Está en la página 1de 5

ESCUELA DE MAESTRÍA EN

POSGRADO ESTUDIOS
TEÓRICOS EN
PSICOANÁLISIS

Psicoanálisis Aplicado: Alcances y Límites

Clave : PSI642 Créditos : 3


Tipo : Obligatorio Semestre : 2015-2
Horario : Martes 08:00am – 11:00am Requisitos : Ninguno
Coordina : Mg. Doris Argumedo

Sumilla del curso


El curso explora el uso de la teoría psicoanalítica en el análisis y la interpretación de
situaciones, producciones y fenómenos que no están enmarcados en el “setting”
psicoanalítico clásico, cuyo rango abarca desde la literatura y el arte hasta la política
y la historia. Por una parte, se busca examinar esta flexibilidad de uso de diversos
modelos y conceptos psicoanalíticos, atendiendo a la manera en que un mismo
concepto se aplica a campos distintos. Por otra, se busca aplicar críticamente dichos
modelos y conceptos a temas literarios, artísticos, políticos o sociales.

Sistema de Evaluación

El estudiante deberá entregar tres ensayos de 5-7 páginas (letra 11, 1 1/2 de
espaciado interlineal) sobre un tema acordado con el profesor de cada módulo (
excepto el módulo introductorio).

Título del Módulo


[Por ejemplo. “Módulo Introductorio”, “Psicoanálisis y Cine”, “Psicoanálisis y
Lenguaje”, “Psicoanálisis y Personajes Bíblicos”, etc.]

Sumilla del Módulo


[…]

1. Cronograma

Semana Unidad, tema o capítulo

Jorge Bruce

Introducción al Psicoanálisis Aplicado.

1 Referencias
22/08 1. Freud, S. (1937) Construcciones en Psicoanálisis. Editorial:
Amorrortu.
2. Jaúregui, J.M. (2014) Arquitectura y Psicoanálisis. Calibán,12,1.
Fepal.

1
ESCUELA DE MAESTRÍA EN
POSGRADO ESTUDIOS
TEÓRICOS EN
PSICOANÁLISIS

Jorge Bruce

Introducción al Psicoanálisis Aplicado II.


2
29/08
Referencias
Green, A. (2004) La Lettre et la Mort. Entrevistas con Dominique Eddé..
Denoel.

Pilar Gavilano

Cine y Psiconálisis: Inicios contemporáneos, encuentros,


desencuentros, reencuentros.

Películas
1. G.W. Pabst: Geheimnisse einer Seele (Secretos de un alma).
https://www.youtube.com/watch?v=0QaI0nzPqPQ (indispensable
haberla visto antes de la clase).

Sugeridas para después:


3 John Huston (1962): Freud, pasión secreta.
01/09 Alfred Hitchcock (1945): Spellbound. Cuéntame tu vida, recuerda

Referencias
1. Lebeau, V. (2001) Psychoanalysis and Cinema. The Play of
Shadows. London and New York: Wallflower. (Introducción: pp.1-10)
2. Heath, S. Cinema and Psychoanalysis: Parallel Histories. En:
Bergstrom, J. (ed.) Endless Night. Cinema and Psychoanalysis,
Parallel Histories. Berkely and Los Angeles, University of California
Press. (pp.25-55).

Pilar Gavilano

Aproximaciones metodológicas psicoanalíticas al cine.

Referencias
4 1. Gabbard, Glen O. (2001) Psychoanalysis & Film. London and New
08/09 York. KARNAC. (Introducción: pp.1-16)
2. Gabbard, Glen O. y Gabbard, Krin (1999) Psychiatry and the
Cinema. Washington, D.C and London, England. American Psychiatry
Press. (Cap. 7: Methodology and Psychoanalytic Film Criticism:
pp.189-203)

Pilar Gavilano
2
ESCUELA DE MAESTRÍA EN
POSGRADO ESTUDIOS
TEÓRICOS EN
PSICOANÁLISIS

Crítica psicoanalítica de cine desde varias aproximaciones


metodológicas.

Películas
1. David Lynch (1986) Blue Velvet
(indispensable haberla visto antes de la clase)
https://www.youtube.com/watch?v=RDIdonK4XDQ
5
15/09 Referencias
1. Bodin, G. and Poulsen, I. (1994). Psychic conflicts in comtemporary
language. An analysis of the film “Blue Velvet” by David Lynch. Scand.
Psychoanal.Rev., 17: 159.177 (PEP Web)
2. Kanfo, D.,Feiner,K. (2002) Film Review Essay Blue Velvet: David
Lynch´s Primas Scene. Int J. Psycho-Anal., 83: 1445-1451 (PEP Web)

Pilar Gavilano

El cine y los sueños. Un clásico: tres aproximaciones.

