producción de energía nuclear), la oxidación de ciertos metales, procesos
químicos, ... Se consideran no renovables porque, a medida que se utilizan,
disminuye su volumen (suele denominarse stock) y no es posible restablecerlo
con la acción humana o en procesos naturales que duren menos que los tiempos
geológicos para que puedan ser utilizados por las personas.

INGENIERIA CIVIL Página 7


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIDADES DE MEDICION
- Energía a partir del agua
Un hidrosistema requiere de un caudal de agua y una diferencia de altura (conocida
como “salto”) para producir potencia útil. Se trata de un sistema de conversión de
energía, es decir, se toma energía en la forma de caudal y salto y se entrega energía en
forma de electricidad o energía mecánica en el eje. Ningún sistema de conversión puede
entregar la misma cantidad de energía útil como la que absorbe, pues una parte de la
energía se pierde en el sistema mismo en forma de fricción, calor, ruido, etc.

INGENIERIA CIVIL Página 8


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Potencia de una central hidroeléctrica

La potencia de una central hidroeléctrica se mide generalmente en megavatios (MW) y


se calcula mediante la fórmula siguiente:

Donde:

 Pe = potencia en kilovatios (kW)


 ρ = densidad del fluido en kg/m³
 ηt = rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0.75 y 0.94)
 ηg = rendimiento del generador eléctrico (entre 0.92 y 0.97)
 ηm = rendimiento mecánico del acoplamiento turbina alternador (0.95/0.99)
 Q = caudal turbinable en m³/s
 H = desnivel disponible en la presa entre aguas arriba y aguas abajo, en metros
 En una central hidroeléctrica se define:
 Potencia media: potencia calculada mediante la fórmula de arriba considerando
el caudal medio disponible y el desnivel medio disponible.
 Potencia instalada: potencia nominal de los grupos generadores instalados en la
central.

INGENIERIA CIVIL Página 9


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA CIVIL Página 10


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO: OBRAS


CIVILES

BOCATOMAS:
Las bocatomas son obras hidráulicas que permiten regular y captar un determinado
caudal de agua, en este caso, para la producción de hidroenergía sea esta mecánica o
eléctrica. Las bocatomas nos permiten tomar el agua de los ríos y conducirla
aprovechando la fuerza de la gravedad.
Las bocatomas:
- Garantizan la captación de una cantidad constante de agua, especialmente en
épocas de estío.
- Impedir, hasta donde sea posible, el ingreso de materiales sólidos y flotantes,
haciendo que estos sigan el curso del río o facilitando la limpieza.
- Proteger el resto del sistema de obras hidráulicas del ingreso de avenidas o
embalses que pudieran producirse en las épocas lluviosas.
UBICACIÓN:
La ubicación más apropiada para una bocatoma es en los tramos rectos y estables del
río, dependiendo de la topografía, la geología, el comportamiento de los suelos y,
principalmente, de las variaciones hidrológicas del lugar.
Es muy importante señalar que las condiciones naturales, en lo posible, deben ser
preservadas.
Desde el punto de vista del curso del río, la mejor ubicación para las bocatomas
corresponde a los tramos rectos y estables del mismo.
En caso de no contarse con estas condiciones, preferentemente se ubicarán en los
primeros tramos de la curva y siempre en la parte convexa. Los tramos finales de una
curva convexa estarán muy expuestos a los embates de las crecientes y de las

INGENIERIA CIVIL Página 11


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

velocidades erosivas, mientras que la zona cóncava es probable que pueda colmatarse
fácilmente.

Partes de una Bocatoma:


1. Barraje
2. Descarga de fondo
3. Solera de captación
4. Antecámara
5. Reja de admisión
6. Compuerta de control de admisión
7. Canal de conducción
8. Vertederos o aliviaderos
9. Desarenador
10. Colchón de agua
11. Muros de encauzamiento
BARRAJE:
Es una estructura de derivación que sirve para elevar el nivel de las aguas y se construye
en sentido transversal al río con fines de captación, siempre y cuando sea necesario.
Es decir, en aquellos casos en que el tirante del río no sea lo suficientemente grande y
no abastezca los requisitos de captación. Dependiendo de la relación entre los caudales
del río y la captación, algunas veces (cuando el tirante del río permite el acceso al caudal
de diseño a través de la ventana de captación, es decir cuando la cota del río es mayor
que la cota inferior de la ventana de captación), no es imprescindible construir el barraje.
En estas ocasiones, bastará con construir espigones, que son estructuras provisionales
o temporales hechas de piedras, champas y ramas, que principalmente sirven para
desviar parte del caudal del río hacia la captación.

INGENIERIA CIVIL Página 12


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DESCARGA DE FONDO
Se llama así a la compuerta metálica que sirve para eliminar los materiales de acarreo
que se acumulan delante del barraje. En algunos casos, esta compuerta es parte del
barraje. Su operación se realiza desde un puente construido por encima de dicho
barraje.
SOLERA DE CAPTACIÓN
Se trata de una losa o piso a desnivel respecto de la antecámara o piso de la bocatoma,
cuyo objetivo es crear un pozo de sedimentación donde se depositen los materiales de
suspensión.
ANTECÁMARA O ZONA DE DECANTACIÓN
Es el área que por su desnivel respecto de la solera de captación está destinada a recibir
y acumular los materiales de acarreo del río. Su cota será la misma que la del río y
aproximadamente 30 cm. menor que la solera de captación
REJA DE ADMISIÓN
Antes de la compuerta de admisión de agua al canal de conducción es conveniente
colocar una reja de 5 cm de abertura como máximo. Esta impedirá el ingreso de piedras
y materiales flotantes que puedan afectar el funcionamiento del canal.
COMPUERTA
Es un dispositivo (generalmente metálico o de madera) que sirve para controlar, regular
o impedir el acceso de agua del río al canal de conducción.

INGENIERIA CIVIL Página 13


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CANAL
El canal es una estructura hidráulica de forma regular artificialmente construida, que en
razón de su pendiente puede conducir agua de un lugar a otro.
- CANAL ABIERTA:

FORMA TRAPEZOIDAL

FORMA RECTANGULAR

FORMA TRAPEZOIDAL CUBIERTO CON CONCRETO REFORZADO

INGENIERIA CIVIL Página 14


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

- CONDUCCIONES CERRADAS:

FORMA CIRCULAR FORMA TÍPICA

FORMA RECTANGULAR

SECCIÓN Y ANGULO DEL TALUD DEL CANAL


Se obtiene de la siguiente tabla.

