Está en la página 1de 11

¿QUÉ ES UNA DEPRECIACIÓN?

Método por el que se valora el coste que supone la pérdida de valor por uso de un bien
que la empresa posee.

Es la reducción (desgaste) del valor de un bien o una propiedad debido al:

 Uso
 Paso del tiempo
 Obsolescencia

La empresa contabiliza ese desgaste o pérdida de valor como un coste.

El método de depreciación más común

El método más utilizado para depreciar un bien es el lineal y consiste en calcular el


tiempo de utilidad del bien (normalmente en años), después se calcula la cantidad
mensual o anual en la que se deprecia y se hace el sumatorio de la depreciación
acumulada.

Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal
durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el
activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a
sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental
principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el
desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un
determinado ingreso.
Al utilizar un activo, este con el tiempo se hace necesario reemplazarlo, y reemplazarlo
genera una erogación, la que no puede ser cargada a los ingresos del periodo en que
se reemplace el activo, puesto que ese activo generó ingresos y significó un gasto en
más de un periodo, por lo que mediante la depreciación se distribuye en varios
periodos el gasto inherente al uso del activo; de esta forma sólo se imputan a los
ingresos los gastos en que efectivamente se incurrieron para generarlo en sus
respectivos periodos.
Otra connotación que tiene la depreciación vista desde el punto de vista financiero y
económico, consiste en que al reconocer el desgaste del activo por su uso, se va
creando una especie de provisión o de reserva que al final permite ser reemplazado sin
afectar la liquidez y el capital de trabajo de la empresa. Supongamos que una empresa
genera ingresos de $1.000 y unos costos y gastos que sin incluir la depreciación son de
$700, lo que significa que la utilidad será de $300, valor que se distribuye a los socios.
Supongamos también, que dentro de esos $300 que se distribuyen a los socios, están
incluidos $100 por concepto de depreciación, que al no incluirla permiten ser
distribuidos como utilidad; ¿qué pasaría en 5 años cuando el activo que genera los
$1.000 de ingresos se debe reemplazar? sucede que no habrá recursos para adquirir
otro, puesto que estos recursos con que se debía reemplazar fueron distribuidos. De
ahí la importancia de la depreciación, que al reconocer dentro del resultado del ejercicio
el gasto por el uso de los activos, permite, además de mostrar una información
contable y financiera objetiva y real, mantener la capacidad operativa de la empresa al
no afectarse su capital de trabajo por distribución de utilidades indebidas.
La depreciación, como ya se mencionó, reconoce el desgaste de los activos por su
esfuerzo en la generación del ingreso, de modo pues que su reconocimiento es
proporcional al tiempo en que el activo puede generar ingresos. Esto es lo que se llama
vida útil de un bien o un activo. Es el tiempo en que el activo se mantiene en
condiciones de ser utilizado y de generar ingresos.
Vida útil para determinar la depreciación de un activo.
La vida útil es diferente en cada activo depende de la naturaleza del mismo. Pero por
simplicidad y estandarización, la legislación Colombiana, ha establecido la vida útil a
los diferentes activos clasificándolos de la siguiente manera:
 Inmuebles (incluidos los oleoductos) 20 años
 Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años
 Vehículos automotores y computadores 5 años
Decreto 3019 de 1989.
Aunque la vida útil de los activos ha sido fijada por norma, esta no es inflexible, puesto
que, en la realidad económica, algunos activos ya sea por su naturaleza o por el uso
que se les dé, puede tener una vida útil diferente a la establecida por decreto, razón por
la cual el legislador consecuente con esta realidad, en el artículo 138 del Estatuto
Tributario, establece la posibilidad de fijar una vida útil diferente, previa autorización del
director general de impuestos nacionales.
Respecto a la contabilización (forma de llevarse a la Contabilidad) de la depreciación,
esta es un crédito en la cuenta del activo respectivo (1592) disminuyéndolo, y un débito
en la cuenta de gastos (5160 o 5260). La depreciación que se lleva a la cuenta del
activo se denomina depreciación acumulada, puesto que este año a año se va
acumulando la alícuota correspondiente hasta depreciar completamente el activo, lo
que conlleva a que al final de la vida útil del activo el valor de la depreciación
acumulada sea igual al valor del activo, lo que lo deja con un saldo cero.

