Está en la página 1de 12

Diplomado de profundización acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

Paso 3. Aplicación de la imagen y la narrativa como instrumentos de la acción psicosocial

Presentado Por:

Ángela Julieth Cabrera Codigo 1.117.525.434


Anyeline Acevedo Rojas Código 1.007.189.000
Dubis Peralta Código 63.34.4510
María Camila Garcia Código 1.098.771.025
Marian Elena Badillo Código 1.101.204.260

Grupo: 38

Tutora:

Martha Isabel Álvarez

Universidad Nacional, Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Marzo, 2018
Introducción

El presente trabajo se realiza la construcción del paso 3. Aplicación de la imagen y la

narrativa como instrumento de la acción psicosocial, donde de manera individual se desarrolló la

foto intervención o foto voz que es una estrategia pedagogía social importante que puede

favorecer procesos de participación, movilización y empoderamiento en los diferentes contextos,

y cuyas posibilidades dentro de la acción psicosocial son múltiples. Como una forma de

sensibilización y acercamiento a las posibilidades creativas de intervención psicosocial a partir de

la imagen, el estudiante realizará un ejercicio narrativo de su entorno apoyado en los recursos de

la fotografía. En esta actividad se elaboró un Blog en Wix donde se dejó plasmado los aportes

realizados por cada una de las integrantes del grupo.

De manera colaborativa se realizó un análisis de la experiencia tomando como base la

importancia del contexto y territorio, la imagen como acción política para extraer nuevos

significados sociales, subjetividad y memoria, alteridades micropolíticas y recursos de

afrontamiento y una reflexión, a partir de estos ítems se realizó el informe analítico de manera

grupal.
Informe Analítico

La imagen y la narrativa como instrumentos de la acción psicosocial, los instrumentos

vivenciales tales como, la foto imagen permiten la construcción de un conocimiento integral de

nuestro entorno, esta herramienta requiere compromiso y seriedad de parte de los integrantes,

aparte de que deja conocimiento, permite la adquisición de saberes entre integrantes.

También podemos agregar que la foto voz como herramienta en las ciencias sociales

adquiere mayor importancia en la construcción de formas de ver el mundo y de las personas verse

a sí mismas, en distintos grupos sociales y comunidades de diversas regiones, credos y culturas,

al tiempo que contribuye a la construcción de imaginarios sociales, entendidos como el banco de

imágenes y el modelo de mundo que asume un grupo humano para conformar su identidad y

consistencia social (Zeccheto, 2003).

Esto nos indica que por medio de esta herramienta nos podemos acercarse a una

comunidad y poder llegar a conocer su posición frente a determinadas situaciones, los roles que

desempeñan las personas, sus valores, las normas, las jerarquías, cuáles son sus prioridades, sus

necesidades e igualmente sus fortalezas, debilidades, deseos y sus problemáticas de las

comunidades. También podemos ver las realidades sociales que manejan y de qué manera

afrontan sus conflictos.

En cuanto a la experiencia, parafraseando a (Osorio y Rojas 2011), en esta experiencia de

foto voz nos dejamos llevar por nuestras sensaciones, y emociones, percepción que despierta una

imagen. Tuvimos un acercamiento sensible y perceptual en nuestro entorno, captamos nuestra

realidad, a través de foto imágenes. Mediante los foto voz realizada por cada uno de los
participantes se logra resaltar la apropiación de un determinado lugar, considerando que las

alteridades son expresiones reales y originales de dar vida a cualquier acontecimiento percibido

dentro de los espacios de trabajo analizados acorde a la imagen tomada de cualquier índole o

cualquier condición de vida, observando desde cierta distancia y perspectiva objetiva durante una

visita al lugar descubriendo sus culturas, significados, costumbres, importancia o situación, con el

fin de lograr un proceso a las realidades que hacen parte en la vida cotidiana, que desde

cualquier perspectiva afecta de diferentes formas al ser humano en actos de violencia.

Así mismo, nos da un acercamiento a las personas víctimas del conflicto armado

visualizando su problemática, orientándolas que la violencia donde han sido sometidas deben

quedar en su memoria y no estancadas en cada una de ellas logrando seguir adelante, aceptando

el apoyo psicosocial de las entidades gubernamentales que se les brinda y así obtener un futuro

lleno de esperanza y una mejor calidad de vida.