INGENIERIA CIVIL Página 15


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Velocidad del agua “V”


Se obtiene por tabla.

Seguidamente se define algunos términos que se emplean en el diseño de


canales:

INGENIERIA CIVIL Página 16


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PERDIDAS POR FILTRACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DEL CANAL


Por lo general, es necesario examinar el suelo a lo largo de la ruta del canal
proyectado. Si el suelo es muy arenoso, puede que sea necesario revestir o
sellar el canal para evitar perdida del agua por infiltración.
Es posible realizar una prueba de permeabilidad de suelo con la técnica ilustrada
en la imagen, la cual se hace un cilindro de unos 300mm de diámetro usando
cualquier plancha de metal disponible, el cual luego se hunde en el piso y se
llena con agua hasta un nivel claramente indicado. El nivel debe reducirse por
filtración a medida que el tiempo va transcurriendo
Relación que se muestra en la siguiente tabla:

VERTEDEROS O ALIVIADEROS
Estas estructuras facilitan la evacuación de caudales de agua excedentes o superiores
a los que se desean captar.
En época de estiaje deben construirse obras complementarias o auxiliares que permitan
la circulación normal de aquellos volúmenes que no se desea que ingresen al sistema.
Durante las crecidas los caudales excepcionales serán evacuados por los vertederos.
Si dichos caudales llegaran a ingresar al sistema podrían generar problemas de
imprevisibles consecuencias. Los vertederos, pues, también cumplen una valiosa
función de protección.

INGENIERIA CIVIL Página 17


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DESARENADORES
En épocas lluviosas, los ríos acarrean abundantes materiales sólidos, tanto de fondo
como en suspensión, debido a la erosión que provocan en todo su recorrido. Por ello
es importante contar con desarenadores o decantadores, particularmente en obras de
MCH. Las partículas de diámetro superior a 0.2 mm ocasionan daños en la turbina por
lo que deberán ser retenidas y eliminadas al momento. Un buen diseño pondrá especial
atención en la velocidad del agua dentro del Desarenador y en su longitud.

INGENIERIA CIVIL Página 18


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

En la primera imagen se muestra un diseño simple de una Desarenador a la entrada del


canal y en la segunda imagen se muestra una cámara de carga, y ambos depósitos
deben cumplir estos principios importantes:
1. Deben tener una longitud y un ancho adecuados para que los sedimentos se
depositen, sin ser demasiados voluminosos o caros.
2. Deben permitir una fácil eliminación de los depósitos.
3. La eliminación de sedimentos a través de la compuerta deben hacerse
cuidadosamente para evitar la erosión del suelo que rodea y soporta la base de la
tubería y del depósito. Es mejor construir una superficie empedrada similar al canal
de desagüe del aliviadero.
4. Se debe impedir la turbulencia del agua causada por cambios de área o recodo que
harían que los sedimentos pasen hacia la tubería de presión.
5. Tener capacidad suficiente para permitir la acumulación de sedimentos.

INGENIERIA CIVIL Página 19


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ANCHO Y LONGITUD DEL DESARENADOR


La longitud total del Desarenador se divide en tres partes:

DESARENADOR SIN DEPÓSITO (𝐕𝐇 BAJA)


- Le: entrada.
- Ld: Decantación.
- Ls: Salida.
La profundidad del Desarenador se divide en dos partes:

TRAYECTO DE LAS PARTÍCULAS


- 𝑑𝑑 : Decantación.
- 𝑑𝑟 : Recolección.
Pero también tenemos:
- 𝑉𝐻 : Velocidad horizontal del agua.
- 𝑉𝑑 : Velocidad de decantación.
Es muy importante saber distinguir entré estas dos profundidades, ya que el
Desarenador funcionara correctamente solo si se permite que la sedimentación
que se va formando exceda del borde del área de recolección que se encuentra
en el límite superior de la zona de recolección.

INGENIERIA CIVIL Página 20


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

LA LONGITUD DE DECANTACIÓN SE CALCULA:


𝑉ℎ
𝐿𝑑 = 𝑥 𝑑𝑑 𝑥 𝑓
𝑉𝑑
Donde:
F = Factor de seguridad,
Se recomienda un valor de 2 a 3 como factor de seguridad.

Para saber la velocidad de decantación de las partículas se utilizan unas tablas la


cual es:

CONTRA SOLERA Y COLCHÓN DE AGUA


Al elevar las aguas del río para hacer posible su captación, el barraje crea alturas de
carga que podrían provocar erosión en el lecho del río al momento de su caída,
afectando con ello la estabilidad de toda la estructura de la toma. A fin de prevenir
esta actividad erosiva es que se construyen los pozos artificiales. Su propósito funda-
mental es amortiguar la caída de las aguas sobre el lecho del río, protegiendo de este
modo los cimientos de la toma. La finalidad de la contra solera es permitir, junto con el
barraje, la formación de un pozo artificial que amortigüe la caída de las aguas.

CRITERIOS DE DISEÑO PARA UNA BOCATOMA:

1) Curso del río (tramo curvo o tramo recto).


2) Configuración del terreno (pendiente del cauce, ancho del valle).
3) Caudal del río, caudal a derivarse, ángulo de desvío.
4) Régimen del río, nivel de aguas mínimas y máximas ordinarias,
nivel de aguas máximas extraordinarias (coeficiente de retomo).
5) acarreados, materiales de fondo, material de suspensión).
6) Geología del lugar. Presencia de fallas, arcillas y calizas en las
Acarreo de materiales (frecuencia de acarreo, tamaño de materiales
7) zonas de fundación de la bocatoma.

INGENIERIA CIVIL Página 21


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

8) Geotecnia del lugar del emplazamiento, capacidad portante de los


suelos.
9) Importancia de la obra, disponibilidad presupuestal

PRESA:
Es una estructura que actúa como barrera, interrumpiendo la libre circulación de un rio
a través de un cauce normal.
FINALIDAD:
Obtener una elevación del nivel de agua represada y crear un depósito de dimensiones
adecuadas para almacenar y regular la utilización del fluido.
CLASIFICACIÓN:
SEGÚN SU APLICACIÓN:
- PRESAS DE DERIVACIÓN:
El objetivo es conseguir un salto de agua y desviar los caudales hacia otro fin.

