Está en la página 1de 175

Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Agradecimientos

Este trabajo fue posible gracias a los valiosos aportes en logística, conocimientos científicos y
profesionales, ofrecimiento generoso de información, participación, opiniones y reflexiones
realizados por muchas personas e instituciones a quienes les agradecemos el interés y el apoyo
para la realización del presente Estudio de Impacto Ambiental:

A los vecinos de Aristóbulo del Valle, funcionarios y trabajadores municipales, a


funcionarios y personal técnico de la Cooperativa de Electricidad Cainguás Ltda.

Municipalidad de Aristóbulo del Valle


Sr. Eldor Aníbal Hut (Intendente Municipal);
Arq. Marcela Arbino (Secretaria de Obras Públicas).
Gustavo Suarez (Depto. Catastro); Juan Diego Soto;
José Luis Llamosas (Secretario General de Gabinete Municipal);

Cooperativa de Electricidad Cainguás Ltda.:


Ing. Javier Kosuk (Departamento Técnico)

Maestro Mayor de Obras Manuel Neuendorf

A la familia Glosniski

Página | 2
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

RESUMEN EJECUTIVO
SÍNTESIS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental que se presenta fue realizado a partir de la iniciativa del
Gobierno de la Provincia de Misiones, en la figura del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento
(IMAS) de construir un Sistema de Desagües y Saneamiento Cloacales para la Localidad de
Aristóbulo del Valle, ciudad que se emplaza en el Departamento Cainguás, Provincia de Misiones.
Este Proyecto responde a políticas de Estado que buscan el mejoramiento de las condiciones de
saneamiento de la población, de implementación de políticas ambientales, cuidado y protección
de cuencas hídricas, mejoramiento de las condiciones del suelo, entre otras.
De esta manera, la provincia de Misiones busca mejorar las actuales condiciones de saneamiento
de sus habitantes, contribuir al desarrollo económico con la implementación de este tipo de
infraestructura y aportar a los procesos de ordenamiento territorial que se dan a niveles locales.
La ejecución de este Proyecto también se considera fundamental para la integración de las
diversas áreas urbanas de esta ciudad, dotándola de infraestructura básica que colabore en el
desarrollo de Proyectos ulteriores.
El Proyecto también prevé a futuro la integración de aquellos barrios que por el momento se
encuentran fuera de la propuesta, contemplando incluso la extensión de la red hasta la localidad
de Salto Encantado.
Se espera que la ejecución del Proyecto contribuya de manera positiva al desarrollo y
afianzamiento de las actividades económicas desarrolladas en esta ciudad de la Provincia, además
de fortalecer las áreas residenciales.
Los objetivos específicos del Proyecto se proponen:
 Mejorar las condiciones sanitarias y de saneamiento de la ciudad de Aristóbulo del Valle
al incorporar un sistema de desagües cloacales y su posterior tratamiento.
 Ampliar la cobertura de los servicios existentes a los barrios que carecen de redes
cloacales (al presente un único barrio cuenta con este servicio, atendiendo a unas 150
familias).
 Atender a aproximadamente el 60% de la población urbana de la localidad (durante la
primera etapa)

Los parámetros de diseño se basan a partir de la identificaron de cinco cuencas urbanas. Sobre
estas se proyectan las redes colectoras –por el eje de las calzadas.
En la elaboración del proyecto se considera una tapada mínima de 1,00 m, con excepciones dadas
por las características topográficas de la Localidad.
Se adoptó como criterio la instalación de cámaras de limpieza al inicio de las redes y bocas de
registro para los tramos donde existen intersección de cañerías o cambios de dirección que
posibiliten la limpieza, inspección y ventilación de las cañerías.
El material seleccionado para las redes es policloruro de vinilo (PVC) con juntas elásticas y el
diámetro mínimo a utilizar es de 160 mm.
Las conexiones domiciliarías externas serán de 110 mm de diámetro en PVC y en todos los casos
se instalarán con una pendiente mínima del 1,5%.

Página | 3
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Estas redes se conectan entre sí a través de bocas de registro circulares de hormigón situadas en
las esquinas, formando un sistema integrado de cuencas con varios ramales que se unen en las
respectivas estaciones de bombeo.
En el proyecto se construirán cuatro (4) estaciones de bombeo o estaciones elevadoras. Reciben
el aporte por gravedad de los sistemas colectores.
Para el transporte de los líquidos cloacales se construirán cañerías de impulsión que conducirán la
totalidad de los efluentes hasta el predio de la Planta de Tratamiento.
El sistema de tratamiento adoptado consiste en la utilización de lagunas con tratamiento
anaeróbico – facultativo en serie, aptas para el vertido al cuerpo receptor. Las lagunas serán
construidas mediante terraplenes de suelo cohesivo.
El efluente tratado de las lagunas se volcará al arroyo Pajarito ubicado al sur-este de la localidad y
al sur de la planta de tratamiento. Se espera no se produzca ningún tipo de contaminación debido
a la baja carga orgánica de los líquidos, resultante del tratamiento completo.

Al aplicarse los criterios de categorización propuestos por Norte Grande, el Proyecto se


presentaba como de Categoría B: proyectos cuyas posibles repercusiones ambientales y sociales
en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica -entre las que se incluyen
humedales, bosques, pastizales, y otros hábitats naturales- son menos adversas que aquellas de
los proyectos de Categoría A. Estos impactos son específicos en función del lugar, normalmente
reversibles a corto plazo, y en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación
con mayor facilidad que en los proyectos de Categoría A.
Sin embargo, debe realizarse la siguiente SALVEDAD: Atendiendo los criterios del “Manual para la
Elaboración de Proyectos” del Norte Grande para Infraestructura Hídrica (pág. 60), el Proyecto
debe ser tratado como Categoría A siendo que “los proyectos de saneamiento de gran escala
serán considerados como Categoría A, ya que éste ha sido el criterio principal de clasificación
ambiental del Programa. Se entiende como de gran escala a proyectos que combinan elementos
de obra nueva, rehabilitación y mantenimiento y que ocurren en el ámbito territorial de una
ciudad o área metropolitana”.

La tramitación de la Viabilidad Ambiental Provincial ante el Ministerio de Ecología y Recursos


Naturales Renovables (MEyRNR) requiere de la presentación del presente Informe, el cual
corresponde al Estudio de Impacto Ambiental para la Etapa o Fase Proyecto (Final), e incluye, el
Plan de Gestión Ambiental y las Actividades de Participación Ciudadana debidamente
documentadas.

El estudio fue ejecutado durante los meses de diciembre de 2012 a mayo de 2013, procurando la
aplicación de un enfoque interdisciplinario que incluyó la realización de relevamientos de campo,
la generación de cartografía temática procesada a través del uso de herramientas de sistemas de
información geográfico y la consulta a actores sociales clave.

El Medio Social considera Área de influencia indirecta al Municipio de Aristóbulo del Valle (Dpto.
Cainguás) en su conjunto, siendo a nivel del Municipio que la población allí residente se verá
involucrada de una forma u otra con la concreción de este Proyecto, con especial énfasis sobre las

Página | 4
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

áreas que reúnen a la población urbana. Esto incluye a Salto Encantado, ya que las proyecciones
de crecimiento y expansión urbana de ambas localidades presenta la potencialidad de unificación
en un único conglomerado.
El Área de influencia Directa (AID) se considera constituida por los núcleos o conglomerados de
población identificados como “barrios” –en tanto porciones territoriales delimitadas de alguna
manera desde el Municipio-, ubicados dentro de las cuencas urbanas identificadas.
El Área Operativa (AO) queda definida como aquel espacio sobre el que se emplazarán las obras y
que durante la fase constructiva dispondrá del sitio destinado a obrador, depósito y se
desarrollará mayoritariamente en torno a vecinos frentistas, etc.

La valoración del Impacto Ambiental se hizo en base a una adaptación de la Matriz de Impactos
según Conesa Fernández Vittora (1997). Se adaptaron los elementos de análisis a las
características particulares del proyecto y del medio.
Tanto las acciones del proyecto, los componentes del medio, como también la estimación de los
potenciales impactos (positivos y negativos) se consideraron a partir del diagnóstico alcanzado y
sobre la base de experiencias recogidas en proyectos anteriores.
A partir de los impactos identificados se plantearon Medidas de Mitigación, las que incluyeron
elementos específicos para el diseño del Proyecto, recomendaciones generales y particulares.

Hubo distintas instancias de consulta a las autoridades locales, actores sociales considerados
significativos y población ubicada en el área de influencia. En primera instancia durante el propio
trabajo de campo, mediante entrevistas puntuales y recorridas del área del Proyecto.
Un momento especial lo constituyó la reunión de Exhibición Pública del Proyecto que contó con la
presencia de actores sociales y políticos relevantes. Se destaca el hecho de saber que la población
y las autoridades locales se encuentran atentas al desarrollo del Proyecto.

Por último, se destaca la siguiente consideración: que la debida atención a la problemática socio-
ambiental descripta en el diagnóstico efectuado y la correcta ejecución de las medidas de
mitigación propuestas a través del correspondiente Plan de Manejo Ambiental, constituyen las
garantías de viabilidad ambiental de este Proyecto.

Página | 5
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DEL INFORME
El presente documento corresponde al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Sistema de
Desagües Cloacales para la Localidad de Aristóbulo del Valle”.
La organización, contenido y grado de elaboración de los capítulos incluidos en este Estudio
toman como referencia al Manual para la Elaboración de proyectos del Norte Grande-
Infraestructura Hídrica.
La documentación está compuesta por un documento principal impreso donde se desarrollan los
siguientes contenidos:
El Capítulo 1 presenta una introducción al informe, sus contenidos, autores, proceso de
aprobación y marco legal.
El Capítulo 2 ofrece una descripción general del proyecto: su ubicación, características, objetivos,
obras a realizarse, parámetros de diseño, etc.
En el Capítulo 3 se definen las Áreas de Influencia Indirecta, Directa y Operativa, realizándose
descripciones y consideraciones generales sobre las mismas.
El Capítulo 4 corresponde al diagnóstico del Área de Influencia, en sus componentes Físico,
Biológico y Social. Se presentan indicadores generales, y se realiza también un análisis del área
operativa desde una perspectiva cualitativa.
El Capítulo 5 concierne al Impacto Ambiental del Proyecto, identificándose y evaluándose los
mismos.
El Capítulo 6 presenta las medidas de mitigación propuestas, tanto de forma general como
medidas particulares.
El Capítulo 7 presenta el Plan de Manejo Socio-Ambiental.
El Capítulo 8 resume las actividades correspondientes a las consultas públicas y de participación
ciudadana, realizadas ante autoridades públicas y otros actores sociales relevantes que actúan en
el área de influencia del Proyecto.

A su vez, los resultados del EsIA también son presentados en formato CD-ROM con los siguientes
links:
 Informes de Ingeniería:
o Tomo I y Tomo II
o Tomo III
o Planos del Proyecto de Ingeniería
 Informe de Evaluación Económica y Financiera
o Anexo: Análisis Económico
 Estudio de Impacto Social y Ambiental
o Galería Fotográfica
o Presentación en PowerPoint mostrada en la reunión de Exhibición Pública
del Proyecto

Página | 6
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


El estudio se efectuó durante la etapa de Proyecto, aplicó un enfoque interdisciplinario e incluyó
las siguientes actividades:
a) Relevamiento de información de base. Esta actividad incluyó la consulta de fuentes
secundarias: bibliográficas, censales; y generación de información –fuentes primarias- a partir
de consultas y la realización de entrevistas y/o reuniones focales con informantes calificados
(autoridades municipales y de la Cooperativa de electricidad Cainguás Ltda.) y, la exploración
in situ del área de influencia directa del Proyecto relevándose mediante GPS aquellos puntos
considerados importantes.
b) Recopilación y geo-referenciación de antecedentes cartográficos. Se recurrió a antecedentes
obrantes en archivos propios, consultas con el equipo encargado de los estudios de
Ingeniería, el centro de Investigaciones del Bosque Atlántico y la Secretaría de Obras Públicas
y la Dirección de Catastro de la Municipalidad de Aristóbulo del Valle, que permitieron la
elaboración de cartografía.
c) Análisis del Proyecto. Estuvo centrado en el análisis de las cuencas, de la propuesta técnica y
sus implicancias. En un primer momento se utilizó información proporcionada por el equipo
encargado de los Estudios de Ingeniería y atendiendo a los objetivos propuestos desde el
Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS). En atención a ajustar la información
existente, se realizaron consultas puntuales a actores locales y se llevaron a cabo
relevamientos de campo y sobre los potenciales impactos (ut supra).
Se entrevistó y pidió opinión a:
 el Intendente de Aristóbulo del Valle Sr. Eldor Aníbal Hut; a la Secretaria de Obras Públicas
Arq. Marcela Arbino; al encargado del Depto. Catastro Municipal Sr. Gustavo Suarez y al
Téc. Juan Diego Soto; al Secretario General de Gabinete Municipal Abog. José Luis
Llamosas;
 al Jefe del Departamento Técnico de la Cooperativa de Electricidad Cainguás Ltda., Ing.
Javier Kosuk;
 al Maestro Mayor de Obras Manuel Neuendorf, de la empresa contratista encargada de la
puesta en marcha de la planta de tratamiento de cloacas del barrio Municipal-PROMEBA;
 al Director de Turismo Municipal Téc. Luis Rusch.

Ante estos actores, se expuso el Proyecto y se tomaron notas de sus observaciones


y de los aportes por ellos realizados.
d) Definición de las áreas de influencia. A los fines de la descripción del proyecto y de la
evaluación ambiental se definió un área operativa (AO) y un área de influencia (AI).
La primera corresponde al espacio necesario para la construcción y operación del Proyecto y
se considera que en ella se concentran los impactos ambientales producidos en forma directa
e inmediata, fundamentalmente en la etapa de construcción. El área de influencia contiene al
área operativa y abarca la porción del territorio donde potencialmente se manifiestan los
efectos de la obra sobre la totalidad del medio o, predominantemente, a través de algunos de
sus componentes.
Se toma al Municipio en su conjunto como el área de Influencia Indirecta; el área de influencia
Directa se consideró constituida por los conglomerados de población o barrios ubicados

Página | 7
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

dentro de las cuencas urbanas y/o su área de influencia. El Área Operativa, incluida en el Área
de Influencia Directa, queda definida como aquel espacio sobre el que se emplazarán las
obras, y que durante la fase constructiva dispondrá del sitio destinado a obrador, depósito,
vecinos frentistas, etc.
Desde los Medios Físico y Biológico el Área Operativa queda definida como aquel espacio
donde se realizarán las obras de redes cloacales y planta de tratamiento. El Área de Influencia
Directa incluye la cuenca del Aº Pajarito que recibirá la descarga de aguas tratadas. El Área de
Influencia Indirecta comprende las cuencas hídricas que desaguan tanto en la vertiente del río
Uruguay como la del Paraná (esta última dejará de recibir la descarga de efluentes cloacales
no tratados que actualmente vuelcan en pequeños cursos de agua que entran al Parque
Provincial Cuña Pirú).
e) Diagnóstico ambiental. En la primera etapa del estudio se realizaron relevamientos de campo
expeditivos y se obtuvo información a través de la consulta de fuentes secundarias y
entrevistas a informantes calificados, autoridades y otros actores locales. Luego se profundizó
la información obtenida a través de relevamientos de campo detallados y la generación de
cartografía temática procesada a través del uso de herramientas de sistemas de información
geográfico (SIG), la realización de análisis bioquímicos y muestras de suelos mediante
barrenos. El análisis interdisciplinario fue posible a partir de la realización de reuniones de
intercambio entre los miembros del equipo encargado de los aspectos “ambientales” con el
equipo encargado de los estudios de ingeniería.
f) Impacto Ambiental del Proyecto. Las acciones del proyecto, los componentes del medio, así
como también, la estimación de potenciales impactos (positivos y negativos) se consideraron
a partir del diagnóstico alcanzado y sobre la base de experiencias recogidas en otros
proyectos analizados. Para realizar la valoración del Impacto Ambiental se utilizó una
adaptación de la Matriz de Impactos propuesta por Conesa Fernández Vittora (1997), ajustada
a elementos de análisis según las características particulares del Proyecto.
g) Identificación y descripción de las medidas de mitigación. A partir del resultado del análisis
de impacto ambiental del Proyecto, se propone un Plan de Manejo Socio-Ambiental que
incluye Medidas de Mitigación y Especificaciones Técnicas Ambientales.
h) Exposición Pública de los resultados del Estudio de Impacto Ambiental. Se realizó una
reunión de participación ciudadana en la que los equipos responsables del EsIA, del Proyecto
de Ingeniería y una funcionaria del IMAS presentaron el Proyecto y los resultados más
sobresalientes de los estudios. También se envió una nota de invitación a funcionarios del
Ministerio de Ecología, que por razones de agenda no pudieron participar.
La convocatoria estuvo a cargo del Municipio, priorizando la invitación de funcionarios
públicos locales, técnicos y directivos de la Cooperativa Cainguás, periodistas, entre otros.
Las sugerencias y recomendaciones de los actores sociales que han participado fueron
tomadas en cuenta y pasan a enriquecer el presente Informe Final (ver Capítulo 8 de este
estudio).

Página | 8
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

PROCESO DE APROBACIÓN
El IMAS, en tanto Organismo responsable de la Obra, solicita el EsIA –Estudio de Impacto
Ambiental. Se presenta el EsIA ante la Dirección de Impacto Ambiental del Ministerio de Ecología
y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR).
En la Provincia de Misiones, el marco para la realización de Evaluaciones de Impacto Ambiental
está establecido por la LEY XVI – Nº 35 s/ Digesto Jurídico Provincia Misiones (ex Ley Nº 3079/93),
mientras que los procedimientos administrativos y jurídicos a seguir desde la presentación del
Proyecto hasta su aprobación están pautados por la Resolución Nº 464/08 del MEyRNR, que es la
Autoridad Ambiental Provincial, por lo tanto competente para aplicar la citada Ley.
Al respecto cabe destacar lo siguiente:
1. La Resolución Nº 464/08 establece que el Proyecto debe ser presentado por el proponente,
en este caso el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS), a los fines de su
categorización y definición de los correspondientes términos de referencia para la elaboración
de los estudios ambientales.
2. Una vez presentado el estudio –y de acuerdo a la categorización otorgada al Proyecto- el
mismo es evaluado por áreas técnicas específicas y tratado por una Comisión Técnica formada
a tal fin, la cual elabora un Informe Técnico Final. El procedimiento establece también que
una vez elaborado el mencionado Informe Técnico Final, la Dirección de Impacto Ambiental
está facultada para implementar mecanismos de Participación Ciudadana según los
contenidos propuestos por la Comisión Técnica.
3. Finalizadas estas instancias, el (MEyRNR) otorga al Proyecto la Viabilidad Ambiental
(Preliminar o Definitiva) a través de una Resolución.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


La legislación vigente compilada responde a la necesidad de exponer las normativas y estándares
a tener en cuenta al momento de realizar los estudios de impacto, las obras constructivas, análisis
de control de calidad y monitoreos de los recursos naturales que puedan ser afectados.

Página | 9
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

LEGISLACIÓN NACIONAL

Ley Nº Fecha Tratamiento Tema Especificaciones


promulgación
Constitución de la Nación 1994 Art. 41 a 43 y Art. Art 41: Derecho a un Ambiente Sano y de preservarlo. Se establece los derechos de las personas y de los
Argentina. 124. Art. 43: Derecho a interponer acción de amparo frente a territorios provinciales en relación al manejo de los
acciones que afecten el medio ambiente. recursos naturales.
Art 124: corresponde a las provincias el dominio
originario de los recursos naturales existentes en su
territorio.
Ley 13.273 1948 Defensa de la Declara de interés público la defensa, mejoramiento y Establece los requisitos para la deforestación y desmonte.
Riqueza Forestal ampliación de bosques. Elaborar guías (obligatorias) para el transporte de
Art. 3: Establece el alcance. productos forestales.
Art. 7: Clasifica los bosques. Denuncias y penalidades por incendios. Reglamentación
Art. 14: Requerimientos de desmonte y deforestación. de infraestructura. Concesiones de aprovechamiento.
Autorizaciones de desmonte y deforestación en “Bosques
Permanentes” (caso de caminos).
Ley 20.284 1973 Normas para la Cap. I: Programa nacional que involucre Considerar lo siguientes parámetros:
Preservación de los causas, efectos, alcances y control de contaminación CO.- 10 p.p.m.= 8hs.
Recursos del Aire atmosféricos. 50 p.p.m.= 1hs.
Cap.II: Faculta a dictar normas de calidad de aire. NOx.- 0,45 p.p.m.= 1hs.
Cap. III: Fija niveles de concentración decontaminantes. SO3.- 0,03 p.p.m. (promedio mensual)
3
Cap. VI: Establece sanciones. Partículas en suspensión: 150 mg/m
2
Anexo I: Ensayos de emisiones para fuente móvil. Partículas sedimentables: 1,00 mg/cm (30 dias)
Anexo II: Normas de calidad.
Ley 22.421 1981 Protección y Capítulo I: Conservación de la fauna. Son de aplicación las multas a imponer frente a
Conservación de la Capítulo II: Aprovechamiento de la fauna silvestre. infracciones que se puedan dar respecto a esta Ley.
Fauna Silvestre Capítulo III: Disposiciones para transporte y comercio de Es de aplicación para provincias adheridas.
fauna silvestre.
Capítulo IV: Estudios de factibilidad y proyectos de
desmonte y otros que puedan afectar el ambiente.
Capítulo V: Reglamentación de la caza.
Capítulo VI: Sanidad – Manejo y promoción de fauna
silvestre. Fomentar criaderos y crianza en cautiverio.
Capítulo VII: Funciones de la Autoridad Nacional de
Aplicación.

Página | 10
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Capítulo VIII: Establece las penalidades frente a este tipo


de delitos.
Capítulo IX: Infracción y sanciones.
Ley 24.051 1992 Generación, Cap. I: Ámbito de aplicación. Se describe la documentación que conforma el
Manipulación, Cap. II: Registro Nacional de Generadores y denominado “Manifiesto”.
Transporte, Operadores de Residuos Peligrosos. Requisitos para la se establecen medidas y requisitos mínimos a
Tratamiento y inscripción. cumplimentar para la inscripción en el Registro; de los
Disposición Final de Cap. III: Documento de “Manifiesto”. Generadores, Transportistas, Plantas de Tratamiento y
los Residuos Cap. IV: De los Generadores de Residuos Peligrosos. Disposición Final de Residuos Peligrosos.
Peligrosos Cap. V: De los Transportistas de Residuos Peligrosos. Responsabilidades, por los daños ocasionados por los
Cap. VI: De las Plantas de Tratamiento y Disposición Final residuos (puntualmente de los generadores).
de Residuos Peligrosos. Infracciones; frente a éstas las sanciones son:
Cap. VII: Responsabilidades. apercibimiento, multas, suspensión y/o cancelación de la
Cap. VIII: Infracciones y Sanciones. inscripción.
Cap. IX: Régimen Penal. Régimen Penal, cuando exista contaminación de modo
Cap. X: De la Autoridad de Aplicación. peligroso para la salud y el medio ambiente en general.
Cap. XI: Disposiciones Complementarias.
Anexo I: Categorías Sometidas a Control.
Anexo II: Lista de Características Peligrosas.
Anexo III: Operaciones de Eliminación.
Ley 24.585 1992 de Actividad Minera Actividades comprendidas dentro de la legislación. Presentación de Informes de Impacto Ambiental de las
– Aspectos - Instrumentos de Gestión Ambiental. actividades mineras y de extracción, relacionadas con
Ambientales - Normas de protección y conservación ambiental. prospección, explotación, desarrollo y almacenamiento
(complementa el - Responsabilidades por el daño ambiental. de minerales. La presentación se formaliza frente a la
Código de Minería) Normas complementarias de Presupuestos mínimos: Autoridad de Aplicación de cada provincia.
- establecen las metodologías de elaboración de Estudios Define responsabilidades frente al daño ambiental y los
de Impacto Ambiental. procedimientos a llevar adelante.
- Normas de protección y conservación Ambiental. Anexo I y II: se establecen los contenidos mínimos de los
- Registro de infractores. Informes de Impacto Ambiental y de las presentaciones
- Responsabilidades ante problemáticas de daño complementarias.
ambiental. Anexo IV: establece estándares de calidad relacionados
- Disposiciones transitorias relacionadas con la con agua, suelo y aire, los que se resumen:
presentación de informes en general. 1. Fuentes de agua para Bebida Humana.
- Anexo II: establece los contenidos mínimos de los 2. Protección de vida acuática en agua dulce superficial.
Informes de Impacto Ambiental relacionados con las 3. Protección de vida acuática en aguas saladas
tareas de Exploración. superficiales.
- Anexo IV: define estándares de calidad. 4. Protección de vida acuática en aguas salobres

Página | 11
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

superficiales.
5. Para irrigación.
6. Para Bebida de ganado.
7. Niveles guía para calidad de suelos.
8. Guía de calidad de aire.
Ley 24.449 1994 Tránsito Título IV: la vía pública. Regula el uso de la vía pública y el ámbito de aplicación la
Art. 21: Toda obra debe ajustarse a las normas de Jurisdicción Federal.
seguridad vial.
Art. 22: señalización.
Art. 23: obstáculos; dar solución de continuidad al
tránsito. Toda obra en la vía pública debe contar con
autorización previa.
Art. 24: En zona urbana, la autoridad local puede
establecer requerimientos especiales.
Art. 25: Restricciones al dominio.
Art. 27: toda construcción en zona de camino requiere
previa autorización.
Art. 51: Límites máximos de velocidad.
Ley 25.688 2002 Régimen de Gestión ART 1: establece los presupuestos mínimos ambientales, Permiso de la Autoridad competente.
Ambiental de Aguas para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y Límites máximos aceptables de contaminación de
uso racional. acuerdo a los usos.
ART. 2: definiciones: agua; cuenca hídrica superficial. Parámetros y estándares ambientales de calidad de
ART. 3: Las cuencas hídricas como unidad ambiental de aguas.
gestión del recurso.
ART. 5: utilización de las aguas:
d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en
aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el
estado o calidad de las aguas o su escurrimiento.
Ley 25.675 2003 Ley General del Art. 1: Define presupuestos mínimos para el logro de una Realización de Estudios de Impacto Ambiental.
Ambiente gestión ambiental sustentable. Identificación de consecuencias sobre el ambiente y
Art. 2: Establece objetivos a cumplir. acciones de mitigación.
Art. 4: Principios en que se apoya la legislación. Realización de consultas o Audiencias públicas.
Establece obligatoriedades respecto a: Responsabilidades frente a la producción de daños
- Estudios de impacto ambiental. ambientales.
- Participación ciudadana.
- Daños ambientales.

Página | 12
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

LEGISLACIÓN PROVINCIAL

Ley Nº Fecha Tratamiento Tema Especificaciones


promulgación
LEY XVI – Nº 7 (ex. 854) 1977 Ley de Bosques ART. 1: Declárase de interés público el uso óptimo de los Obligaciones de reforestación.
Digesto: 2009 bosques, la defensa, enriquecimiento y ampliación de los Solicitudes de permisos.
mismos y tierras forestales, así como el fomento de los Penalidades y sanciones.
bosques de implantación y de la industria forestal.
ART. 2: Definiciones.
Título II: Clasificación de Bosques
Régimen de los Bosques.
Ley VIII - Nº 11 (ex 2267) 1985 Régimen de Art. 1: preservar la seguridad, higiene y salubridad del Certificado de radicación.
Digesto: 2009 Radicación y personal de los establecimientos industriales y la Solicitud de dictamen de viabilidad a la Autoridad
Habilitación población aledaña, la integridad de sus bienes y del comunal.
Industrial medio ambiente. Documentación refrendada por Profesionales habilitados.
I Objetivos, Art. 2: a) distribución y ordenamiento Inspecciones técnicas y/o verificaciones de los
racional de las industrias … asegurando los objetivos que establecimientos así como el control de los efluentes que
se establezcan en los planes reguladores locales; b) descargan los mismos a cargo del organismo de
eficiente utilización de los recursos y las infraestructuras aplicación.
existentes y/o a construirse; c) promover la Sanciones y multas; clausuras.
implementación de procesos tecnológicos eficientes y su
continuidad; d) fomentar el mejoramiento de la calidad
del producto que se elabora; e) asegurar el cumplimiento
de las normas de higiene y seguridad en el trabajo; f)
preservar el medio ambiente de los impactos
degradantes provocados por el desarrollo de las
actividades industriales; g) asegurar un correcto
tratamiento de los efluentes industriales y la disposición
final de los mismos.
Art. 6: radicación.
Art. 7: riesgo que ocasiona el establecimiento.
Art. 20: documentación técnica.
Art. 23: inspecciones técnicas.
Art. 25: contralor municipal.
Art. 26: Infracciones.

Página | 13
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Ley XVI - № 29 (ex 2932) 1992 Sistema de Áreas Art. 1: Establece el Sistema de Áreas Naturales Protegidas Se establecen categorías de manejo.
Digesto: 2009 Naturales Protegidas de la Provincia y las Normas que lo regirán. Planes de Manejo.
Art. 2: Declara de interés público la conservación de los Afectación de tierras.
ambientes naturales y sus recursos por constituir un Autoridad de Aplicación.
patrimonio natural de importancia socio - económica. Infracciones, contravenciones, sanciones.
Art. 4: Entre sus Objetivos están proteger muestras de la Resarcimiento del Patrimonio Natural.
totalidad de los ambientes naturales y especies de la
provincia de Misiones; conservar los recursos genéticos;
proteger ecosistemas ambientales y hábitats terrestres y
acuáticos que alberguen especies migratorias, endémicas,
raras, amenazadas y de uso comercial; proteger los
ambientes circundantes a las nacientes de cursos de
agua; mantener la diversidad biológica, genética, y los
procesos ecológicos y evolutivos naturales; conservar el
patrimonio natural, cultural, arqueológico y
paleontológico; realizar investigaciones en Áreas
Naturales Protegidas tendientes a encontrar opciones de
modelos y técnicas para el desarrollo sustentable;
minimizar la erosión de suelos; mantener bajo manejo
protectivo o recuperativo aquellos espacios que
constituyen muestras de grandes ecosistemas terrestres
o de ríos o arroyos y paisajes y formas de relieve
singulares o únicos; proteger y brindar áreas naturales
cercanas a los centros urbanos; preservar el paisaje
natural; dotar a las Áreas Naturales Protegidas de la
infraestructura, equipamiento y recursos humanos
necesarios; promover los valores y principios de la
conservación de la naturaleza y de las Áreas Naturales
Protegidas; promover el turismo ecológico.
Ley XVI - Nº 31 (ex 2980) 1992 Régimen de Art. 1: Establece un régimen de contralor del uso de Uso. Cuidados.
Digesto: 2009 Contralor del Uso de agrotóxicos, sus componentes y afines, con el objeto de Sanciones.
Agrotóxicos asegurar la salud humana, animal y vegetal, la producción
agropecuaria y forestal, proteger los ecosistemas
naturales y artificiales y promover su correcto uso
mediante la educación e información planificada.
Art. 4: Autoridad de Aplicación.
Art. 6: Comisión Asesora.

Página | 14
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Clasificación.
Art. 8: Registro.
Art. 10: Casos en que se prohíbe el registro y uso de
agrotóxicos.
Art. 12: Categorías de comercialización.
Art. 15: Habilitación para la comercialización y aplicación.
Art. 24: Curvas de degradación.
Art. 25: Tiempos de reserva y de clausura.
Art. 26, 27 y 28: Residuos y disposición final de desechos.
Art. 34: Facultades de la autoridad de aplicación.
Art. 35: Sanciones.
Art. 36: Procedimientos.
Art. 39: Registros Epidemiológico y de Impacto
Ambiental.
Ley XVI - № 35 (ex 3079) 1993 Impacto Ambiental Art. 1: objetivo prevenir las conductas que producen Directrices generales. Aspectos técnicos a analizar y
Digesto: 2009 efectos degradativos del ambiente. Establece contenidos de los Informes.
definiciones, responsabilidades, criterios básicos y Participación ciudadana, audiencias públicas.
directrices generales para el uso e implementación de la Régimen de sanciones para el caso de infracciones.
evaluación del impacto ambiental.
Art. 2: impacto ambiental: cualquier alteración de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del medio
ambiente, causado por cualquier forma de materia o
energía resultante de las actividades humanas que,
directa o indirectamente, afecten:
- La salud, la seguridad y/o el bienestar de la población;
- Las actividades sociales y económicas;
- La biota;
- Las condiciones estéticas y sanitarias del medio
ambiente;
- La calidad de los recursos ambientales.
Art. 3: actividades modificadoras del medio.
Art. 4: las actividades reguladas por este régimen
deberán contar con un estudio de impacto ambiental y su
correspondiente informe de conclusiones.
Art. 5: directrices generales.
Art. 11: participación ciudadana.
Art. 13: Resolución; autorización para ejecución del

Página | 15
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto, su negación u otorgamiento condicionado.


