Está en la página 1de 9
MATERIALES HISTORICOS SOBRE PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA EN CALI, DESDE FINALES DEL SIGLO XIX A MEDIADOS DEL SIGLO XX. MILLER HERNANDEZ GARCIA Trabajo presentado como requi sito parcial para optar al t tulo de Licenciado en Historia. DIRECTOR: Dr. ELIAS SEVILLA C. UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES, DEPARTAMENTO DE HISTORIA CALI, 1986 por un impuesto sobre donaciones intervivos y mortuarias.(17) La anterior ley dié luz a 1a fundacién del leprosario de Agua de Dios que el 18 de Marzo de 1871 entré en funcio- namiento. Siendo este leprosario el m&s importante del pats, donde se recluy6 gran ndmero de enfermos. También existian ain el leprosario de Caja de Loro en Cartagena y el de Con- trataci6n en Santander, fundado a fines del perfodo colo- nial a orillas del Rio Suarez. 1.1.3 La lepra en Cali y su historia Para el afio de 1706 se tuvo conocimiento en el Cabildo de Cali, que habfan ocho personas atacadas de lepra y de las cuales ya habfan muerto dos. Por este motivo el Cabildo resolvié fundar un leprosario distante de la ciudad, se pidié al Obispo de Popayén autorizar una capilla en el es- tablecimiento, El Cabildo, justicia y regimiento de 1a ciudad de Santiago de Cali, da cuenta a Vs Ilusta del conta- gio que le ha entrado del mal de lazarinos el cual es tan nosivo como la Vs ilustrisima tendré de ex- periencia en ciudad de mayores que esta y hallén- donos con ocho aunque los dos han muerto ya; que- dando seis, quienes son bastantes a infeccionar toda la Respablica por lo cual se ha determinado por este Cabildo hacer una casa distante de la ciudad a orillas del Rfo para que a élla se reco- jan con orden de que no salgan de élla. Y para que puedan gozar y no les falte el pasto espiri- tual se ha de servir Vs ilustrisima como se lo \Suplicamos de conceder licencia para que a un 20 costado de dicha casa se-haga una capilla wu orato- rio, con reja abierta para que desde sus camas pue- dan oir misa y que en ella puedan ser sepultados cuando mueran y que el parroco tenga cuidado de de- cirles misa y administrarles los santos sacramen- tos y para su ejecucién se ha juntado una limosna en la ciudad para dar principio a dicha casa, y se serviré usted Vs ilustrisima de permitir que un diputado pueda toda la semana del afio y pedir limosna dentro y fuera de la ciudad, para que se Puedan sustentar entregéndola a la persona que se dispusiere para que disponga de éllas, esperamos de la piedad y clemencia de Vs ilustrisima recibir merced en todo, y nos le guarde Dios a Vs ilust sima. Felices afios en los asensos que tan merec dos se tiene, Cali, Abril 8 de 1706.(18) El Cabildo toma las medidas que siempre se tomaron desde la aparicién de la lepra en Europa, aislar a los enfermos. Uno se da cuenta que la enfermedad no se tenfa como curable, ni se prescribfa ningGn paliativo. Unos aflos m&s tarde se vino a considerar sobre dieta y recomendaciones, pues se empezé a especular sobre posibles causas de 1a lepra. Para este perfodo, principios del siglo XVIII, los leprosos sobrevivfan de caridad pGblica, aislados debido al conta- gig de la enfermedad. La respuesta del Obispo de Popayaén Fray Matheo, fechada en Abril 18 de 1706, dirigida a los cabildantes que le habfan firmado: Francisco de Escobar Albarado, Lorenzo Lazzo de La Espada, Doctor Francisco Caicedo y otros, lamenta la calamidad y exhorta a una préctica de buenas costumbres, al

También podría gustarte