Es de aclarar que todos los activos fijos son objeto de depreciación, a excepción de los
terrenos, puesto que se supone que este no se desgasta por el uso, por lo que, en el
caso de las construcciones y edificaciones, antes de proceder a depreciarlos, se debe
primero excluir el valor del terreno sobre el que esta la construcción.
Respecto a esta teoría, de que los terrenos no se desgastan por su uso, cabría
preguntarse qué pasa con los terrenos dedicados a la explotación agrícola, que, por
causa de la erosión propia de la explotación anti técnica, terminan por dejar inservibles
las tierras de cultivo en unos cuantos años, situación que es muy común en los campos
colombianos.

METODOS DE DEPRECIACION
Para el cálculo de la depreciación se pueden utilizar diferentes métodos como la línea
recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de
producción entre otros.
Para efectos fiscales no todos los métodos de depreciación son aceptados, pero es un
tema del que no nos ocuparemos en esta nota.
 Método de la línea recta
La fórmula utilizada para calcular el valor de la depreciación es
Depreciación anual = Costo del activo
Vida útil asignada
Depreciación mensual = Costo del activo x No. Meses
Vida útil asignada x 12 meses
Depreciación diaria = Costo del activo x No de días
Vida útil asignada x 360 días
EJEMPLO No.1 El 1 de marzo del 2008 se compra un edificio por valor de
$ 120.000.000, de los cuales $24.000.000 corresponden al valor del terreno. La
depreciación acumulada hasta el 6 de octubre del 2.010 es la siguiente,
120.000.000 - 24.000.000 = 96.000.000
Depreciación anual 96.000.0000 = Depreciación anual 4.800.000 x 2 años
= 9.600.000
20 años
Depreciación mensual 96.000.000 x 31 = Depreciación mensual = 12.400.000
20 x 12 meses
Depreciación diaria 96.000.000 x 935 = Depreciación diaria = 12.466.667
20 x 360 días
EJEMPLO No. 2 El 1 de enero del 2008 se compra un juego de muebles para la oficina
de contabilidad por valor de $ 4.800.000 con IVA de 16%. La depreciación acumulada
al segundo año será
4.800.000 x 16% = 768.000 = 5.568.000
5.568.000 x 2 años = $1.113.600
10 años
EJEMPLO No. 3 El 16 de abril se compra un vehículo por $ 50.000.000 el IVA del 20%
Se calcula la depreciación anual, mensual, y al 30 de abril del mismo año, así
Depreciación anual = 60.000.000 = $ 12,000.000
5 años
Depreciación mensual = 60.000.000 x 1 mes = $1.000.0000
5 años x 12 meses
Depreciación diaria = 60.000.000 x 15 días = $ 500.000
5 años x 360 días

AÑOS DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR NETO EN


ANUAL ACUMULADA LIBROS
$60.000.000
1 12.000.000 12.000.000 48.000.000
2 12.000.000 24.000.000 36.000.000
3 12.000.000 36.000.000 24.000.000
4 12.000.000 48.000.000 12.000.000
5 12.000.000 60.000.000 0