Ley XVI - Nº 37 (ex 3231) 1995 Conservación de Art. 1: el suelo y su capacidad productiva como Catálogo de prácticas.
Digesto: 2009 Suelos. patrimonio social. Manejo de aguas de escurrimiento superficial.
Art. 2: Declara de interés público las acciones estatales y Evitar degradación de suelos productivos circundantes.
privadas tendientes a la conservación, mejoramiento y
recuperación de la capacidad productiva del suelo de la
provincia.
Art. 5: Programa Provincial de Conservación de Suelo.
Art. 6: autoridad de aplicación.
Art. 9: Planificación e instrumentación. Establece a la
cuenca hidrográfica como unidad operacional de
planificación.
Art. 12: Manejo de aguas para evitar la erosión del suelo.
Art. 17: Tierras afectadas por obras viales, urbanas e
industriales y actividad minera.
LEY XVI – Nº 63 2000 Adhesión a Ley Art. 2: MEyRNR como Autoridad de Aplicación.
Digesto: 2009 Nacional de Residuos Art. 3: Registro Provincial de Generadores, Transportistas
Peligrosos y Operadores.
Art. 6: se invita a los Municipios a dictar normas
complementarias.
Ley XVI Nº 105 2010 Ordenamiento de los Art. 2: Definiciones. Definición de las Categorías.
Digesto: 2009 Bosques Nativos Art. 3: Objetivos. Registro de Infractores.
Art. 4: se adoptan definiciones de la Ley Nacional 26.331. Fiscalización. Sanciones y Penalizaciones.
Art. 6: categorías del Ordenamiento.
Art. 7: MEyRNR como Autoridad de Aplicación.
Art. 11: requerimiento de autorización de la Autoridad de
Aplicación para aprovechamientos o desmontes;
Art. 12: prohibición de desmontes en Categorías I (rojo) y
II (amarillo).
Art. 20: Evaluación de Impacto Ambiental.
Anexo A: Mapa.
Decreto Nº 67/2011 2011 Reglamentación Ley Contenidos mínimos de los Planes de Manejo.
XVI - Nº105 Contenidos mínimos de los Planes de Conservación.
Contenidos mínimos de los Planes de cambio de Uso del
Suelo.
Resolución 464/2008 2008 Creación de la Art. 2: crea la Comisión Técnica Ambiental de Evaluación Instrumenta el funcionamiento de la Dirección de
MEyRNR Comisión Técnica de de Impacto Ambiental –responsable del análisis de Impacto Ambiental, buscando garantizar la participación

Página | 16
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Evaluación de viabilidad técnico-ambiental-, establece sus funciones y multidisciplinaria e interinstitucional en el análisis de los
Impacto Ambiental competencias, como también estipula el circuito de los proyectos encuadrados en la LEY XVI – Nº 35 (ex 3079) de
trámites (flujograma); Impacto Ambiental.
Art. 7: Comisión Técnica de EIA se expedirá sobre Informe Procedimientos administrativos.
Ambiental y Alternativas de Proyecto, sobre EIA.
Art. 10: crea el registro Provincial de Consultores de
Impacto Ambiental;
Art. 11: establece el procedimiento de E.I.A.;
Art. 12: establece la modalidad por la cual se otorgarán
las Resoluciones que otorguen la Viabilidad Ambiental
Preliminar o Definitiva y su posterior publicación en el
Boletín Oficial;
Art. 13: establece el seguimiento del Plan de Gestión
Ambiental.
DECRETO Nº 2149/88 1988 Contaminación Anexo I: Normas reglamentarias de emisión de efluentes Calidad de los efluentes.
Industrial y por industriales. Parámetros a observar.
Agrotóxicos Art. 2: descarga de efluentes a cuerpos receptores Infracciones. Penalidades.
adecuadas a las normas de calidad fijadas.
Art. 4: distancias mínimas para las descargas de efluentes
en relación a tomas de agua para consumo humano, salvo
autorización expresa de la Autoridad Competente.
Art. 5: tratamiento previoa la evacuación de efluentes.
Art. 10: líquidos residuales; cumplimentación de
requisitos.
Art. 12: tratamiento de lodos o residuos.

Página | 17
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Descripción del Sistema Institucional - IMAS


La entidad ejecutora del proyecto en los aspectos constructivos y en su posterior operación es el
Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS).
Este ente autárquico provincial es un ente descentralizado con dependencia funcional de la
Secretaría de Estado de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Público, creado a través de la Ley X
Nº 19 (antes Ley 3391/1996). Tiene bajo su responsabilidad las políticas de saneamiento en el
ámbito provincial; el asesoramiento al Poder Ejecutivo y al Ente Provincial de Regulación de Aguas
y Cloacas (EPRAC); participar en los procesos de selección, adjudicación y contratación de
prestadores; estudios y proyectos de construcción, renovación y ampliación de obras nuevas de
provisión de agua potable y desagües cloacales; la asistencia técnica; el estudio de los recursos
hídricos provinciales (ver ANEXO I - LEY X N° 19 (ex 3391/96) – Creación del IMAS).

PERSONAS ENTREVISTAD AS, ENTIDADES CONSULTADAS Y DOCUMENTACIÓN BÁSICA


El listado de personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica se encuentra
disponible en este informe en los apartados Bibliografía y ANEXO II - Metodologías Empleadas en
el Estudio de Impacto Ambiental.

AUTORES DEL ESTUDIO


La Coordinación del presente EsIA estuvo a cargo del Lic. Lautaro A. R. Sosa (Antropólogo Social).
La Descripción General del Proyecto (Cap. 2) fue realizada a partir de la información
proporcionada por el Equipo encargado de los Estudios de Ingeniería.
El geo-procesamiento, la cartografía digital y el diseño del CD-ROM fueron realizados por Lautaro
A. R. Sosa y Diego M. Varela con utilización de antecedentes obrantes y elaborados en el Dpto.
Planificación e Ingeniería Vial de la DPV, archivos propios y aportes de miembros del Centro de
Investigaciones del Bosque Atlántico.

Miembros del Equipo EsIA:


MEDIO FÍSICO
Adolfo Carlos Kruzolek - Ing. Quím. - Registro Provincial de Consultores en Estudios de Impacto Ambiental de la
Provincia de Misiones. Resolución Nº 357/2011. Número de Orden Nº 08 en el Registro Provincial de Consultores de
EsIA. Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones, Dirección General de Ecología
y Calidad Ambiental, Dirección de Impacto Ambiental.

Carlos Kruzolek - Ing. Quím.

Víctor Schewzow – Geólogo – Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación – Registro de


Consultores en Estudios de Impacto Ambiental (RCEIA) – Inscripto bajo el Nº 389.

MEDIO BIOLÓGICO
Diego Martín Varela – Biólogo – Registro Provincial de Consultores en Estudios de Impacto Ambiental de la
Provincia de Misiones. Resolución Nº 505 - 06 de Noviembre de 2012. Número de Orden Nº 53 en el Registro Provincial
de Consultores de EsIA. Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones, Dirección
General de Ecología y Calidad Ambiental, Dirección de Impacto Ambiental.

Página | 18
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Registro de Consultores en Estudios de Impacto Ambiental (RCEIA) – Inscripto bajo el Nº 586. Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación.

MEDIO SOCIAL
Diana Mabel Arellano – Antropóloga Social – Registro Provincial de Consultores en Estudios de Impacto
Ambiental de la Provincia de Misiones. Resolución Nº 273 - 04 de Julio de 2012. Número de Orden Nº 46 en el Registro
Provincial de Consultores de EsIA. Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones,
Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental, Dirección de Impacto Ambiental.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación – Registro de Consultores en Estudios de Impacto
Ambiental (RCEIA) – Inscripta bajo el Nº 613.

Lautaro Armando Raúl Sosa – Antropólogo Social – Registro Provincial de Consultores en Estudios de
Impacto Ambiental de la Provincia de Misiones. Resolución Nº 505 - 06 de Noviembre de 2012. Número de Orden Nº 45
en el Registro Provincial de Consultores de EsIA, Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia
de Misiones, Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental, Dirección de Impacto Ambiental.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación – Registro de Consultores en Estudios de Impacto
Ambiental (RCEIA) – Inscripto bajo el Nº 606.

EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA
Guillermo Knass – Contador Público (Estudio de Factibilidad Económica)

Diana Tomasino – Ing. Civil - (Estudio de Factibilidad Económica)

Página | 19
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Ubicación y condiciones generales
El Objeto del presente Informe es poner a consideración el Proyecto Sistema de Desagües
Cloacales de ARISTÓBULO DEL VALLE, Departamento de CAINGUÁS, Provincia de Misiones para
obtener la aprobación del mismo y su correspondiente licitación para la construcción de la obra.
El siguiente estudio se localiza en el Municipio de Aristóbulo del Valle, Departamento Cainguás,
provincia de Misiones, Argentina.

Mapa 1: Localización de la Ciudad de Aristóbulo del Valle en el contexto provincial/regional

Página | 20
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

El municipio cuenta con dos conglomerados urbanos: Aristóbulo del Valle y Salto Encantado,
siendo el primero el que reúne la mayor cantidad de población y concentra los servicios
administrativos y comerciales.
Se accede a la ciudad de Aristóbulo del Valle desde la Ruta Nacional 14 o la Ruta Provincial 7 –que
vincula esta ciudad con la ciudad de Jardín América, sobre Ruta Nacional 12. Dista unos 164 km de
la ciudad de Posadas, capital provincial.

Mapa 2: Ubicación del Municipio de Aristóbulo de Valle en el contexto provincial

Su localización en el centro de Misiones determina su importancia en el marco geo-político


provincial, a partir del entrecruzamiento de una ruta nacional y una provincial cuya
pavimentación data ya desde la década de 1970, la concreción de la pavimentación de vías de
comunicación vial como la Ruta Provincial 9 que fortalece la vinculación con el Alto Uruguay y la
zona fronteriza con el Brasil; por haberse constituido en centro urbano de referencia para una
amplia zona rural del centro y centro-norte provincial, concentrando la actividad comercial y
administrativa, acercándose hasta allí población proveniente de colonias y ciudades como 2 de
Mayo, 25 de Mayo, Campo Grande y San Vicente.
Aristóbulo del Valle cuenta en la actualidad con unos 24.600 habitantes, considerándose que
alrededor del 62% reside en áreas urbanas.
Según el Censo 2010, en el Departamento Cainguás –que incluye los Municipios de Aristóbulo del
Valle, Campo Grande y 2 de Mayo- un 7% de la población no contaba con retrete y un 32%
desagua a un hoyo (mediante letrinas), situaciones ambas que retratan el alto porcentaje de
población que aún reside en áreas rurales (siendo los Municipios de Campo Grande y 2 de Mayo

Página | 21
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

los que presentan mayor población rural relativa en este conjunto) 1. Un 28% desagua apozo ciego
y un 33% a cámara séptica y pozo ciego. Sólo el 1% de la población contaba con tipo de desagüe
del inodoro a red pública/cloaca. Esta población a la que se hace mención reside en el Municipio
de Aristóbulo del Valle, y accede a este tipo de servicio a partir de la implementación del
Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) puesto en marcha en el Barrio Municipal.
El PROMEBA ha financiado con fondos provenientes del gobierno Nacional distintos proyectos en
un barrio de la localidad, impulsando su urbanización mediante la construcción de empedrados y
cordón cuneta, concretando el loteo y titulación de parcelas, extendiendo las redes eléctricas, de
agua potable e instalando por primera vez en la localidad un sistema de cloacas con su
correspondiente planta de tratamiento. Sin embargo, el volcado de los efluentes se realiza al
cauce de un arroyo que, a poco de receptar estos líquidos, discurre dentro del Parque Provincial
Cuña Pirú (Área Natural Protegida) y termina siendo subsidiario del arroyo homónimo. Es éste un
punto débil (pasivo ambiental) a mejorar mediante el presente Proyecto, ya que propone re-
direccionar estos efluentes mediante una estación elevadora y trasladarlo hacia una cuenca que
no afecte el Área Natural Protegida.
Al presente, se cuentan unas 150 conexiones –Barrio Municipal-PROMEBA- lo que implica unos
1.150 habitantes2. Con el proyecto se busca brindar el servicio a unas 15 mil personas –y por
proyección a 20 años, a más de 24 mil.

Al presente, se observa: anegamiento de patios de las viviendas, pozos negros colmatados,


derivación de aguas servidas a la vía pública con los consecuentes anegamientos con aguas
negras, una deficitaria disposición de aguas intra-domiciliaria, presencia de focos infecciosos,
potencial de propagación de enfermedades de tipo gastrointestinal, efectos negativos del
entorno, malos olores, etc.
Estos aspectos se agravan en aquellas circunstancias donde no existen instalaciones de agua
potable intra-domiciliaria y/o desde la red pública de abastecimiento, ya que deben recurrir a la
provisión a través de pozos o aljibes, con los consabidos riesgos a la salud por contaminación de
napas.
Las viviendas que no cuentan con servicio cloacal evacuan las aguas de cocina y lavado a través de
canaletas superficiales o entubadas y dirigidas hacia la calle o a lugares bajos (depresiones de
terrenos). Estos desagües son inadecuados por los problemas sanitarios que trae aparejado la
mala disposición de los efluentes.
Hay sectores de la localidad donde se aprecian desagües estáticos de cámaras sépticas y pozos
absorbentes que, si bien se presentan como las formas aptas o un sistema eficiente de evacuación
de aguas servidas, se encuentran condicionados a la capacidad receptora de los suelos (estos
deben ser permeables) o a la presencia de roca/piedra que impide su construcción. El uso de
cámaras sépticas/pozos ciegos también contaminan las napas y restringen el uso del agua (ya se
ha mencionado el uso de agua extraída de pozos por parte de vecinos que por diversas razones no
se encuentran conectados a la red de agua potable).

1
El Censo 2010, al no presentar aún la información desagregada por Municipios ni por Localidades, y
presentarla por Departamentos, esconde las realidades particulares locales, las que deben ser ajustadas
mediante consultas a las autoridades locales.
2
Se mencionan unas 225 conexiones; sin embargo, no todos los vecinos se han conectado a la red.

Página | 22
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Estos factores demandan solución en lo inmediato, atento al agravamiento de las condiciones


sanitarias de la población dado su crecimiento poblacional y su densificación poblacional urbana
(el incremento del vertido de aguas proveniente de los pozos absorbentes o de letrinas se
presenta como una manifestación de esta situación demográfica).

Esta situación general, da cuenta que en la localidad de Aristóbulo del Valle se hace necesario el
contar con un sistema eficiente de evacuación de aguas servidas y excretas, que coadyuven en
una mejoría de las condiciones sanitarias y ambientales, que a su vez incidan de forma positiva al
momento de ubicar a la ciudad en mejores condiciones relativas para la instalación de población
en áreas residenciales y para el desarrollo de actividades económicas, comerciales, industriales y
turísticas.

Objetivos del Proyecto


El saneamiento ambiental es un aspecto fundamental a tener en cuenta en todo territorio que
busca ser ordenado, sobre todo si se busca garantizar un entorno y una vida saludables que
permitan la recreación, la salud colectiva, espacios de producción y trabajo óptimos, ambientes
de educación propicios, la convivencia pacífica entre vecinos o el disfrute de los paisajes propios,
las que se presentan como necesidades básicas humanas que demandan atención.

La recolección de excretas y líquidos domiciliarios se presenta como una de las expresiones del
saneamiento. En los centros urbanos que no cuentan con el servicio público de desagüe cloacal,
sus habitantes se ven obligados a resolver por sus propios medios las cuestiones relativas al
saneamiento de sus viviendas y lugares de trabajo, aún cuando se cuente con normativas
municipales estrictas y bien definidas al respecto que regulen estas acciones.
Por otra parte, estos sistemas particulares ocasionan –en mayor o menor medida- daños
ambientales y problemas a la salud.
Las respuestas particulares adoptadas –como cámaras sépticas, pozos ciegos, vertido a cunetas u
hoyos, etc.- en cualquiera de los casos son menos eficientes que los sistemas colectivos –como lo
sería una red de desagües cloacal-, con procedimientos de gestión, distribución y control públicos
o privados.

La ejecución del Proyecto permitirá el acceso al servicio de Desagües cloacales de una población
estimada en alrededor de 15 mil habitantes para el 2014 que actualmente residen en el área y
una proyección de algo más de 24 mil para el año 20343.

Proyecto
Objetivos Componentes
Mejorar las condiciones sanitarias y de Sistema de Desagües Cloacales y Planta de
saneamiento de la ciudad de Aristóbulo del Valle Tratamiento.
al incorporar un sistema de desagües cloacales y

3
Las proyecciones de habitantes al 2013, dan por resultado unos 24.558 habitantes (62% en áreas urbanas
= 15.226). Para el 2034 se proyectan unos 24.544 habitantes para el área urbana del Municipio.

Página | 23
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

su posterior tratamiento.
Ampliar la cobertura de los servicios existentes a Instalación de una red primaria y secundaria,
los barrios que carecen de redes cloacales*. estaciones elevadoras, y planta de tratamiento.
Atender a aproximadamente el 60% de la
población urbana de la localidad (durante la
primera etapa)

* Al presente, sólo el Barrio Municipal-PROMEBA cuenta con servicio de cloacas.

Principales Parámetros de Diseño del Proyecto


La pauta de diseño general fijada fue el desarrollo de infraestructura sanitaria con un horizonte de
veinte años para asegurar un saneamiento adecuado en calidad y cantidad a los requerimientos
de los usuarios actuales y futuros de la comunidad.
Se propone un sistema de evacuación de aguas servidas y excretas a través de la conexión de la
instalación sanitaria de las viviendas a una red de desagües cloacales integral, que consiste en un
conjunto de obras destinadas a captar, conducir y disponerlas finalmente en un medio receptor.
La implementación de un sistema integral necesariamente debe ser complementado con las
siguientes medidas de orden público y privado:
1. vinculación obligatoria a la red de agua potable, determinándose los aspectos sociales-
económicos de cada familia y la la necesidad de una asistencia estatal a ese efecto;
2. ídem al punto anterior para las instalaciones intra-domiciliarias tanto de agua potable como
de desagües cloacales y de aguas servidas;
3. vinculación obligatoria a la red de desagües cloacales, determinándose los aspectos sociales-
económicos de cada familia y la necesidad de una asistencia estatal a ese efecto de ser
necesario.

En base a estudios preliminares se obtuvieron detalles de las características topográficas de la


Localidad de Aristóbulo del Valle.
Hacia el año 2009-10 se establecieron relaciones con el Ente propuesto como prestador del
servicio de desagües cloacales: la Cooperativa de Electricidad Cainguás Ltda.
Esto permitió la definición de las cuencas urbanas, la localización de estaciones elevadoras –se
propuso la utilización del menor número posible de las mismas- y, el lugar de implantación de la
planta de tratamiento.

Página | 24
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 3: Localización general del Proyecto en el contexto urbano, Cuencas y ubicación de la Planta de Tratamiento
(sobre catastro)

Página | 25
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 4: Localización general del Proyecto en el contexto urbano, Cuencas y ubicación de la Planta de Tratamiento (sobre imagen satelital Google Earth)

Página | 26
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 5: Cuencas identificadas en el área urbana

Página | 27
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Cuencas
Se identificaron las siguientes cuencas:

Sub-cuenca A: ubicada entre calles Mariano Moreno, Estrada, Arbolito, Cuñá Pirú y 10 de
Diciembre, de aproximadamente 23,6 ha.
Sub-cuenca B: entre calles Mariano Moreno, De la República, Alberdi, José Hernández y Estrada,
con aproximadamente 16,9 ha.
Sub-cuenca C: ubicada entre calles Alberdi, De la República, Rocamora, Antártida Argentina, Río
Paraná, Iguazú, Avellaneda y José Hernández, con 25,8 ha.
Sub-cuenca D: al norte limita con el Parque Provincial Cuña Pirú, incluye al barrio Municipal-
PROMEBA, entre calles Santa Fe, Pte. Juan D. Perón, República del Paraguay, Amadeo Bonpland,
Roque Sáenz Peña, Araucaria, General Mosconi, Entre Ríos, Padre Fiegge y Av. San Martín.
Presenta un total de 82 ha.
Sub-cuenca E: comprendida entre calles Evaristo Rolin, Amadeo Bonpland, Entre Ríos, Gral.
Mosconi, Parque Lineal Cainguás-Av. de las Américas, Gob. López, Av. Rep. del Paraguay,
atraviesa la Ruta Nacional 14, Islas Malvinas, Rotonda RN 14, Rocamora. Es ésta la cuenca de
mayor tamaño, con 132 ha.

Sub-cuenca I: esta cuenca de 25 ha se delimitó, pero no será incorporada aún al sistema de red
cloacal, en gran medida debido a que presenta una urbanización y ordenamiento cuyo proceso
aún no se encuentra concluido; se suman las fuertes pendientes que presenta el terreno.
En esta sub-cuenca se ubica la estación elevadora Nº 4.

Red de colectoras
Las redes colectoras están proyectadas por el eje de las calzadas, ya que las veredas son muy
angostas y sobre las mismas actualmente se ubican las instalaciones de agua potable y tendido de
redes eléctricas.
En la elaboración del proyecto se considera una tapada mínima de 1,00 m, excepto en los tramos
que a los fines de evitar la construcción de estaciones elevadoras y dada las características
topográficas de la Localidad se debieron utilizar profundidades mayores.
En todo el desarrollo de las redes proyectadas se trata de minimizar la construcción de accesos a
la misma. Por ello se adoptó como criterio la instalación de cámaras de limpieza al inicio de las
mismas y bocas de registro para los tramos donde existen intersección de cañerías o cambios de
dirección que posibiliten la limpieza, inspección y ventilación de las cañerías.
El material seleccionado para las redes es policloruro de vinilo (PVC) con juntas elásticas y el
diámetro mínimo a utilizar es de 160 mm.
Las conexiones domiciliarías externas serán de 110 mm de diámetro en PVC y en todos los casos
se instalarán con una pendiente mínima del 1,5%.
Estas redes se conectan entre sí a través de bocas de registro circulares de hormigón situadas en
las esquinas, formando un sistema integrado de cuencas con varios ramales que se unen en las
respectivas estaciones de bombeo.

Página | 28
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Estaciones Elevadoras (bombeo)


En el proyecto se construirán cuatro (4) estaciones. Reciben el aporte por gravedad de los
sistemas colectores, en consecuencia se ubica en la zona topográfica más baja. Desde allí se
realiza el bombeo hacia otras estaciones elevadoras.
La última (E.E. nº 2) envía los líquidos hasta las lagunas de tratamiento o Planta Depuradora –
distante unos 4 km- a través de cañerías de impulsión de PVC clase 10. Las cañerías de impulsión
contarán con cámaras de acceso en los sectores de cambio de dirección, para la limpieza eventual
de futuras obstrucciones.
Podrían haberse proyectado más estaciones elevadoras según alternativas, pero se eligió reducir el
número de las mismas a los efectos de reducir al mínimo el impacto ambiental negativo que éstas
producen.
Se optó por el encarecimiento de la obra con la utilización de colectoras máximas al margen de los
arroyos interiores, de difícil acceso y trazado, en razón que sobre estos arroyos están construidas
edificaciones irregulares y desagües pluviales importantes en la zona más céntrica de la ciudad, y
crecen sobre su trazado densas y frondosas arboledas en las zonas periféricas de la misma.

Mapa 6: Ubicación de Estaciones Elevadoras

Página | 29
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 7: Ubicación de Estaciones Elevadoras y de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales

Página | 30
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Fotografía 1: Sitios donde se implantarán las estaciones Elevadoras

EE nº 3 – Barrio Bancario EE nº 4 – Barrio Los Pinos

EE nº 1 – Barrio Municipal-PROMEBA
Reemplaza planta tratamiento y deriva a otra cuenca EE nº 2 – Barrio Ramírez

Instalaciones de impulsión
Para el transporte de los líquidos cloacales se construirán tres cañerías de impulsión que
conducirán la totalidad de los efluentes de la ciudad de Aristóbulo del Valle hasta el predio de la
Planta de Tratamiento.

Sistema de tratamiento
El proceso adoptado consiste en la utilización de un tratamiento de lagunas con tratamiento
anaeróbico – facultativo en serie, aptas para el vertido al cuerpo receptor. Ello mejorará la actual
calidad de las aguas del mismo, atento a su contaminación por el percolado de las aguas freáticas
de los pozos absorbentes.

Planta de tratamiento de efluentes: consta de dos tipos de lagunas: laguna anaeróbica y laguna
facultativa, construidas mediante terraplenes de suelo cohesivo. El efluente tratado de las lagunas
se volcará al arroyo Pajarito ubicado al sur-este de la localidad. Se espera no se produzca ningún
tipo de contaminación debido a la baja carga orgánica de los líquidos, resultante del tratamiento
completo. Aguas abajo del mencionado arroyo no se han detectado pobladores asentados en
torno al mismo. Presenta también fuertes pendientes, lo cual facilita el escurrimiento de las
aguas a velocidades altas, provocando una aereación natural y la recuperación de sus condiciones
normales (aproximadamente a los 4-5 kilómetros).

Página | 31
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

En la zona existen arroyos de distintos caudales y estructura hídrica; se elige el Aº Pajarito ya que
se considera el adecuado y por contar con las condiciones aptas para recibir las descargas de las
lagunas.
Sobre este mismo arroyo, se ubica la actual toma de agua. La distancia entre la descarga del azud
de la toma de agua y la descarga de la cloaca es de 450 m. La cota de la descarga de la toma de
agua es de 384 msnm y la de la EAR (descarga efluentes cloacales) es de 379 msnm.

Proceso de tratamiento de aguas residuales:


El agua residual cloacal colectada a través de las redes llega a la planta de tratamiento cloacal,
pasando por un sistema o cámara de rejas, la cual forma parte de dicha planta y retiene sólidos
suspendidos de un tamaño significativo, el efluente pasa después a un sistema de tratamiento
compuesto por lagunas de estabilización anaeróbicas y facultativas en las que se produce la
remoción de la materia orgánica a través de microorganismos. El propósito de dicho tratamiento
es remover o estabilizar la materia orgánica que se encuentra en el afluente consiguiendo una
DBO y DQO que se correspondan con la legislación vigente.
La DQO es la demanda química de oxigeno, podría decirse que es la cantidad de oxigeno que consume el
medio en condiciones normalizadas.
La DBO es la demanda bioquímica de oxigeno y se corresponde con la cantidad de oxigeno que se demanda
biológicamente para degradar la materia orgánica en un determinado tiempo de 5 días. Ambos parámetros
DQO y DBO se encuentran legislados para la mayoría de los efluentes que se vierten en cursos receptores;
estos parámetros también indican el buen o mal funcionamiento de la planta de tratamiento.

El sistema de tratamiento consistirá en un sistema compuesto por dos lagunas anaeróbicas y dos
facultativas, preparado para ser ampliado por un par de lagunas más de la misma índole e iguales
dimensiones en una futura etapa.
Las lagunas anaeróbicas se utilizan para tratamiento de aguas residuales de alto contenido de
sólidos, laguna de profundidad significativa para mantener condiciones anaeróbicas en toda su
profundidad excepto en la franja cercana a la superficie. La estabilización se consigue por medio
de la conversión anaeróbica de los residuos orgánicos en dióxido de carbono, amoniaco, metano,
ácido sulfhídrico, ácidos orgánicos, tejido celular y demás productos gaseosos finales.
Normalmente es fácil conseguir de forma continua rendimientos de eliminación de DBO5 del 70-
80%.
El efluente de la laguna anaeróbica pasa a la facultativa (mediante un vertedero de salida que
evita el cortocircuito); este efluente ingresa a la laguna facultativa en la que la estabilización de
las aguas residuales se lleva a cabo mediante una combinación de bacterias, facultativas, aerobias
y anaerobias. Una zona superficial en la que actúan algas y bacterias aerobias en una relación
simbiótica, una zona inferior anaeróbica donde se descomponen activamente los sólidos
acumulados por acción de bacterias anaeróbicas y una zona intermedia que es principalmente
aerobia y anaerobia en la que la descomposición de los residuos orgánicos las llevan a cabo las
bacterias facultativas.
La presencia de oxigeno en la parte superficial se consigue por medio de algas y por la
transferencia de oxigeno del aire al agua.

Página | 32
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Plano 1: Plano General Planta Depuradora de Líquidos Cloacales (con cotas de terreno natural)

Página | 33
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Plano 2: Cañería de Descarga hasta Cuerpo Receptor

Página | 34
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 8: Ubicación de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en su contexto natural (imagen Google Earth)

Nota: desde el IMAS se está gestionando la compra de la chacra correspondiente a la parcela 0320, Sección 03 Depto. Cainguás. Dicha propiedad se encuentra actualmente desocupada y
disponible para su venta, según informaran vecinos y familiares de la propietaria. La propuesta inicial es la adquisición de unas 10 ha –la chacra es de 25 ha totales-; las lagunas demandarían
unas 6 ha para su instalación y se dejarían unas 4 ha de reserva para futuras construcciones que puedan ser necesarias. También se llevan adelante las gestiones para la obtención de los
permisos de paso para la cañería de descarga hacia el Aº Pajarito.

Página | 35
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 9: Arroyo Pajarito desde naciente a desembocadura en Aº Alegre.

Página | 36
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Subcuenca A descarga en la EE cloacal nº 3 y por cañería de impulsión a la Cuenca B.


Subcuenca B descarga por gravedad a la cuenca C.
Subcuenca C descarga por medio de EE nº 4 a la cuenca E.
Subcuenca D descarga mediante la EE nº 1 a la cuenca E.
Subcuenca E se presenta como la cuenca receptora de todas las cuencas y por medio de la EE nº 2
envía los líquidos a la planta depuradora.

Cuerpo Receptor
El Arroyo Pajarito se presenta como el futuro receptor final de los líquidos tratados de la Planta
Depuradora a construirse en Aristóbulo del Valle, a partir de la implementación del presente
Proyecto.
Este arroyo que conforma la cuenca del Arroyo Alegre, cuenta con varios cursos subsidiarios,
todos con nacientes localizadas al sur de la Ruta Nacional 14, atravesando zonas en proceso de
urbanización creciente, observándose el derramamiento en crudo de líquidos cloacales y/o
domiciliarios en distintos puntos de sus trayectorias generando, por lo tanto, un importante
impacto ambiental.
Al norte de la Ruta Nacional 14, se observa una situación similar en varios arroyos que atraviesan
el área urbana, perteneciendo éstos a la cuenca del arroyo Cuña Pirú.
La recolección y tratamiento de los líquidos cloacales de la ciudad de Aristóbulo del Valle traerá
consigo una solución ambiental y sanitaria esperada y necesaria a los líquidos cloacales volcados
actualmente a los arroyos interiores de la ciudad.

Figura 1: Detalle de Descarga

Diseño de las instalaciones de desagües cloacales


Períodos de diseño
1. año 2013 licitación e inicio de obras;
2. año 2014 entrada en servicio;
3. año 2024 incorporación de nuevas lagunas de tratamiento;

Página | 37
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

4. año 2034 fin de la etapa de diseño y previsiones futuras en función de las realidades
de esa época.

Redes cloacales: Se verificaran para el año 2034 diámetros de cañerías con los máximos caudales
estimados y para el año 2014 con caudales mínimos se verificaran las velocidades mínimas de
modo que permita asegurar la no obturación de las redes por sedimentación.

Estaciones elevadoras: se estiman los caudales afluentes


1. etapa a 10 años de operación (día y hora de mayor consumo);
2. etapa a 20 años de operación (día y hora de mayor consumo);
3. se adopta un coeficiente de incremento de caudal de bombeo del 10% más;
4. las electrobombas serán diseñadas para caudales a 10 años de inicio de la vida útil del
Proyecto.

Cañerías de impulsión
Para el diseño se adoptan los caudales correspondientes al año 2034.

Lagunas de estabilización
Se diseñarán para una permanencia mínima de 5 a 6 días, la superficie necesaria de las lagunas es
de 6 ha y se toman otras 4 ha más para futuras ampliaciones.

Supuestos
El procedimiento adoptado para obtener una estimación preliminar de la demanda requerida
para el dimensionamiento de obras es el siguiente:
 se consideró que todos los habitantes de la localidad poseen servicio de red de agua en la
vivienda,
 que asimismo todos los habitantes se conectarán al sistema de aguas servidas y excretas a
un horizonte de 20 años,
 y se consideró que no existen restricciones en el uso del agua al contar con provisión
suficiente y un sistema eficiente de evacuación de aguas negras.

El sistema de tratamiento es de laguna anaeróbicas y luego facultativas con una reducción


estimada de la DBO del 80-85 % con descarga a cuerpo receptor.