- PRESAS DE EMBALSE:
Su función principal es almacenar agua, en este caso para poder generar
energía eléctrica y satisfacer la demanda requerida.

SEGÚN LOS MATERIALES USADOS EN SU CONSTRUCCIÓN:

- PRESAS DE TIERRA:
Conformado por tierra compactada en más de un 50%.

INGENIERIA CIVIL Página 22


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

- PRESAS DE ROCA:
Constituido en su mayor parte por roca la cual evita filtraciones logrando aquello
agregando material particulado de composición fina en la parte de arriba de la
presa.

- PRESAS DE CONCRETO:
Se construye sobre una roca firme, resistente e impermeable.
Tiene mayor ventaja económica cuando se construir presas de altura
considerable.

SEGÚN LA FORMA ADOPATADA:

- PRESAS DE GRAVEDAD:
Son aquellas presas en las que las fuerzas ejercidas por el agua son vencidas
por la estabilidad y resistencia que presenta por la reacción de su peso.

PRESA POR GRAVEDAD

- PRESAS DE CONTRAFUERTES (BUTTRESS):


Están constituidas por una pared que puede ser plana o curva, que soporta el
agua y una serie de refuerzos o pilares que sujetan la pared y transfieren la carga
del agua a la base de la presa.

PRESA DE CONTRAFUERTE

INGENIERIA CIVIL Página 23


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

- PRESAS DE ARCO:
Se suele ubicar en gargantas o pasos estrechos de los ríos.

PRESA DE ARCO

TUBERÍA DE PRESIÓN
Son tuberías que transportan agua bajo presión hasta la turbina. Los principales
componentes de una estructura de tubería de presión pueden ser apreciados en la
imagen

INGENIERIA CIVIL Página 24


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Debido a que el costo de esta tubería puede representar gran parte del presupuesto de
toda la mini central, es necesario optimizar su diseño para reducir no solo los costos de
mantenimiento si no también la inversión inicial.
PAUTAS PARA SELECCIONAR UNA TUBERÍA DE PRESIÓN:
1. considerar las diferentes clases de material disponible.
2. Calcular la perdida de altura por fricción del 4 – 10%, para una serie de materiales y
diámetros.
3. calcular la probable presión adicional por golpe de ariete en caso de un cierre brusco
del paso de agua a la tubería, y sumarla a la presión para lo tamaños de tubería que se
prefieren tabular.
4. diseñar los soportes, anclajes y uniones para la tubería de presión.
5. Preparar una tabla de opciones calculando el costo total de cada una y ver si los
componentes están disponibles en el mercado.
6. la selección del diámetro se hará tratando de obtener el menos costo y las menores
perdidas de energía.
MATERIALES PARA TUBERÍAS DE PRESIÓN:
Al decidir el material que se empleara para un proyecto tiene que ser considerados los
siguientes factores:
 Presión de diseño.
 Tipo de unión.
 Diámetro y pérdida por fricción.
 Peso y grado de dificultad de la instalación.
 Terreno y tipo de suelo.
 Mantenimiento y vida esperada de la instalación.
 Condiciones climáticas.
Los materiales frecuentemente utilizados en las tuberías de presión son:
 Acero comercial.
 Poli cloruro de vinilo (PVC)
 Hierro dúctil centrifugado.
 Asbesto-cemento.
 Resina poliéster con fibra de vidrio reforzado.
 Polietileno de alta densidad.

Apoyos y anclajes para tuberías de Presión:


Los pilares de soporte, los anclajes y los bloques de empuje cumplen la misma
función básica que es dar peso necesario para contrarrestas las fuerzas de los
fluidos que podrían hacer que la tubería se mueva y corra el peligro de romperse.
 El soporte de la tubería sostiene el peso de esta y del agua que contiene.

INGENIERIA CIVIL Página 25


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Los apoyos o soportes deben construirse de manera que tal permitan el


movimiento longitudinal de la tubería al contraerse o dilatarse debido a cambios
de temperatura.
 El soporte tiene que ser construidos sobre suelos firme y no en un relleno.

CASA DE MÁQUINAS:

Se construye tres niveles de casas de máquinas que corresponden de abajo hacia


arriba: nivel de la turbina, generador y de control.
El espacio en cada nivel debe ser el suficiente para que entren todos los equipos.

CASA DE MÁQUINAS

INGENIERIA CIVIL Página 26


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CENTRALES HIDROELECTIRCAS
DEFINICION DE CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua
en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica,
utilizando turbinas acopladas a los alternadores.

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía


eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que
aprovechaban la corriente de los ríos para generar energía.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la


masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como
«salto hidráulico». En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por
una turbina hidráulica que transmite energía a un generador eléctrico donde se
transforma en energía eléctrica.

Central Hidroeléctrica de Chivor

Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.


 Minicentrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.
 Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

INGENIERIA CIVIL Página 27


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Esquema de elementos constitutivos de una Central Hidroeléctrica

1. La presa, que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en


un embalse.
2. Embalse, es el volumen de agua que queda retenido, de forma artificial, por la
presa. Se suele colocar en un lugar adecuado geológica y topográficamente. Se
puede emplear para generar electricidad, abastecer de agua las poblaciones,
regadío, etc…
3. Rebosaderos, o aliviaderos, son elementos que permiten liberar parte del agua
que es retenida sin que pase por la sala de máquinas.

C.H. con Aliviadero

4. Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la energía que posee
el agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al
chocar contra el suelo, grandes erosiones en el terreno. Básicamente
encontramos dos tipos de destructores de energía:
a. Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la
turbulencia y de los remolinos.

INGENIERIA CIVIL Página 28


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

b. Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo


aumentar la fricción del agua con el aire y a través del choque con el
colchón de agua que encuentra a su caída.
5. Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas,
alternadores…) y elementos de regulación y control de la central.