El método de la línea recta es el método más sencillo y más utilizado por las empresas,
y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. [Valor del activo/Vida
útil]
Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes activos.
Según el decreto 3019 de 1989, los inmuebles tienen una vida útil de 20 años, los
bienes muebles, maquinaria y equipo, trenes aviones y barcos, tienen una vida útil de
10 años, y los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años.
Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o
valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el
activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es
obligatorio.
Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a
realizar el cálculo de la depreciación.
Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000.
Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000.
Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma
mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años
Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo.
EJEMPLO:
Se compra una máquina en $ 100,000.00 y se calcula que su vida útil será de 6
años. Si se calcula que tendrá un valor de desecho de $ 10,000.00, encuentre la
depreciación anual.
SOLUCIÓN
C = 100,000
S = 10,000
n =6
Utilizando la ecuación se tiene:
D=100000 – 10000/6 = 15000
La depreciación anual es de $ 15,000.00. Esto significa que el fondo de reserva
para depreciación se forma guardando $ 15,000.00 al final de cada año, durante 6
años; de tal manera que la depreciación acumulada en ese tiempo más el valor de
salvamento sea igual al costo de reemplazo:
(15,000) (6) + 10,000 = 100,000
Una práctica común consiste en elaborar una tabla de depreciación; esto es, una
tabla que muestra la depreciación anual, depreciación acumulada y valor en libros de
un activo fijo, año por año de su vida útil.
 Método de la suma de los dígitos del año
Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor
alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.
La fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos) *Valor activo
Donde se tiene que:
Suma de los dígitos es igual a (V(V+1)) /2 donde V es la vida útil del activo.
Ahora determinemos el factor.
Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:
(5(5+1)/2
(5*6)/2 = 15
Luego,
5/15 = 0,3333
Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del
activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)
Para el segundo año:
4/15 = 0,2666
Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del
activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)
Para el tercer año:
3/15 = 0,2
Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del
valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)
Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el
factor inicialmente calculado.
EJEMPLO:
Un camión para el transporte urbano que cuesta $ 230,000.00 se espera que
dure 7 años y tenga un valor de salvamento de $ 20,000.00 al final de ese tiempo.
Elabórese la tabla de depreciación usando el método de la suma de dígitos.
SOLUCION
Utilizando la ecuación (14.2) se obtiene la base a depreciar.
DT = 230,000 - 20,000 = 210,000
Se calcula el denominador de la fracción F sumando los dígitos de los años de la
vida útil:
1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 = 28
La suma anterior es una serie aritmética; por tanto, se puede obtener mediante la
ecuación:
S7 = 7(1+7) /2 = 28
Los numeradores de la fracción F, para los años primero, segundo, tercero,
cuarto, quinto, sexto y séptimo serán 7, 6, 5, 4, 3, 2, y 1, respectivamente.
La depreciación anual se obtiene mediante la ecuación. Por ejemplo, la
depreciación para el primer año será:
D = (210,000) (7/ 28) = $ 52,500
La depreciación para el segundo año es:
D = (210,000) (6/28) = $ 45,000
 Método de la reducción de saldos
Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación,
exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el
primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este método.
La fórmula a utilizar es la siguiente:
Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n
Donde n es la vida útil del activo
Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de
depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin
de preciar
Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10%
del valor del vehículo) tendremos:
1- ( 3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904
Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar,
que para el primer periodo es de 30.000.000
Entonces 30.000.000 * 0,36904 = 11.071.279,67
Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (30.000.000-11.071.279,67) =
18.928.720,33, por lo que la depreciación para este segundo periodo será de:
18.928.720,33 * 0,36904 = 6.985.505,22
Así sucesivamente hasta el último año de vida útil
 Método de las unidades de producción
Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación
de forma equitativa en cada uno de los periodos.
Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del
activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego,
en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el
costo de depreciación correspondiente a cada unidad.
Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda
su vida útil 20.000 unidades.
Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca
se le carga un costo por depreciación de $500
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades,
tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así