El sistema genéricamente descripto es el que permite –a un mismo costo de inversión- una mayor
eficiencia en la remoción y tratamiento de efluentes. Al respecto, ver Informes de “Ingeniería” y
“Evaluación Económica y Financiera”.

Plazo de Ejecución de la Obra

Proyecto Meses
Sistema de Desagües Cloacales Aristóbulo del Valle 18

Página | 38
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

PROPUESTAS COMPLEMENTARIAS ALTERNATIVAS, SUGERIDAS DESDE EL ESIA


Desde el EsIA se sugieren medidas constructivas que colaboren en la recuperación de la calidad
del agua previos al vertido de los efluentes en el arroyo. Se propone un sistema de estabilización
terciario de bajas cargas para mejorar la calidad (carga) del efluente.
Los mecanismos biológicos involucrados son similares a los procesos aerobios, su funcionamiento
implica la conversión del amoniaco, nitrato, ácido sulfúrico por reaireación abundante, para lo
que se propone un canal de aireación final, con sectores de este canal con saltos a incorporar para
una mayor aireación y, una atenuación de la pendiente en los sectores planos del canal a los que
se propone incorporar camalotes y otras especies como totoras. Finalmente, un vertedero (de
canaleta parshall o vertedero triangular) para el aforo y toma de muestras y, si fuese necesario, la
desinfección final.
Como parte de esta alternativa se propone la extracción de los barros por medio de bombas
sumergibles, determinando experimentalmente por medidas de la profundidad de distintas
partes de la laguna, lugares donde se acumulan los barros, extrayendo los mismos y
descargándolos en una playa perimetralmente cerrada de pre-secado donde el líquido decantado
se puede recircular o retornar a la planta de tratamiento.
El barro quedará dispuesto para una estabilización aeróbica, formulada con aserrín y/o restos de
poda para obtener un compost final. Cabe resaltar que la estabilización de los barros puede
realizarse con o sin el agregado de aserrín y/o poda.
La formulación en el caso del compostaje consiste en obtener una adecuada relación
carbono/nitrógeno para dicha digestión.
El compost así obtenido podrá ser utilizado como mejorador de suelo en la reforestación.
La estabilización del barro se lleva a cabo para reducir la presencia de patógenos, reducir olores
desagradables y reducir o eliminar su potencial de putrefacción.

Desde el Medio Biológico se propone incorporar técnicas de bio-remediación ambiental en el


tratamiento (uso de plantas).

Abastecimiento de agua potable – Servicio actual


El abastecimiento de agua potable se encuentra a cargo de la Cooperativa de Electricidad
Cainguás Limitada.
Según datos proporcionados por la Cooperativa, a marzo del 2012 el número total de conexiones
domiciliarias es de 3.446, contando con medidor de agua el 80 % de las mismas.

El actual sistema opera de la siguiente manera:


Agua potable: Descripción del sistema
La toma de agua se encuentra ubicada a unos 4 Km. del casco urbano, sobre el arroyo “Pajarito”
(coordenadas 27° 7' 50.09" S 54° 52' 29.59" O) con cota IGM +400.00; el sistema de la toma
comprende azud con vertedero tipo Creager.
En la margen derecha, se encuentra la cámara de aspiración y sala de bombas. En ella se
encuentran operando dos electrobombas de pozo profundo en paralelo, una marca Sylwan y la
otra EyL, ambas con salida de 4”, válvula de retención y esclusas y mainfold de diámetro variable y
progresivo hasta 10”.

Página | 39
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Ambas poseen una capacidad informada de 160 m3/hora con una altura manométrica de 140
mca, siendo la geométrica de 118 mca.
En el exterior se encuentra una cámara de válvulas de retención general y exclusa y una SET a
nivel de 160 Kva. La impulsión tiene una longitud de 3.800 metros y esta materializada en PVC
Ø250 Clase 10 – 6.
La planta potabilizadora se encuentra ubicada en las calles Corrientes e Islas Malvinas, a cota IGM
+518.00 (27° 6' 19.63" S / 54° 53' 14.21" O).
El agua cruda ingresa entra a través de una cámara de carga pasando luego a un canal donde se
adicionan los productos químicos (sulfato de calcio como precipitador y cal como regulador de
PH; además ya se adiciona hipoclorito de sodio). La dosificación es por goteo.
Luego pasa por un canal Parshall y un sector de chicanas improvisadas sobre el canal con el objeto
de mejorar la mezcla de los químicos.
Posteriormente el agua se conduce hacia los floculadores, luego a decantadores convencionales
de flujo horizontal, con tolva de recolección de barros.
Se ingresa a los filtros por intermedio de vertederos triangulares y canales distribuidores, del tipo
de mantos filtrantes de arenas graduadas, manto sostén de grava.
Se hacen ensayos de calidad del agua cruda y del agua potable a la salida de la planta.
Disponen de dos cisternas de almacenamiento, la primera de 160 m3 y la más reciente de 600 m 3.
La estación de bombeo con tres equipos de pozo profundo (dos funcionando) que elevan a un
tanque de hormigón armado de 500 m3 de capacidad, realizando desde éste la distribución a la
localidad por medio de tuberías maestras de Aº Cº de Ø 300 mm.

Breve reseña histórica del servicio:


1970: se establece la Reglamentación definitiva sobre conexiones domiciliarias, consumo, arreglo
de cañerías, instalación de cámaras de descomposición, ordenamiento administrativo y
asesoramiento del sector de Agua Potable. El 24 de abril de ese año se inaugura la Planta de Agua
Potable; al inicio se encontraban 120 usuarios conectados a la red de distribución del líquido vital.
1986: Se da inicio a la construcción de la nueva planta potabilizadora de agua, tanque de
almacenamiento y red de distribución.
1993: Se inaugura la Nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable, habilitándose 4 decantadores
con 4 filtros y una cisterna con capacidad para potabilizar 160 m 3 por hora; la Planta de Bombeo
se monta sobre el arroyo Pajarito.
1994: Se comienza a procesar el Agua en la Nueva Planta. Se contrata a una bioquímica, quien
realiza análisis de forma periódica para determinar su aptitud de consumo.

Página | 40
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Página | 41
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

CAPÍTULO 3: ÁREAS DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO
DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS OPERATIVA, DE INFLUENCI A DIRECTA E INDIRECTA
El área de influencia se define inter-disciplinariamente, evaluándose el alcance o extensión en el
espacio en que se manifestarán de forma significativa los impactos que vendrá a producir el
proyecto a implementarse, sea en su etapa constructiva como en la operativa. Estas
manifestaciones de los impactos pueden observarse total o parcialmente sobre el medio
ambiente, o sobre alguno de sus medios componentes: el natural –físico o biológico-, o el socio-
económico. Si bien la construcción es resultado del intercambio entre los miembros del equipo,
las definiciones acerca del alcance territorial pueden o no coincidir, atento a los distintos criterios
adoptados como a los factores que se hacen sopesar al momento de realizar la delimitación.
A los fines de la descripción del proyecto y de la evaluación ambiental se definió un área operativa
(AO) y un área de influencia (AI). La primera corresponde al espacio necesario para la construcción
y operación del proyecto –incluye al sitio de obrador y depósito-, y se considera que en ella se
concentran los impactos ambientales producidos en forma directa e inmediata,
fundamentalmente en la etapa de construcción.
El Área de Influencia contiene al AO, y abarca la porción del territorio donde potencialmente se
manifiestan los efectos de la obra sobre la totalidad del medio o dominantemente a través de
algunos de sus componentes. Se subdivide a su vez en Área de Influencia Directa (AID) y en el
Área de Influencia Indirecta (AII).

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


El Medio Social considera Área de influencia indirecta al Municipio de Aristóbulo del Valle (Dpto.
Cainguás) en su conjunto.
Es sobre este territorio que se emplazarán las obras de infraestructura que se proponen. Es a nivel
del Municipio que la población allí residente se verá involucrada de una forma u otra con la
concreción de este Proyecto, poniendo especial énfasis sobre las áreas que reúnen a la población
urbana. Esto incluye a Salto Encantado –distante unos 7,5 km-, ya que las proyecciones de
crecimiento y expansión urbana de ambas localidades presenta la potencialidad de unificación en
un único conglomerado en el mediano/largo plazo, y por tanto de ser incorporada a la red de
desagües cloacales en el futuro.
En términos teórico-metodológicos se opta por tomar como unidad de análisis significativa al
“Municipio”, al presentarse éste como unidad jurídica, político-administrativa y ejecutiva desde la
que se adoptan las decisiones locales, al tiempo que permite constituir un contexto territorial
acotado que expone de forma particularizada las realidades sociales que se busca describir (Sosa y
Arellano, 2007; 2008; 2009, 2010) 4.

4
Los datos estadísticos, cuando son presentados a nivel de Departamentos, se muestran con niveles de
generalidad que esconden las variaciones significativas existentes en las distintas realidades locales
correspondientes a los Municipios.

Página | 42
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Para una descripción del Área de Influencia Indirecta, ver más adelante el Diagnóstico
correspondiente (Capítulo 4).
Las fuentes secundarias consultadas para los indicadores sociales y demográficos corresponden a
los suministrados por el Censo 2001 y sus proyecciones estadísticas, y del Censo 2010 cuando
existiera información actualizada sobre dichos indicadores. Estos censos brindan un marco general
5
de referencia, junto a información brindada por otros Organismos provinciales ; a esto se suman los
datos suministrados por las gestiones municipales u otros organismos locales, los que se consideran
fuentes de corrección, actualización e interpretación de la información, al ser tratadas como las
fuentes más directamente vinculadas a la realidad local.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Y ÁREA OPERATIVA


El Área de influencia Directa (AID) se considera constituida por los núcleos o conglomerados de
población identificados como “barrios” –en tanto porciones territoriales delimitadas de alguna
manera desde el Municipio-, los que se ubican dentro de cuencas urbanas y/o su área de
influencia, conformando un área aproximada de 290 ha.
El Área Operativa (AO), incluida en el Área de Influencia Directa, queda definida como aquel
espacio sobre el que se emplazarán las obras –red de desagües, estaciones elevadoras y planta de
tratamiento, obrador, etc.-, y que durante la fase constructiva dispondrá del sitio destinado a
obrador, depósito y se desarrollará mayoritariamente en torno a vecinos frentistas, etc.

Según el Proyecto Ejecutivo, las Estaciones Elevadoras se ubican en terrenos fiscales cedidos por
el Municipio. Desde el IMAS, con la colaboración del Municipio, se encuentran gestionando la
compra definitiva del terreno para la construcción de la Planta de Tratamiento de Líquidos
Cloacales.
Según los informes del Proyecto de Ingeniería, en ningún caso se ocasionará afectación de lotes,
propiedades o edificaciones.
Se debe subrayar que, durante el trabajo de campo, no se ha identificado población o familias que
se encuentren sobre la traza –en carácter de “ocupantes” o que se encuentren invadiendo zona
de camino- que sean potencial o directamente “afectadas” por el Proyecto, de tal modo que se
alteren de forma significativa o perjudiquen sus actividades o lugares de residencia.

Desde el Medio Físico y Biológico se realizan las siguientes salvedades:


 Área Operativa: donde se realizarán las obras de redes cloacales y planta de tratamiento.
Los impactos sobre el medio biológico son prácticamente inexistentes, ya que las obras
se realizan en áreas urbanas y en zonas ya degradadas (planta de tratamiento). Se pueden
dar Impactos menores potenciales sobre ejemplares arbóreos nativos durante la
construcción de la red cloacal en el área urbana y suburbana de Aristóbulo del Valle.
 Área de Influencia Directa: la cuenca del arroyo Pajarito que recibe la descarga de aguas
tratadas. Los impactos potenciales en la biodiversidad se darán en el ecosistema acuático,
afectando posiblemente a comunidades de peces de agua dulce, anfibios e invertebrados
acuáticos. No se esperan impactos sobre los ecosistemas terrestres (bosques nativos).

5
Ministerios de Educación y Salud Pública, Ministerio de Educación de la Provincia, Consejo General de
Educación de la Provincia de Misiones, Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, etc.

Página | 43
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

 Área de influencia indirecta: Cuencas hídricas que desaguan en la vertiente del Uruguay,
sub-cuenca del arroyo Torto-Alegre y sobre la vertiente del Paraná, sub-cuenca del Cuña-
Pirú. La red cloacal y la existencia de la planta de tratamiento contribuirán a una
disminución de descarga de efluentes cloacales no tratados hacia pequeños cursos de
agua que al día de hoy ingresan al Parque Provincial. No se esperan impactos que puedan
afectar la cobertura de bosque nativo ni a la flora y fauna nativas.

Página | 44
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 10: Áreas de Influencia

Página | 45
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

CAPÍTULO 4: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA


DE INFLUENCIA
MEDIO FÍSICO
Geología
Marco geológico regional
A nivel global la Provincia de Misiones6 forma parte de una Provincia Ígnea Gigante llamada
Paraná – Etendeka.
Las Provincias ígneas gigantes poseen una extensión considerable en la superficie de la Tierra, y se
caracterizan por su rápido desarrollo en el tiempo. Se considera que una provincia ígnea es
gigante cuando supera los 100.000 km2 de superficie, y su evolución en el tiempo es de sólo unos
pocos millones de años (Llambías, 2003).

Mapa 11: Reconstrucción de la posición de América del Sur y África durante la apertura del océano Atlántico ocurrida
en el Período Cretácico

Fuente: Modificado de Peat, 1997. Se presenta la distribución de las coladas basálticas y riolíticas que conforman
actualmente la Provincia volcánica Paraná – Etendeka.

6
El marco general correspondiente al Medio Físico, se basa en caracterizaciones de Susana Ciccioli (2010).

Página | 46
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

El concepto de provincia ígnea gigante es relativamente nuevo y se acuñó en la década de los 80


con la finalidad de describir los grandes plateaus basálticos, tanto continentales como oceánicos
(Llambías, 2003).
Los plateaus basálticos son campos basálticos de gran extensión que se encuentran en el interior
de los continentes y su composición predominantemente es basáltica tholeítica. Los edificios
volcánicos no son evidentes y el modelo de erupción más probable es el de tipo fisural (ídem).
A nivel sudamericano, el plateau basáltico de Paraná – Etendeka es el de mayor tamaño, con un
volumen de material extruido de más de 1 x 10 6 km3. Está constituido por una sucesión de
basaltos tholeíticos que rematan en la parte superior con riolitas, que a su vez constituyen
pequeños plateaus. La característica más destacable es que su edad está comprendida entre los
129 y 134 MA, lo cual significa que en apenas 5 MA se extruyó la casi totalidad del basalto. Los
requerimientos energéticos para explicar tan elevada tasa de emisión de lava han sido
adjudicados a la presencia de una vigorosa pluma (entidad hipotética que se supone se desarrolla
en el manto terrestre y representa el ascenso de rocas y de calor transportados en forma
convectiva) instalada en la base de la litósfera, y que estaría relacionada con los comienzos de la
apertura del Océano Atlántico (Llambías, 2003).
Debido a que al momento de producirse los derrames lávicos, Sudamérica y África se encontraban
unidas, la extensión actual de los rasgos geológicos anteriormente descriptos cubren un área de
1,2 x 106 km2 en la cuenca del Paraná (Brasil, Uruguay, E del Paraguay y NE de Argentina) y 0,8 x
105 km2 en el NO de Namibia (Peat, 1997).
A nivel regional, la historia geológica de la Cuenca del Paraná, comienza en el Ordovícico superior
con la depositación de sedimentos marinos. Luego, durante el Mesozoico, las secuencias fueron
exclusivamente sedimentos continentales (lacustres y fluviales) que culminaron con los depósitos
eólicos de la Formación Botucatú.
Posteriormente, hacia el final de esta misma era, más precisamente en el lapso entre el Jurásico
superior y el Cretácico inferior, tuvieron lugar las grandes erupciones de lava, las cuales se
depositaron directamente sobre la Formación Botucatú cubriendo prácticamente toda la
Provincia Paraná – Etendeka (Peat, 1997).
Los basaltos tholeíticos que afloran en la Provincia de Misiones, Corrientes y Entre Ríos y que
están presentes en el subsuelo de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires, estarían marcando la
ruptura final del supercontinente Gondwana y el fin del ciclo Gondwánico y constituirían los
eventos más jóvenes de la provincia volcánica (Rapela y Llambías, 1999).
A nivel local, de acuerdo al informe geológico realizado por C.A.R.T.A. a comienzos de los años 60,
el cual constituye hasta el momento el único relevamiento (cartografiado) a escala provincial de
las rocas aflorantes, los tipos litológicos presentes en la región están reunidos en: areniscas
continentales, rocas efusivas básicas, terrenos residuales (lateritas) y sedimentos aluvionales
antiguos y recientes.
La escala temporal de este conjunto abarca desde el límite Jurásico superior - Cretácico inferior,
hasta llegar a los términos aluviales recientes.
Posteriormente al relevamiento de C.A.R.T.A., las areniscas continentales y las efusivas básicas
(basaltos) fueron denominadas por Gentili y Rimoldi, Formación Curuzú Cuatiá, la cual a su vez
está integrada por dos miembros: uno de naturaleza magmática (basaltos), para el que se

Página | 47
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

propuso la denominación Posadas, y otro de naturaleza clástica (areniscas) interestratificado con


el primero y nombrado como Miembro Solari.
Las litologías más recientes, los sedimentos aluvionales antiguos, terrenos residuales (lateritas) y
sedimentos aluvionales recientes, descriptos por CA.R.T.A., fueron denominados posteriormente
como Formación Ubajay, Formación Apóstoles y Aluvión actual, respectivamente.
La Formación Ubajay está situada sobre la costa del río Paraná entre las localidades de Posadas y
Corpus, en terrazas comprendidas entre 90 y 105 m, con espesores de tres metros en Posadas,
seis metros al O de Candelaria y ocho metros al N de Corpus. Resultan representativas en el valle
del Garupá y alrededores.
La Formación Apóstoles se desarrolla en Misiones en forma de suelos residuales de naturaleza
arcillosa o limo – arcillosa, conocidos como “tierra colorada”, que cubren a las rocas basálticas, de
las cuales derivan a través de un proceso de meteorización.
El espesor total de la zona meteorizada varía de acuerdo con la composición mineralógica del
basalto y con las condiciones topográficas, siendo la transición del basalto al suelo residual
gradual y pudiendo efectuarse según espesores que fluctúan entre los 5 y 8 m.
En estos depósitos se incluyen también materiales de color gris claro, sumamente plásticos y
compresibles, de origen palustre, conocidos como “ñaú”, muy frecuentes en el área de Posadas.
Finalmente, el conjunto se completa con materiales que corresponden al Aluvión actual,
representados por una serie de sedimentos tales como arenas, arcillas, limos y fangos, que se
depositan en el cauce de los cursos de agua.
En cuanto a las características estructurales, la Provincia de Misiones posee un gran número de
fallas y grandes diaclasas que no presentan marcado rechazo vertical y que se han clasificado en
varios sistemas de acuerdo a su orientación (NE-SO; NO-SE; E-O). Estas estructuras han
influenciado el desarrollo de la red de drenaje.

Geomorfología
Características generales
La geomorfología de la Provincia de Misiones es el resultado de la combinación en el tiempo de
las condiciones geológicas anteriormente descriptas, tanto litológicas como tectónicas, y de la
naturaleza de los procesos predominantes, estos últimos determinados por las condiciones
climáticas.
El proceso de evolución responsable de la geomorfología actual se inició en el período Terciario
inferior y tuvo especial importancia a través del Cuaternario, tiempo durante el cual, a la vez que
se producía un ascenso regional, tenían lugar acentuadas modificaciones del clima por la
alternancia de períodos más húmedos y más secos que el presente.
La morfología resultante de la acción combinada de estos factores es un relieve formado por un
sistema serrano dorsal (Sierras del Imán y Misiones), muy trabajado por la acción fluvial, que
define la divisoria de aguas entre los ríos Paraná y Uruguay. Este esquema que desciende desde
una altura de 800 m s.n.m en Bernardo de Irigoyen hasta menos de 100 m en Apóstoles, se
completa con otra cresta serrana (Victoria), que comienza aproximadamente en Iguazú y confluye
con la anterior en la primera localidad citada.
Si bien son escasos los antecedentes de abordaje sistemático de los aspectos geomorfológicos,
existen varias propuestas de zonificación a nivel provincial de las cuales, en la presente

Página | 48
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

descripción, se ha elegido la realizada para el Atlas de Suelos de la República Argentina (versión


INTA), que cuenta con un Mapa de Regiones Naturales de Misiones a escala 1:800.000, donde se
sintetizan los principales aspectos geomorfológicos en nueve unidades.

Suelos
Características generales
Los suelos de la Provincia de Misiones se encuadran dentro de la categoría general de suelos de
regiones cálidas. Si bien esta denominación admite diferentes tipos y variaciones, en ellos existe
un cierto número de características comunes:
 La alteración de minerales primarios es más intensa que en el clima templado y se ejerce
a una mayor profundidad. La meteorización predominante es de tipo químico y hay una
transformación rápida de los minerales primarios con producción de minerales
secundarios. En general los productos de la meteorización química se pueden dividir en
tres clases: productos más o menos solubles que son eliminados del perfil (K, Ca, Na,
SiO2); geles coloidales (hematita, bauxita, etc.) y minerales de arcilla.
 La materia orgánica permanece en superficie y salvo excepciones, sufre una evolución
muy rápida (debido a las altas temperaturas).
 Existe una importante neoformación de arcillas que, según la acidez y la riqueza en
cationes del medio, pueden ser diferentes (caolinitas, esmectitas, etc.).

Estas características en Misiones han tomado la forma predominante de suelos de color rojo, con
baja saturación y ácidos, donde la materia orgánica que se acumula es escasa porque sufre una
mineralización rápida, y donde pueden aparecer costras limolíticas conocidas en la zona con el
nombre de tacurú.
La fertilidad de estos suelos es de carácter media a baja y en condiciones naturales, los más
fértiles presentan carencia, principalmente, de fósforo y potasio (Gross Braun, 1979).
Los antecedentes locales consultados a los fines de la caracterización de este recurso poseen
diferencias tanto a nivel de escala como a tipo taxonómico utilizado.
El más antiguo a escala provincial es el Informe Edafológico elaborado por C.A.R.T.A (1964), al que
posteriormente se suman los trabajos realizados por Gross Braun (1979); por el INTA (1986); y el
Mapa de Suelos (1989), publicado en el Atlas de Suelos de la República Argentina.
En todos los casos, los trabajos se han realizado sobre la base de levantamientos a nivel de
reconocimiento, razón por la cual la información que contienen puede resultar insuficiente para la
planificación del uso y manejo a nivel de predio.

Clima
Desde el punto de vista climatológico, la Provincia de Misiones ocupa una posición
eminentemente subtropical, con un clima que varía entre húmedo-seco el 33% del año, en los
meses de verano, y húmedo el 67% en otoño, invierno y primavera. Respecto a la temperatura, es
cálida durante el 92% del año y tórrida el 8% restante (Knoche, W).
Las diferencias altimétricas ejercen su influencia, sobre todo en ciertos sectores de la planicie de
Bernardo de Irigoyen hasta el límite inferior de los 500 metros, en tanto que las zonas ribereñas
de los grandes ríos quedan fuera de esta influencia. Sin embargo, las fajas ribereñas presentan

Página | 49
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

características definidas, de lo que participa primordialmente la masa de serranías interpuesta


entre los ríos Paraná y Uruguay.
La zona de Bernardo de Irigoyen, con 2000 mm anuales, es la de mayor precipitación, al tiempo
que se registran caídas de temperatura de bastante consideración con los avances invernales de
aire frío provenientes del sector Atlántico. Se producen heladas fuertes y en ocasiones hasta
nevadas.
Gandolla (2008), en “Impactos de los Cambios en Usos del Suelo y Actividades Antrópicas sobre el
Escurrimiento y Calidad en Cuencas de Abastecimiento de Agua Potable a Poblaciones de la
Provincia de Misiones”, analiza a partir de información pluviométrica mensual registrada por el
INTA, durante el período 1977/2006 (Datos de la localidad de San Pedro) y 1970/2005 (Datos de
Cuartel Río Victoria, 40 km al sur de San Pedro), el comportamiento de las variables climáticas. Al
respecto, este autor destaca, entre otros, los siguientes aspectos:
- Existencia de un régimen anual de alta pluviosidad que aporta una importante oferta hídrica,
pero que como contraparte también conlleva un importante potencial erosivo de los suelos;
- Tendencia decreciente de las precipitaciones desde principios de la década de los 90;
- En cuanto a las temperaturas, las tendencias indican que, también desde principios de los 90,
se verifica un período de temperaturas ascendentes;
- En correspondencia con lo anterior, si bien el sistema es claramente generador de excesos
hídricos, los mismos evidencian tendencias decrecientes desde principios de la década de los
90;
- Los déficits hídricos estimados a nivel mensual son de baja frecuencia y magnitud, pero el 70-
80% de los mismos se registra en el período noviembre-marzo, es decir, en un período
bastante prolongado del año.

Hidrología
Hidrología superficial
La Provincia de Misiones posee un importante sistema fluvial que desagua en tres colectores
principales: Paraná, Uruguay e Iguazú. El conjunto de la red de drenaje totaliza sesenta y dos sub-
cuencas provinciales.

El área de influencia del Proyecto pertenece a la cuenca del río Uruguay y compromete
principalmente a la sub-cuenca del Aº Torto Alegre; dentro de éste, la del Aº Pajarito.
Al norte de la Ruta 14, encontramos la sub-cuenca del Aº Cuña Pirú (cuenca del Paraná).

Hidrología subterránea
Las características geológicas le confieren a Misiones rasgos hidrogeológicos particulares que
están dados por los acuíferos de fisura predominantes en la provincia.
Como se ha visto precedentemente, el subsuelo de Misiones presenta un importante espesor de
rocas basálticas que a pesar de ser materiales sin porosidad primaria, logran albergar acuíferos a
través de fisuras y diaclasas que fueron originadas durante el proceso de enfriamiento del basalto
y que al estar intercomunicadas entre sí establecen una porosidad secundaria.
En general se acepta la existencia de acuíferos freáticos que en un perfil estratigráfico tipo,
compuesto por suelo colorado, seguido en profundidad por saprolito o tosca (basalto

Página | 50
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

descompuesto), encuentra el nivel de almacenamiento en ésta última a profundidades que, en el


caso de Posadas (información de la EBY) oscilan entre 0.5 y 2 m, llegando hasta los 10 m. El
espesor de estos acuíferos es pequeño, y se obtienen bajos rendimientos; normalmente, entre
0.027 l/s y 0.28 l/s.
A mayor profundidad se encuentran los acuíferos confinados superior e inferiormente por mantos
basálticos de muy baja permeabilidad, a impermeables. Las profundidades varían entre 35 m y
125 m (información de la EBY). En cuanto a sus rendimientos, se consignan valores que oscilan en
un rango que va desde 0.3 a 20 l/s, y varían en distancias muy cortas. El promedio general es de 1
l/s.
En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas, en general se admite que en los centros
poblados el nivel freático está muy expuesto a la contaminación, principalmente orgánica, que se
produce por la falta de sistemas de desagües cloacales, mientras que la calidad del agua confinada
aún permanecería en estado aceptable.

Fuentes locales de abastecimiento


En la zona de influencia del Proyecto existe aprovechamiento de aguas superficiales y
subterráneas, tanto de los niveles freáticos -por medio de pozos y aguadas que reciben aporte
subterráneo- como de los niveles profundos a través de perforaciones.

Mapa 12: Red hidrográfica de Misiones y sub-cuencas principales que comprenden al Municipio Aristóbulo del Valle

Condiciones particulares del entorno del Proyecto


GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
El Río Uruguay, colector principal de todas las sub-cuencas de la región, es también el nivel de
base para todos los procesos erosivos actuales que labran el relieve de la misma, y en donde, por
la erosión diferencial de los cursos subsidiarios, se originan numerosos saltos de agua.

Página | 51
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

La localidad de Aristóbulo del Valle se halla enclavada sobre la llamada Sierra de Misiones (en
realidad un cordón mesetiforme denudado erosivamente) y que se desarrolla en sentido SO-NE
hasta la localidad de Bernardo de Irigoyen, entre cotas 500-850 m en el mismo sentido.
Este cordón mesetiforme a su vez hace de divisoria de aguas para todos los abundantes cursos
existentes en toda la región. Hacia el Oeste y Norte de la localidad el otro principal colector es el
Río Paraná.
La red de drenaje es de alta densidad, con marcado control estructural, de configuración
dendrítica, angular a angular arborescente de hasta 5to a 6to orden.

Los cursos subsidiarios se diferencian en 2 tipos:


1. Subsidiarios con cursos definidos, conformando los de mayor importancia en la zona, y en
los que se observa un marcado trabajo erosivo vertical;
2. Subsidiarios provenientes de cuencas semi-cerradas, que son producto del
encausamiento de aguas freáticas y que afloran en las laderas de dichas cuencas,
originando depósitos de arcillas grises, hidromórficas, por lo general de dimensiones
reducidas.

Desde el punto de vista geomorfológico se trata de una región madura, pero aún activa,
identificada por lomadas suaves a moderadas (en algunas áreas fuertes como ser en la salida
desde Aristóbulo del Valle por la ruta Provincial N° 7 hacia Jardín América, con paredones
verticales de hasta 200 m que dan al valle de la subcuenca del A° Cuña Pírú).
En toda esta región los arroyos tienen un mismo nivel de base. El espesor de meteorización es
homogéneo, presentando diferentes estados de evolución.
El ámbito Geológico se corresponde con el de los amplios y sucesivos derrames de lavas basálticas
de la Formación Serra Geral 7 que abarcaron una superficie de aprox. 1.200.000 Km2 sobre parte
de los actuales países de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, a lo largo del Período Cretácico
inferior, y con al menos 15 episodios de efusión, con un registro máximo de espesor total del
orden de 1.500 m (Bernardo de Irigoyen y Brasil) y decreciendo hacia las periferias (700 m en
Oberá, 550 m Posadas, 150-200 m en el Paraguay Oriental).
En la actualidad las coladas de lava basáltica (a 1.200° C) solidificadas se hallan cubiertas en gran
parte por un nivel de espesores muy variables de meteorización in situ, de suelos rojos, limo-
arcillosos, generalmente preservados de la erosión por cubiertas vegetales amplias, naturales o
implantadas.
El extenso desarrollo de estos suelos rojos, sublateríticos, de clima subtropical húmedo, habilitó
para que se les asignara categoría formacional desde el punto de vista geológico: Formación
Apóstoles (Gentili – Rimoldi, 1974).
Si bien cada una de las coladas basálticas tiene algunos matices que las diferencian de las demás,
la composición mineralógica es bastante uniforme en cuanto al resto del conjunto.
Los constituyentes principales son Plagioclasas cálcicas (labradorita), augitas y/o pigeonitas,
magnetitas. Los secundarios están expresados por olivinas, apatitas, biotitas, cuarzo, homblendas,
pirítas, calcopiritas, y cobre nativo.
De acuerdo de esta composición mineralógica se encuadra a la roca dentro de los basaltos
tholeíticos.

7
Formación Posadas en Argentina.

Página | 52
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

HIDROLOGÍA – HIDROGEOLOGÍA
HIDROLOGÍA
Descartando a los fines prácticos las vertientes de las sub-cuencas que confluyen hacia la cuenca
del Río Paraná, la realidad geomorfólogica nos obliga al tratamiento de las sub-cuencas que
integran las que derraman hacia el Río Uruguay.
Los dos colectores importantes que nacen en la región de Aristóbulo del Valle son el A° Alegre y el
Tamanduá, que a su vez confluyen hacia el principal de la región, el A° Canal Torto, que termina
desembocando en el Uruguay, al Sur de la localidad de 25 de Mayo.
Tanto en el casco urbano y suburbano de Aristóbulo se presentan numerosos cursos pequeños,
cortos, de escaso caudal pero importante en época de lluvias, que integran las 5 sub-cuencas
señaladas en el área del Proyecto.
Los más importantes a los fines del Proyecto de Cloacas para la localidad son el A° Pajarito, el
mayor colector inicial de las sub-cuencas de Aristóbulo del Valle, de unos 12 km de recorrido, y
que a su vez es afluente del A° Alegre, de unos 25 km de longitud y que tiene sus nacientes a unos
30 km más al NO de Aristóbulo, en las cercanías de la Ruta Nacional 14, corriendo de NO a SE.
Mapa 13: Aristóbulo del Valle –Marco hidrográfico general

Cuencas del Proyecto en al área urbana; cuadrado rojo: localización planta de tratamiento cloacal proyectada. En celeste: curso del
arroyo Pajarito luego de la toma de agua y en inmediaciones del punto de volcado de efluentes (proyectado)

Página | 53
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

La red de drenaje de detalle es muy densa, de tipo dendrítico, de cauces estrechos, por lo general
bordeados por Monte en galería natural, y con fuertes pendientes en varios tramos de su
relativamente corto curso. Muchos de estos cursos son aprovechados por los lugareños como
lugares de esparcimiento, y algunos, como el Salto Alegre, sobre el A° Alegre, como atractivo
turístico.
No existen Estaciones Hidrométricas sobre esta cuenca; una estimación para el A° Alegre podría
ser de 4-5 m3/seg fuera de época de crecientes, y para el A° Pajarito, 1m 3/seg, en las mismas
condiciones, pero que en períodos lluviosos lo incrementan notoria y rápidamente, como
colectores de sus respectivas sub-cuencas.