Sala de Máquinas de

6. Turbina. Elementos que transforman en energía mecánica la energía cinética de


una corriente de agua.
7. Alternador. Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la energía
mecánica en eléctrica.
8. Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un
sistema complejo de canalizaciones.
En el caso de los canales, se pueden realizar excavando el terreno o de forma
artificial mediante estructuras de hormigón. Su construcción está siempre
condicionada a las condiciones geográficas. Por eso, la mejor solución es
construir un túnel de carga, aunque el coste de inversión sea más elevado.
La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga hasta las turbinas
se realiza a través de una tubería forzada. Para la construcción de estas
tuberías se utiliza acero para saltos de agua de hasta 2000m y hormigón para
saltos de agua de 500m.
9. Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del
agua por las tuberías.
10. Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se
utilizan para evitar el llamado “golpe de ariete”, que se produce cuando hay un
cambio repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas
en una instalación hidráulica.

LA PRESA
La presa es el primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica. Se
encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.
Con la construcción de una presa se consigue un determinado desnivel de agua, que
es aprovechado para conseguir energía. La presa es un elemento esencial y su forma
depende principalmente de la orografía del terreno y del curso del agua donde se tiene
que situar.

INGENIERIA CIVIL Página 29


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Las presas se pueden clasificar, según el material utilizado en su construcción, en


presas de tierra y presas de hormigón.

Las presas de hormigón son las más resistentes y las más utilizadas. Hay tres tipos
de presas de hormigón en función de su estructura:
 Presas de gravedad. Son presas de hormigón triangulares con una base
ancha que se va haciendo más estrecha en la parte superior. Son
construcciones de larga duración y que no necesitan mantenimiento. La altura de
este tipo de presas está limitada por la resistencia del terreno.
 Presa de vuelta. En este tipo de presas la pared es curva. La presión
provocada por el agua se transmite íntegramente hacia las paredes del valle por
el efecto del arco. Cuando las condiciones son favorables, la estructura necesita
menos hormigón que una presa de gravedad, pero es difícil encontrar lugares
donde se puedan construir.
 Presas de contrafuertes. Tienen una pared que soporta el agua y una serie de
contrafuertes o pilares de forma triangular, que sujetan la pared y transmiten la
carga del agua a la base.
En general, se utilizan en terrenos poco estables y no son muy económicas.

FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA


La presa, situada en el curso de un río, acumula artificialmente un volumen de agua
para formar un embalse. Eso permite que el agua adquiera una energía potencial que
después se transformará en electricidad.

Para esto, la presa se sitúa aguas arriba, con una válvula que permite controlar la
entrada de agua a la galería de presión; previa a una tubería forzada que conduce el
agua hasta la turbina de la sala de máquinas de la central.

El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial en


cinética (es decir, va perdiendo fuerza y adquiere velocidad). Al llegar a la sala de
máquinas el agua actúa sobre los álabes de la turbina hidráulica, transformando su
energía cinética en energía mecánica de rotación.

El eje de la turbina está unido al del generador eléctrico, que al girar convierte la energía
rotatoria en corriente alterna de media tensión.
El agua, una vez ha cedido su energía, es restituida al río aguas abajo de la central a
través de un canal de desagüe.

INGENIERIA CIVIL Página 30


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Grafico representativo de funcionamiento de C.H.

Grafico 2 representativo de funcionamiento (indicando sus partes) de C.H.

TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Hay muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las características del terreno
donde se sitúa la central condicionan en gran parte su diseño.

Se podría hacer una clasificación:

SEGÚN EL RÉGIMEN DE FLUJO:


 Centrales de agua fluyente: También llamada “de pasada”, en este caso no
existe embalse, el terreno no tiene mucho desnivel y es necesario que el caudal
del río sea lo suficientemente constante como para asegurar una potencia
determinada durante todo el año. Durante la temporada de precipitaciones
abundantes, desarrollan su máxima potencia y dejan pasar agua excedente. En
cambio, durante la época seca, la potencia disminuye en función del caudal,
llegando a ser casi nulo en algunos ríos en verano.

INGENIERIA CIVIL Página 31


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Planta y Corte

 Centrales de embalses: Mediante la construcción de una o más presas que


forman lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de agua
por encima de las turbinas.
El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el
embalse puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el río se
seque completamente durante algunos meses, cosa que sería imposible con una
central de agua fluyente.

Estas centrales exigen, generalmente, una inversión de capital más grande que la
de agua fluyente. Dentro de este tipo existen dos variantes de centrales:

 Centrales a pie de presa: en un tramo de río con un desnivel apreciable se


construye una presa de una altura determinada. La sala de turbinas está situada
después de la presa.

INGENIERIA CIVIL Página 32


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Planta y Corte

 Centrales por derivación de las aguas: las aguas del río son desviadas
mediante una pequeña presa y son conducidas mediante un canal con una
pérdida de desnivel tan pequeña como sea posible, hasta un pequeño depósito
llamado cámara de carga o de presión. De esta sala arranca una tubería
forzada que va a parar a la sala de turbinas. Posteriormente, el agua es devuelta
río abajo, mediante un canal de descarga. Se consiguen desniveles más grandes
que en las centrales a pie de presa.

Planta y Corte

INGENIERIA CIVIL Página 33


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Centrales por Derivación de las aguas

 Centrales de bombeo o reversibles. Son un tipo especial de centrales que


hacen posible un uso más racional de los recursos hidráulicos.
Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda diaria de
energía eléctrica es máxima, estas centrales trabajan como una central hidroeléctrica
convencional: el agua cae desde el embalse superior haciendo girar las turbinas y
después queda almacenada en el embalse inferior.
Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombeada al embalse
superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo.

Esquema de Instalación de Acumulación por Bombeo

SEGÚN SU ALTURA DE CAÍDA DEL AGUA:

 Centrales de alta presión


Que corresponden con el high head, y que son las centrales de más de 200 m de
desnivel, por lo que solían equiparse con turbinas Pelton.

 Centrales de media presión


Son las centrales con un desnivel de 20 a 200 m, siendo dominante el uso
de turbinas Francis, aunque también se pueden usar turbinas Kaplan.

INGENIERIA CIVIL Página 34


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Centrales de baja presión


Que corresponden con el low head, son centrales con desniveles de agua de
menos de 20 m; habitualmente utilizan turbinas Kaplan.

 Centrales de muy baja presión


Son centrales correspondientes equipadas con nuevas tecnologías, pues a partir
de un cierto desnivel, las turbinas Kaplan no son aptas para generar energía.
Serían en inglés las very low head, y suelen situarse por debajo de los 4 m.

SEGÚN LA DEMANDA A QUE SATISFACEN:


 Centrales de base:
Proporcionan la energía que se consume de forma permanente en el sistema.
Funcionan con un régimen muy uniforme a lo largo del año, salvo los periodos de
reparación o revisión.