con cada periodo.
LA AMORTIZACION
¿Qué es la amortización?
Los activos de una empresa comienzan a perder valor a lo largo del tiempo y esa
pérdida se amortiza teniendo en cuenta los años de vida del activo.
Puedes aprender más sobre amortización, activos y depreciación en nuestra Guía para
Pequeñas Empresas.
Las amortizaciones son reducciones en el valor de los activos o pasivos para reflejar en
el sistema de contabilidad cambios en el precio del mercado u otras reducciones de
valor.
Con las amortizaciones, los costes de hacer una inversión se dividen entre todos los
años de uso de esa inversión.
Distintos conceptos de amortización
En contabilidad, se puede elegir entre dos conceptos de amortización. El primero
consiste en contabilizar una reducción directa del activo y un gasto en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Por su parte, en el segundo concepto se contabiliza el mismo gasto en la cuenta de
pérdidas y ganancias pero en el balance de situación no se disminuye el valor del
activo. En lugar de eso, se crea una partida de pasivo para realizar la disminución del
capital.
Con independencia del concepto, se puede usar un número de métodos para calcular
el tamaño de la amortización cada año.
La amortización lineal es el método más popular y al mismo tiempo el método más
simple. Con este, se reduce el valor de un activo por el mismo importe cada año.
Sistemas de amortización más común
Método lineal: Las cuotas de amortización son lineales, todos los años contables
tendrás una parte X igual de la amortización.
Por ejemplo: compramos una máquina al precio de 10.000€ que se puede utilizar
durante cinco años, se divide el precio de la máquina entre los años y obtenemos que
la máquina pierde cada año 2.000€.
EJEMPLO:
Pensemos en un préstamo de10.000 euros, con un tipo de interés nominal
anual del 12%, amortizable a
12 años y pagadero a través de un término amortizativo
mensual y constante, que incluya intereses y amortización del principal.
En primer lugar, debemos hallar el tipo de interés efectivo mensual:
12%/12 = 1%D
De este modo las características de amortización se asemejan a un método francés de
amortización durante144 períodos mensuales (12 años x 12 meses/año) a un
tipo de interés mensual del 1%.
De esta forma obtenemos el término amortizativo constante:
C0/a144¬1%=a=10.000/ ((1-(1+0,01)^-144)/0,01)=131,34 euros/mes
Durante 144 meses se realizarán pagos de 131,34 euros, en los que irán incluidos la
parte correspondiente a los intereses devengados y a la amortización de capital.
INCENTIVOS
Del latín INCENTIVUS, es aquello que nos mueve a desear o a hacer u omitir algo.
Normalmente se trata de algo alcanzar algo adicional, a cambio de alcanzar o rebasar
una
meta o un estándar.
Se distingue de una motivación porque esta es de naturaleza interna, un motivo o dese
o
interno, en cambio el incentivo es algo exterior y generalmente de naturaleza material.
INCENTIVOS EMPRESARIALES
Con frecuencia las empresas emplean incentivos o planes de incentivos para
provocar en su personal el deseo de alcanzar objetivos – meta o estándares de
trabajo, mediante la oferta de ganancias adicionales.
A veces los incentivos son la satisfacción de necesidades psicológicas como:
 EL EMPLEADO DEL MES.
 EL EQUIPO LIDER.
 EL VENDEDOR DE CONCO DIAMANTES.
Otras, son elementos que sirven para satisfacer necesidades materiales como:
 ENSERES DOMESTICOS.
 VIAJES.
 DESCANSOS ADICIONALES.
 PREMIO ECONOMICOS
PROPOSITOS DE LOS INCENTIVOS EMPRESARIALES
1. MEJORAR el nivel de desempeño de los colaboradores en forma
individual y por EQUIPO.
2. MOTIVAR a la productividad (hacer más con menos recursos).
3. RETENER al buen personal.
4. DESALENTAR al personal que no rinde lo suficiente.
5. ATRAER los mejores recursos humanos existentes en el mercado.
6. MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL.
7. COSTOS Y GASTOS VARIABLES en lugar de fijos para la empresa.
EJEMPLO:
1. Después de hacer los estudios financieros correspondientes, la autoridad más alta
de
la empresa determinó que el dinero que podría ser repartido entre todo el personal
sería el equivalente al 2 % del monto de la nómina considerando sólo salarios base. En
el caso, siendo la nómina semanal de $ 450,000.00 el incentivo máximo a repartir
sería de $ 90,000.00 pesos.
2. Se estableció como KPI los siguientes, con su debida ponderación:
METAS PONDERACION
Utilidad de Operacion 20 % 20 %
Cumplimiento Presupuesto de Ventas: 95% 20 %
Cobranza acumulada /Facturación acumulada: 90 % 15 %
Entrega oportuna y correcta de pedidos: 98 % 20 %
Inventario en días promedio de ventas: 90 días. 25 %
100 %
EL PROCESO PARA ESTABLECER INCENTIVOS
Como se verá en la lámina siguiente el incentivo a repartir fue el total pues en todos
los KPI – META el personal logró lo establecido.
De modo que se repartió un dividendo de $ 90,000.00 pesos.
Dicha cantidad fue repartida en proporción a los salarios de cada persona, sólo en el
caso de los vendedores y los trabajadores de ingresos variable, para determinar el
salario, se tomó el promedio de las percepciones del último año.
La operación realizar para individualizar el incentivo fue:
1. Dividir los $90,000.00 pesos entre el monto de la nómina ( $ 450,000.00 pesos)
obteniéndose un factor por peso de salario ganado: 0.20 por peso ganado.
2. Multiplicar el factor por peso ganado por el salario de la persona en cuestión, por
ejemplo:
SALARIO FACTOR POR PESO INCENTIVO
$ 9,000.00 0.20 $ 1,800.00

También podría gustarte