HIDROGEOLOGÍA
Las características hidrológicas del área están totalmente supeditadas al régimen de lluvias, y
dependen exclusivamente del aporte por permeabilidad secundaria que pueden proveer los
sistemas de fracturación natural de las rocas basálticas por una parte, y por la otra, el grado o
importancia del aporte lateral del sistema de arroyos en la zona, que no es nada despreciable
pero que por ahora no se puede cuantificar/ investigar por sus altos costos.
No existen datos fiables sobre caudales obtenidos por medio de perforaciones, pero de todos
modos éstos no son de importancia, estimándose que no sobrepasan los 4000-5000 lts/h.
En la última década, por efecto del cambio climático global se ha notado que en las perforaciones
de menos de 50 m de profundidad la napa freática ha ido descendiendo, ocasionando la pérdida
de las mismas.

EDAFOLOGÍA
Clasificación – Uso actual y Potencial – Sensibilidad a la acción antrópica.
Más del 75 % de los suelos de esta zona está cubierto por los órdenes Alfisoles y Ultisoles. El de
los Alfisoles está caracterizado por la presencia de un horizonte sub-superficial con
enriquecimiento secundario de arcillas, desarrollado en condiciones de acidez o de alcalinidad
sódica, y asociado con un horizonte superficial claro, por lo general pobre en materia orgánica o
de poco espesor (10-15 cm). Dentro de este orden Alfisoles predomina en la región el suborden
de los Udalfes, que se caracteriza por poseer un régimen de humedad en el cual el suelo no se
seca totalmente en el verano, permaneciendo casi durante todo el año y en la mayoría de los
años en cierto grado de humedad en el perfil (régimen húdico). El gran grupo de los
Kanhapludalfes, con baja capacidad de intercambio catiónico, integra a los llamados “suelos
rojos”, los de mayor distribución en la provincia.
El orden de los Ultisoles está caracterizado por poseer un horizonte con evidencias de un
significativo aumento de arcillas silicatadas translocadas, unido a una saturación de bases (menos
de 35 %). En cierta época del año se presenta un exceso de precipitaciones en relación a la
evapotranspiración, infiltrándose el exceso lúdrico hasta humedecer el sustrato, la liberación de
bases por meteorización de los minerales del suelo con frecuencia se iguala con la pérdida por
lavado.
Por lo general la mayor parte de las bases es retenida por la vegetación en la porción superficial
del suelo. De ahí la disminución de saturación de bases al aumentar la profundidad.

Página | 54
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Un suborden importante presente en menor porcentaje en la región es el de los Udultes, Ultisoles


de drenaje libre, muy pobres en materia orgánica. La capa de aguas superficiales permanece aquí
profunda durante gran parte del año.
En cuanto al uso de los suelos en la región, se debe aclarar que presentan limitaciones por
susceptibilidad a la erosión hídrica y la profundidad. Las limitaciones son severas para
producciones sostenidas de cultivos anuales y en algunos casos para cultivos perennes (yerba
mate, té, tung) y en general para forestaciones.
Su uso actual es agrícola y forestal.

Mapa 14: Mapa Edafológico

Der.: Municipio de Aristóbulo del Valle. Cuencas del Proyecto en al área urbana; cuadrado rojo: localización planta de tratamiento
cloacal proyectada. En celeste: curso del arroyo Pajarito luego de la toma de agua y en inmediaciones del punto de volcado de
efluentes (proyectado).

CLIMATOLOGÍA
Según la clasificación de Kopen, la provincia de Misiones posee un Clima Subtropical Húmedo, sin
estación seca, y mesotermal, “caf”, con veranos muy calurosos. En el mes más frío, temperaturas
entre 0° y 18° C, y en el mes más cálido, con promedios superiores a los 22° C.
De acuerdo a los tipos climáticos de Blair, Misiones presenta 2 clases, ya que en la región
Nordeste el régimen pluviométrico anual es superior a los 2.000 mm (clima muy húmedo),
mientras que en el resto del territorio es húmedo (entre 1.200 y 1.800 mm). En ambas regiones
pueden producirse períodos de sequía o excesos de precipitaciones en cualquier época del año.
Por otra parte, el milimetraje precipitado en el semestre menos caluroso es similar al del más
cálido, caracterizando de esta manera un régimen Isohigro.

Página | 55
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Los componentes de vientos principales son de Este-Sudeste en el Sur de la provincia (7 nudos


promedio), rotando a Noreste hacia el Norte (6 nudos en promedio).

Los promedios de presión atmosférica a nivel del mar son cercanos a los 1012 hpa.

Durante el invierno el territorio provincial es influenciado por el Anticlón del Atlántico Sur y
durante el verano cesa o es menor.

Al igual que otras provincias vecinas del NE del país, la de Misiones está incluida dentro de la
zonificación F2 de Riesgos de Tornados, lo cual implica la probabilidad de ocurrencia de vientos de
entre 181 y 250 km/h.

NOTA: La anterior descripción acerca de las características climáticas puede ser considerada
válida hasta fines del año 2000. A partir de esa época se inicia una tendencia a cambios
importantes que modifican el cuadro anterior como ser:
- Extensión del período de mayores temperaturas y aumento promedio de las mismas;
- Importantes anomalías interanuales en las precipitaciones, con tendencia a la
disminución; cambios en el tipo de precipitación, pasando a más torrenciales y de menor
duración, con diversas consecuencias sobre la Biota, la agricultura, la hidrogeología
(descenso de las napas), la hidrología, etc.;
- Mayor frecuencia de vientos huracanados y tornados;
- Exposición prácticamente definitiva a las radiaciones solares ultravioletas, sobre cuyas
consecuencias a todos los niveles integrantes de la Biota y sus ecosistemas, aún se
desconocen científicamente.

CONDICIONES GEOLÓGICAS PARTICULARES DEL PROYECTO


Del análisis de los Perfiles Litológicos de los 100 barrenos ejecutados sobre el ejido urbano de la
ciudad se detallan aquellos que han dado las respectivas profundidades de rechazo y que
presuponen la presencia del techo de roca del macizo rocoso que se desarrolla en el área:
BARRENO PROF. RECHAZO (m)
S14 2.50
S21 0.50
S31 2.00
S32 1.50
S45 1.50
S48 1.60
S49 0.60
S64 0.30
S65 1.00
S66 0.25
S69 1.30
S73 1.70
S74 1.60

Página | 56
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Observaciones Puntuales
En distintas jornadas de trabajo de campo se recorrieron la totalidad de las 5 sub-cuencas
abarcadas por el Proyecto, tomando datos particulares y generales, fotografías, etc., de cada una
de las áreas, focalizando especialmente en los sitios de implantación para las Estaciones
Elevadoras, la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales (PTLC) y los terrenos que atravesará la
tubería con los líquidos efluentes hasta el A° Pajarito, luego de su tratamiento.
También se recabó información de la geología de los terrenos que recorrerá la traza del ducto
colector cloacal desde la Ruta Nacional 14 hasta la PTLC y, en el área de ésta, se ejecutaron varias
perforaciones manuales a través de barreno, para verificar las condiciones del subsuelo.

Geología en Áreas Urbanas – Suburbanas


A) Como dato inicial, en el Informe Preliminar sobre el Medio Físico de implante del Proyecto
contemplábamos un decrecimiento paulatino del espesor de suelos rojos en sentido Este-Oeste y
Sur-Norte. La exploración más detallada revela que aún en zonas con aparentemente suficiente
profundidad para alcanzar los 2,50 m de las zanjas para la tubería, hay presencia del macizo
rocoso próxima a la superficie.
Esto se debe a que por lo general, en la mayoría de los Proyectos de cierta envergadura es común, que para ahorrar costos,
se minimizan los gastos en los Estudios Geotécnicos de base, generándose luego mayores costos, en el cual el Contratista
deberá excavar un volumen de roca bastante mayor al de sus previsiones, dentro del Zanjeo urbano.
En concreto: se debería haber realizado una mayor densidad de barrenos.
En el INFORME ANTERIOR se mencionaba que hay una paulatina disminución del espesor de suelos rojos en sentido Este-
Oeste en el casco urbano. Es muy probable que el Contratista de las Obras tenga que apelar a métodos no convencionales
(martillo picador, escarificación, voladuras) para la excavación de las zanjas sobre varios tramos del sistema de cloacas para
alcanzar las profundidades de Proyecto. También es muy probable que en los tramos con cotas más bajas, durante las
etapas de excavación se deba recurrir a trabajos adicionales de desagote de las aguas que tenderán a acumularse en los
mismos por efecto de la permeabilidad primaria en los suelos rojos, y que inicialmente tienden a acumularse en el contacto
suelo-roca.

B) Para dar una imagen más clara de la situación geológica del área de Obras ubiquemos primero
toda el área de Planta urbana-suburbana de Aristóbulo del Valle sobre una gran ladera. Y que
sobre ésta aparecen lomadas y/o morros menores, aflorando y/o cercanos a la superficie,
generando bolsones con mayor o menor desarrollo de suelos rojos y, en algunos casos, arcillas
entre ellos. Estos bolsones o lentes son de dimensiones muy variadas, tanto en superficie, como
en profundidad, pero por lo general no sobrepasan áreas de 1-2 Has y profundidades de 3 a 4 m.

C) Este cuadro geológico de la zona, explica la presencia y las muy variadas orientaciones de los
relativamente numerosos pequeños arroyos presentes en el área de obras.

Geología en Área Rural – Planta Tratamiento


La geología sobre la traza de la cañería de impulsión a lo largo del camino hacia la Planta de
Tratamiento es también similar a lo descrito para el área urbana.
Sobre los taludes verticales excavados sobre su recorrido se aprecian las lentes de suelos rojos, de
hasta 500 m de longitud y espesores del orden de 1 a 5 m, a los cuales subyacen toscas y/o roca
basáltica, acompañando la ondulación de los suelos rojos.

Página | 57
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Dentro del área de la Chacra abandonada prevista para las construcciones de la PTLC, los barrenos
exploratorios ejecutados reflejan un cuadro geológico similar, con algunas zonas restringidas, de
intercalaciones de niveles arcillosos entre el suelo rojo y el techo rocoso.
Hacia el sector Sur-Sureste de la Finca el terreno inicia una pendiente moderada, con
afloramientos rocosos, hacia el A° Pajarito y su Toma de Agua.
La tubería de descarga atravesará esta pendiente apoyada sobre un terraplén según el Proyecto
del Contratista, vertiendo el efluente a poco más de 400 m aguas abajo de la actual Toma de Agua
sobre el mismo arroyo, en su margen izquierda, constituida por terrenos bajos, inundables
durante crecientes, por lo cual se deberá tener presente alguna obra de sujeción/protección de la
tubería para evitar su arrastre por las corrientes, que levantan más de 1,50 m la altura del arroyo,
a juzgar por evidencias en sus laderas.

Hidrología – Hidrogeología en la Zona de Red Cloacal


En el apartado anterior “Condiciones particulares del entorno del Proyecto” correspondiente a
Hidrología, se describieron los dos principales colectores fluviales relacionados con las obras de la
Red Cloacal dentro del área de influencia, correspondientes a los Aº Alegre y Tamanduá; aunque
existen también otras cuencas menores que aportan a la cuenca del A° Cuñapirú, sobre los bordes
Oeste-Noroeste del ejido urbano de Aristóbulo del Valle.
Independientemente de ello, todas estas pequeñas cuencas presentan un mecanismo de origen
común: nacen en las zonas más altas, una parte, por aporte pluvial (permeabilidad primaria) en
áreas con suelos rojos y, la otra, por permeabilidad secundaria (a través de los sistemas de
fracturamiento del macizo rocoso) y que se materializa frecuentemente bajo la forma de
manantiales. En este Proyecto cabe también agregar el aporte directo del escurrimiento de las
aguas pluviales desde las calles asfaltadas-empedradas, y aún el de las terradas, dada la irregular
topografía predominante en toda el área, por lo cual el volumen de agua escurriendo en
superficie es mucho mayor al infiltrado en suelo.
Aún cabría sumar un cuarto elemento aportante: el antrópico, a través de los efluentes
domiciliarios, de diversos tipos y volumen, contaminando las napas.

Dada la topografía de la zona –con pendientes moderadas a fuertes, originando pequeños valles
de corta longitud- estos arroyos se hacen rápidamente de cauces cada vez más encajados,
presentando numerosos saltos en su lecho de roca basáltica. Un ejemplo notable de este
fenómeno lo constituye el llamado Salto San Bernardo, de casi 15 m de altura, sobre el arroyo (sin
nombre) que atraviesa el Barrio Los Pinos.

El alto gradiente hidráulico de todos estos arroyos, con respecto a su colector común, el Pajarito,
hace que la velocidad de escurrimiento sea muy rápida en épocas de lluvias y más lenta fuera de
ellas, ya que pasa a depender solamente de los aportes de los distintos tipos de permeabilidad
vistos y reduciendo sus caudales a su mínima expresión en períodos de sequía, con lo cual se
agrava la problemática de los vectores contaminantes de origen domiciliario.

Página | 58
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Análisis de los Sitios Salientes del Proyecto

Estaciones Elevadoras/Bombeo
Barrio Bancario (dentro de espacio verde municipal)
La ubicación de la E.E 3 se encuentra sobre el costado de una alcantarilla. Aquí también deberán
tomarse los mismos recaudos para la construcción de la Estación, que los vistos para el caso
anterior.

Fotografía 2: vista aguas arriba de la zona a instalar la Estación Elevadora 3. Vegetación natural. Aguas contaminadas
por efluentes domiciliarios.

Barrio Los Pinos (dentro de espacio verde municipal)


La E.E 4 se halla ubicada aledaña al arroyo, que discurre sobre un pequeño valle en el lugar. Su
cauce y laderas son semiencajonadas, con escasa cubierta lateral de suelo.
Existen viviendas muy cercanas, por lo cual se sugiere contemplar el desplazamiento de la
construcción de la E.E 4 unos 40-50 m aguas abajo para atenuar el impacto de los olores.
Para la construcción de la E.E deberá tenerse en cuenta una fundación suficientemente sólida
para contrarrestar el trabajo erosivo de las crecientes, y garantizar la estanqueidad del recinto.

Página | 59
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Fotografía 3: Barrio Los Pinos. Ingreso por calle Alem. Al descender la picada se accede al arroyo en el que se ubicará
la Estación Elevadora 4.

Fotografía 4: vista parcial del Salto San Bernardo. Mujeres lavando ropas; aguas contaminadas. Bosque en galería
típico

Página | 60
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Fotografía 5: área circundante a EE 4, totalmente ocupada por afloramientos de roca basáltica y/o tosca dura.
Existen varias viviendas sobre sus orillas, especialmente la derecha, llegando a inundarlas en períodos de lluvias
copiosas. Los efluentes domiciliarios, de todo tipo, se vierten directo al arroyo (sin nombre); a unos 100 m aguas
abajo presenta un salto de alrededor de 15 m de altura, llamado San Bernardo por los lugareños.

Barrio Ramírez (dentro de espacio verde municipal)


La E.E. 2 estará enclavada sobre un área pequeña relativamente plana, que se corresponde con
depósitos lagunares de arcillas negras de hasta 1.50 m de espesor, asentados sobre toscas
medianamente consistentes con espesor visible de entre 1-1.50 m. Sobre este conjunto ambiental
discurre otro de los arroyos vecinos de la ciudad, más o menos paralelo a la Av. Paraguay.
Se recomiendan los mismos recaudos constructivos que para las E.E. anteriores.

Página | 61
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Fotografía 6: Aº en inmediaciones del Barrio Ramírez. Contaminado.

Barrio Municipal (PROMEBA)


Es la zona menos problemática para la construcción de la 4a E.E., por hallarse ubicada en un bajo
horizontal y fuera del alcance de crecidas de arroyos (Ver fotos en Anexo).
Actualmente existe en el lugar una Planta de Tratamiento Cloacal de escasa capacidad, que recibe
los efluentes de un sector urbano muy pequeño de la ciudad.

Desarrollo del Ducto Colector Principal


Este ducto se construirá lateralmente a lo largo del camino de la Picada Paraguay (continuación
de la Av. Paraguay) en dirección Este-SurEste, hasta desembocar en la Planta de Tratamiento.
Los terrenos a atravesar presentan similares características a los demás en la zona, desarrollados
sobre una pendiente suave hacia el Este, con intercalación de un par de depresiones entre las
lomadas, una de las cuales se corresponde con el A° Pajarito.
El Perfil Geológico longitudinal se presenta con un nivel variable de suelos rojos superior, con
espesores entre 1-5 m, para dar paso a espesores de tosca disgregable, de no más de 2 m de alto
y, finalmente, a basalto más sano.
En las áreas con depresiones se debería contemplar el peso aéreo de la tubería, con protección.

Página | 62
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Fotografía 7: Picada Paraguay, a aproximadamente 3.600 m de la Ruta Nacional 14. Zanja para el nuevo acueducto
(cuya planta se ubica sobre el Aº Alegre) con tramo rocoso sub-aflorante, excavado con martillos picadores.

Planta de Tratamiento Líquidos Cloacales (PTLC)


Estará ubicada a unos 4 km de la Ruta Nacional 14, dentro del predio de una chacra abandonada
de 25 has (Parcela 0320, Sección 3, Dpto. Cainguás - Depto. 02; Municipio 05; Sección 003; Chacra
000; Mz. 0000; Parcela 0320), con plantación de teales y vegetación de monte bajo y arbustos, a
la vera de la Picada Paraguay.
El Proyecto original contemplaba que las dimensiones totales de la Planta eran de 279 m, a lo
largo de la Picada Paraguay, y 264 m en sentido Sur-Suroeste, con 2 lagunas anaeróbicas y 2
lagunas facultativas, excavadas hasta cota 96 snm y una profundidad total de 4 m desde nivel de
terraplenes a construir a los costados (hasta cota 100 snm).
Recientemente dicho Proyecto se modificó, llevando a 3 la cantidad de piletas anaeróbicas (2 en
la 1er etapa) y también a 3 las facultativas (2 en la 1er etapa).

Cabe acotar que se efectuaron una serie de perforaciones con barrenos manuales a los efectos de
constatar el tipo de subsuelo presente en el área, obteniendo espesores de suelos muy variados
(entre 1,5 y 5 m) suprayacentes a la tosca. Presuponemos que parte de ésta podrá ser excavada
para poder llegar a la cota 96 prevista. De todas maneras hay indicios de que el techo del macizo
rocoso se va elevando hacia el Sur-Sur-Este en el tercio/Sur de la PTLC. Ello conllevaría a tener que
efectuar voladuras en roca basáltica para llegar a esa cota.

Página | 63
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

De decidir efectuar esto sería conveniente colocar un colchón de 20-30 cm de arena previo al
recubrimiento con geotextil para que éste no se dañe con los bordes filosos de la roca.
También sugerimos se contemple la alternativa de desplazar la PTLC unos 40-50 m hacia el Sur del
camino adyacente e implementar suficiente cantidad de árboles y arbustos dentro de ese espacio,
para atenuar tanto los olores como el impacto visual, paisajístico.

Fotografía 8: Aljibe frente a vivienda abandonada, en la chacra donde se proyecta la instalación de la planta de
tratamiento. Se observa unos 3 m de espesor de suelos rojos y luego tosca hasta los 8 m.

Página | 64
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Fotografía 9: a la izquierda, límite chacra y teales abandonados. Al centro camino hacia el Aº Pajarito, entre límites
de dos chacras, con afloramientos de tosca.

Fotografía 10: sobre el mismo camino identificado en la fotografía anterior, en el límite sur de la chacra donde se
instalará PTLC, con afloramientos de roca basáltica, en dirección al Aº Pajarito.

Página | 65
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Fotografía 11: mismo camino, más al sur; en dirección hacia el Aº Pajarito y toma de agua. Hacia el centro de la foto,
cruce de un curso de agua (no permanente)

Fotografía 12: Aº Pajarito aguas debajo de la actual toma de agua (aproximadamente a 75 m). La margen izquierda
presenta 2 m más baja que la derecha y proclive a inundarse más.

Resúmenes/ Cómputos Obra Pirincipales A Ejecutar, Según Proyecto


RED CLOACAL

Página | 66
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Según lo comentado más arriba, los volúmenes de excavación para cada tipo de material pueden
sufrir variaciones importantes, sobre todo el rocoso, con lo cual el Plazo total de ejecución puede
extenderse a más de 18 meses.

CUENCA LONG. EXCAVACIÓN ZANJA CANTIDAD EXCAVACIÓN-CAÑERÍA


CAÑERÍA (m3) CONEXIONES
(m) IMPULSIÓN DESBORDE
Cantidad (m3)

Suelo rojo Tosca Roca Suelo Tosca Roca


rojo
A 3.065 1.723 68 272 230 367 13 52
B 2.374 1.910 88 352 145
125
C 3.759 2.502 88 353 254 893 31
(B+C)
D 11.200 8.030 353 1.412 612 945 37 148
E 16.350 9.712 353 1.414 815 590 21 83

Planta de Tratamiento
El cambio de Proyecto de aumentar el respectivo número de lagunas no implica incrementar la
superficie total de 6 has destinada a la Planta, sino reducir las dimensiones de aquellas.
En la planilla de Cómputos y Presupuesto, punto K, ítem 28, el cómputo de 44.800 m3 para
Excavación y nivelación de lagunas, tendrá poca variación.
Pero se observa que para el desmonte de dicho volumen no se discriminan los tipos de suelos a
extraer, teniendo en cuenta presencia de tosca y/o roca muy cercana a la superficie en sectores
ya mencionados.
El ítem 3 del mismo punto (terraplén), sí tendrá una variación adicional del orden del 30-35 %, al
igual que el ítem 4, (membrana geotextil), del orden del 20-25 %.

Contaminación en los Arroyos de las Cuencas


Información brindada desde la Cooperativa Cainguás
De los dos 2 análisis que fueron entregados por la Cooperativa, surge que para la Toma de Agua
del A° Pajarito, colector de todas las subcuencas contaminadas de la ciudad involucradas en el
Proyecto, los resultados no son suficientemente completos. Por ejemplo, no se determinan con
exactitud los de coliformes totales; tampoco para el caso de E. Coli. Solo se determina
“PRESENCIA”, sin determinación cuantitativa. Ver: Anexo III.

Análisis Efectuado desde la Consultoría


La muestra se colectó en el A° Pajarito en su cruce por el Puente Picada Paraguay, el 23/05/2013 y
los resultados de los Análisis se adjuntan en el Anexo III.
Se infiere que este método de examen es más apropiado y completo que los del caso anterior.

8
Ver: Knass y Tomasino: Informe de Evaluación Económica y Financiera del Proyecto Sistema de Desagües
Cloacales para la Localidad de Aristóbulo del Valle, Misiones. Abril 2013; Anexos, pág.: 4.

Página | 67
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

MEDIO BIOLÓGICO

Bioma y Ecorregión
El área de estudio se encuentra en la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná. El bioma
Bosque Atlántico, se extiende desde una latitud tropical en Ceará y Río Grande del Norte en el
noreste de Brasil, hasta una latitud subtropical estacional en Río Grande del Sur en Brasil. Desde
el Océano Atlántico hacia el interior, pasa por las sierras costeras brasileñas y abarca hasta la
cuenca del Río Paraná en el este de Paraguay y la mayor parte provincia de Misiones en Argentina
(Galindo-Leal y Gusmao Camara 2003, Di Bitetti et al. 2003).

El Bosque Atlántico, también conocido como Mata Atlántica, sufrió en el último siglo un intenso
proceso de deforestación y fragmentación a causa del avance de la agricultura (soja, caña azúcar,
café, tabaco), la ganadería, las forestaciones con especies exóticas (como pinos y eucaliptus) y
obras de infraestructura (represas, rutas, urbanizaciones). Actualmente sólo resta el 8 % de su
cobertura original (Galindo-Leal y Gusmao Camara 2003). La biodiversidad del Bosque Atlántico,
una de las mayores del mundo, no se encuentra distribuida en forma uniforme, ya que las
diferentes combinaciones de temperatura, altitud, suelos, precipitación, y distancia al océano a lo
largo de su extensión, han creado condiciones para que evolucionen grupos únicos de especies en
áreas localizadas.

Mapa 15: Bioma del Bosque Atlántico. Cobertura original y remanentes actuales de bosque en Argentina, Brasil y
Paraguay. Ubicación del Proyecto.

Bosque Atlántico Remanente Cobertura


original
Límites internacionales

Ubicación del proyecto

Fuente: Fuente: Galindo Leal & Gusmao Camara 2003.

Página | 68
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

El Bosque Atlántico compone un complejo de 15 ecorregiones, correspondiendo a Misiones las


del Bosque Atlántico del Alto Paraná y la del Bosque Húmedo de Araucaria. Giraudo et al. (2003)
consideran ambas ecorregiones como pertenecientes al Bosque Atlántico Interior. El Bosque
Atlántico del Alto Paraná (ver F) que todavía se conserva en la provincia argentina de Misiones,
constituye, con casi un millón de hectáreas, uno de los mayores remanentes de este ecosistema a
nivel mundial (Galindo-Leal y Gusmao Camara 2003, Di Bitetti et al. 2003).

Mapa 16: Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná. Cobertura original y remanentes actuales de bosque en
Argentina, Brasil y Paraguay. Ubicación del proyecto.

Ubicación
del proyecto

Fuente: DiBitetti et al., 2003.

Página | 69
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Formaciones vegetales
La denominación de la región y sus subdivisiones es diversa, de acuerdo con los criterios y
prioridades establecidas por diferentes investigadores a la hora de establecerlas: regiones
fitogeográficas (formaciones vegetales preponderantes), regiones biogeográficas (distintos grupos
de seres vivos según diferentes jerarquías), ecorregiones (formaciones vegetales y comunidades
biológicas características). No obstante las más utilizadas por los investigadores a nivel de región
es la de Bosque Atlántico del Alto Paraná o Selva Paranaense. La clasificación de ecorregiones de
la Administración de Parques Nacionales utiliza la denominación de Selva Paranaense
conjuntamente para el Bosque Atlántico del Alto Paraná y el Bosque de Araucarias.

Se considera que la provincia de Misiones, con sólo el 0,8% de la superficie del país, posee la
mayor diversidad florística de la Argentina, con más de 2800 especies de plantas vasculares
registradas en su territorio (Zuloaga et al 1999).

Desde el punto de vista fitogeográfico, en Misiones se encuentran en dos formaciones


principales: el Distrito de las Selvas Mixtas en el centro y norte de la provincia y el Distrito de los
Campos en el sur (Cabrera 1976). El Distrito de las Selvas Mixtas ocupa casi toda la superficie de
la provincia (incluídos los bosques ribereños del Paraná y el Uruguay) y se caracteriza por la
presencia de bosques subtropicales semidecíduos, multiestratificados, con árboles que alcanzan
entre los 20 y los 45 metros de altura y una abundante presencia de bambúceas (tacuaras),
epífitos y lianas. En este distrito fitogeográfico se reconocen 4 subdivisiones o formaciones
vegetales (Martínez Crovetto 1963, Giraudo et al 2003):

a) Selvas de Palo Rosa y Palmitos (2.300 km2). Se encuentra en el extremo norte de la


provincia, entre los ríos Paraná, Iguazú y Urugua-í. Se caracteriza por presentar parches
con abundantes Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) y palmitales de Euterpe edulis. Se
encuentran mayormente conservados en áreas naturales protegidas como el PN Iguazú y
el PP Urugua-í.
b) Selvas Mixtas o Selvas de Laurel y Guatambú (3.200 km2). Se localizan en el pediplano
del río Paraná, al centro y norte de Misiones. Se caracteriza por la presencia de valles y
bajos inundables asociados a ríos y arroyos donde abundan las tacuaras (Merostachys y
Guadua) y la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana)
c) Selvas montanas (15.970 km2). Estas selvas abarcan la mayor superficie de la provincia,
cubriendo las laderas escarpadas y valles de las sierras: Central, Imán, Morena y de la
Victoria. Debido a las pendientes y la baja aptitud productiva de estos suelos, la selva
montana es la formación boscosa con mayor superficie remanente, sin embargo grandes
superficies fueron convertidas para el desarrollo ganadero, forestal y cultivos yerba mate y
té. La composición florística es similar a las Selvas mixtas de Laurel y Guatambú pero se
caracteriza por la abundancia de helechos arborescentes o “chachís” (Trichipteris,
Alsophyla y Dicksonia), por lo cual también se lo conoce como el “Distrito de los Helechos
Arborescentes” (Martínez- Crovetto, 1963). Algunas plantas son bien características de los

Página | 70
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Bosque Montanos como Nothoscordum moconense, Cyperus burkartii y Dyckia spp.


(Giraudo et al. 2003)
d) Selvas montanas con Araucaria (2.100 km2). Ocupan las zonas más altas y frías del
extremo noreste de la provincia. Esta región es una transición entre las selvas mixtas
montanas y los bosques de Pino Paraná (Araucaria angustiflora) del Planalto Brasileño.
Caracterizado por la presencia de Araucaria angustiflora y Podocarpus lambertii. Esta
formación a prácticamente desaparecido del territorio de Misiones, restando sólo unos
pocos cientos de hectáreas conservadas.

Mapa 17: Formaciones biogeográficas de Misiones. La flecha señala el área del Proyecto.

Fuente: Giraudo et al. 2003.

Dentro de la zona de influencia del proyecto, el área natural mejor descripta corresponde al Valle
del Cuñá-Pirú. Esta área, se encuentra en la porción más austral del Distrito de las Selvas Mixtas,
con la presencia de comunidades climáxicas como las "Selvas de Laurel y Guatambú" y las "Selvas
con Urunday" según Cabrera (1976) o en el Distrito de los laureles, según Martinez-Crovetto
(1963). Siguiendo la clasificación más moderna de Giraudo et al (2003), el área del proyecto
evaluado en este EIA se encuentra en la región correspondiente a las Selvas Montanas.

Página | 71
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Un estudio llevado a cabo en el año 1995 por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP, 1995), determinó fisonómicamente 9 unidades
ambientales, de las cuales se destacan 4: la Selva Primaria, la Selva en pendiente, la Selva
Secundaria y la Selva Marginal. El resto de las unidades ambientales (selvas inundables, campos
de Urunday y capueras) son las menos representativas.

Un estudio publicado por Drozd et al (2010) describe la distribución de los remanentes de bosque
nativo en la zona central de Misiones, incluyendo las áreas naturales protegidas del Valle de Cuñá
Pirú y los fragmentos forestales ubicados en el paisaje rural de Aristóbulo del Valle. Este estudio
indica que el 75% de los remanentes forestales corresponden a bosques altos y el restante 25% a
bosques bajos (F). Los bosques altos, con alturas mayores a 20 m. y con distintos grados de
cobertura, están compuestos por especies como isapuy (Machaerium stipitatum), guayubira
(Cordia americana), petiribí (Cordia trichotoma), ingá (Inga marginata), incienso (Myrocarpus
frondosus), alecrín (Holocalyx balansae), loro blanco (Bastardiopsis densiflora), pindó (Syagrus
romanzoffiana), mora blanca (Alchornea glandulosa) y cancharana (Cabralea canjerana).

Los montes altos se presentan en áreas con pendientes abruptas y alta pedregosidad en suelos.
Los mayores remanentes de bosques altos se concentran dentro de las áreas con protección
dentro del Corredor Verde de Misiones (Parque Provincial Salto Encantado y Cuña Pirú, reservas
privadas). Los bosques bajos, en cambio, están dominados por cañaverales de tacuapí
(Merostaschys calusseni) y tacuarembó (Chusquea ramosissima) formando densos sotobosques,
con un componente arbóreo compuesto por especies como canela de venado (Helietta apiculata),
lecherón (Sebastiania brasiliensis), cocú (Allophylus edulis), tala (Celtis iguanaea), mirtáceas
(Eugenia sp. y otras) y pioneras. Los bosques bajos se encuentran principalmente asociados a los
cursos de agua.