La foto voz como herramienta en la intervención psicosocial permite sensibilizar por

medio de un mensaje social capturando situaciones o espacios que auto describen, o en ocasiones

se le puede dar una narración contradictoria a su reflejo. En el contexto de la violencia en

Colombia, esta dinámica sumerge a aquellas personas que no se vieron afectadas por estas

situaciones y les brinda un preámbulo emocional y racional que desemboca en la aplicación de la

intervención psicosocial. En el caso de las víctimas de la violencia, permite la canalización y

catarsis de sus emociones y en muchos casos represiones, encontrando en esta actividad una

ayuda para el empoderamiento social y personal.


Los temas de las fotos muestran cuestiones éticas, emocionales y subjetivas sobre el

momento de la vida de quien toma la foto, inclusive genera un distanciamiento del cotidiano,

trayendo la representación de la realidad vivida, sobre la cual tiene pocas oportunidades o

posibilidad de reflexionar. Así se crea una abertura para que las emociones y sentimientos

cotidianos puedan ser percibidos y compartidos de una manera original y espontánea (Vaisman,

1999).

De esa forma, la fotografía pasa a representar una transcripción libre y fragmentada de

una realidad a partir de una deliberación extremamente personal, un interés que puede ser apenas

momentáneo por una cosa o persona, algo sencillo o cotidiano que, rescatado de su banalidad,

gana un nuevo significado y puede, eventualmente, volverse una síntesis indicativa de una

realidad infinita más compleja (Humberto, 2000).

En cuanto a los valores simbólicos y subjetivos podemos evidenciar que en las Foto Voz

estos son percibidos de diferentes maneras, ya que desde los diferentes contextos expuestos estos

valores sociales se dan de acuerdo a la forma como vemos el mundo que nos rodea y el cómo los

estímulos nos permiten interactuar con los demás, la forma como percibir diferentes

acontecimientos que nos muestran la memoria de la violencia, el cómo esta memoria afecta el

bien común de una sociedad y por ende la tranquilidad de un país entero que pide a gritos esa paz

tan anhelada.

El objetivo no es únicamente comprender la desigualdad social y por ende la inclusión

social, sino hay que dar un paso más, implementando valores positivos hacia las personas. Educar

en valores desde la infancia que es algo importante para poder conseguir estos objetivos.
Las comunidades como sujetos activos y constructores de sus propias realidades, a través

de la acción y la participación comunitaria. Es en este sentido, que se entiende que la fotografía

participativa, se constituye en una técnica con gran potencial para estimular la participación de

las personas en la generación de conocimiento, facilitando el espacio y el tiempo para que las

mismas reflexionen sobre cuestiones que las afectan (Rabadán & Contreras, 2014).

Para finalizar, mediante la foto voz realizada por cada uno de los participantes se logra

resaltar la apropiación de un determinado lugar en este caso municipios de Santander que son:

Girón, Piedecuesta, Sabana de Torres y el departamento de Caquetá. Considerando que las

alteridades son expresiones reales y originales de dar vida a cualquier acontecimiento percibido

dentro de los espacios de trabajo analizados acorde a la imagen tomada de cualquier índole o

cualquier condición de vida, observando desde cierta distancia y perspectiva objetiva durante una

visita al lugar descubriendo sus culturas, significados, costumbres, importancia o situación, con el

fin de lograr un proceso a las realidades que hacen parte en la vida cotidiana, que desde cualquier

perspectiva afecta de diferentes formas al ser humano en actos de violencia.


Conclusiones

Para la relizacion del foto voz se han tenido en cuenta situaciones de vivencia real que nos

permite enmarcar en estas imágenes las cuales reflejan desde la vivencia de cada una de estas

situaciones las diferentes emociones y subjetividades que estas trasmiten y plasman en la vista de

los seres humanos las diferentes dimensiones que nos permite interpretar cada una de estas.

Retomando a Sanz (2007), “Los procesos de transformación psicosocial deben involucrar

a la comunidad y por ende en las fotografías y en los relatos expuestos dan muestra de las

potencialidades que estos pueden tener a partir de las dificultades que los rodea”, (2007, pág.