 Centrales de punta:
Suministran energía necesaria para atender las puntas de consumo, es decir las
grandes demandas de energía que solo se presentan unas pocas horas al día.

SEGÚN EL SISTEMA DE EXPLOTACION:

 Centrales aisladas:
Alimentan a una red de consumo en forma particular, sin ser conectada esta red
a otras centrales.

 Centrales conectadas:
Alimentan una red general de consumo junto a otras centrales, ya sea térmicas de
combustibles fósiles o geotérmicos. La tendencia moderna es a la unificación de
la red nacional con interconexión a la red de otros países, conectándose incluso
centrales más pequeñas.

INGENIERIA CIVIL Página 35


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ASPECTOS BASICOS DE UN PROYECTO HIDROELECTRICO


Uno de los principales aspectos básicos a tener en cuenta en un proyecto hidroeléctrico
es el económico, un aspecto positivo de las centrales hidroeléctricas es que a pesar de
que el costo de inversión es alto, tiene muy bajos costos operativos y de mantenimiento.
Por otro lado, un aspecto negativo es que la central hídrica se ve afectada por la
variabilidad de la disponibilidad de agua en cada temporada, en especial en la época de
estiaje, que afecta el factor de carga, también conocido como factor de planta, que es
la relación entre lo realmente producido y lo que se hubiera podido producir si se hubiera
operado en forma permanente a plena carga.

DISEÑO DE PLANTA:

1. Capacidad y estudio de la demanda: Es esencial establecer exactamente


cuanta energía se necesita para un propósito dado, cuando se necesita y donde
se necesita. En eso consiste la demanda de energía eléctrica de un lugar, en
entender la cantidad necesaria de este elemento.

2. Estudio hidrológico e inspección del lugar: Esta etapa permite establecer el


potencial hidro energético del lugar escogido, muestra como el caudal del agua
varía a lo largo del año y donde se debe tomar el agua para obtener un sistema
más efectivo y económico.

3. Estudio de pre-factibilidad: Consiste en un rápido estudio de costos de un


rango de opciones de diseño y fuente de energía rurales. El diseñador de un
sistema hidráulico por lo general identificara tres o cuatro diferentes opciones
para luego escoger la mejor opción. El primer estudio nos dice como varia la
demanda de energía mientras que el estudio hidrológico nos dice como varia el
suministro de energía. Este tercer estudio se va a encargar de dejar claro lo bien
que se acoplan el suministro con la demanda. También deben incluirse las
conclusiones de los estudios anteriores, y recomendar las mejores opciones
desde el punto de vista técnico.

4. Estudio de factibilidad final: Si el análisis realizado después del estudio de


pre-factibilidad indica que una de las opciones propuestas es la mejor, se
procede entonces a los cálculos de ingeniería y de costos. Se incluye también

INGENIERIA CIVIL Página 36


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

un estudio financiero, de operación total y de mantenimiento. Por último el


estudio de factibilidad final contendrá a detalle el diseño de la estructura del
sistema, y de cómo será implementada.

FACTOR DE PLANTA

Lo explicaremos con un ejemplo. Supongamos que un ingeniero instala un sistema


hidráulico para proveer de electricidad a un pueblo. El número total de casas del pueblo
es de 50, pero al empezar solo 25 casas del pueblo tienen conexiones para iluminación,
consumiendo cada casa 200 watts de electricidad. La instalación ha sido dimensionada
para proveer a 50 casas con 200 watts, de modo que desde el primer día su capacidad
de potencia es de 50 x 200 = 10 kW. Durante los primeros cinco años se usaran
realmente 25 x 200 = 5kW. Considerando la relación de potencia usada a la capacidad
de potencia:

En este caso, la relación de potencia en los primeros cinco años es de 5kW/10kW = 0.5.
En los segundos cinco años es de 10 kW/10kW = 1.0.

Si en lugar de la relación de potencia, se utiliza la relación de energía, llegamos a hallar


el factor de planta:

En la práctica, el ingeniero diseñador se mostraría reacio a continuar con tal proyecto


pues un buen diseño debería plantearse para un factor de carga por encima de 0.4
durante los primeros años y por encima de 0.6 para los años subsiguientes. Esto se
debe a que un bajo factor de carga significa energía costosa e indica también que otras
fuentes de energía podrían ser más convenientes para los pobladores.

INGENIERIA CIVIL Página 37


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Demanda y oferta de energía eléctrica

Los países de la Cuenca presentan un buen potencial de fuentes energéticas


renovables, especialmente hidroelectricidad, aunque ese potencial se encuentra
irregularmente repartido entre ellos.

Las fuentes de hidrocarburos no son muy abundantes y sólo alcanzan para abastener
una fracción de las demandas de los países en conjunto. En este sentido los más
favorecidos son Argentina y Bolivia, cuyas producciones de petróleo y gas les permite
llegar hasta el autoabastecimiento, y en el caso del gas, desarrollar planes para su
exportación. En Brasil los yacimientos de carbón y de esquistos bituminosos constituyen
una reserva que deberá contribuir en forma significativa a abastecer sus necesidades
en un futuro inmediato.

Otro aspecto considerado para disminuir la demanda de fuentes de energía no


renovables es el uso de equipamientos más eficientes con el objeto de utilizar al máximo
la energía, evitando las pérdidas. En el mismo contexto se inscribe la optimizacion de la
oferta de energía eléctrica aprovechando la diversidad hidrológica de las diferentes
cuencas hidrográficas y su combinación con la energía térmica para disminuir al máximo
el consumo de combustible. La interconexión eléctrica entre los países de la cuenca tal
como se hace entre los países europeos y en América del Norte, contribuirá también a
abaratar y aumentar la oferta de energía.

INGENIERIA CIVIL Página 38


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DETERMINACION DE LA DEMANDA

Una de las herramientas útiles en el planeamiento de un proyecto hidroeléctrico es la


predicción del consumo de carga, la cual permite conocer de antemano la necesidad de
expansión del sistema. La finalidad de la predicción siempre será la atención de la
demanda de energía eléctrica actual y futura, con adecuados niveles de calidad.