Los remanentes de bosque nativo en áreas rurales del municipio de Aristóbulo del Valle se
encuentran asociados a las márgenes de los arroyos y en zonas con fuertes pendientes. Este
patrón puede deberse a las regulaciones impuestas por las leyes ambientales provinciales, como
la Ley de bosques protectores y fajas ecológicas. A pesar de que el bosque nativo en las áreas
rurales se encuentra mayormente reducido a fragmentos, debido a su conversión a usos
agropecuarios, estos presentan cierto grado de conectividad, formando pequeños corredores a
través de las cuencas hídricas y las serranías en sentido norte-sur hasta la costa del río Uruguay.
Estos bosques ribereños podrían incrementar su valor como corredores biológicos si se cumpliera
en forma efectiva la ley provincial de bosques protectores que obliga a mantener las formaciones
boscosas que se encuentran en la faja correspondiente a tres veces el ancho de los arroyos y
nunca menor a 5 metros de ancho en cada orilla. En los casos donde esto no se cumple se
deberían implementar políticas activas para que se logre la restauración de los bosques nativos en
estas áreas.

Los bosques nativos en el paisaje productivo, a excepción de los corredores ya


mencionados, presentan un alto grado de fragmentación y degradación. Los fragmentos
menores, de 1 a 10 hectáreas, se caracterizan por ser bajos, muy degradados y con un
predominio de especies arbóreas pioneras, tacuaras y enredaderas. Entre las especies

Página | 72
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

pioneras propias de estos fragmentos se encuentra el fumo bravo (Solanun granuloso-


leprosum), palo pólvora (Trema micrantha) y ambay (Cecropia pachystachya).

Mapa 18: Distribución de fragmentos de bosques nativos del área de influencia del Proyecto entre 1985 y 2006

Fuente: Drozd et al 2010. MA: monte alto, MB: monte bajo. El recuadro rojo señala el área de influencia del
proyecto evaluado y la estrella azul indica el área donde se construirá la planta de tratamiento y la red
cloacal de Aristóbulo del Valle.

Página | 73
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Fotografía 13: Fotos del paisaje de selva montana del Valle del Cuñá Pirú, al norte y noroeste de Aristóbulo del Valle (zona no afectada negativamente por el Proyecto)

Página | 74
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Fotografía 14: Fotos del paisaje rural al sur y sureste de Aristóbulo del Valle (plantaciones forestales, cultivos y capueras), en el área donde se construirá la planta de tratamiento

Página | 75
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Fotografía 15: Fotos de la cuenca del Arroyo Pajarito, caracterizada por la presencia de corredores de bosque nativo ribereño (cuenca donde se realiza la toma de agua potable y la futura
descarga de la planta de tratamiento)

Página | 76
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Flora
Las especies arbóreas más conspicuas encontradas en Aristóbulo del Valle por Tortorelli (1956) en
Cabrera (1976), fueron: catiguá blanca (Trichilia elegans), ayuí-morotí (Ocotea acutifolia), ayuí-hú
(Nectandra megapotamica), guatambú (Balfourodendron riedelianum), vasouriña (Chrysophyllum
marginatum), cambó-atá (Matayba eleagnoides), cancharana (Cabralea canjerana), grapia (Apuleia
leiocarpa) e ingá (Inga affinis). Otras especies presentes en el área son el cedro (Cedrela fissilis), el
peteribí (Cordia trichotoma), el alecrín (Holocalyx balansae), el incienso (Myocarpus frondosus), el seibo
de monte (Erythrina falcata), el loro blanco (Bastardiopsis densiflora) y la caña fístola (Peltophorum
dubium). Un estudio florístico realizado por la UNLP (1995) contabiliza unas 241 especies.

Se ha realizado un muestreo de las algas del Arroyo Cuñá-Pirú y sus afluentes, el cual no se encuentra
procesado en su totalidad, pero que reveló la existencia de 55 especies, de las cuales 27 se llegaron a
determinar a nivel de especie. Tres de estas especies (Nostochopsis lobatus, Homeothrix sp. y
Chlorogloea microcystoides) son raras para la Argentina y no habían sido citadas para Misiones (UNLP
1997) en Bertolini (1999).

Fauna
Mamíferos
En la provincia de Misiones se identificó la presencia de 116 especies de mamíferos silvestres (Massoia
et al 2012).

Existen relevamientos sistemáticos de mamíferos (excepto murciélagos) en la Reserva Privada de Usos


Múltiples Valle del Cuña Pirú, perteneciente a Universidad Nacional de La Plata. Estos estudios
registraron un total de 58 especies nativas y 3 exóticas (Cirignolli et al 2011).

Barquez et al (2006) determina la presencia confirmada de 37 especies de murciélagos para la provincia


de Misiones. Sin embargo existen pocos relevamientos para el Valle del Cuña Pirú, donde Cirignolli et al
2011 citan sólo 7 especies (Carollia perspicillata, Pygoderma bilabiatum, Sturnira lilium, Tonatia bidens,
Eumops patagonicus , Molossops temmincki y Myotis nigricans). Otras especies son citadas para
localidades cercanas (Artibeus fimbriatus, A. lituratus, Desmodus rotundus, Diaemus youngi, Molossus
ater) (Massoia et al 2012).

Entre los pequeños roedores se citan 17 especies para el Cuña Pirú, entre las que podemos destacar
Kannabateaomys amblyonyx, Brucepattersonius cf. B. iheringi, Akodon montensis y Nectomys
squamipes para ambientes selváticos y Oligoryzomys nigripes, O. flavescens, Thaptomys nigrita y Cavia
aperea en chacras y capueras.

Los mamífero herbívoros medianos están representados por el agutí (Dasyprocta azarae) y la paca
(Cunniculus paca), ambas especies perseguidas por cazadores y perros, por lo que son raros en chacras.

Página | 77
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Entre los marsupiales son comunes la Comadreja orejas negras (Didelphis aurita) en áreas selváticas y la
comadreja overa (D. albiventris) en áreas degradadas y chacras. Otras especies de marsupiales incluyen
la cuica común, la rara cuica de agua, la comadreja cuatro ojos y la marmosa cenicienta.

Entre los primates, se tienen registros confirmados tanto del mono caí (Cebus nigritus) como de carayá
negro (Alouatta caraya) para la cuenca del Cuña Pirú. El caí es una especie más asociada a bosques
continuos mejor conservados, mientras que el carayá puede ocupar parches de bosques y selvas en
galería en ambientes más abiertos.

Entre los carnívoros, se pueden citar al coatí (Nasua nasua), aguará popé (Procyon cancrivorous), hurón
menor (Galictis cuja), hurón mayor (Eira barbara) y zorro de monte (Cerdocyon thous) como especies
presentes tanto en las áreas protegidas como en los fragmentos de bosque remanentes en paisaje
agrícola. En los arroyos de la región también se encuentra presente el lobito de río (Lontra longicaudis),
con registros publicados para las áreas protegidas.

El zorro pitoco (Speothos venaticus), una especie rara y en serio riesgo de extinción en la Argentina,
presenta registros de avistajes en el Valle de Cuña Pirú (Cirignolli et al 2011, Massoia et al 2012). Esta
sería la población más austral conocida para esta especie.

El área del Valle de Cuñá Pirú presenta registros actuales de las dos especies grandes felinos de
Misiones, yaguareté y puma (De Angelo et al 2011). Para el caso del yaguareté, esta región forma parte
del límite austral de distribución actual de la especie. En los límites del Parque Provincial Salto
Encantado del Valle de Cuñá Pirú se han producido varios casos de ataque de yaguareté al ganado,
incluso un ejemplar fue capturado y traslocado al PP Esmeralda, dentro de la Reserva de Biosfera Yabotí
(diario El Territorio, jueves 27 de septiembre de 2007).

En cuanto a los mamíferos ungulados, en el área del Valle del Cuña Pirú se encuentran las 5 especies de
Misiones. Es de destacar que en las áreas protegidas mayores, dentro del Corredor Verde, todavía
existen poblaciones de dos de las especies con mayores problemas de conservación: el tapir (Tapirus
terrestris) y el pecarí labiado (Tayassu pecari). Estas especies tienen su límite austral de distribución en
la provincia en el Valle del Cuñá Pirú. También presentes las dos especies de venados, el Pardo (Mazama
americana) en las áreas con mejor protección y la poca (M. nana) que aparece incluso en fragmentos de
bosques en áreas rurales. El pecarí de collar (Pecari tajacu), a pesar de ser muy cazado, se lo puede
encontrar tanto en áreas protegidas como en fragmentos grandes fuera de los parques.

Los Xenarthros están representados por ambas especies de osos hormigueros, el oso melero (Tamandua
tetradactyla) presente en todo tipo de ambientes boscosos, incluso degradados, y el oso hormiguero
grande (Myrmecophaga tridactyla), una especie rara y solo presente en las áreas protegidas de gran
tamaño del Corredor Verde. Dentro de este grupo también se encuentran en la zona el Tatú negro, el
gualacate y el tatú rabo mole.

Página | 78
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Aves
Misiones presenta una alta diversidad de aves, con 548 especies (Chebez 1996). Se realizaron varios
inventarios y relevamientos de aves, Chebez (2005) cita 214 especies para el Valle de Cuñá Pirú, entre
las que incluye especies amenazadas de extinción como el yacutinga (Pipile jacutinga), macuco (Tinamus
solitarius), águila viuda, águila crestuda real (Spizaetus ornatus) y esparvero grande (Accipiter
poliogaster). El vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) tiene una colonia en el Salto Encantado. Para
esta región se tienen los registros más australes de arañero ribereño (Basileuterus rivularis),
atajacaminos coludo (Macropsalis creagra) y atajacaminos oscuro (Caprimulgus sericocaudatus) (Chebez
1994, UNLP 1995). La Tabla siguiente presenta un Listado de 185 especies de aves registradas en el
área de influencia de Aristóbulo del Valle, Misiones. Fuentes: Giraudo et al (2008), UNLP (1995),
Bertolini (1999), BirdLife International (2013), Ecorregistros.com.ar (2013).

Categorías de conservación nacionales según López-Lanús et al (2008), categorías de conservación internacional según IUCN Red List 2013
(www.redlist.org).

Especie Nombre común Hábitat Estado de conservación


Accipiter poliogaster Esparvero grande S
Amaurospiza moesta Reinamora enana S AM, NT (IUCN)
Aramides saracura Saracura S, B, A
Aratinga leucophthalmus Calancate ala roja S
Automolus leucophthalmus Ticotico ojo blanco S
Baryphthengus ruficapillus Yeruvá S
Baillonius bailloni Arasarí banana S AM
Basileuterus culicivorus Arañero coronado chico S, B
Basileuterus leucoblepharus Arañero silbón S, B
Batara cinerea Batará gigante S
Buteo magnirostris Taguató común S, B, A
Cacicus chrysopterus Boyero ala amarilla S, B
Cacicus haemorrhous Cacique S, B
Campephilus robustus Carpintero grande S
Camptostoma obsoletum Piojito Silbón B
Campyloramphus falcularius Picopalo oscuro S
Capsiempis flaveola Mosqueta ceja amarilla S, B
Carduelis magellanica Cabecita negra común A
Cathartes aura Jote cabeza colorada S, B, A
Chaetura andrei Vencejo de tormenta
Chaetura cinereiventris Vencejo chico S
Chamaeza campanisona Tovaca S
Chamaeza ruficauda Tovaca colorada S
Chiroxiphia caudata Bailarín azul S
Chlorophonia cyanea Tangará bonito S
Chlorostilbon aureoventris Picaflor común B, A
Cissopis leveriana Frutero overo S, B
Claravis pretiosa Palomita azulada S
Coccyzus melacoryphus Cuclillo canela B, A
Colaptes campestris Carpintero campestre A
Colaptes melanochloros Carpintero real B, A

Página | 79
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Especie Nombre común Hábitat Estado de conservación


Colonia colonus Yetapá negro S, B
Columba cayennensis Paloma colorada S
Columba picazuro Paloma picazuró B, A
Columbina picui Torcacita A
Conirostrum speciosum Saí común S, B
Conopias trivirgata Benteveo chico S
Conopophaga lineata Chupadientes S
Contopus cinereus Burlisto chico S
Coragyps atratus Jote cabeza negra S, B, A
Coryphospingus cucullatus Brasita de fuego B, A
Corythopis delalandi Mosquitero S
Cranioleuca obsoleta Curutié olivaceo S, B
Crotophaga ani Anó chico B, A
Crypturellus obsoletus Tataupa rojizo S, B
Crypturellus parvirostris Tataupa chico B, A
Crypturellus tataupa Tataupa común S, B, A
Cyanocompsa brissoni Reinamora grande B
Cyanocorax chrysops Urraca común S, B
Cyclarhis gujanensis Juan chiviro B
Cypceloides senex Vencejo de cascada B
Dacnis cayana Saí azul B
Dendrocolaptes platyrostris Trepador oscuro S
Dromococcyx pavoninus Yasíyateré chico S
Drymophila malura Tiluchí estriado S
Drymophila rubricollis Tiluchí colorado S
Dryocopus galeatus Carpintero cara canela S EN, VU (IUCN)
Dryocopus lineatus Carpintero garganta S, B
estriada
Dysithamnus mentalis Choca amarilla S
Elaenia flavogaster Fiofío copetón B
Elanoides forficatus Milano tijereta S, B, A
Euphonia chalybea Tangará picudo S AM, NT (IUCN)
Euphonia chlorotica Tangará común B, A
Euphonia violacea Tangará amarillo S, B
Phaetornis eurynome Picaflor ermitaño S, B
Falco rufigularis Halcón negro chico S, B
Furnarius rufus Hornero A
Geothlypis aequinoctialis Arañero cara negra B, A
Geotrygon montana Paloma montera castaña S
Glaucidium brasilianum Caburé chico S, B, A
Gnorimopsar chopi Chopí B, A
Grallaria varia Chululú pintado S
Habia rubica Fueguero morado S
Harpagus diodon Milano de corbata S
Harpya harpija Harpía S EC, NT (IUCN)
Hemithraupis guira Saíra dorada S, B
Hemitriccus diops Mosqueta de anteojos S
Herpsilochmus rufimarginatus Tiluchí ala rojiza S

Página | 80
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Especie Nombre común Hábitat Estado de conservación


Hylopezus nattereri Chululú bayo S VU
Hypoedaleus guttatus Batará goteado S, B
Icterus cayanesis Boyerito B
Ictinia plumbea Milano plomizo S, B
Lathrotriccus euleri Mosqueta parda S, B
Legatus leucophaius Tuquito chico S, B
Xiphorhynchus fuscus Chinchero enano S
Xiphorhynchus squamatus Chinchero escamado S
Leptodon cayanensis Milano cabeza gris S
Leptopogon amaurocephalus Mosqueta corona parda S
Leptotila rufaxilla Yerutí colorda S
Leptotila verreauxi Yerutí común S, B, A
Leucochloris albicollis Picaflor garganta blanca B, A
Lochmias nematura Macuquito S
Mackenziaena leachii Batará pintado S
Mackenziaena severa Batará copetón S
Megaceryle torquata Martín Pescador Grande S, B, A
Megarhynchus pitangua Pitanguá B
Melanerpes candidus Carpintero blanco B, A
Melanerpes flavifrons Carpintero arcoiris S, B
Micrastur ruficollis Halcón montés chico S
Micrastur semitorquatus Halcón montés grande S VU
Mionectes rufiventris Ladrillito S
Molothrus bonariensis Tordo común A
Myiarchus swainsoni Burlisto pico canela S, B
Myiodinastes maculatus Benteveo rayado S, B
Myiopagis caniceps Fiofío ceniciento S
Myiopsitta monachus Cotorra A
Myiornis auricularis Mosqueta enana S, B
Nemosia pileata Frutero cabeza negra B
Nonnula rubecula Chacurú enano S
Nystalus chacuru Chacurú cara negra B, A
Odontophorus capueira Urú S VU
Pachyramphus castaneus Anambé castaño S, B
Pachyramphus polychopterus Anambé común B
Pachyramphus viridis Anambé verdoso S, B
Parula pitiayumi Pitiayumí S, B, A
Penelope superciliaris Yacupoí S
Phaethornis eurynome Ermitaño escamado S, B
Philydor lichtensteini Ticotico ocráceo S, B
Philydor rufum Ticotico grande S
Phyllomyias burmeisteri Mosqueta pico curvo S
Phyllomyias virescens Mosqueta corona oliva S
Phylloscartes eximius Mosqueta media luna S
Phylloscartes sylviolus Mosquete cara canela S VU, NT (IUCN)
Phylloscartes ventralis Mosquetita común S, B
Piaya cayana Tingazú S, B
Piculus aurulentus Carpintero dorado verdoso S VU, NT (IUCN)

Página | 81
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Especie Nombre común Hábitat Estado de conservación


Picumnus temminckii Carpinterito cuello canela S, B
Pionopsitta pileata Catita cabeza roja S, B
Pionus maximiliani Loro maitaca S, B
Pipile jacutinga Yacutinga S EN, EN (IUCN)
Pipraeidea melanonota Saíra de antifaz S, B
Piprites chloris Bailarín verde S
Pitangus sulphuratus Benteveo común B, A
Saltator fuliginosus Pepitero negro S
Platyrhinchus leucoryphus Picochato chico S IC
Platyrhynchus mystaceus Picochato enano S
Polioptila lactea Tacuarita blanca S VU, NT (IUCN)
Polyborus plancus Carancho B, A
Psiloramphus guttatus Gallito overo S VU, NT (IUCN)
Pteroglossus castanotis Arasarí fajado S, B
Pulsatrix koeniswaldiana Lechuzón Mocho Chico S VU
Pyriglena leucoptera Batará negro S, B
Pyrocephalus rubinus Churrinche A
Pyroderus scutatus Yacutoro S
Pyrrhocoma ruficeps Pioró S
Pyrrhura frontalis Chiripepé cabeza verde S, A
Ramphastos dicolorus Tucán pico verde S, B
Ramphastos toco Tucán grande S, B
Ramphotrigon megacephala Picochato cabezón S
Saltator similis Pepitero verdoso S, B
Schifornis virescens Bailarín oliváceo S
Sclerurus scansor Raspahojas S
Scytalopus speluncae Churrín plomizo S VU
Sicalis flaveola Jilguero dorado A
Sirystes sibilator Suirirí silbón S
Sittasomus griseicapillus Tarefero S
Stelgidopteryx ruficollis Golondrina ribereña S, B, A
Stephanoxis lalandi Picaflor copetón S
Streptoprocne zonaris Vencejo de collar S
Synallaxis cinerascens Pijuí negruzco S
Synallaxis ruficapilla Pijuí corona rojiza S, B
Synallaxis spixi Pijuí plomizo S, B
Syndactyla rufosuperciliata Ticotico común S, B
Syrigma sibilatrix Chiflón A
Tachyphonus coronatus Frutero coronado B
Tangara seledon Saíra arcoiris S, B
Tapera naevia Crespín B, A
Tersina viridis Tersina B
Thamnophilus caerulescens Choca común S, B
Thraupis sayaca Celestino común B, A
Tinamus solitarius Macuco S AM, NT (IUCN)
Tityra cayana Tueré grande S
Tityra inquisitor Tueré chico S
Todirostrum plumbeiceps Mosqueta cabeza canela B

Página | 82
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Especie Nombre común Hábitat Estado de conservación


Tolmomyias sulphurescens Picochato grande S
Trichothraupis melanops Frutero corona amarilla S, B
Troglodytes aedon Ratona común B, A
Trogon rufus Surucuá amarillo S
Trogon surrucura Surucuá común S
Turdus albicollis Zorzal cuello blanco S
Turdus amaurochalinus Zorzal chalchalero B, A
Turdus leucomelas Zorzal sabiá B
Turdus rufiventris Zorzal colorado B, A
Tyrannus savana Tijereta A
Vanellus chilensis Tero común A
Veniliornis spilogaster Carpintero oliva manchado S, B
Vireo olivaceus Chiví común S, B
Xenops rutilans Picolezna rojizo S
Zonotrichia capensis Chingolo común B, A

Reptiles
Al menos unas 17 especies de reptiles se registraron en el área de influencia (Chebez 2005), entre las
que se encuentra la culebrita cabezona (Dipsas indica), boipeba gris listada (Xenodon neuwiedii), culebra
ciega misionera (Liotyphlops beui ), la culebra panza azul (Echynanthera cyanopleura) y la tortuga
acuática misionera.

Anfibios
Se estima que para la provincia de Misiones existen unas 50 especies de anfibios, de las cuales unas 20
son exclusivas (Chebez y Casañas 2000). Se registraron 12 especies en el área, incluyendo los sapos
(Rhinella crucifer, R. ictericus y R. schneideri ), la rana de las correderas (Limnomedusa macroglossa) y
la rana mono misionera (Phyllomedusa tetraploidea).

Peces
En Misiones están registradas unas 254 especies de peces de agua dulce, de las cuales 39 son exclusivas
de la provincia (Chebez y Casañas 2000, Chebez 1996). Según una recopilación realizada por López et al
(2005), la ictiofauna de Misiones está compuesta por 243 especies (71,6 % de las especies registradas
para la Mesopotamia); con 27 especies endémicas (73% de los endemismos de peces de la
Mesopotamia).

Miquelarena et al (2002) cita 25 especies de peces para un sitio del arroyo Cuñá Pirú pertenecientes a
los órdenes Characiformes, Siluriformes, Gymnotiformes, Synbranchiformes y Perciformes. Varias de las
especies registradas son capturadas para consumo, carnada y como peces ornamentales.

La especie Rhamdella cainguae, endémica del arroyo Cuñá Pirú, fue clasificada como Vulnerable
(siguiendo criterios de la IUCN) (Baigún et al 2012).

Página | 83
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Un relevamiento ictiológico en la cuenca del Acaraguá registró 33 especies de peces nativos de los
géneros Scestrorhynchus, Apareiodon, Astynax, Bryconamericus, Cyanocharax, Steindachnerina,
Hypobrycon, Hoplias, Leporinus, Odontostilbe, Oligosarcus, Salminus, Hemiancistrus, Hypostomus,
Microglanis, Rhamdia, Rineloricaria, Tachelyopterus, Crenicichla, Gymnogeophagus y Eigenmannia (Dr.
Rosso y Dr. Mabragaña, Fundación Bosques Nativos para la Biodiversidad 2011).

Insectos acuáticos
Los insectos acuáticos bentónicos son un grupo muy importante por su diversidad y por ser
considerados como bioindicadores de la calidad del agua de los arroyos (Rosenberg y Resh 1993,
Barbosa et al 2001). En recientes estudios realizados en la cuenca del Cuña Pirú (PP Salto Encantado) se
encontraron 7 especies nuevas de Trichoptera entre más de 70 especies colectadas (Angrisano y Sganga
2009a; Angrisano y Sganga 2009b), lo que indica la alta diversidad y poco conocimiento que todavía
existe de este grupo en Misiones. Mazzucconi et al (2009) publicaron un inventario preliminar de 56
especies de Heteroptera (pertenecientes a dos familias) del PP Salto Encantado del Valle de Cuña Pirú,
donde registran especies nuevas para Misiones y la Argentina. Fernández et al (2008) realizaron un
estudio de los coleópteros acuáticos y semiacuaticos de los parques provinciales Cuña Pirú y Salto
Encantado, en Aristóbulo del Valle. Este estudio registró 74 especies de coleópteros distribuidas en 44
géneros y 14 familias: Haliplidae, Noteridae, Dytiscidae, Gyrinidae, Hydrochidae, Hydrophilidae,
Hydraenidae, Staphylinidae, Scirtidae, Psephenidae, Limnichidae, Lutrochidae, Dryopidae y Elmidae.

Mariposas
Se registraron 171 especies de mariposas diurnas en el área del Valle de Cuña Piru (Chebez 2005).

Áreas Naturales Protegidas


Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuñá Pirú
Inicialmente esta área protegida, creada por decreto en 1989 y ratificada por ley (Nro. 2864) poseía una
superficie de 704 ha bajo el nombre de PP Salto Encantado. Posteriormente, en el año 1993, el estado
provincial adquiere 12.522 hectáreas para la creación del PP Valle del Cuñá Pirú (Bertolini 1999). Desde
1999, con la realización de su Plan de Manejo, ambas unidades son consideradas como una única área
protegida, conocida como PP Salto Encantado del Valle del Cuñá Pirú (Bertolini 1999). En 2005, el PP es
ratificado por la Ley XVI – Nro.86 (Antes Ley 4239). La ley también establece la categoría de Reserva
Natural Cultural en los lotes donde se asientan las comunidades Mbya Guaraní, sin embargo la superficie
afectada a esta categoría de manejo todavía no fue definida por falta de la mensura correspondiente
(son aproximadamente 5.500 ha) (Chebez 2005). Entre los objetivos de conservación del Parque se
encuentra proteger la cuenca, el cañadón del Arroyo Cuñá-Pirú y las nacientes de sus numerosos
afluentes que desaguan fuera del área protegida, que son fuente de agua potable para la región. El
Parque presenta además un alto valor paisajístico y turístico.

Página | 84
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Parque Natural Municipal Cuñá Pirú


Creado en 1997 por ordenanza municipal Nro. 9, protege unas 45 ha de paisajes selváticos serranos.
Posee miradores sobre el camino de cornisa sobre la RP7. Esta área protegida complementa al PP y la
reserva privada Valle del Arroyo Cuñá Pirú (Chebez 2005).

Reserva Privada Valle del Arroyo Cuñá Pirú


La reserva fue establecida en el marco de un convenio entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
y el Gobierno de Misiones, sobre unos terrenos adquiridos por la universidad (donación de la empresa
Celulosa Argentina) en 1992 (Chebez 2005). Tiene una superficie de 6.144 ha. La reserva es habitada por
3 comunidades Mbya Guaraní, las cuales mantienen un litigio territorial con la UNLP. Junto con el PP
conforman un núcleo de casi 20.000 ha de bosque nativo protegido y constituyen el límite austral del
Corredor Verde de Misiones.

Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable Corredor Verde de la


Provincia de Misiones
Desde el Parque Nacional Iguazú hasta el Valle del Cuña Pirú y la actual traza de la ruta provincial 8.
1.109.927 hectáreas. Ley provincial 3631/99. Finalidad: mantener la conectividad de las áreas naturales
de Misiones, promover el uso sustentable y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Protege el
mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná

Otras áreas protegidas privadas


Dos lodge turísticos protegen bosque nativo a modo de reservas naturales privadas: Tacuapí Lodge (50
ha) y Cuñá Pirú Lodge (20 ha).

Página | 85
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 19: Áreas Naturales Protegidas y detalle sobre el Área de Influencia del Proyecto

A B

A - Áreas naturales protegidas de Misiones, B – Detalle de las áreas Naturales protegidas en el área de influencia del proyecto.
La línea roja señala los límites del Corredor Verde de Misiones. El círculo amarillo indica el área operativa del Proyecto.

Página | 86
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 20: Áreas Naturales Protegidas y Corredor Verde en el contexto del Municipio de Aristóbulo del Valle

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Misiones


La ley de ordenamiento de los bosques nativos de la provincia de Misiones (Ley 26331/2010) clasifica los
remanentes de selva según 3 categorías de manejo y protección: Verde, Amarillo y Rojo. Los bosques
nativos que están categorizados como Verde sólo pueden ser sujeto de conversión previo Estudio de
Impacto Ambiental y Plan aprobado por la autoridad de aplicación de la ley. Los bosques categorizados
como Amarillos no pueden ser convertidos. En estos últimos, está permitido el aprovechamiento de
productos maderables y no maderables previo Plan de Manejo aprobado por la autoridad de aplicación.
Las áreas naturales protegidas provinciales tienen protección estricta (Rojo) según la Ley 26331.

En el mapa del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Misiones se señala el área de influencia
indirecta y directa del Proyecto. En el área operativa del proyecto los fragmentos de bosques presentes
se encuentran en las categorías Verdes o Amarillo (Mapa 21). Sin embargo el Proyecto no requiere
convertir ningún fragmento de bosque para su ejecución.

Presencia de bosques en el área de influencia


En el área operativa del proyecto, donde se realizarán las obras de construcción de redes cloacales, no
se encuentran bosques nativos debido a que corresponde a áreas urbanas y suburbanas.

Página | 87
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

El área rural entre el casco urbano de Aristóbulo del Valle, la planta de tratamiento de líquidos cloacales
y la planta de toma de agua no presenta bosques nativos de importancia. El hábitat se presenta muy
degradado; prácticamente toda el área se encuentra convertida en sistemas agrícolas (yerba, té, cultivos
anuales), pasturas ganaderas y plantaciones forestales. Los pequeños remanentes de bosque nativo que
todavía se encuentran en esta zona presentan un alto grado de fragmentación y degradación. Según el
mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la Provincia de Misiones, estos
fragmentos de bosques se encuentran en la categoría III (Verde), los cuales debido a la aptitud agrícola
de sus suelos pueden ser convertidos a actividades productivas siempre y cuando no comprometan
hábitat de especies amenazadas, tierras de uso indígena, bosques protectores y humedales.

El lote propuesto para la construcción de la planta de tratamiento de líquidos cloacales no presenta


bosques nativos.

Mapa 21: Clasificación de los fragmentos de selva (colores verde, amarillo y rojo) según la ley provincial 26331 de
ordenamiento de bosques nativos. Recuadro azul señala el área de influencia indirecta y el círculo azul el área de influencia
directa del proyecto

Página | 88
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 22: Detalle del mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Misiones en el área operativa del proyecto.

El área de influencia del proyecto incluye a la cuenca del arroyo Pajarito donde se encuentra la actual
planta de toma de agua potable del Municipio de Aristóbulo del Valle y aguas abajo se ubicará el sitio de
descarga de la planta de tratamiento. La cuenca del arroyo Pajarito presenta en sus nacientes una baja
cobertura de bosque nativo, fragmentado y degradado, comprometiendo el abastecimiento de agua en
la planta de toma (ver nota en Diario El Territorio del 8 de noviembre de 2011: “El agua potable
enciende la alarma en Aristóbulo del Valle” en:
http://www.territoriodigital.com/notaimpresa.aspx?c=5421492875747046).

Aguas abajo de la planta de toma, la cuenca del arroyo Pajarito presenta una mayor cobertura de
bosques nativos, los cuales corresponden a la categoría II (Amarillo) de la ley OTBN de Misiones. Estos
bosques no serán afectados directamente (desforestación) por el proyecto. La categoría II del OTBN
prohíbe la conversión de bosques nativos y habilita uso forestal selectivo a través de la aprobación
previa de planes de manejo forestal sostenibles.

Hacia el norte y oeste del área urbana de Aristóbulo del Valle se encuentran los principales remanentes
de bosques nativos del centro-sur de Misiones. Estos bosques se encuentran en la categoría I (Rojos), los
cuales se encuentran en áreas naturales protegidas o corresponden a bosques de alto valor biológico,
turístico o cultural. Los bosques de categoría I no serán afectados directa ni indirectamente por el
proyecto de cloacas de Aristóbulo del Valle.

Página | 89
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Presencia de hábitats de importancia, valor ecológico y de conservación


El área operativa y de influencia directa del proyecto no afecta hábitat para especies de alto valor de
conservación. Las áreas de intervención corresponden al casco urbano y áreas rurales productivas de
Aristóbulo del Valle. Los remanentes de bosque nativo se encuentran muy fragmentados y degradados
como para sustentar poblaciones viables de especies de fauna o flora de importancia para la
conservación. Tampoco se identificaron en el área a intervenir otros elementos de hábitat críticos para
la biodiversidad, como humedales de importancia.

Al superponer el área del proyecto con el mapa de la Visión de Biodiversidad del Bosque Atlántico del
Alto Paraná, no se solapan con áreas de importancia ni con corredores biológicos claves. La cuenca del
Arroyo Pajarito, aguas debajo de la toma y el sitio de descarga de la planta es considerado un corredor
biológico secundario en este análisis regional.

Las áreas protegidas ubicadas al norte y oeste de Aristóbulo del Valle, si son áreas clave para la
conservación de la biodiversidad. Además constituyen áreas núcleo para especies amenazadas de
Argentina como el yaguareté y el tapir, entre otros. Estos hábitats de importancia no serán intervenidos
directa ni indirectamente por el proyecto.

Página | 90
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 23: Visión de la Biodiversidad para la eco-región del Bosque Atlántico del Alto Paraná, Provincia de Misiones. Presencia de Hábitats de cierta importancia, valor
ecológico y de conservación en el Área de Influencia.

Página | 91
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Corredores Biológicos
Al norte del área de estudio se encuentra el Corredor Verde de Misiones, un corredor
biológico definido por la ley 3631/99, que protege los mayores remanentes de bosque
nativo de la provincia de Misiones desde el Valle de Cuñá Pirú hasta el Parque Nacional
Iguazú. El proyecto de cloacas de Aristóbulo del Valle no afecta este corredor biológico.