Películas
1. Ingmar Bergman (1957) Fresas salvajes (obligatorio haberla visto
antes de la clase) https://www.youtube.com/watch?v=NFsU0QA7-M4
6
Referencias
22/09
1. Cowie, Elizabeth (2003) The cinematic dream-work of Ingmar
Bergmen¨s Wild Strawverries. En: Sabbadini, A. (editor): The couch
and the silver screen. Hove and New York, Routledge (pp.181-203)
2. Gavilano, Pilar (2008) Los sueños de Isak Borg. Revista
Psicoanálisis No 6. Sociedad Peruana de Psicoanálisis (pp.143-157)
3. Arlow, Jacob A. (2001) The end of time. A psychoanalytic
perspective on Ingmar Bergman’s Wild Strawberries. En: Gabbard, G.
Psychoanalysis & Film. . London and New York. KARNAC.(pp.17-27)

7 29/09: Clase con el profesor invitado Nick Temple


29/09

Guillermo Nugent
La superación de la dicotomía Individuo-sociedad: el yo se forma
en la comunicación. Las teorías de George Herbert Mead y las
8 investigaciones de Erving Goffman.
06/10

Referencias

3
ESCUELA DE MAESTRÍA EN
POSGRADO ESTUDIOS
TEÓRICOS EN
PSICOANÁLISIS

Mead, G. H. (1968). Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de


vista del conductismo social. Paidós, Buenos Aires. Capítulos 3
(indispensable) y 4.

Mead, G. H. (2002). The Philosophy of the Present. Capítulos: The


Objetive Reality of Perspectives. The Genesis of the Self and Social
Control. Prometheus Books, Amherst, N.Y

Goffman, E. (1970). Ritual de la Interacción. Buenos Aires : Tiempo


Contemporáneo, 1970. Capítulos: Los síntomas mentales y el orden
público. La naturaleza de la deferencia y el proceder.

Guillermo Nugent
La cultura como sublimación de instintos: Norbert Elias 1 y el
modelo de las elites civilizadoras. La mónada narcisista (Castoriadis)

La cultura como transformación desde los márgenes y los seres


extraños. Las investigaciones de Howard Becker. Norbert Elias 2 y la
tensión entre establecidos y marginados.

9 Elias, N. (1987).
13/10 - El Proceso de la Civilización. Investigaciones Sociogenéticas y
Psiocogenéticas. Parte II, cap. IV. Las costumbres en la mesa.
Conclusión. Siglo XXI, México D.F.
- Ensayo teórico acerca de la relación entre establecidos y
marginados.

Castoriadis, C. (1999) Figuras de lo pensable. Capítulo: 'Las raíces


psíquicas y sociales del odio'. Madrid, Cátedra.

Becker, H. Outsiders. Estudios en la sociología de la desviación. Siglo


XXI, México D.F. Capítulos: 1,7-8-9-10 (indispensables).

Guillermo Nugent .
¿Todo está en la mente? La materialidad de los objetos psíquicos.
10 Bollas, C. The Bollas Reader. Capítulos: El Objeto Transformacional.
20/10 El estado fascista de la mente. La Arquitectura y el Inconsciente
(Obligatorio). Creatividad y Psicoanálisis.

Bollas, C. The Evocative Object World. Capítulo 3: The Evocative


Object World. (obligatorio).
11
27/10 Guillermo Nugent

4
ESCUELA DE MAESTRÍA EN
POSGRADO ESTUDIOS
TEÓRICOS EN
PSICOANÁLISIS

¿Realmente es necesario un marco teórico? La descripción de


asociaciones de actores humanos y no humanos.

¿Es posible una investigación sociológica de los procesos


amorosos? Eva Illouz tiene algo que decir al respecto.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una Introducción a la teoría


del actor-red. Capítulos: Introducción. Cómo rastrear la tarea de
rastrear asociaciones. Cuarta fuente de incertidumbre: cuestiones de
hecho contra cuestiones de interés. Sobre la dificultad de ser una
hormiga (Indispensable). Madrid, Katz.

Illouz, E. (2010). La Salvación del alma moderna: terapia, emociones y


la cultura de la autoayuda. Cap 1. Introducción. Cap 4: La tiranía de la
intimidad. Cap 6. ¿Una nueva estratificación emocional? Madrid, Katz.
Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica.
Cap. 1: El sufrimiento del amor. Cap. 2: La gran transformación del
amor. Cap. 6: De la imaginación romántica a la decepción. Madrid,
Katz.

13
03/11: Clase con la profesora invitada Mary Target
03/11
14
10/11
15
17/11
16
24/11
Evaluaciones finales
17
1/12

También podría gustarte