La predicción del consumo de carga refleja las necesidades futuras de una población,
esta previsión debe ser ajustada a la realidad ya que unos valores inferiores a los reales
causaran deficiencias en la prestación del servicio en el futuro por insuficiencia de la
capacidad instalada y un pronóstico de necesidades superior al real, motiva la inversión
prematura en instalaciones que no tendrán un aprovechamiento inmediato.

OFERTA:

La oferta de energía eléctrica está constituida por tres actividades: generación,


transmisión y distribución de energía a consumidores finales.

La generación produce energía eléctrica de fuentes hidráulica, térmica y otras por parte
de empresas de capital privado, estatal o mixto. Las empresas de este rubro son las
encargadas de la producción y la planificación de la capacidad de abastecimiento. La
característica principal de este mercado es ser de libre acceso, pero requiere de un gran
monto de capital. La distribución es el transporte de energía desde las subestaciones, o
barras base, a los consumidores finales, vía líneas de transmisión de media tensión que
antes de llegar al consumidor final se transforma a baja tensión (360 o 220 voltios [V]).
Las distribuidoras reciben la energía de las generadoras o las transmisoras y se
encargan de entregarla a la industria, el comercio, la población y los gobiernos locales
para el servicio público. La transmisión se refiere al transporte de energía desde los
generadores hacia los centros de consumo y se compone de líneas o redes de
transmisión y subestaciones de transformación, o barras base, y equipos de
compensación reactiva. Las empresas en este rubro tienen como fin transferir la energía
de las generadoras hacia los clientes finales a través de las líneas de transmisión. Los
costos de conexión se calculan con base en una tarifa peaje que asumen las empresas
generadoras ante los operadores de las líneas de transmisión. El sistema en conjunto
atiende a más de 4.8 millones de usuarios finales, entre clientes regulados y libres. Esta
cadena productiva se muestra en la figura.

INGENIERIA CIVIL Página 39


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA CIVIL Página 40


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DIAGRAMA DE CARGAS
DEFINICIÓN
Se interpreta por potencia o carga de una central, la potencia que ésta suministra o le
es solicitada en un instante dado. Por energía producida, designamos al cúmulo de
potencia aportada al sistema de consumo durante un determinado tiempo; así se podrá
calcular la energía suministrada por una instalación en una hora, un mes, un año, etc.

A continuación se muestran diversos diagramas de carga de centrales hidroeléctricas


cuyos usos son: industrial continuo, industrial manufacturera, de pequeño pueblo sin
industrias y de una gran ciudad.

INGENIERIA CIVIL Página 41


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Diagrama de carga de industria a ciclo continúo.

Diagrama de carga de industria manufacturera.

Diagrama de carga de pequeño pueblo sin industrias.

Diagrama de carga de una gran ciudad.

INGENIERIA CIVIL Página 42


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

SELECCIÓN DE TURBINAS SEGÚN EL SALTO


Las turbinas hidráulicas son el elemento fundamental para el aprovechamiento de la energía en
las centrales hidráulicas. Según la altura del salto se consideran:

En la siguiente tabla se hace una relación de los distintos elementos que intervienen en una
central hidráulica, según el tipo de salto y la importancia de los mismos, así como el coste final
comparativo de las instalaciones que se rijan, según el tipo de salto.

Relación entre los distintos elementos que intervienen en una central hidráulica en
función del tipo de salto

INGENIERIA CIVIL Página 43


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TURBINAS HIDRÁULICAS

La turbina es el elemento que aprovecha la energía cinética y potencial del agua para
producir un movimiento de rotación, que transferido mediante un eje al generador
produce energía eléctrica.
En cuanto al modo de funcionamiento, las turbinas hidráulicas se pueden clasificar en
dos grupos:

 Turbinas de acción.
 Turbinas de reacción.

La diferencia entre ambos tipos es que las turbinas de acción aprovechan únicamente
la velocidad de flujo de agua para hacerlas girar, mientras que las de reacción
aprovechan, además, la presión que le resta a la corriente en el momento de contacto.
Es decir, mientras que las turbinas de reacción aprovechan la altura total disponible
hasta el nivel de desagüe, las de acción aprovechan únicamente la altura hasta el eje
de turbina.
El tipo de turbina de acción más conocido es la Pelton. Dentro de las turbinas de
reacción, las más conocidas son la Francis y la Kaplan.

Esquema de instalación con turbina en acción.

INGENIERIA CIVIL Página 44


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Esquema de instalación con turbina en acción.

Esquema de instalación con turbina en reacción.

INGENIERIA CIVIL Página 45


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Esquema de instalación con turbina en reacción.

TIPOS DE TURBINAS
Entre las principales turbinas, encontramos las siguientes:

Turbina Pelton.

Una turbina Pelton es uno de los tipos más eficientes de turbina hidráulica. Es una
turbomáquina motora, de flujo tangencial (transversal), admisión parcial y de
acción. Consiste en una rueda (rodete o rotor) dotada de cucharas en su periferia,
las cuales están especialmente realizadas para convertir la energía de un chorro
de agua que incide sobre las cucharas.

Las turbinas Pelton están diseñadas para explotar grandes saltos hidráulicos de
bajo caudal. Las centrales hidroeléctricas dotadas de este tipo de turbina cuentan,
en su mayoría, con una larga tubería llamada galería de presión para transportar
al fluido desde grandes alturas, a veces de hasta más de 1500 metros. Al final de
la galería de presión se suministra el agua a la turbina por medio de una o varias
válvulas de aguja, también llamadas inyectores, los cuales tienen forma de tobera
para aumentar la velocidad del flujo que incide sobre las cucharas.

INGENIERIA CIVIL Página 46


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Turbina Pelton de la central hidroeléctrica de Walchensee en Alemania.

La potencia se regula a través de los inyectores que aumentan o disminuyen el


caudal de agua. En las paradas de emergencia se utilizará un deflector de chorro,
que lo dirige directamente hacia el desagüe, evitando así el embalamiento de la
máquina. De esta forma se puede realizar un cierre lento de los inyectores sin
provocar golpes de presión en la tubería forzada.

Este tipo de turbina, se emplea en aprovechamientos hidroeléctricos de salto


elevado y pequeño caudal.

INGENIERIA CIVIL Página 47


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Turbina Francis

Las turbinas Francis son turbinas hidráulicas que se pueden diseñar para un
amplio rango de saltos y caudales, siendo capaces de operar en rangos de
desnivel que van de los dos metros hasta varios cientos de metros. Esto, junto con
su alta eficiencia, ha hecho que este tipo de turbina sea el más ampliamente usado
en el mundo, principalmente para la producción de energía eléctrica en centrales
hidroeléctricas.