Hacia el sur, a lo largo de la cuenca del arroyo Torto, existe un corredor biológico (no
protegido legalmente por parques o reservas) que conecta bosques nativos de norte a sur
desde Aristóbulo del Valle hasta las costas del río Uruguay (¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.). Este corredor forma parte del área de influencia del proyecto
evaluado. Las aguas tratadas en la planta de Aristóbulo del Valle serán vertidas en el arroyo
Pajarito que forma parte de la cuenca del arroyo Torto. El corredor presenta
discontinuidades en su conectividad, con áreas deforestadas en tramos de la cuenca debido
al desarrollo de pasturas ganaderas.

Mapa 24: Corredores biológicos a nivel regional (Corredor Verde de Misiones) y local (Area de influencia del
proyecto). Fuentes: Izquierdo y Clark (2012), Secretaría del Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
(2002). El círculo azul indica el área operativa del proyecto de red cloacal y planta de tratamiento de
Aristóbulo del Valle. El rectángulo rojo señala el corredor de bosques nativos a lo largo de la cuenca de
descarga de la planta de tratamiento (arroyos Pajarito y Torto).

Página | 92
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Áreas Importantes para la Conservación de la Aves (AICAs)


Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs) son sitios identificados a
nivel global por BirdLife International por su importancia para la conservación de las aves y
sus hábitas. En Argentina, la organización no gubernamental Aves Argentinas es la
responsable de identificar y declarar los 273 sitios AICAs que existen en el país (Di Giacomo
y Abril 2003).
El área de estudio se encuentra rodeada de 3 AICAs (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.): Salto Encantado y Valle de Cuñá Pirú (MI17), Dos de Mayo (MI16) y Campo
Viera y Campo Ramón (MI19).

Mapa 25: Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs) en la Provincia de Misiones. El círculo
rojo señala la ubicación de área del proyecto evaluado.

Área del
proyecto

Página | 93
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Página | 94
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

MEDIO SOCIAL
Por Decreto del 11 de Noviembre de 1921 se nombra a esta colonia misionera con el
nombre de Aristóbulo del Valle, en honor al político y jurisconsulto bonaerense, fundador
de la Unión Cívica, Ministro provincial y nacional, Senador y autor de “Nociones de derecho
Constitucional”.
Esta colonia –como tantas otras del “Centro de la Provincia”- es el resultado de un
“excedente catastral” de aproximadamente 200.000 Ha que se ubicara en el centro del
territorio debido a errores de mensura y desconocimiento del verdadero ancho existente
entre los ríos Paraná y Uruguay, desacierto que se produce en 1881 en momentos previos a
la Federalización de Misiones, en un contexto político en el que la provincia de Corrientes
vende prácticamente la totalidad de las tierras misioneras –hasta entonces dependiente de
su Jurisdicción. En 1881, los títulos otorgados a estas tierras vendidas se correspondían con
grandes extensiones, en torno a las 67.500 Ha y más (equivalentes a unas 25 leguas
cuadradas) tomándose como “frente” los ríos Paraná y Uruguay; en ambas situaciones, y
desde frentes opuestos, se buscaba integrar la superficie adquirida yendo en dirección
hacia la divisoria de aguas ubicado en el centro de este territorio. Las propiedades que
tenían al Paraná como “frente” lograron mayormente integrarse hasta la divisoria de aguas,
pero no fue así en los casos que tomaban como “frente” al río Uruguay –debido al escaso
conocimiento cartográfico de esa porción territorial. Es así que el “centro” de Misiones en
su vertiente hacia el Uruguay, en una extensión que va desde Oberá hasta Bernardo de
Irigoyen, al no haber sido vendida quedó disponible para la colonización fiscal que se
impulsó desde fines del S. XIX y hasta mediados del S. XX (Stefañuk), con población de
origen o descendientes de europeos –germanos, polacos, ucranianos y suecos-. La
población de origen guaraní se componía de grupos de familias extensas que se movían en
una amplia área que comprendía una porción oriental del Paraguay y lo que actualmente
conforman los Municipios de Puerto Leoni, Puerto Rico, Capioví, Ruíz de Montoya, Campo
Grande, Aristóbulo del Valle y Garuhapé teniendo a lo que sería el actual Cuña Pirú como
territorio propio y conocido.
La Colonia Aristóbulo del Valle se consolida hacia la década de 1930-40, momentos en que
la segunda generación de colonos comienza a trasladarse desde el Sur y Centro de Misiones
hacia el Nor-Este, en busca de nuevas tierras y expandiendo el frente agrícola (Abínzano).

El Municipio de Aristóbulo del Valle se crea mediante el Decreto 2330 del 15 de Octubre de
1957. Su último límite queda fijado el 15 de septiembre de 1975 a través de la Ley 564. Este
Municipio se encuentra localizado en el Departamento Cainguás, en la Provincia de
Misiones, limitando al Norte con los Municipios de Garuhapé y Ruiz de Montoya
(Departamento Libertador General San Martín); al Este con el Municipio de Dos de Mayo
(Dpto. Cainguás), al Oeste con el Municipio de Campo Grande (Dpto. Cainguás) y, al Sur con
el Municipio de 25 de Mayo (Dpto. 25 de Mayo). La superficie de este Municipio es de 592,8
km2 (59.280 Ha) (cálculo planialtimétrico de la Dir. Gral. de Catastro).
En el Municipio encontramos las Colonias Pindaití, Salto Encantado, Garuhapé, y dos
centros poblados: Salto Encantado –con visos de urbanización creciente- y la ciudad de

Página | 95
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Aristóbulo del Valle como principal centro urbano del Municipio y ciudad de referencia
dentro de la Zona Centro de Misiones.
Este Municipio es catalogado actualmente como de Primera Categoría 9.

Mapa 26: Municipio de Aristóbulo del Valle en el contexto provincial

La localidad de Aristóbulo del Valle se presenta como asiento de autoridades del Municipio
homónimo. Su conformación espacial actual es el resultado de parcelaciones sucesivas de la
Sec. II de la Colonia Aristóbulo del Valle (que daría nombre al pueblo). Entre la divisoria de
aguas y el antiguo camino tropero –que luego pasaría a conformar la traza de la antigua
Ruta Nacional 14- se encontraba una faja de unos 100 m de ancho que paso a ser ocupada
por “colonos-pioneros”. En 1948 se parceló la Sec. II de la contigua Colonia Salto
Encantado. La colonización privada contribuyó al poblamiento del área y densificó el
caserío. En 1957 –año de creación del Municipio- inicialmente se lotearon 6 Ha del Lote 3
de la Clnia. Salto Encantado, siguiéndole en 1958 otros parcelamientos en el Lote 19, Lote
56 y 17. De esta manera, del loteo de tierras privadas fue surgiendo un pequeño poblado
que fue creciendo a expensas de las chacras vecinas (Stefañuk: 68). La escrituración de
tierras fiscales se inicia recién hacia 1962 e inmediatamente se fueron urbanizando. Para la
década de 1970 Aristóbulo del Valle pasa de ser un asentamiento lineal sobre la Ruta 14
con caseríos dispersos a lo largo de unos 18 km., para ir conformando luego un núcleo más
o menos ordenado, aunque con una traza bastante irregular herencia de su ocupación rural
previa.

9
De acuerdo a la Constitución de la Provincia de Misiones, los municipios constituyen poblaciones
que gozan de autonomía política, administrativa y financiera y se clasifican de acuerdo al número de
habitantes, existiendo municipios de Primera, Segunda y Tercera Categoría.

Página | 96
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

El 3 de octubre de 1961, en un acto público realizado frente a la Municipalidad y ante el


busto del Gral. San Martín, se colocó la piedra fundacional de lo que sería la “futura ciudad
mediterránea del turismo”10 y se enterró en un tubo de bronce un documento que
acreditaba dicho acto (Stefañuk: 68).
En cuanto a población, la evolución de los habitantes residentes en zona urbana da cuenta
de 1.614 habitantes para 1970, 3.294 en 1980, 6.118 en 1991 y 8.562 en 2001. Para 2013 se
estiman en poco más de 14.500 los habitantes residentes en el área urbana del Municipio.
En 1962 la localidad contaba con aproximadamente 60 viviendas; 830 en 1980; 1.635 en
1991 y poco más de 2.100 viviendas para 2001 (Anuario Estadístico 2008, IPEC).
La ciudad se ha desarrollado a partir de constituirse como centro urbano de referencia y de
servicios para una amplia zona rural, posibilitando un importante movimiento comercial y
el establecimiento de industrias tales como secaderos de yerba mate y té, aserraderos,
talleres mecánicos y pequeños talleres metalúrgicos.
La Ruta Provincial 7 se construyó entre 1973-76 (DPV, 2010), permitiendo la vinculación con
la Ruta Nacional 12, la conexión directa con Jardín América y con la pujante región del Alto
Paraná misionero. Entre la década de 1980 y mediados de 1990 se completó el asfaltado de
la Ruta Nacional 14 en sus distintos tramos, consolidando la interconexión fluida dentro de
la Zona Centro con las localidades de Campo Grande-Oberá primero, luego Leandro N.
Alem/Cerro Azul/San José/Corrientes (hacia el sur) y Dos de Mayo/San Vicente/San Pedro
(hacia el norte). La Ruta Provincial 9 fue asfaltada entre 1988-91 y permitió la vinculación
directa con 25 de Mayo, Santa Rita, Alba Posse y su paso fronterizo internacional con el
Brasil y, con la región del Alto Uruguay.

Constataciones Generales Sobre los Indicadores Sociales y


Económicos del Municipio
El Municipio de Aristóbulo del Valle reúne una población aproximada de 25.000 habitantes,
donde el 62% reside en áreas urbanas (unas 15.300 personas)11.
Gráfico 1: Evolución del crecimiento poblacional del Municipio de Aristóbulo del Valle
30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
año año año año año año año año año año año año año año
1991 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

10
Palabras del por entonces intendente Rogelio Ramírez. Entre las autoridades que participaron de
este acto destacan el Gobernador César Napoleón Ayrault y Monseñor Jorge Kemerer.
11
Debe mencionarse que los datos son estimativos, con base en proyecciones del censo 2001 y
resultados definitivos del Censo 2010 correspondientes al Departamento Cainguás.

Página | 97
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Fuente: elaboración propia en base a proyecciones con base en datos del INDEC – Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2001
(datos para Municipios) y Censo 2010 (para Departamento Cainguás).

Respecto de la población registrada en el año 2001, la variación inter-censal al 2010 se


estima en un 13,7%, mostrando un crecimiento demográfico sostenido en el tiempo sin
presentar “picos”.
En cuanto a composición de la población según sexo, la población masculina es mayoritaria,
conformando el 51% del total de habitantes.
Es un Municipio que cuenta con población mayoritariamente joven, siendo que el 64% de
sus habitantes cuenta con menos de 30 años de edad.
Gráfico 2: Aristóbulo del Valle - Composición de la población según sexo (desagregados).

Mujeres
49% Varones
51%

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC – Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2001.

Gráfico 3: Distribución de la Población por grupos de edad.


85 y más 0,3%
80 a 84 0,5%
75 a 79 0,9%
70 a 74 1,5%
65 a 69 2,3%
60 a 64 2,8%
55 a 59 3,1%
50 a 54 4%
45 a 49 4%
40 a 44 5%
35 a 39 6%
30 a 34 6%
25 a 29 7%
20 a 24 8%
15 a 19 11%
10 a 14 13%
5a9 13%
0a4 13%

0% 5% 10% 15%
Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC – Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2001.

En cuanto a la asistencia a Establecimientos Educativos, en el Municipio de Aristóbulo del


Valle la concurrencia al Nivel Pre-Escolar es del 6,9% de los niños que reúnen esas
condiciones; alrededor del 58,6% de los niños de 5 años cumplimentan el Nivel Inicial.
Como en el resto de la Provincia –y en el país-, predomina la concurrencia al Nivel Primario:
del total de niños de entre 6 y 11 años de edad, asisten el 94,2% a la Escuela primaria. La

Página | 98
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

asistencia al nivel Secundario presenta una disminución en cuanto a proporción de la


población que asiste: 78,2% de los adolescentes de entre 12 y 14 años y, 49,7% de los
adolescentes de entre 15 y 17 (si se toma la edad correspondiente al cursado del nivel
secundario como un todo, entre 12 y 17 años, tenemos que del total de la población
comprendida entre estas edades, cumplimentan con este nivel educativo el 64,5%).
En cuanto al máximo nivel de instrucción alcanzado, se presenta como “sin instrucción” o
con el “primario incompleto” el 45,3% de la población; alrededor del 43% ha completado el
nivel “primario”; y, la secundaria completa es una condición que presenta alrededor del
7,2% de los habitantes.
En cuanto a la cobertura de salud, el 39,6% de la población residente en Aristóbulo del Valle
cuenta con alguna forma de cobertura.
En referencia a la calidad de las viviendas, encontramos que alrededor del 60,8% de los
hogares de Aristóbulo del Valle se encuentra dentro de las categorías CALMAT I y II (de
buenas condiciones constructivas).

En el Municipio estudiado, cerca del 23,7% de la población –o el 27,1% de los hogares-


presenta necesidades básicas insatisfechas (NBI).
12
Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) han sido definidas por el INDEC como una medición
cuyo método incluye los siguientes indicadores de privación (basta con presentar uno de estos
indicadores para ser considerado como NBI): 1- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres
personas por cuarto; 2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato,
vivienda precaria, etc.); 3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete; 4-
Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la
escuela; 5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro
ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria. El perfil
habitual del grupo que presenta Necesidades Básicas Insatisfechas es: bajo nivel de educación, alta
fecundidad y familias ampliadas.

Este Municipio se caracteriza por contar con una amplia zona rural –con explotaciones
agropecuarias que se caracterizan por dedicarse a rubros productivos que demandan altos
niveles de capitalización e inversión, como ser actividades forestales y foresto-ganaderas
(sistema silvo-pastoril), producción de cítricos, además de las tradicionales producciones de
yerba mate y té que en la actualidad presentan bajos precios de renta.
Es importante el número de chacras que se están reconvirtiendo a la actividad turística,
bajo la modalidad aventura o de turismo rural.
Encontramos aún una muy alta proporción de explotaciones agropecuarias que se
corresponden con las tipologías de pequeños y medianos productores agropecuarios
familiares (“colonos”), es decir, grupos familiares residentes en áreas rurales cuyas
unidades de residencia y productivas –reconocidas como chacras- cuentan entre 10 y 50 ha.
Se debe mencionar el fuerte incentivo a la actividad ganadera que se ha dado desde el
Estado provincial, mediante Planes y Programas del Ministerio del Agro y la Producción y el
IFAI –Instituto de Fomento Agro Industrial-, que buscan instalar esta actividad como una
nueva alternativa para los productores rurales, atendiendo además a la demanda creciente

12 “Serie Estudios INDEC N° 1”, Buenos Aires, 1984.


Página | 99
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

y al hecho de que las áreas tradicionalmente ganaderas de la Pampa Húmeda se han


volcado al cultivo de soja.
Tanto desde el Estado provincial como desde las Asociaciones ganaderas, se promueve el
mejoramiento genético de razas y su adaptación a climas sub-tropicales, el incremento en
el número de cabezas por EAP, el mejoramiento de la relación en el número de cabezas por
hectárea, el mejoramiento de las pasturas y la capacitación en el manejo de los rodeos.
La producción silvo-pastoril (actividad ganadera bovina en consociación con pinos,
eucaliptus u otras especies arbóreas) es una modalidad que viene en aumento, sobre todo
entre aquellos productores medianos y grandes –con unidades productivas superiores a las
200 ha-, requiriendo de inversiones importantes.

Para la población residente en el área estudiada, el desarrollo del comercio se concentra,


básicamente, en la ciudad de Aristóbulo del Valle y, en menor medida, Salto Encantado.
Esta última localidad está experimentando un fuerte auge de la actividad turística, teniendo
al Parque Provincial Salto Encantado como eje convocante.

Otros aspectos identificados, sobresalientes para el Medio Social


correspondientes al área operativa

1) Uno de los ejes sobre el que se presenta la expansión urbana de Aristóbulo del
Valle lo constituye la ex Ruta Nacional 14, sobre la cual se ha organizado la Avenida
de las Américas (principal acceso a la ciudad desde la RN 14) y actualmente se está
llevando adelante el Proyecto de embellecimiento urbano denominado “Parque
Lineal Cainguás” (ver punto 1), que termina conectando el centro de la ciudad con
Salto Encantado.
Desde la propuesta –en elaboración- de ordenamiento urbano, se prefiere
incentivar esta expansión antes que la que pueda resultar del desarrollo que toma a
la actual RN 14 como eje. De esta manera, la vinculación con Salto Encantado –que
tiene como polo atractor el Parque del mismo nombre- se daría a través del Parque
Lineal.
En el mes de junio de 2013, el intendente municipal junto a funcionarios de
Vialidad Provincial han participado del acto de apertura de sobres para la licitación
del asfaltado de un tramo de esta vía. Es de prever que se concrete y afiance la
integración del barrio IPRODHA (ver 1a en el mapa siguiente) a la trama urbana
general de Aristóbulo del Valle, como también se despierte un nuevo interés y
presión sobre las tierras circundantes.
2) El punto 2 corresponde al área donde se encuentra un complejo habitacional del
IPRODHA –Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional- y donde se construyen
actualmente unas 200 nuevas viviendas. El acceso a dicho barrio se da a través de
la Picada Paraguay.
3) El punto 3 corresponde a un área de expansión próximo, ya que se ha detectado un
proceso de loteamiento y venta de terrenos.

Página | 100
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

4) El punto 4 corresponde a una nueva iniciativa de ordenamiento, que toma al barrio


Samaritano como centro y se funda en la experiencia obtenida desde el Municipio
con el ordenamiento del barrio Municipal, que contó con la financiación y
acompañamiento del Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA).

Distribución Espacial y Crecimiento Poblacional


A partir de lo observado en otras experiencias con proyectos similares, es dable un
aumento en la densificación del área urbana de Aristóbulo del Valle, la creación e
incorporación de nuevos barrios a la trama urbana, como también una modificación de la
actual distribución espacial de la localidad en el mediano y largo plazo, a partir de las
mejoras que supone la puesta en operación del Proyecto.
La unificación de los conglomerados urbanos de Aristóbulo del Valle y Salto Encantado
aparece como potencial atendiendo el actual proceso de expansión verificado en ambas
localidades, al que contribuiría la puesta en marcha efectiva del Sistema de Desagües
Cloacales.

En cuanto al uso del territorio y la estructura de la propiedad, al presente ya se observa


cierta intervención en áreas periurbanas o semi-rurales –por ejemplo en el nuevo barrio
IPRODHA en el que se construyen cerca de 200 nuevas viviendas o en el ordenamiento
iniciado en el Barrio Samaritano- transformando áreas peri-urbanas y/o rurales en áreas
urbanas con dotación de infraestructura básica, previéndose a mediano y largo plazo una
intensificación de esa tendencia. Se prevé, por lo tanto, una presión sobre estas porciones
de territorio para ser incorporados como espacios de uso residencial, comercial y/o
industrial.
Estas tendencias explican la urgencia que han mostrado y muestran las distintas gestiones
locales por establecer lineamientos generales-básicos y el desarrollo de un nuevo
ordenamiento territorial.

Página | 101
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 27: Tendencia que presenta la expansión urbana de Aristóbulo del Valle

1a 1
1

3 2
4

Página | 102
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Comunidades Aborígenes
A Marzo de 2010, en la Provincia de Misiones se encuentran identificadas unas 92
comunidades aborígenes, 59 ya cuentan con Personería Jurídica y número de registro
correspondiente, otorgado por la Dirección de Personas Jurídicas del Ministerio de
Gobierno de la Provincia de Misiones, y unas 86 cuentan con reconocimiento de la
Dirección de Asuntos Guaraníes (DPAG). Un nuevo relevamiento de la Dirección de Asuntos
Guaraníes daría cuenta de unas 103 comunidades al 2013, incremento que sería el
resultado de escisiones de comunidades mayores o por traslado de familias indígenas
provenientes del Paraguay13.
Los grupos guaraníes se han caracterizado por su alta movilidad territorial, el flujo inter-
comunitario (migración y/o circulación de miembros de una comunidad a otra) y la
conformación de nuevas comunidades a partir de la fisión/fusión de los grupos.
En cuanto a la fisión, ésta se realiza a partir de:
1. una comunidad o grupo de origen –sea por sobre-población;
2. por dar continuidad a los propios procesos migratorios de los grupos;
3. sea por ruptura interna y conflictos entre líderes y/o familias;
4. o bien, porque el marco jurídico en materia aborigen –Ley Nacional 23.302-
favorece la rápida conformación e inscripción de una comunidad14.

Los procesos de fusión contemplan, históricamente, procesos donde grupos o familias se


suman a una familia ya establecida territorialmente y conviven por un determinado período
de tiempo.
Con la consolidación de las “comunidades” en tanto requisito legal impuesto por el Estado
nacional y/o provincial para la inscripción y el reconocimiento de las familias aborígenes
como tales, los grupos han tendido a asentarse territorialmente, mucho más cuando
cuentan con la titularidad de la tierra en alguna de sus formas (propiedad comunitaria o a
nombre de alguna de las Asociaciones vinculadas). Es así que recientemente se han
verificado “fusiones”, donde un grupo o incluso una comunidad entera se traslada con
todos sus miembros hacia otra comunidad que reúne mejores condiciones –de asistencia
en general, en materia de salud y educación, transporte y movilidad, acceso al agua, etc.- o
bien se integran a la nueva comunidad debido a que la receptora reúne condiciones de
estabilidad como por ejemplo disponibilidad de la tierra y seguridad jurídica.

13 La información presentada en este apartado fue construida a partir de datos brindados por
las siguientes instituciones: Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Guaraní Retã 2008
– “Pueblos Guaraníes en la región fronteriza de Argentina, Brasil y Paraguay”; Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas, Delegación Misiones (INAI); Dirección de Asuntos
Guaraníes (DAG); Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones; Ministerio de
Educación de la Provincia de Misiones; Equipo Misionero de Pastoral Aborigen de la Iglesia
católica y base de datos personal de Lautaro A. R. Sosa, construida a partir de estudios de
consultoría anteriores y/o recabados durante el trabajo de campo, realizándose entrevistas
con autoridades y miembros aborígenes de las comunidades o autoridades de las
instituciones que los representan.
14 La Ley Nacional 23.302 reconoce como “comunidades indígenas a conjuntos de familias
que se reconozcan como tales” y que aparezcan inscriptas en el registro de Comunidades
Indígenas.
Página | 103
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Según datos suministrados por funcionarios de la DAG, INAI-Misiones y EMIPA15, a marzo


de 2010 encontramos en Misiones 1.583 familias que totalizan unas 7.343 personas,
distribuidas en 92 comunidades “identificadas”, localizadas en 12 Departamentos (sobre un
total de 17) y en 33 Municipios (sobre 75 que conforman la provincia) 16.

Comunidades aborígenes sobre el Área de Influencia Directa del Proyecto


No se encuentran comunidades aborígenes sobre el Área de Influencia Directa ni sobre el
Área Operativa del Proyecto Sistema de Desagües Cloacales para la Localidad de
Aristóbulo del Valle.

Las comunidades indígenas que se localizan en el Municipio de Aristóbulo del Valle se


ubican en torno a la Ruta Provincial 7, contiguas al Parque Provincial Cuña Pirú y ocupando
las tierras que se encuentran en litigio con la Universidad Nacional de la Plata.

Las comunidades identificadas son (ver mapa página siguiente):


1. Yvy Pitá: 18 personas; 82 personas; (Municipio de Ruiz de Montoya, pero tomaa
Aristóbulo del Valle como centro urbano de referencia).
2. Kaaguy Poty (Cuña Pirú I): 50 familias; 242 personas. (Municipio de Aristóbulo del Valle).
3. Kapi-i Poty: 11 familias; 38 personas. (Municipio de Aristóbulo del Valle).
4. Ka’aguy Mirí Rupá: 10 familias; 36 personas. (Municipio de Aristóbulo del Valle).
5. Ivytú Porá: 9 familias; 36 personas. (Municipio de Aristóbulo del Valle).

La menor distancia desde el ejido urbano a la comunidad más próxima es de 7, 2km.

15 Quien suscribe este informe, Lautaro A. R. Sosa, ha colaborado con esta institución en el
armado y análisis de una base de datos y el sistema de información geográfico.
16 Las Comunidades Aborígenes distribuidas en el territorio de Misiones se encuentran en
los Municipios de: 25 de Mayo, Aristóbulo del Valle, Bonpland, Campo Grande, Capioví,
Caraguatay, Colonia Victoria, Colonia Aurora, Colonia Delicia, Concepción de la Sierra,
Cmdte. Andresito, El Alcázar, El Soberbio, Garuhapé, Gobernador Roca, Hipólito Irigoyen,
Mártires, Montecarlo, Profundidad, Puerto Iguazú, Puerto Leoni, Puerto Libertad, Puerto
Rico, Ruiz de Montoya, San Ignacio, San Pedro, San Vicente, Santa Ana, Santa María,
Santiago de Liniers, Santo Pipó, Wanda.
Página | 104
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Mapa 28: Comunidades Aborígenes en el Municipio de Aristóbulo del Valle

Fuente: elaboración propia; los datos generados se construyen a partir de información y datos parciales brindados por los Ministerios Provinciales de Cultura y Educación; Desarrollo Social;
Salud Pública; por la Dirección de Asuntos Guaraníes; información brindada por EMIPA – Equipo Misionero de Pastoral Aborigen y, base de datos personal.

Página | 105
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

CAPÍTULO 5: IMPACTO AMBIENTAL


DEL PROYECTO
ALTERNATIVAS DEL PROYECTO CONSIDERADAS
Para este Proyecto no se estudiaron alternativas o variantes debido a que las mismas ya
fueron definidas en su momento desde el Proyecto de Ingeniería.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


El análisis de impactos se realizó en base a la Matriz de Conesa Fernández Vittora (1997), la
cual fue adaptada a las particularidades del proyecto y del medio. Al final del capítulo se
adjunta la matriz correspondiente a las fases de construcción y operación, respectivamente.

El análisis consideró los siguientes factores:


Factores del Medio Natural
1- Aire - Calidad (ruido y mat. particulado)
2- Aire - Nivel de olores
3- Agua - Calidad agua superficial
4- Agua - Calidad agua subterránea
5- Suelos – Calidad
6- Relieve y formas
7- Erosión
8- Flora
9- Fauna
Factores del Medio Socio-Económico
1- Paisaje
2- Actividades Económicas - Industrias, comercios y servicios
3- Infraestructura y Servicios - Salud y saneamiento
4- Calidad de Vida - Generación de expectativas y aceptación de la población
5- Calidad de Vida - Condiciones higiénico sanitarias (salud población, infraestr.
sanitaria, proliferación de vectores)
6- Afectaciones de la Propiedad
7- Dinámica Urbana
8- Dinámica Poblacional (aumento o reducción de la población)
9- Seguridad de la Población
10- Seguridad de Operarios
11- Conservación de Áreas Naturales
12- Efecto Barrera
13- Actividad Turística
14- Comunidades Aborígenes (no pertinente para el caso)

Página | 106
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

En cuanto a las acciones consideradas y que resultan de la implementación del Proyecto, las
mismas se definieron en sus dos etapas:
FASE 1 (Etapa de Construcción)
1- MONTAJE Y FUNCIONAMIENTO DE OBRADOR
a. traslado de equipos
b. Limpieza de terreno, remoción de suelo y cobertura vegetal
c. instalación y operación de obradores y talleres
d. Uso equipos y maquinaria pesada
e. movimiento de vehículos y personal
f. señalización para seguridad
g. acopio y uso de materiales e insumos
h. generación de ruidos y vibraciones
i. Generación material particulado
j. Generación residuos sólidos urbanos
k. Generación residuos peligrosos
l. Generación emisiones gaseosas
m. Generación efluentes líquidos
n. Contratación mano de obra local
2- LIBERACIÓN DE TRAZA
a. Expropiaciones
b. Afectaciones de infraestructura
c. Afectaciones de unidad productiva (cultivos, plantaciones, potreros, etc.)
d. Afectaciones de monte
3- CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL Y MONTAJE DE EQUIPAMIENTO
a. Limpieza de terreno, remoción de suelo y cobertura vegetal
b. Excavaciones, nivelación y compactación
c. Demolición de estructuras existentes
d. Construcción de obra civil y montaje de equipamientos
e. Uso de equipos y maquinaria pesada
f. Movimiento de vehículos y personal
g. señalización para seguridad
h. Generación de ruidos y vibraciones
i. Generación de material particulado
j. Generación residuos sólidos urbanos
k. Generación residuos peligrosos
l. Generación emisiones gaseosas
m. Parquización y forestación
n. Contratación mano de obra local
4- DESMANTELAMIENTO DE OBRADOR
a. Movimiento de camiones, vehículos y personal
b. limpieza, parquización y forestación
c. Generación de ruidos y vibración
d. Generación de material particulado

Página | 107
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

e. Generación emisiones gaseosas


f. Contratación mano de obra local
FASE 2 (Etapa de Operación) Puesta en Funcionamiento o Ejecución
del Proyecto
1- PROCESO DE FUNCIONAMIENTO
a. Tratamiento de efluentes cloacales
b. Vertido de efluente s/ Aº Pajarito
c. Generación de barros desecados
d. Monitoreo de aguas (superficial y subterránea)
e. Mantenimiento y conservación
f. Movimiento de vehículos y personal
g. Generación de ruidos y vibración
h. Generación residuos sólidos urbanos
i. Generación emisiones gaseosas
j. Contratación mano de obra local

En la matriz se adjudicaron valores según:


Naturaleza del Impacto: positivo - negativo
Intensidad: baja – media – alta – muy alta
Extensión: puntual – parcial – extenso – total – puntual crítica – parcial crítica
Momento: largo plazo – mediano plazo – inmediato – largo plazo crítico – mediano plazo
crítico – inmediato crítico
Persistencia: fugaz – temporal - permanente
Reversibilidad: corto plazo – mediano plazo – irreversible
Sinergia: sin sinergismo – sinérgico – muy sinérgico
Acumulación: simple – acumulativo
Efecto: indirecto – directo
Periodicidad: irregular y discontinuo – periódico – contínuo
Recuperabilidad: recuperación inmediata – recuperación a mediano plazo – mitigable –
irrecuperable

El resultado de la consideración de cada una de estas variables resulta en un valor que


jerarquiza el impacto según el siguiente código de valoración:
C onstr. Operac.
I MP A C T O S NEG A T I V O S v a lo r e s Entr e Ha s ta

I MP A C T O I R R ELEV A NT E O C O MP A T I B LE -1 -24

I MP A C T O MO D ER A D O -25 -50

I MP A C T O S EV ER O -51 -75

I MP A C T O C R I T I C O -76 -100

C onstr. Operac.
I MP A C T O S P O S I T I V O S v a lo r e s Entr e Ha s ta

I MP A C T O I R R ELEV A NT E O B A JO 0 24

I MP A C T O MO D ER A D O O MED I O 25 50

I MP A C T O A LT O 51 75

I MP A C T O MUY A LT O 76 100

Página | 108
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

DESCRIPCIÓN, CARACTE RIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
Impactos Ambientales sobre el Medio Físico
Los efectos negativos identificados para la etapa constructiva, si bien son numerosos y
variados, en su gran mayoría tienen carácter reversible y una duración acotada al tiempo de
ejecución del proyecto, es decir: estamos frente a impactos negativos moderados o
compatibles con los objetivos del proyecto.
Del análisis realizado surgió que las actividades de mayor incidencia negativa durante la
etapa constructiva tendrán lugar durante la realización de las tareas relacionadas con la
construcción de la obra civil –excavación de suelos, nivelación y compactación- y el “efecto
barrera” asociado; la generación de material particulado; la limpieza de terrenos, remoción
de suelos, y cobertura vegetal; la generación de ruidos y molestias; o, la falta de
señalización y otras medidas de seguridad en caso no sean contempladas e implementadas
de forma adecuada. Durante la etapa de operación, las actividades más impactantes se
relacionan con acciones ligadas al vertido de los efluentes sobre el Aº Pajarito. Aspectos
que a priori se presentan como positivos, como son el tratamiento de los líquidos, el
mantenimiento y conservación de las lagunas y el monitoreo de las aguas para garantizar su
calidad, pueden transformarse fácilmente en aspectos negativos de no ser realizados de
forma constante.