29).

Esto quiere decir que mediante la herramienta de foto voz podemos hacer evidente para

muchos las realidades de los de los escenarios de violencias con problemáticas psicosociales y

con ello poder buscar medios que canalicen sus necesidades y poder mitigar de alguna forma sus

aflicciones.

En la foto voz desde el proceso de la narrativa incluye las necesidades de las personas y

las dificultades por las que atraviesan en diversas situaciones, evidenciando la vida cotidiana y

social de acuerdo a su propia circunstancia, como personas y sociedad (Fabris, 2010).


Link del Blog

LINK: https://anyelineacevedo3.wixsite.com/diplomadopaso3
Referencias Bibliográficas

Arena, A (2017) Acción sin daño e intervención psicosocial. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/13023

Aya Angarita, S. L. (2016). Comprensión de perspectivas psicosociales en Colombia. REVISTA

DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA, 202. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf

Delgado, B (2017) La imagen como herramienta de intervención comunitaria. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/13033

Díaz, A; González, F (2005) Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el

psicólogo cubano Fernando González Rey Universitas Psychologica, vol. 4, núm. 3, PP

373-383 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf

Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de los

emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología. Buenos Aires.

Recuperado de: http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelo-

de-analisis-de-la.html

Fabris, F. (2011). Ética en Psicología Social: El otro y su tarea. En revista electrónica espiral

dialéctica. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:

http://www.espiraldialectica.com.ar/espiral/pdf/fabris_etica_en_psicologia_social.pdf
Fabris, F. (2011). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso socio-

histórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los emergentes psicosociales. Revista

Hologramática Número 15 Volumen 1 pp. 23 - 42. Recuperado de

http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1310/hologramatica16_v1pp23_42.pdf

Gantiva, C. (2010). Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en Colombia.

En Psychologia: avances de la disciplina. Vol. 4. N.° 2.: 143-145. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v4n2/v4n2a12.pdf

Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y.

M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas,

estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto

armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi:

10.15446/rcp.v25n1.49966

Mayorga Rojel, A., Nitrihual Valdebenito, L., & Fierro Bustos, J. (2012). Imaginario social,

memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en

Chile. Anagramas, 10(20), 19-36. Recuperado el 21 de Marzo de 2018, de

http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v10n20/v10n20a02.pdf

Mollica, F. (1999). Efectos psicosociales y sobre la salud mental de las situaciones de violencia

colectiva. Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Madrid Recuperado

de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-
gac/psiquiatria-psicologia-clinica-y-psicoterapia/trauma-duelo-y-culpa/108-efectos-

psicosociales-de-la-violencia-colectiva/file

Moos, R. (2005). Contextos sociales, afrontamiento y bienestar: Lo que sabemos y lo que

necesitamos saber. En Revista Mexicana de Psicología, vol. 22, núm. 1 pp. 15-29.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020643002.pdf

Moreno Camacho, M. A., & Díaz Rico, M. E. (Noviembre de 2015). Posturas en la atención

psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf

Ramos, E., & Conde, G. (Junio de 2015). Nuevas pedagogías del cuerpo para la transformación

de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Obtenido de

Cuadernos música y artes:

http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/doi:10.11122/Javeriana.mavae10-1.npct

Rodríguez Puentes, A. (2009). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una

aproximación sobre la experiencia colombiana. Universidad Nacional de Colombia.

Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado

dehttp://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/363/1/L-221-Rodriguez_Ana-2009-

N_1-205.pdf

Rodríguez R.; Cantera, L. (2016). La foto intervención como instrumento de reflexión sobre la

violencia de género e inmigración. En Temas en Psicología, Vol. 24, nº 3, pp. 927 - 945.

Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tp/v24n3/v24n3a09.pdf
Rodríguez, J.; De la Torre, A.; Miranda, C. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto

armado. En Biomédicas Vol. 22 pp. 337-346. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/843/84309603.pdf

Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la Psicología Positiva:

Resiliencia y Crecimiento Postraumático. En papeles del psicólogo Vol. 27 (1) pp. 40-49.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77827106.pdf

También podría gustarte