Este tipo de turbina está compuesto por:

 Un distribuidor que contiene una serie de álabes fijos o móviles que


orientan el agua hacia el rodete.
 Un rodete formado por una corona de paletas fijas, torsionadas de forma,
que reciben el agua en dirección radial y lo orientan axialmente.
 Una cámara de entrada, que puede ser abierta, o cerrada de forma
espiral para dar una componente radial al flujo de agua.
 Un tubo de aspiración o de salida de agua, que puede ser recto o
acodado, y se encarga de mantener la diferencia de presiones
necesaria para el buen funcionamiento de la turbina.

Vista lateral en corte de una turbina Francis vertical.


Aquí el agua entra horizontalmente en un tubo en
forma de espiral (caso caracol) envuelto alrededor
del exterior del corredor rotante de la turbina y sale
verticalmente hacia abajo a través del centro de la
turbina.

INGENIERIA CIVIL Página 48


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Turbinas Hélice

El objetivo de una turbina hélice es la producción de energía eléctrica por


transmisión de energía potencial de un flujo. Como todas las turbinas hidráulicas
la turbina hélice consiste de una corona directriz con álabes directrices y un rotor.

INGENIERIA CIVIL Página 49


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Dependiente del flujo se puede realizar la turbina hélice con regulación simple
(ajuste de álabes directrices) o doble (ajuste de álabes directrices y de velocidad
de giro del rotor).

Los álabes directrices arreglan el volumen de flujo que entra al rotor. En el mismo
tiempo cambian la dirección del flujo para que entre al rotor con la torsión propia
así que el rotor gire.

Turbina hélice tipo DIVE-Turbina con eje vertical. Verde: alabes directrices, Rojo:
álabes del rotor.

Turbinas Kaplan

Las turbinas Kaplan son uno de los tipos más eficientes de turbinas de agua de
reacción de flujo axial, con un rodete que funciona de manera semejante a la hélice
del motor de un barco, y deben su nombre a su inventor, el austriaco Viktor Kaplan.
Se emplean en saltos de pequeña altura y grandes caudales. Las amplias palas o
álabes de la turbina son impulsadas por agua a alta presión liberada por una
compuerta.
Los álabes del rodete en las turbinas Kaplan son siempre regulables y tienen la
forma de una hélice, mientras que los álabes de los distribuidores pueden ser fijos
o regulables. Si ambos son regulables, se dice que la turbina es una turbina Kaplan
verdadera; si solo son regulables los álabes del rodete, se dice que la turbina es
una turbina Semi-Kaplan. Las turbinas Kaplan son de admisión axial, mientras que
las semi-Kaplan pueden ser de admisión radial o axial.
Para su regulación, los álabes del rodete giran alrededor de su eje, accionados
por unas manijas, que son solidarias a unas bielas articuladas a una cruceta, que
se desplaza hacia arriba o hacia abajo por el interior del eje hueco de la turbina.
Este desplazamiento es accionado por un servomotor hidráulico, con la turbina en
movimiento.

INGENIERIA CIVIL Página 50


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Las turbinas de hélice se caracterizan porque tanto los álabes del rodete como los
del distribuidor son fijos, por lo que solo se utilizan cuando el caudal y el salto son
prácticamente constantes.

Turbina Kaplan vertical

GENERADORES

La energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas se produce en los aparatos llamados


generadores o alternadores. El alternador, o grupo de alternadores acoplados al eje de
la turbina que gira por la acción del agua genera una corriente alterna de alta intensidad
y baja tensión, esta corriente posteriormente pasa a un transformador que la convierte
en alta tensión y baja corriente, apta para su transporte a grande distancias con un
mínimo de pérdidas. Más tarde, en los centros de consumo, un nuevo transformador la
transforma en una corriente de baja tensión para su aplicación directa a los receptores
domésticos e industriales.

El generador (o alternador) está compuesto por dos partes fundamentales:

 El rotor (o inductor móvil), que se encarga de generar un campo magnético


variable al girar arrastrado por la turbina.
 El estator (o inducido fijo), sobre el que se genera la corriente eléctrica
aprovechable.

INGENIERIA CIVIL Página 51


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Turbina hidráulica y generador eléctrico.

GENERADOR SÍNCRONO.

En este tipo de generadores, la conversión de energía mecánica en eléctrica se


produce a una velocidad constante llamada velocidad de sincronismo.

El campo magnético es creado por las bobinas arrolladas en los polos del rotor,
para lo cual, por dichas bobinas debe de circular una corriente eléctrica continua.

Generador Asíncrono.

Dada la simplicidad, robustez y bajo costo de los clásicos motores eléctricos, éstos
han comenzado a usarse cono generadores eléctricos. Para ello es necesario que
el par mecánico comunicado al rotor produzca una velocidad de giro superior a la
de sincronismo. Este exceso de velocidad produce un campo giratorio.

EQUIPO ELÉCTRICO GENERAL

En una central hidroeléctrica, es necesario un equipamiento eléctrico que tiene por


objeto la transformación de tensión, la medición de los diferentes parámetros de la
corriente eléctrica en la central, la conexión a la línea de salida y la distribución de la
energía.

Un elemento fundamental lo constituye el transformador de tensión. Dependiendo de la


tensión de trabajo del generador, la transformación puede ser baja/media o media/alta
tensión.

El objetivo es elevar la tensión al nivel de la línea existente para hacer posible un


transporte sin pérdidas excesivas.

INGENIERIA CIVIL Página 52


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

El transformador debe estar refrigerado, esta operación puede hacerse por convección
natural o bien por circuito cerrado de aceite o silicona. Es habitual instalarlo en el interior
del edificio de la central, aunque en ocasiones, por reducir la obra civil, los
transformadores grandes se instalan a la intemperie.

Entre los equipos eléctricos necesarios se encuentran:

 Los disyuntores y seccionadores, utilizados para la conexión y desconexión a


la red.
 Transformadores de medida, tanto de tensión como de intensidad, que
proporciona los valores instantáneos de estas magnitudes en diversas partes
de la instalación.
 Transformadores de equipos auxiliares, que suministran la tensión adecuada
para el buen funcionamiento de estos equipos.
 Pararrayos o auto válvulas, que actúan como descargadores a tierra de las
sobre intensidades producidas.