-Montaje y funcionamiento del obrador:


El montaje y funcionamiento del obrador generara efectos negativos sobre la calidad del
suelo, particularmente en la parte de preparación del terreno, que tiene que ver con la
realización de excavaciones, remoción del suelo y cobertura vegetal; nivelación y
compactación del terreno así como la Implantación de la infraestructura necesaria.
Las tres actividades mencionadas producirán impactos negativos moderados.
Las perturbaciones sobre la flora se ha determinado con calificación ambiental negativa,
debido a la actividad de remoción de cobertura vegetal, tendrá una posibilidad de
reversibilidad parcial luego de terminada la obra, el impacto producido será impacto
negativo moderado.
Del mismo modo la actividad de remoción de suelo y cobertura vegetal producirán también
efectos negativos en la fauna con un impacto negativo moderado.
Afectaciones negativas vendrán del uso de Equipos y maquinaria pesada y el Movimiento
de vehículos y personal sobre la calidad del aire por la generación del material particulado
sobre la calidad del aire, con un impacto negativo moderado; generación de ruidos y
vibraciones, debido a la presencia de maquinarias (impacto negativo moderado). Sobre el
Nivel de olores por la Generación de residuos tipo sólido urbano con un impacto negativo
bajo y la generación de emisiones gaseosas con un impacto negativo bajo. También se
podrá ver afectado, aunque en forma leve, la calidad del agua superficial debido a la
ocurrencia de accidentes con efluentes líquidos cuyo vuelco no sea controlado (impacto
negativo bajo). En cuanto a la Calidad del agua subterránea el impacto es negativo bajo
con poca probabilidad de ocurrencia.

Página | 109
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

El uso de equipos y maquinaria pesada y el movimiento de vehículos y personal generaran


impactos bajos negativos para la actividad económica, debido al efecto negativo sobre la
actividad industrial y comercial de la zona.
En el componente salud y saneamiento, debido a las interferencias que se puedan producir
con la circulación hacia los establecimientos educativos y sanitarios, se producirá un
impacto negativo bajo. Por otro lado se generara un impacto positivo medio a alto sobre
la actividad económica como consecuencia de alquiler o contratación de maquinarias,
equipos y vehículos necesarios para el desarrollo de las tareas o contratación de personal
de origen local.
Se calificara como impacto negativo bajo el componente condiciones higiénico sanitarias
(salud de la población, Infraestructura sanitaria y proliferación de vectores) que se pueden
producir por las actividades de generación de material particulado, generación de residuos
tipo sólido urbano y generación de efluentes líquidos.
Se prevé que por las actividades propias de los trabajadores en el obrador se produzcan
accidentes o enfermedades profesionales. Se califica a la seguridad de operarios como de
impacto negativo bajo, vinculados con el movimiento de vehículos y personal, el uso de
maquinaria pesada, el acopio y utilización de materiales e insumos y, la generación de
ruidos y vibraciones. Asimismo es posible, aunque con baja probabilidad de ocurrencia, que
sucedan eventos que pongan en riesgo la seguridad de la población (tránsito de personas
por las inmediaciones del obrador), particularmente debido al movimiento de equipos,
maquinarias y vehículos en el área operativa o de influencia directa del obrador.
Las actividades propias del obrador, asociadas con el acopio y utilización de materiales e
insumos, se presentan como un potencial impacto positivo sobre la actividad económica
(industria, comercio y servicios) en caso de ser obtenidos algunos elementos a nivel local;
también se producirá un impacto positivo alto en la economía debido a la contratación de
mano de obra local y a la generación de expectativas (estilo de vida) de estas personas.
La suma de estos efectos beneficiosos configura un cuadro con valoraciones positivas
significativas para el medio socioeconómico para el área de influencia del proyecto.

-Construcción de obra civil y montaje de equipamiento:


Esta actividad es la que producirá la mayor cantidad de impactos negativos sobre el medio
ambiente en la Etapa de construcción.
Hay acciones que se caracterizan o destacan por la capacidad de producir los efectos
negativos más importante sobre el medio, como ser Limpieza de terreno, remoción de
suelo y cobertura vegetal; Realización de excavaciones, nivelación y compactación;
Demolición de estructuras existentes; y la construcción de obra civil y montaje de
equipamiento.
Estas acciones producirán impactos negativas de importancia sobre los factores del
componente Suelo, Flora y Fauna, en el medio natural y Paisaje, en el medio antrópico.
La actividad Limpieza de terreno, remoción de suelo y cobertura vegetal implica efectos
importantes sobre la calidad de Suelo, Flora y Paisaje en estos casos se han determinado
impactos altos negativos sobre el suelo y la flora e impacto medio negativo sobre el
paisaje. Esto es producto de la remoción de la cobertura vegetal (plantas, malezas, árboles)

Página | 110
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

la capa fértil del suelo y cualquier tipo de material, estructuras o desecho en el sector
donde se desarrollarán las obras.
La Realización de excavaciones, nivelación y compactación producirá afectaciones sobre el
Suelo, Flora y Paisaje con calificaciones ambientales de impacto alto negativo sobre el
suelo y la flora e impacto medio negativo sobre el paisaje.
La construcción de las obras civiles (edificios, locales, laboratorio, cámaras,
sedimentadores, digestores, pavimentos, etc.) y el montaje del equipo electromecánico
producirán alteraciones de impacto medio negativo sobre el suelo y el paisaje. La misma
actividad impactara con un impacto bajo negativo sobre la seguridad de los operarios que
trabajan en el predio de la planta.
Uso de equipos y maquinarias para el movimiento de materiales, suelo, hormigón
elaborado, asfalto, etc., producirá un impacto bajo negativo sobre la seguridad de las
personas por el transito local y un impacto medio positivo derivado del alquiler de equipos,
vehículos, etc., sobre la economía.
La actividad de Movimiento de vehículos y personal traerá un impacto bajo negativo
debido a la Seguridad de las personas en el área de influencia directa e indirecta del
proyecto debido al aumento del tránsito circunstancial durante el plazo de la etapa
considerada, esta actividad también generara un impacto bajo negativo sobre la Salud y el
sistema sanitario como resultado de las interferencias para llegar a los centros de salud,
sanitarios y de educación.
Las acciones de preparación del terreno, previa demolición de estructuras implicaran
impactos negativos sobre la Calidad del aire en la Generación de ruidos y vibraciones con
impacto medio negativo, en la Generación de material particulado impacto medio
negativo y sobre el Nivel de olores en la Generación de emisiones gaseosas con un impacto
bajo negativo.
El impacto negativo más destacable sobre el componente calidad del aire es el ruido que
producirá el rodillo tipo pata de cabra en el periodo de compactación del terreno.
La parquización y forestación del predio de la planta generara un impacto alto positivo
sobre el medio natural en cuanto a la Calidad del suelo y sobre el paisaje en particular.
El impacto sobre la flora, fauna, paisaje por la revitalización y reparación de los hábitats, de
las especies locales será un impacto alto positivo.
El rubro de la construcción es uno de los que más inciden positivamente sobre las
economías, por un lado por la contratación de mano de obra y por otro lado porque
demandan los servicios, demandan luz, gas, agua de red, teléfono etc., moviendo a su vez
todo el comercio del hormigón elaborado, asfalto, hierro, cemento, agua para riego etc.
-Desmantelamiento de obrador:
Entre las acciones destacadas desde el punto de vista del impacto ambiental se encuentra
la Limpieza, parquización y forestación del predio. Efectivamente esta acción impactara
positivamente sobre el suelo, flora, fauna y paisaje.
Evidentemente la calidad del suelo se verá favorecida positivamente una vez desmontado
los equipos, infraestructura y elementos utilizados en la etapa constructiva, así como retirar
los residuos generados.

Página | 111
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

La Limpieza, parquización y forestación del predio impactara positivamente sobre el factor


suelo con un impacto positivo alto, y un impacto positivo moderado sobre la flora y la
fauna.
La restauración del paisaje será de un impacto positivo moderado.
Se producirán efectos negativos transitorios por la utilización de vehículos y el movimiento
de personal, con generación puntual de residuos y vibraciones, material particulado y
emisiones gaseosas.
Estos impactos se presentan de baja intensidad y totalmente reversibles una vez agotada la
actividad de desmantelamiento, limpieza y forestación o revegetación del terreno ocupado
por el obrador.
Las actividades ejecutadas no requieren de mano de obra calificada, por lo que habrá un
impacto positivo sobre la mano de obra del área de influencia del Proyecto.

-Proceso de funcionamiento:
El tratamiento de efluentes cloacales se caracteriza por un impacto positivo alto a muy
alto, establecido sobre la salud y el sistema sanitario.
El vuelco del efluente sobre el curso receptor se hará con un efluente cuyos valores de DBO
estarán por debajo de lo que estipula la legislación vigente y por la fijada para efluentes
similares; además el sistema prevé –de ser necesario- una desinfección final, esperándose
así que la composición del arroyo no sea afectada.
Se desde este EsIA se propone que la descarga cuente con una canaleta Parshall para
monitorear el caudal, tomar muestra y realizar la desinfección de ser necesario.
Se prevé también que la toma de muestra del agua del arroyo se realice aguas arriba y
aguas abajo de la descarga, corroborando que el impacto sea negativo bajo sobre la
calidad de agua superficial y subterránea, ya que no se alterara la calidad del arroyo, ni con
consecuencias sobre la fauna, manteniéndose los valores de DBO y DQO permitidos, la
caracterización de la descarga será periódica.
La generación de barros desecados se utilizará como mejoradores de suelo y para recuperar
áreas deforestadas, con un impacto positivo alto sobre la calidad del suelo y la flora.
Monitoreo de agua superficial y subterránea: como se ha mencionado, se tomaran
muestras aguas arriba y aguas abajo de la descarga de los efluentes vertidos impacto bajo
positivo sobre la calidad de agua superficial y sobre la fauna. Observación: la construcción
de la planta supone una recolección del agua residual domiciliaria lo que mejoraría la
calidad del agua subterránea.
Generación de ruidos y vibraciones: el sistema o planta de tratamiento no utiliza equipos
electromecánicos (como ser aireadores, u otros), por lo tanto no hay ruidos ni vibraciones;
determinando un impacto neutro sobre calidad del aire y fauna.
Generación de residuos sólidos urbanos: no se producen residuos significativos de este tipo
en la planta de tratamiento impacto neutro sobre la calidad de suelos.
Generación de emisiones gaseosas: se producen gases por la descomposición de la materia
orgánica, con un impacto negativo moderado sobre nivel de olores (aire) y con
consecuencias leves en relación a la fauna.

Página | 112
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

En resumen: los impactos puntuales que pueden afectar el medio social son:
- Área de influencia operativa (donde se instala la red, bombas y la planta de
tratamiento): roturas de veredas de frentistas, espacios públicos, arbolado urbano,
construcción de obradores, impacto en el tránsito vehicular por calles cortadas o
semi-cortadas.
- Área de influencia directa: beneficios de acceso a cloacas a población, impacto de
planta de tratamiento (posibles olores), contaminación de cuenca de arroyo
Pajarito aguas abajo si el vertido no reúne condiciones óptimas (afectando
abastecimiento de agua potable en otros parajes o chacras).
- Área de influencia indirecta: mejora en la calidad de agua de napas freáticas por la
mayor incorporación de cloacas a las viviendas, demandas de otros barrios no
alcanzados por la obra, aumento de enfermedades transmitidas por el agua en la
cuenca del arroyo Pajarito (en caso no se proceda al tratmiento adecuado de los
efluentes).

Otros impactos de carácter positivo alto a muy alto identificados, se vinculan, en primer
término, con la posibilidad de saneamiento de la localidad y de sus distintas cuencas; en
segundo lugar, con el potencial de “densificación urbana” a que da lugar la instalación de
este tipo de infraestructura, siendo crucial para el ordenamiento y planificación del
territorio urbano.

Impacto en comunidades aborígenes


No se han identificado comunidades aborígenes sobre el Área de Influencia Directa ni sobre
el Área Operativa.

Página | 113
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Tabla 1: Matriz de Valoración y Jerarquización de Impactos

F ASE 1: ET APA DE CONST RUCCION F ASE 2: ET APA DE OPERACIÓN


ACCIÓN
MO NTAJE Y FUNC IO NAMIE NTO DE O BRADO R LI B ER A C I Ó N T R A Z A C O NSTRUC C IÓ N O BRA C IVIL Y MO NTAJE DE E Q UIP AMIE NTO D E S M A N T E LA M IE N T O O B R A D O R P RO C E SO DE FUNC IO NAMIE NTO

Movi m i ento de cam i ones, vehí cul os y per sonal


Af ectaci ones de uni dad pr oducti va (cul ti vos,
Li m pi eza de ter r eno, r em oci ón de suel o y

Li m pi eza de ter r eno, r em oci ón de suel o y

Excavaci ones, ni vel aci ón y com pactaci ón

Constr ucci ón de obr a ci vi l y m ontaj e de


i nstal aci ón y oper aci ón de obr ador es y

acopi o y uso de m ater i al es e i nsum os

U so de equi pos y m aqui nar i a pesada


Dem ol i ci ón de estr uctur as exi stentes
Gener aci ón r esi duos sól i dos ur banos

Gener aci ón r esi duos sól i dos ur banos

Gener aci ón r esi duos sól i dos ur banos


l i m pi eza, par qui zaci ón y f or estaci ón
m ovi m i ento de vehí cul os y per sonal

Movi m i ento de vehí cul os y per sonal

Movi m i ento de vehí cul os y per sonal


Gener aci ón de m ater i al par ti cul ado

Gener aci ón de m ater i al par ti cul ado


Gener aci ón de r ui dos y vi br aci ones
gener aci ón de r ui dos y vi br aci ones

Tr atam i ento de ef l uentes cl oacal es


U so equi pos y m aqui nar i a pesada

Ver ti do de ef l uente s/ Aº Paj ar i to

Moni tor eo de aguas (super f i ci al y


Gener aci ón de r ui dos y vi br aci ón

Gener aci ón de r ui dos y vi br aci ón


Gener aci ón m ater i al par ti cul ado

Gener aci ón de bar r os desecados


Contr ataci ón m ano de obr a l ocal

Contr ataci ón m ano de obr a l ocal

Contr ataci ón m ano de obr a l ocal

Contr ataci ón m ano de obr a l ocal


Gener aci ón em i si ones gaseosas

Gener aci ón em i si ones gaseosas

Gener aci ón em i si ones gaseosas

Gener aci ón em i si ones gaseosas


Gener aci ón r esi duos pel i gr osos

Gener aci ón r esi duos pel i gr osos


Af ectaci ones de i nf r aestr uctur a

Manteni m i ento y conser vaci ón


Gener aci ón ef l uentes l í qui dos

pl antaci ones, potr er os, etc.)


señal i zaci ón par a segur i dad

señal i zaci ón par a segur i dad

Par qui zaci ón y f or estaci ón


Af ectaci ones de m onte
tr asl ado de equi pos

cober tur a vegetal

cober tur a vegetal

SU B-TOTAL

SU B-TOTAL
Expr opi aci ones

equi pam i entos

subter r ánea)
tal l er es
F ACT ORES

A ir e - C a lid a d (r uid o y m a t. p a r tic ula d o ) 23 0 25 0 0 0 0 21 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 35 0 0 22 0 0 0 0 20 20 0 0 -221 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


A ir e - Niv e l d e o lo r e s 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 -64 42 35 26 0 0 0 0 0 36 0 -139
A g ua - C a lid a d a g ua s up e r f ic ia l 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -23 78 41 0 58 71 0 0 0 0 0 166
NATURAL
MEDIO

A g ua - C a lid a d a g ua s ub te r r á ne a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -29 78 0 0 0 71 0 0 0 0 0 149


S ue lo s - C a lid a d 0 28 27 0 0 0 23 0 0 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0 35 0 32 0 0 0 0 0 20 0 0 61 0 0 57 0 0 0 0 -69 0 0 58 54 0 0 0 0 0 0 112
R e lie v e y f o r m a s 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -59 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Er o s ió n 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -19 0 0 0 0 31 0 0 0 0 0 -31
Flo r a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 33 0 25 18 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 37 0 0 0 0 -39 0 44 0 0 0 0 0 0 0 0 -44
Fa una 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 21 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 36 0 0 36 0 0 0 0 -11 0 53 0 0 0 0 0 0 0 0 -53
P a is a j e 0 0 31 0 0 0 24 0 35 20 0 0 17 0 0 0 0 0 27 23 0 35 20 0 0 0 30 23 0 0 62 0 0 42 0 28 0 0 -209 0 69 41 52 74 0 0 0 0 0 98
A c tiv id . Ec o nó m ic a s - I nd us tr ia s , c o m e r c io s y s e r v ic io s 19 0 0 31 0 42 0 34 32 0 0 0 0 59 0 0 0 0 0 32 0 31 39 0 60 29 23 0 0 0 0 59 27 0 0 0 0 26 -51 56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56
I nf r a e s tr uc tur a y S e r v ic io s - S a lud y s a ne a m ie nto 19 0 0 23 0 38 0 34 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 0 31 20 0 58 35 43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -172 80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58 80 0 0 0 0 0 0 0 0 70 150
MEDIO SOCIO-

C a lid a d d e V id a - G e ne r a c ió n d e e x p e c ta tiv a s y
ECONÓMICO

C a lid a d d e V id a - C o nd ic io ne s hig ié nic o s a nita r ia s (s a lud 0 0 0 0 0 0 0 0 23 17 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 26 19 0 0 0 0 0 53 0 0 0 0 -69 86 0 0 0 0 0 0 0 36 0 50


A f e c ta c io ne s d e la P r o p ie d a d 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D iná m ic a Ur b a na 0 0 0 37 35 49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -80 92 0 0 0 82 0 0 0 0 0 174
D iná m ic a P o b la c io na l 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74
S e g ur id a d d e la P o b la c ió n 0 0 29 0 0 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 0 0 0 44 46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -33 0 45 0 0 0 0 0 0 0 0 -45
S e g ur id a d d e O p e r a r io s 0 0 33 38 0 46 47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45 0 0 0 0 46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -71 74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74
C o ns e r v a c ió n d e Á r e a s Na tur a le s 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 62 0 0 0 0 0 0 0 0 62
Ef e c to B a r r e r a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A c tiv id a d T ur ís tic a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 24 28 23 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -65 74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74
C o m unid a d e s A b o r íg e ne s 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VALORES TOTALES -61 -28 -145 -129 -35 210 -94 -89 -146 -56 0 0 -105 59 0 0 0 0 -130 -366 0 -96 -97 -73 210 -118 -157 -82 0 -47 199 59 -27 225 -20 -48 0 26 656 -225 73 164 267 0 0 0 -72 70

Página | 114
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

CAPÍTULO 6: MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
En el presente capítulo se presentarán medidas de carácter general propuestas para la
mitigación del impacto ambiental, las que consisten en recomendaciones que proporcionan
lineamientos ambientales básicos. Estas medidas deberán ser incorporadas al Plan de
Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto.
Luego se observan medidas de mitigación vinculadas a las actividades o acciones específicas
que tengan impactos ambientales específicos sobre algún factor o componente de los
Medios Natural o Socio-Económico (antrópico), las que también deberán ser incluidas en el
PMA.

Medidas Generales
Uso de Equipos y Maquinaria Pesada
La actividad de Uso de Equipos y Maquinaria Pesada, afecta al componente flora, paisaje,
actividades económicas (industriales, comercio y servicios) y salud y sistema sanitario (estos
dos últimos casos por la importancia que reviste el “efecto barrera” en las tareas de
zanjeo); se vincula también con la seguridad de operarios y de las personas.
Esta actividad se desarrolla durante la etapa constructiva, la podemos encontrar en el
Montaje y Funcionamiento de Obrador; y en la Construcción de las Obras Civil y Montaje de
Equipamiento.

Medida MIT - 1 Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada


- El contratista deberá controlar el estado de mantenimiento y funcionamiento del parque
automotor, los camiones, y demás equipos y maquinarias pesadas, sean propios como de
los subcontratistas, verificando el estricto cumplimiento de las normas de tránsito vigentes,
con acento en la velocidad de desplazamiento de los vehículos.
- El contratista deberá elaborar manuales y capacitar a su personal para la operación segura
de los diferentes equipos y máquinas a utilizarse en las tareas de excavación; el operador
deberá utilizar estos equipos de forma segura y correcta.
- Los equipos pesados de carga y descarga deberán contar con alarmas acústicas y ópticas,
para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni
permanecer personas distintas del operador (salvo autorización específica del responsable
de obra).
- Se deberá prestar especial atención a los horarios de trabajo de la máquina compactadora
(o rodillo pata de cabra), en las tareas de compactación del suelo; se debe evitar, siempre
que sea posible, entorpecer la circulación de vehículos particulares, buscando alterar lo
menos posible la calidad de vida de la población local. Este aspecto se vincula, a su vez, con
la correcta señalización y cartelería indicativa de “corte de calle por frente de obra”.

Página | 115
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

- El contratista deberá establecer un plan o cronograma de tareas (limpieza del predio de


obrador, excavaciones, demoliciones y construcción de obra civil) con el fin de obstaculizar
lo menos posible el tránsito y las actividades cotidianas de la población local. Se propone
que este cronograma también se integre al Plan de Comunicación Social, de manera que
esta información pueda ser difundida y dada a conocer a través de los medios de
comunicación locales.
- El contratista deberá tomar en cuenta las actividades comerciales e industriales de la
ciudad, brindando información sobre las características de las obras, tiempo que
permanecerá el frente de obra en la zona, y acordar puntos de ingreso a los
predios/locales. Establecer, cuando sea pertinente, caminos de acceso alternativos.
- Establecer y delimitar el frente de obra y, desviar el tránsito vehicular de forma segura y
anticipada. Esta medida busca prevenir accidentes de aquellos que transitan por el frente
de obra, prevenir accidentes de los trabajadores abocados a la obra y garantizar las mejores
condiciones para el desarrollo de sus actividades, como también de los equipos y
maquinarias pesadas.

Movimiento de Vehículos y Personal


La actividad de Movimiento de Vehículos y Personal, afecta específicamente el componente
seguridad de la población, dinámica urbana, actividades económicas y fauna.
Durante la etapa constructiva, esta actividad la encontramos en el montaje y
funcionamiento de obrador, en la construcción de obra civil y durante el desmantelamiento
del obrador.
Durante la etapa operativa, esta actividad no representa mayores impactos.

Medida MIT - 1 Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada


- Al igual que para el caso anterior, se espera que el contratista controle el estado de
mantenimiento y funcionamiento del parque automotor, los camiones, y demás equipos y
maquinarias pesadas, sean propios como de los subcontratistas, verificando el estricto
cumplimiento de las normas de tránsito vigentes, con acento en la velocidad de
desplazamiento de los vehículos.
- El contratista deberá elaborar manuales y capacitar a su personal para la operación segura
de los diferentes equipos y máquinas a utilizarse en las tareas de excavación; el operador
deberá utilizar estos equipos de forma segura y correcta.
- Los equipos pesados de carga y descarga deberán contar con alarmas acústicas y ópticas,
para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni
permanecer personas distintas del operador (salvo autorización específica del responsable
de obra).
- Se deberá prestar especial atención a los horarios de trabajo de la máquina compactadora
(o rodillo pata de cabra), en las tareas de compactación del suelo; se debe evitar, siempre
que sea posible, entorpecer la circulación de vehículos particulares, buscando alterar lo
menos posible la calidad de vida de la población local. Este aspecto se vincula, a su vez, con
la correcta señalización y cartelería indicativa de “corte de calle por frente de obra”.

Página | 116
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

- El contratista deberá establecer un plan o cronograma de tareas (limpieza del predio de


obrador, excavaciones, demoliciones y construcción de obra civil) con el fin de obstaculizar
lo menos posible el tránsito y las actividades cotidianas de la población local. Se propone
que este cronograma también se integre al Plan de Comunicación Social, de manera que
esta información pueda ser difundida y dada a conocer a través de los medios de
comunicación locales.
- El contratista deberá tomar en cuenta las actividades comerciales e industriales de la
ciudad, brindando información sobre las características de las obras, tiempo que
permanecerá el frente de obra en la zona, y acordar puntos de ingreso a los
predios/locales. Establecer, cuando sea pertinente, caminos de acceso alternativos.
- Establecer y delimitar el frente de obra y, desviar el tránsito vehicular de forma segura y
anticipada. Esta medida busca prevenir accidentes de aquellos que transitan por el frente
de obra, prevenir accidentes de los trabajadores abocados a la obra y garantizar las mejores
condiciones para el desarrollo de sus actividades, como también de los equipos y
maquinarias pesadas.

Generación de Ruidos y Vibraciones


Esta acción afecta los componentes actividades económicas (comerciales, industriales y
turismo), infraestructura y servicios (asistencia de la salud), calidad de vida (condiciones
higiénico-sanitarias).
Esta actividad se desarrolla durante la etapa constructiva, en operaciones como el montaje
del obrador, en la construcción de obras civiles y en el desmantelamiento del obrador.
En la etapa operativa, no se presenta como una acción de relevancia, salvo las emisiones
que provoque las lagunas de la planta de tratamiento y las estaciones elevadoras.

Medida MIT - 2 Control de Ruidos y Vibraciones


- Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la contaminación sonora que
generan durante su operación, pueden dar lugar a molestias tanto a operarios como a
pobladores locales –por ejemplo, durante las excavaciones, compactación del terreno o la
construcción de obras complementarias-. Se busca minimizar la generación de ruidos y
vibraciones de estos equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores.
- Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos –entre ellos, el movimiento de camiones,
la elaboración de hormigón, las excavaciones con retroexcavadoras, utilización martillos
neumáticos, uso de motoniveladoras, máquinas compactadoras, etc.-, sea por la elevada
emisión de la fuente o la suma de los efectos de diversas fuentes, deberán estar planeadas
adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo que sea posible, de acuerdo al
cronograma de la obra.
Por ello, se sugiere a la contratista que evite el uso de máquinas que producen niveles altos
de ruidos, o recurrir a la tecnología más reciente que busque minimizar estos impactos,
alternando siempre que sea posible las tareas generadoras de ruido dentro del área de
trabajo.

Página | 117
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

- No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el


transporte de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que distribuirá y
asentará los suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con los camiones.
- Se busca prevenir enfermedades laborales de los operarios, como también minimizar los
impactos negativos que pudieran provocarse a los vecinos que circulan o se encuentran
asentados en inmediaciones al frente de obra.

Generación de Material Particulado


Esta acción afecta los factores paisaje, actividades económicas, infraestructura de salud y
saneamiento (salud de la población) y calidad de vida; calidad del aire.
En la etapa constructiva, se desarrollará en diversos momentos, como en el montaje y
funcionamiento del obrador; la construcción de la obra civil y montaje de los
equipamientos; o durante el desmantelamiento del obrador.

Medida MIT - 3 Control de Material Particulado


- Se deberá organizar las excavaciones y movimientos de suelos de modo tal que se
garantice la menor cantidad de polvo suspendido en el aire (material particulado),
reduciendo a lo estrictamente necesario el área para desarrollar estas tareas.
- Conservar y mantener la mayor cantidad posible de vegetación sobre el frente de obra
contribuye a reducir la dispersión de material suspendido en el aire, sugiriendo se proceda
sólo a los raleos estrictamente necesarios.
- Regar con agua y de forma periódica los caminos de acceso (calles barriales) donde se
desarrolle el frente de obra, la playa de maniobras de la maquinaria pesada en el obrador,
el depósito de excavaciones, etc., de modo de reducir el nivel de polvo de la zona de
obra/área operativa.
- Se busca prevenir/evitar enfermedades laborales –de los operarios- y minimizar los
impactos negativos que pudieran darse en materia de salud de los vecinos, como también
menguar las molestias que pudiera provocar el polvo suspendido: higiene y limpieza de los
lugares de residencia y trabajo, daño a electrodomésticos, etc.

Generación de Residuos Tipo Sólido Urbano


Esta acción afecta los componentes calidad del aire (olores); paisaje; calidad de vida
(condiciones higiénico-sanitarias) y calidad del suelo.
Se concreta en las etapas de montaje y funcionamiento de obrador y en la construcción de
la obra civil en (fase constructiva).
En la etapa operativa, presenta niveles de impacto muy bajos.

Medida MIT - 4 Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo Sólido Urbano y
Peligrosos
- El contratista deberá poner a disposición todos los medios a su alcance a fin de garantizar
una correcta gestión de los residuos durante el período en que se desarrolle la obra,
aplicando un Programa específico: el de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.

Página | 118
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

- Deberá evitar la degradación del paisaje por la incorporación de residuos y su posible


dispersión por el viento.
- Recoger los sobrantes diarios, hormigón, maderas y plásticos de manera de hacer un
desarrollo y finalización de obra prolijo.
- Los residuos y sobrantes de material producidos en el obrador, el campamento o en el
frente de obra, deberán ser controlados y su disposición final determinada de acuerdo con
lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos de la obra.
- Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el
almacenamiento seguro de los residuos generados.
- El contratista dispondrá de personal o terceros contratados para retirar y disponer los
residuos generados de acuerdo a las normas vigentes.
- El contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta
gestión de los residuos generados durante la obra.
- Con esta medida se busca garantizar la adecuada gestión de los residuos tipo sólido
urbano, mitigando impactos negativos potenciales sobre la calidad del aire, calidad del agua
superficial, calidad del suelo y el paisaje, sobre todo en el frente de la obra.

Generación de Emisiones Gaseosas


Esta acción afecta los componentes calidad de aire (nivel de olores) durante la etapa
constructiva; y la calidad del aire (olores) y la calidad de vida de los vecinos, durante la
etapa de funcionamiento.
A esta actividad, la podemos encontrar en el montaje y funcionamiento del obrador; la
construcción de la obra civil; y durante el desmantelamiento del obrador (etapa de
construcción). En la etapa operativa, esta actividad afecta el proceso de funcionamiento.

Medida MIT - 5 Control de Emisiones Gaseosas


- Se deberá verificar el funcionamiento adecuado de los motores a explosión, de modo de
evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de gases fuera de
norma.
- La finalidad es reducir lo máximo posible la generación de humos y emisiones a la
atmósfera, especialmente en la zona de obra (etapa constructiva) y en cercanías de la
planta de tratamiento y estaciones elevadoras (etapa de funcionamiento).

Generación de Efluentes Líquidos


Afecta a los componentes calidad de agua superficial; calidad de agua subterránea; calidad
de suelo; actividades económicas y calidad de vida (condiciones higiénico sanitarias, salud
de la población).
Esta actividad se desarrolla durante el montaje y funcionamiento de obrador (etapa
constructiva).

Medida MIT - 6 Control de la Correcta Gestión de Efluentes Líquidos


-El contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de
los efluentes líquidos generados durante el desarrollo de la obra.

Página | 119
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

- Los efluentes que se pudieran generar durante las distintas etapas de la obra, deberán ser
controlados de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos,
Emisiones y Efluentes.
- Se deberá disponer de recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el
almacenamiento seguro de los efluentes líquidos que sean generados.
- El contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer
los efluentes líquidos de acuerdo a las normas vigentes.
- El contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para el correcto
uso y gestión de los efluentes líquidos generados en la obra.
- El contratista será el responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y equipos
que puedan producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes cerca de cursos de
agua, cordones cuneta u otros similares. Esto deberá ser cumplido en todo el frente de
obra, con énfasis en el obrador y/o lugares de asentamiento de población urbana.
- El objetivo de esta medida es garantizar la adecuada gestión de los efluentes líquidos
generados, mitigando cualquier potencial impacto negativo sobre la calidad de las aguas
superficiales, aguas subterráneas, la calidad del suelo o en las condiciones de vida y de
salud de la población (recordar que aún se evidencia población que hace uso de los arroyos
para higiene personal, lavar la ropa, etc.).

Realización de Excavaciones, Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal


Esta acción afecta a los componentes calidad del suelo; relieve y formas; flora y fauna; y el
paisaje.
Se desarrolla durante el montaje y funcionamiento del obrador, y la construcción de la obra
civil y montaje de equipamiento (etapa constructiva).

Medida MIT - 7 Control de Excavaciones, Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal


- El contratista deberá buscar que las excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal
a realizarse en la zona de obra, se reduzcan a las estrictamente necesarias. El evitar las
excavaciones y remociones de suelo innecesarias favorece la reducción de daños al hábitat,
la aparición de procesos erosivos, la inestabilidad o el escurrimiento superficial del suelo.
Asimismo se afecta al paisaje local en forma negativa.
- Queda prohibido el control de la vegetación a partir del uso de químicos o productos
nocivos para el medio ambiente. En caso de resultar indispensable el recurrir a este tipo de
control, los productos utilizados deberán estar debidamente autorizados por el comitente y
contar con su hoja de seguridad en el frente de obra.
- La aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y entrenado y
previo a cada aplicación deberán ser notificadas las autoridades locales.
- Con esta medida se busca la reducción de los efectos adversos sobre el escurrimiento
superficial y la calidad del suelo, minimizando los impactos negativos

Nivelación y Compactación del Terreno


La nivelación y compactación del terreno afecta los componentes dinámica urbana y efecto
barrera, seguridad de los operarios y de la población en general, calidad del suelo y

Página | 120
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

modificación del relieve, puede dar lugar a procesos erosivos si no se atiende


correctamente, la flora y la fauna, el desarrollo de las actividades económicas (comercio,
industria, turismo) y el acceso a infraestructura sanitaria/centros de salud.
Se desarrolla durante el montaje y funcionamiento del obrador, y la construcción de la obra
civil y montaje de equipamiento (etapa constructiva).