En general, estos equipos se disponen en cuadros eléctricos situados en el interior


del edificio de la central. Otro punto a tener en cuenta es la línea eléctrica necesaria
para transportar la energía producida hasta los centros de consumo o hasta la red
de distribución. El costo de la línea puede ser muy costoso por kilómetro, lo que
puede influir en la viabilidad económica del proyecto, dependiendo de su longitud.

Seccionador

INGENIERIA CIVIL Página 53


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Transformador de tensión

ELEMENTOS DE REGULACIÓN

En todo aprovechamiento hidroeléctrico, es necesario la instalación de diversos


mecanismos que regulen y controlen el buen funcionamiento de la central, así como
dispositivos de protección, tanto de la central como de la línea, ante los posibles fallos
que puedan producirse.

REGULADORES AUTOMÁTICOS DE LAS TURBINAS

Cuando se produce una variación de carga en la turbina, es decir, cuando se


modifica el par resistente que actúa sobre la misma, según se trate de aumento o
disminución de dicho par, la turbina reducirá o aumentará el número de
revoluciones con que estuviese en funcionamiento antes de producirse la
variación de carga. Es necesario por consiguiente, adaptar el par motor al
resistente, y esto se lleva a cabo regulando convenientemente la entrada de agua,
para que aumentando o disminuyendo el caudal se disponga en cada momento
de la potencia requerida y con ello se obtendrá, salvo ligera variación, el número
de revoluciones de funcionamiento normal de la turbina. En una palabra, la misión
del regulador automático consiste en conseguir el equilibrio, en todo momento, de
los trabajos motor y resistente para mantener sensiblemente igual y con todas las
cargas el número de revoluciones de la turbina que conviene a su funcionamiento.

En las centrales pequeñas y en servicios poco importantes, es posible efectuar


esta regulación manualmente; pero cuando se trata de instalaciones expuestas a
variaciones de carga de consideración, se precisa recurrir a la regulación
automática. Se ha dicho y con plena razón, que el regulador es el alma de la

INGENIERIA CIVIL Página 54


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

turbina, y ciertamente el papel que aquel desempeña es de excepcional


importancia.

EQUIPOS AUXILIARES

En una central hidroeléctrica, aparte de los equipos principales anteriormente descritos,


deben existir una serie de equipos auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento
de las instalaciones. El consumo eléctrico de estos equipos auxiliares oscila alrededor
del 1% de la producción de la central. Los equipos más comunes, que se pueden
considerar como auxiliares dentro de la central, son:

 Ventilación.
 Alumbrado normal y de emergencia.
 Equipo de corriente continua empleado para alimentar las bobinas de
desconexión del disyuntor y otras bobinas de relés y conectores.
 Bombas para el drenaje de posibles fugas o achique en caso de inundación.
Batería de condensadores, en caso de que exista grupo asíncrono, para mejorar
el factor de potencia.
 Puente grúa, aunque en algunos casos puede ser suficiente una grúa portátil
durante el montaje y operaciones de mantenimiento.
 Red de tierra, para limitar la tensión con respecto al terreno.
 Limpia rejas.
 Protección contra incendios.
 Agua de refrigeración.

INGENIERIA CIVIL Página 55


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES

 La energía hidroeléctrica aprovecha el movimiento del agua para


convertirlo en corriente eléctrica comercial. La primera vez que esto se
hizo fue en 1880 y es una tecnología que se sigue aprovechando en la
actualidad con pocas modificaciones.
 Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las
masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para
transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los
alternadores.
 Los elementos que forman parte de las centrales hidroeléctricas son la
presa, embalse, sala de máquinas, turbinas, alternadores, conducciones,
válvulas, chimeneas de equilibrio, etc. Todos estos cumplen un rol
importante dentro del funcionamiento de una C.H.
 Existen muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las
características del terreno donde se sitúa la central condicionan en gran
parte su diseño. Los tipos de Centrales Hidroeléctricas se clasifican de
acuerdo a su Régimen de Flujo, Altura de caída del agua, Demandan que
satisfacen y Sistema de Explotación.
 La casa de máquinas cumple un rol importante al momento de hacer las
regulaciones, y de tener un buen control, además de cuidado adecuado
de todo el sistema de la planta hidráulica.

INGENIERIA CIVIL Página 56


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RECOMENDACIONES

 Para poder aprovechar el agua es necesario conocer las épocas de estiaje


y épocas de gran caudal.
 Se debe aprovechar los embalses de las centrales ya sea para regadío o
suministro de agua a la comunidad.
 En un proyecto de minicentral hidroeléctrica se debe verificar el correcto
funcionamiento de cada uno de los elementos que lo conforman para
evitar problemas en su funcionamiento.
 Se debe identificar de manera correcta el tipo de central hidroeléctrica que
se va a construir para hacer un adecuado diseño del mismo.
 Es de gran importancia llevar el control de potencia en KW ya sea
mensual, diario o anual, para así poder conocer qué tipo de potencia
media se requiere para dotar a la población que va hacer el consumo
energético.
 Se debe de conocer el tipo de relieve donde se proyectara la central
hidroeléctrica para de esta manera conocer bien el tipo de turbina a
emplearse.

INGENIERIA CIVIL Página 57


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFIA
 http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/energia-hidroelectrica

 https://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica

 Centrales eléctricas – Angel Luis Orille Fernandez

 https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2012/11/15/proyecto_generacion

_electrica.pdf

 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5184/1/tesis.pdf.pdf

 http://ingenieria.udea.edu.co/grupos/centrales/files/capitulo%202.pdf

 https://www.google.com.pe/search?biw=715&bih=639&tbm=isch&sa=1&

q=casa+de+maquinas+de+central+hidroelectrica+niveles&oq=casa+de+

maquinas+de+central+hidroelectrica+niveles&gs_l=psy-

ab.3...52420.53564.0.53692.8.8.0.0.0.0.197.694.0j4.4.0....0...1.1.64.psy-

ab..4.1.196...0i8i30k1.yILuChrBDOc#imgdii=BzeO0x-

i_PVrsM:&imgrc=FoAZou8ivWpcaM

INGENIERIA CIVIL Página 58

También podría gustarte