Medida MIT - 8 Nivelación y Compactación del Terreno


- El contratista deberá fiscalizar que la nivelación y compactación del terreno realizados
sean la estrictamente necesarios.
- Reducir al mínimo las superficies de suelos a ser utilizadas para el acopio de materiales o
para el tránsito de maquinarias, de modo de reducir la compactación de suelos.
- En los suelos que hayan sido compactados por el tránsito de vehículos o por acopio de
material, el contratista deberá hacer lo siguiente:
Determinar las áreas en las cuales se tendrá que efectuar descompactación del
suelo, mediante medición del grado o valor de compactación, sometiendo esta
información a la aprobación de la inspección (uso del penetrómetro, comparando
el valor de los suelos de áreas circundantes con los presumiblemente compactados.
Estos suelos próximos deberán tener vegetación y no haber sido intervenidos por la
obra).
- Proponer a la inspección la forma de efectuar la descompactación del suelo, así como
también el plazo para efectuar esta labor.
- Las siguientes áreas, deberán ser sometidas a procesos de descompactación:
zona de obrador, campamento y depósitos, caminos de servicios y
estacionamientos. Desvíos que pudieran haberse construido para el tránsito de
vehículos durante la etapa constructiva (de haberse procedido a este tipo de
medidas).
- Deberá evitarse nivelar y compactar porciones de suelo que no serán utilizadas,
minimizando las afectaciones sobre la calidad del suelo y los riesgos de accidentes a los
operarios debido al peligro que acarrea este tipo de actividad.

Implantación de la Infraestructura – Instalación de obradores y talleres


Se afectan los componentes calidad de suelos y el paisaje.
Se manifiesta durante el montaje y funcionamiento del obrador (etapa constructiva).

Medida MIT - 9 Paisaje


- El contratista deberá disponer los medios necesarios para que la obra no genere
afectaciones eventuales a la calidad estética del paisaje.

Acopio y Utilización de Materiales e Insumos


Esta actividad afecta los componentes paisaje, calidad del suelo y seguridad de operarios.
Se desarrolla durante el montaje y funcionamiento de obrador y campamento (etapa
constructiva).

Página | 121
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Medida MIT – 10 Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos


- El control de los sitios de acopio, manipulación y uso de materiales e insumos (productos
químicos, pinturas y lubricantes, etc.), sea en el obrador u otro frente de obra, debe ser
rigurosamente supervisado por el contratista, buscando evitar o minimizar los riesgos de
contaminación ambiental.
- se propone capacitar al personal responsable de estos productos en el frente de obra.
- El contratista deberá controlar que los materiales, como los insumos, sean correctamente
almacenados, en recintos protegidos y cercados (con restricciones de acceso) y piso
impermeable (o recipientes colocados sobre bateas).
- Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en lugar
accesible (debe constar la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de riesgos
para las personas y el ambiente y, las acciones a desarrollar en caso de accidente).
- La finalidad es prevenir efectos nocivos sobre el medio ambiente natural y reducir los
riesgos de accidente del personal abocado a la obra.

Limpieza de Terrenos
Afecta la calidad del suelo, ejecutada durante el montaje de obrador y en la construcción de
la obra civil y montaje de equipamiento, durante la etapa de construcción.

Medida MIT – 11 Limpieza de Terrenos


- El contratista deberá poner a disposición los medios necesarios para que los trabajos de la
obra no generen grandes afectaciones a la calidad del suelo, durante la limpieza del terreno
en la zona de obras –con énfasis en el obrador, campamento, depósitos y sitios de acopio
de materiales e insumos.

Construcción de Obra Civil y Montaje de Equipamientos


Afecta los componentes calidad del suelo, paisaje, actividades económicas, acceso a
infraestructura, acceso a servicios de salud y en la seguridad de los trabajadores. Un
impacto positivo (alto) está dado en la generación de expectativas que genera en la
población el ver el avance de las obras.

Medida MIT – 12 Construcción de Obra Civil y Montaje de Equipamientos


- Se espera que el contratista disponga los medios necesarios para la correcta organización
de los trabajos.
- Se dispongan cursos de capacitación al personal abocado a la obra, sobre el correcto uso
del instrumental de trabajo y la manipulación de materiales, etc.
- Evitar, en la medida de lo posible, la afectación de la calidad estética del paisaje.
- Establecer una clara señalización de los frentes de obra, de modo de evitar accidentes
entre la población local.

Parquización y Forestación
Afecta –de forma positiva- a los componentes calidad del suelo; paisaje; flora y fauna.

Página | 122
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Se manifiesta en la construcción de obra civil y montaje de equipamiento; y en el


desmantelamiento del obrador (período constructivo).

Medida MIT - 13 Parquización y Forestación


- Una vez concluidas las tareas en el obrador, campamento y depósitos, el contratista
deberá efectuar la parquización y forestación del predio de manera adecuada, a los efectos
de compensar la limpieza de la vegetación y cobertura vegetal.
- El contratista será responsable de la plantación, del riego y corte del césped hasta la
recepción definitiva de la obra. También deberá realizar la provisión, transporte,
plantación, riego y conservación de las especies arbóreas a implantar en el área perimetral
del predio.
- Se propone la implantación de una cortina arbórea –preferentemente con especies
nativas- en torno al perímetro de la planta de tratamiento, buscando mejorar el aspecto
paisajístico de la planta y remediar los efectos negativos de la remoción de la vegetación y
desmalezamiento de los sectores utilizados para la construcción de esta obra.

Movimiento de Camiones, Vehículos y Personal


Afecta los componentes fauna, actividad económica, dinámica urbana, seguridad de
operarios y de la población.
Se manifiesta durante el montaje del obrador, la construcción de la obra civil y en el
desmantelamiento del obrador (etapa constructiva).

- El contratista deberá evitar los movimientos de camiones de forma simultánea, para las
principales actividades que requerirán de transporte de suelos y materiales, a lo largo del
período de duración de la obra.
- En cuanto a las emisiones sonoras, el incremento por movimiento de camiones si bien no
representará aumentos graves del nivel de ruido, no significará dejar de lado medidas de
mitigación que tiendan a reducir las emisiones.

Ver: Medida MIT - 1 Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada

Derrame de Hidrocarburos
Durante la construcción de las distintas obras en el predio de la planta y de la red cloacal
existe la posibilidad de vuelco de hidrocarburos que pueden afectar a algunos de los
componentes del medio ambiente.
El contratista deberá prestar especial atención y si se diera el caso de derrames, se
procederá a retirar los materiales volcados y los sustratos afectados con celeridad, bajo las
normas de seguridad correspondientes.
En el caso de que se produzcan fuera de la zona de obras, el transportista o la empresa
proveedora deberán acatar las normas y protocolos de disposición y retiro de los materiales
derramados correspondientes a la autoridad jurisdiccional (Municipio o Comuna).

Medida MIT 14: Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales

Página | 123
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

- Existen eventos naturales que por su naturaleza deben ser tratados como contingencias
particulares. Son contingencias relacionadas con eventos climáticos, tectónicos o humanos
que cobran gran dimensión con efectos de gran escala. Entre ellos se destacan las
inundaciones, incendios y derrames.
- Para la construcción de la obra, el contratista deberá controlar la elaboración e
implementación del Programa de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales
para atender estos eventos catastróficos teniendo en cuenta como mínimo los siguientes
aspectos:
 La identificación y zonificación de los principales riesgos ambientales a lo largo de la
zona de obras.
 Estructura de responsabilidades y roles dentro de la compañía contratista para
atender las emergencias.
 Mecanismos, criterios y herramientas para la prevención de estos riesgos.
 Mecanismos y procedimientos de alerta.
 Equipamiento necesario para afrentar las emergencias identificadas.
 Necesidades de capacitación para el personal destinado a atender estas
emergencias.
 Mecanismos para la cuantificación de los daños y los impactos producidos por las
contingencias.
 Procedimientos operativos para atender las emergencias.
 Identificación de los mecanismos de comunicación necesarios durante las
emergencias.

Señalización de la Obra
Es ésta una cuestión clave en el contexto de la obra. Durante el período constructivo se
realizarán movimientos de maquinarias pesadas, vehículos y de personal, en distintos
horarios del día dependiendo de las características y tipos de tareas a realizar.

Medida MIT - 15: Control de la Señalización de la Obra


- Durante toda la construcción del proyecto el contratista dispondrá los medios necesarios
para lograr una correcta señalización de los frentes de obra, especialmente en las áreas de
obrador, campamento y depósito de excavaciones, en la zona urbana y en el acceso y
perímetro donde se ubicará la planta de tratamiento.
- La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y
señales luminosas cuando correspondan.
- Debido a que la obra se desarrolla sobre un sector con características urbanas el
contratista estará obligado a colocar una señalización que resulte visible durante las horas
diurnas y nocturnas mediante la colocación de señales lumínicas.
- La señalización de riesgo de la obra debe implementarse de acuerdo con el estado actual
del arte en señaléctica de seguridad con el objeto de minimizar los riesgos hacia la
población en general y principalmente aquella que circule por las calles de los frentes de
obra.

Página | 124
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Consideraciones y Medidas de Mitigación Específicas


Como se ha adelantado en otros apartados de este Informe, no se vislumbran impactos del
Proyecto negativos de importancia, directos o de carácter permanente, derivados de las
actividades de construcción y operación.
Los impactos negativos significativos, que se darán durante la etapa constructiva se
relacionan con la construcción de la obra civil y el montaje de equipamientos,
específicamente durante la instancia de excavaciones. Esto dará lugar a impactos
asociados, como ser alteraciones de la dinámica urbana, efecto barrera y modificaciones
temporarias de los ingresos a comercios, industrias o domicilios particulares; la seguridad
de la población local o, inconvenientes dados por la generación de ruidos y polvo
suspendido en el aire.
Las medidas de mitigación deben orientarse a asegurar un adecuado cumplimiento de las
normas ambientales y de higiene y seguridad del trabajo vigentes, adoptando criterios
básicos de protección del medio durante toda la vida útil del Proyecto.

En la tapa operativa o de funcionamiento, el mayor impacto estará dado en el paisaje y en


la necesidad de hacer un seguimiento estricto de los controles de calidad de los efluentes
vertidos al arroyo Pajarito.
Hay acciones que resultan de fundamental importancia durante la operación del Proyecto si
se quiere evitar el establecimiento de condiciones indeseadas y lograr la máxima
efectividad.

Partiendo de esta base, se propone:


MIT 16 – Vinculación con Vecinos Frentistas y Gobierno Local; Incidencia sobre
Actividades Cotidianas de la Población, Actividades Económicas - Industriales, Comercio y
Servicios.
- Implementar mecanismos de información a la comunidad.
- Posibilitar el acceso de la comunidad y de los medios de comunicación masivos a la
documentación del Proyecto.
- Elaborar documentos (cartillas, trípticos, etc.) donde se den a conocer el cronograma de
obras (fecha de acceso de los equipos y maquinarias, duración de las operaciones, tiempo
de ejecución del Proyecto, etc.), reconocimiento de señalética, recomendaciones y
cuidados a atender dentro o en inmediaciones del frente de obra, etc.
- Implementar un Programa de Participación Comunitaria, centrándose en la interacción
con los frentistas, buscando minimizar conflictos e imprevistos. Las situaciones de mayor
conflictividad potencial se presentan en las instancias de solicitud de permisos de paso,
apertura de zanjas y apertura de accesos (efecto barrera), ubicación del obrador y
campamento.
Ver también más adelante: “Recomendaciones para la Gestión Ambiental del
Proyecto durante las Etapas de Construcción y Operación”

En la Etapa Constructiva considerar los Programas Ambientales:


1. Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación

Página | 125
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

2. Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes


3. Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias
4. Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene
5. Programa de Control Ambiental de la Obra
6. Programa de Monitoreo Ambiental
7. Plan de Comunicación Social

MIT 17 - Infraestructura y Servicios - Sistema Vial, Transporte


- Deben procurarse las mínimas interrupciones de la circulación del tránsito.
- Evitar la generación de interrupciones parciales cuyos efectos acumulativos signifiquen
una severa discontinuidad de la circulación, con eventuales sobrecargas para el resto de
la red vial y de transporte.
- Debe contemplarse la potencial simultaneidad de estas obras con la ejecución de otros
Proyectos en el área de intervención y los probables problemas que pudieran surgir. En
tal sentido, se sugiere establecer comunicación fluida con las autoridades municipales,
como también informar de forma permanente sobre el desarrollo de las obras.
- Asegurar la correcta protección con vallados efectivos y el señalamiento de precaución,
-tanto diurnos como nocturnos- de aquellas vías de circulación afectadas/interrumpidas
y/o cualquier otra vía pública en la que haya resultado imprescindible su cierre total o
parcial al tránsito.
- En relación a la población en general, se deberán tomar todos los recaudos necesarios
de modo de evitar y prevenir accidentes.
- En lo atinente al cruce de peatones, debe preverse en la etapa constructiva el mínimo
de interrupciones al flujo peatonal.

MIT 18 - Infraestructura y Servicios - Salud, Sistema Sanitario y Educación


- Deben procurarse las mínimas interrupciones en las áreas circundantes a Escuelas,
Hospital o Centros de Salud. Cuando esto no sea posible, establecer claramente
caminos o ingresos alternativos, identificando trayectos a los Centros de Salud que
aseguren una llegada rápida a los mismos.
- Asegurar la correcta protección con vallados efectivos y una clara delimitación del
frente de obra, de manera de evitar accidentes.
- Verificar la disponibilidad de servicios de salud cercanos, con el fin de prever el
eventual socorro por ocurrencia de accidentes (sea para el personal afectado a las
obras como para aquellas personas ajenas a las mismas que pudieran resultar afectadas
accidentalmente).
- Atender de modo especial la situación de la escuela 370, ubicada sobre la Picada
Paraguay, a unos 200 m de la planta de tratamiento de líquidos cloacales. Se sugiere
extremar las medidas de seguridad, debido al tránsito de niños por el área. Asimismo,
plantear la posibilidad de encarar tareas de forma conjunta entre los responsables del
Plan de Comunicación Social y/o la Supervisión con los docentes de dicha institución.

MIT 19 - Seguridad de los Operarios y Seguridad de las Personas (Plan de Evacuación)

Página | 126
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Ante la hipótesis de siniestros, incendio, explosión, inundaciones, tormentas o accidentes


graves que hicieran necesaria la evacuación de los sitios objeto de las obras, debe preverse
un plan de evacuación que incluya:
- Adecuado estado y mantenimiento de los caminos de obra.
- Sistema de comunicaciones interno de obra.
- Permanencia de vehículos de transporte de personal dentro de la zona de construcción.
- Divulgación previa de la localización de emergencia en sectores de obra
estratégicamente localizados.
- Estructura de Seguridad Industrial y de Primeros Auxilios.
- Entrenamiento del personal de Vigilancia en lucha contra incendios.
- Para todas las situaciones que se pudieran plantear, la única persona autorizada a
ordenar la evacuación en la obra será el Jefe de Obra.

Desde el Medio Físico y Biológico, se recomiendan medidas de mitigación puntuales, que se


busca puedan ser incorporadas en el Proyecto ya que mejorarían sustancialmente al
mismo.

MIT 21 - Reubicación de planta de tratamiento dentro del lote a adquirir


Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:
- Minimizar el impacto de la obra de construcción de la planta de tratamiento sobre
fragmentos de bosque secundarios y capueras.
- Minimizar el impacto visual de la planta de tratamiento en el paisaje rural.
- Reducir posibles olores de la planta hacia las chacras o establecimiento escolar
próximo.

Se busca reubicar el emplazamiento


proyectado para la planta de
tratamiento de aguas cloacales hacia
el interior del lote. El sitio
recomendado es donde actualmente
se encuentra una plantación de té.
Este sitio carece de bosques
secundarios y capueras y se
encuentra más alejado del camino y
la escuela.
Se deberá analizar la factibilidad de la
reubicación en función de las
características de la topografía y el
suelo del sitio propuesto.

MIT 21b - Reforestación y restauración de bosque nativo en el lote adquirido para la


construcción de la planta de tratamiento.
Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

Página | 127
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

- Mitigar y compensar la pérdida de bosques secundarios y capueras afectados durante


la construcción de la obra.
- Compensar la huella de carbono del proyecto a través de la regeneración de bosque
nativo.
- Reutilizar los barros de las piletas como abono orgánico para la reforestación.

Adquirir el lote de 25 ha (cuadro


delimitado en amarillo) y destinar
aproximadamente 15 hectáreas al
mantenimiento y restauración de
bosque nativo.
Plantar árboles nativos en las áreas
deforestadas.
Mantener los bosques secundarios y
capueras existentes en el predio
(demarcados en verde).
Reutilizar los barros de las piletas
como fertilizante natural para las
áreas de reforestación.
Implementar una reserva natural
municipal en el predio restaurado.

Recomendaciones para la Gestión Ambiental del Proyecto durante las Etapas de


Construcción y Operación
- No situar obradores en áreas de alta cobertura de bosque nativo o cerca de los
cursos de agua. Para tal fin aprovechar sitios ya modificados como áreas de cultivo,
pastizales, plantaciones forestales o áreas habitadas.
- Solicitar a la empresa contratista un plan de manejo de residuos y sustancias
contaminantes. Incluido el manejo de combustibles y lubricantes, sanitarios para el
personal, manejo de basura orgánica e inorgánica (plásticos, metales, cementos).
- Prestar especial atención en evitar la contaminación y sedimentación de los
cursos de agua de la región. Este factor hace que los cuidados durante la etapa de
construcción sean importantes (ante posibles alteraciones que puedan dispersarse
por los valles aluviales).
- Revegetar y parquizar con especies nativas. Se recomienda utilizar especies de alto
valor paisajístico como lapachos, caña fístola, samohú y araucarias. También
especies frutales nativas que brindan recursos para las aves silvestres (pitanga,
cerella, yaboticaba, ubajay, guabirá).

Por último, desde el Medio Social, se quiere subrayar que, si bien el Proyecto satisface
ampliamente los objetivos que se propone, es necesario tener en cuenta algunos aspectos
que pueden presentar dificultades tanto en la etapa de construcción como en la etapa de
ejecución o puesta en funcionamiento del mismo, por lo que se recomienda

Página | 128
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

específicamente desarrollar las siguientes acciones destinadas a prever, reducir o mitigar,


potenciales impactos sobre el Medio Social:
- Comunicar el Proyecto de manera adecuada a usuarios, vecinos en general y
autoridades locales a los efectos de lograr la colaboración de todos durante las
etapas de construcción y ejecución del Proyecto. Con la modalidad de trabajo de
campo adoptada, las consultas implementadas y a partir de la Reunión de
Exhibición Pública, ya se ha dado inicio a esta propuesta de trabajo conjunto.
Se recomienda, por lo tanto, mantener un diálogo fluido con estos actores e
implementar instancias de participación genuinas de modo que colaboren en una
ágil implementación del Proyecto en su etapa constructiva. Dada la magnitud y el
tiempo de ejecución de las obras previstas en el Proyecto resulta imprescindible
diseñar y ejecutar campañas de comunicación que permitan:
 informar acerca del cronograma de obras y la necesidad de adoptar
medidas de seguridad tendientes a la disminución de riesgos de
accidentes;
 recepcionar consultas de todos los actores sociales involucrados, a los
efectos de lograr una buena acogida del Proyecto, que construya una
subjetividad colectiva en la que se valoricen los aspectos positivos que
producirá y se minimicen las molestias y perjuicios.
Para cumplir con estos objetivos, se sugiere brindar información mediante folletos o
cartillas a ser repartidos en la sede municipal, la Cooperativa Cainguás, comercios,
Escuelas y Centros de Salud y a través de programas radiales emitidos en las
distintas emisoras locales. Asimismo, ofrecer alguna dirección y números de
teléfonos a los cuales comunicarse con la empresa encargada de las obras y con el
IMAS ante la necesidad de realizar consultas, quejas o sugerencias.
Crear una instancia de Comunicación con docentes, alumnos y la comunidad
educativa general a fines de concienciar en materia de saneamiento ambiental. En
tal sentido, pueden coordinarse tareas con el propio IMAS, a los fines de concertar
contenidos.
- Instar a un desarrollo territorial ordenado del municipio y sus áreas urbanas,
recurriendo al asesoramiento de la Sub-Secretaría de Ordenamiento Territorial de la
Provincia en los casos y situaciones que lo requieran.
- Desarrollar una buena convivencia y respeto mutuo entre el personal abocado a las
obras y los vecinos en la etapa de construcción a los efectos de disminuir las
tensiones que pueden provocar, en los últimos, los ruidos molestos por tráfico de
maquinarias, exceso de polvo suspendido en días calurosos, dificultades al tránsito,
incomodidades generadas por las dificultades de acceso domiciliarios, etc.
- Extremar medidas de seguridad en la Etapa de Construcción del Proyecto.
- Se recomienda acordar con los encargados de los establecimientos sanitarios,
escolares, industriales sobre la localización de accesos a dichos establecimientos, a
la vez de estudiar/consensuar accesos o caminos alternativos para el tránsito.

Página | 129
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

CAPÍTULO 7: PLAN DE MANEJO SOCIO


AMBIENTAL
PROYECTO EJECUTIVO D E IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
SOCIO-AMBIENTALES
Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) se define como una herramienta operativa que
contempla la ejecución de prácticas ambientales, prevención de riesgos, de contingencias y la
implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades
operativas o proyectos, a fin de cumplir con el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares
y Generales, y las Medidas de Mitigación identificadas en el Estudio de Impacto Ambiental
(EsIA) del Proyecto Definitivo, en concordancia con las Resoluciones y/o Dictámenes de
aceptación que emitan las Autoridades Ambientales competentes (MEGA II, 2007: 143).
Todas las obras, acciones, provisiones y proyectos especiales reconocidos como Medidas de
Mitigación deberán ser debidamente consideradas por la empresa CONTRATISTA para elaborar
el Plan de Manejo Ambiental para la Etapa Constructiva (PMAc), el cual tendrá que ser
presentado a la SUPERVISION de la Obra para su aprobación, previo al replanteo de la misma.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES


Las Especificaciones Técnicas Ambientales presentadas en este capítulo y el texto de las
mismas fueron en parte adaptado a las características del Proyecto y particularizado con
información generada por el Estudio de Impacto Ambiental.
El encargado del cumplimiento y control de las Especificaciones Técnicas Ambientales será el
Responsable Ambiental designado por el CONTRATISTA. Dicho Responsable actuará como
interlocutor en todos los aspectos ambientales entre la Empresa, Autoridades Competentes y
Comunidades Locales.

Aspectos Legales e Institucionales


El CONTRATISTA deberá cumplir el Marco Legal de aplicación en las jurisdicciones
intervinientes. Deberá obtener y presentar las autorizaciones necesarias y mantener las
relaciones pertinentes con las Autoridades Locales.
A modo de guía, a continuación se citan algunos de los permisos operacionales con los que
deberá contar el CONTRATISTA para la ejecución de la Obra.
 Localización de campamentos/obrador
 Permisos de captación de agua superficial o subterránea
 Disposición de residuos sólidos
 Disposición de efluentes líquidos
 Permisos de almacenamiento, transporte y disposición final de materiales peligrosos
(por ejemplo, combustibles) y de residuos peligrosos (por ejemplo, aceites y baterías
usados)
 Permisos para reparación de vías, cierre temporal de accesos a propiedades privadas, o
construcción de vías de acceso

Página | 130
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

El responsable de la implementación debe acatar todas las estipulaciones y cumplir con todos
los requisitos para cada permiso procesado, sujetando la ejecución de las obras a las
resoluciones y dictámenes que emitan las autoridades provinciales y/o municipales
competentes.

Plan de Manejo Ambiental Específico de Construcción (PMAc)


El CONTRATISTA desarrollará y ejecutará un Plan de Manejo Ambiental específico para la etapa
de construcción (PMAc) basado en las presentes especificaciones, en las medidas de
mitigación (Capítulo 6 del EsIA Proyecto de Sistema de Desagües Cloacales para la Localidad de
Aristóbulo del Valle), en normativa emanada del IMAS –si la hubiere- y en las condiciones de
autorización que pudieran haber establecido las autoridades provinciales y/o municipales
competentes. El PMAc deberá ser presentado a la SUPERVISION de la Obra, para su
aprobación, previo al replanteo de la misma.
El PMAc debe contener todas las medidas de manejo ambiental específicas para las actividades
directa e indirectamente relacionadas con la construcción, tales como: selección de los sitios
de campamento y obrador, depósitos y almacenes, maquinaria, capacitación del personal,
insumos requeridos para efectuar la obra propuesta, movimiento de suelos, obras civiles en
general, almacenamiento de combustibles, pinturas y desengrasantes, manejo y disposición de
residuos sólidos y líquidos, etc., y la fase de abandono. Este PMAc deberá estar acompañado
por un cronograma realizado de acuerdo con el cronograma de obra.
El PMAc deberá contener además un presupuesto de ejecución del mismo, cuyos costos
deberán estar prorrateados y detallados para los distintos ítems del presupuesto de obra.
El PMAc tiene por objeto detallar en el sitio de obra los procedimientos y metodologías
constructivas y de control, que permitan garantizar la ejecución de los trabajos con el mínimo
impacto ambiental posible.

Capacitación Ambiental del PMAC


El CONTRATISTA deberá implementar una adecuada capacitación de sus recursos humanos, a
fin de concientizar al personal sobre el cumplimiento de las normativas y reglamentaciones
ambientales, sobre los impactos ambientales esperados, sus roles a cumplir con diferentes
niveles de responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de mitigación, el PMAc y la
respuesta ante posibles contingencias, entre otras funciones.
Durante la materialización de las obras, el CONTRATISTA deberá elaborar un Programa de
Capacitación en protección ambiental para todo su personal y el de sus SUBCONTRATISTAS,
según corresponda.
Asimismo, deberá definir las características de la capacitación en protección ambiental de su
personal y de los SUBCONTRATISTAS correspondientes, en forma apropiada a la complejidad
del Proyecto y del medio receptor en sus aspectos naturales y socioeconómicos.
Durante la materialización de las obras, el CONTRATISTA deberá mantener registros
actualizados de las inducciones, capacitaciones y metodologías de evaluación realizadas.

Página | 131
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Diseño del PMAC y organización


Para el diseño del PMAc, se ha de hacer la desagregación del Proyecto en sus actividades, para
identificar el riesgo ambiental que cada una de ellas ofrece y poder establecer las
correspondientes medidas y procedimientos de manejo ambiental para prevenir o mitigar
dicho riesgo.
De acuerdo con las actividades de manejo ambiental, El CONTRATISTA determinará la
organización que permita su ejecución y control efectivos. La organización deberá contar
además del Responsable Ambiental con otros profesionales con funciones en ésta área con
especialidades acordes con el PMAc.

Plan de Acción del PMAc


El Plan de Acción es el conjunto de actividades que han de garantizar la eliminación,
prevención o control de los riesgos ambientales. A continuación se presentan las
recomendaciones básicas que el CONTRATISTA debe considerar para la elaboración de este
Plan.

Control de Contaminación
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Los recursos hídricos son particularmente susceptibles a la contaminación, al ser utilizados
(directa o indirectamente a través del suelo o escorrentía superficial y subterránea) como
cuerpos receptores de efluentes líquidos y residuos de diferentes tipos, en forma accidental o
deliberada.
En el área de influencia del Proyecto se identificaron dos grandes sub-cuencas: la del Cuña Pirú
(cuenca del Paraná) y la del Torto-Alegre con su afluente el Pajarito (cuenca del Uruguay), esta
última sobre la que se volcarán los efluentes cloacales. Los cuidados durante la etapa de
construcción deben ser importantes (ante posibles alteraciones que puedan dispersarse aguas
abajo).
El CONTRATISTA deberá extremar las precauciones durante la construcción de la obra para
impedir la contaminación de todos los cursos de agua existentes en el área de influencia del
Proyecto.
Con el fin de evitar o minimizar la contaminación de los recursos hídricos subterráneos y
superficiales, el CONTRATISTA deberá cumplir las siguientes especificaciones ambientales:
 Por ningún motivo el CONTRATISTA podrá efectuar tareas de limpieza de sus vehículos o
maquinarias en cuerpos o cursos de agua (transitorios o permanentes) o arrojar allí los
residuos de estas actividades.
 Cuando exista la posibilidad de derrame de algún líquido o material contaminante
durante el funcionamiento del obrador y plantas de materiales, se deberán proyectar las
obras civiles que permitan la intercepción de los mismos antes del desagüe de la cuneta o
cursos de agua.
 Deberá evitarse el escurrimiento de efluentes, aguas de lavado o enjuague, residuos de
limpieza de vehículos o maquinarias, aguas residuales a cursos o cuerpos de agua, así
como de cualquier otro residuo proveniente de las operaciones propias de la obra o de
otros equipos utilizados durante la construcción.

Página | 132
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

 Los contaminantes como productos químicos, combustibles, lubricantes, aguas servidas,


pinturas y otros desechos nocivos, no serán descartados en los cuerpos o cursos de agua,
siendo el CONTRATISTA el responsable de su eliminación final en condiciones
ambientalmente adecuadas.
 Deberá garantizarse, a través de las medidas preventivas o correctivas necesarias, que los
residuos en general, materiales, residuos que pertenezcan a la categoría de “sustancias
peligrosas” o cualquier otro tipo de contaminante peligroso para el ambiente, no tengan,
como receptor final, lechos o cursos de agua permanentes o transitorios.

El CONTRATISTA deberá asegurar el mantenimiento de la calidad de los recursos hídricos


superficiales y subterráneos durante la realización de las obras, siempre en relación con el
eventual deterioro producido por la realización de las obras.
En los casos en los que se verificara un deterioro de la calidad de las aguas como consecuencia
de la obra constructiva, el CONTRATISTA deberá presentar para aprobación de la Supervisión
las acciones de restauración correspondientes. Una vez aprobadas serán ejecutadas bajo
responsabilidad del CONTRATISTA, quien deberá presentar a la Supervisión los resultados de
su aplicación, a fin de demostrar la recomposición del daño ambiental causado, y así obtener la
recepción provisional de la obra.

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Durante la construcción, el funcionamiento de las maquinarias en el obrador y en el frente de
obra, con la operación frecuente de vehículos motorizados, provocan un aumento en la
concentración de sustancias y partículas contaminantes en el aire, mediante un circuito que
abarca tres pasos: emisión, dispersión e inmisión de contaminantes.
Por lo tanto, y con el fin de minimizar los impactos sobre la calidad del aire, el CONTRATISTA
deberá implementar medidas de mitigación sobre los focos emisores, las condiciones de
dispersión y los receptores. A tal efecto, deberá considerar que a lo largo de toda el área
operativa existen receptores sensibles.
El CONTRATISTA deberá asegurar el mantenimiento de la calidad del aire en la zona operativa
y su entorno durante la realización de las obras, siempre en relación con la construcción de las
obras correspondiente al sistema de desagües cloacales como eventual causa de deterioro. A
tal fin:
 A los efectos de evitar la suspensión de polvo en el ambiente que pueda incidir en la
salud de la población residente en áreas pobladas próximas a la zona de obras, y en
caso de ser necesario, prever el servicio de camiones regadores en los distintos frentes
de obra.
 Se utilizarán vehículos y equipamientos con la mejor tecnología disponible, a fin de
reducir los niveles de emisiones de gases y partículas.
 Se deberá asegurar el adecuado mantenimiento de los motores y equipos, con el fin de
reducir al mínimo posible la contaminación de gases y partículas, dentro de los estándares
permitidos. Por ejemplo, se deberá evitar una mala sincronización de motores, sistemas
de inyección de combustible sucios y en mal estado, purificadores o filtros de aire sucios
y/o mecanismos de control de la contaminación alterados, etc.

Página | 133
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

 Se evitará la colocación de grandes equipamientos e instalaciones cerca de las áreas más


densamente pobladas, establecimientos educativos, de salud, y/o sitios de intensa
actividad comercial o de servicios.
 Durante la construcción, el CONTRATISTA controlará las emisiones de polvo procedentes
de las operaciones de carga y descarga de camiones, u otras instalaciones de obra. Las
tolvas de carga de materiales deberán estar protegidas con pantallas contra el polvo y los
camiones que circulen con materiales áridos o pulverulentos, deberán llevar su carga
tapada con un plástico o lonas para evitar fugas de los mismos. Asimismo, controlará el
correcto estado de la maquinaria para evitar emisiones contaminantes superiores a las
permitidas.
 Con el fin de minimizar la dispersión de partículas a la atmósfera, se minimizará el
movimiento de suelos, se implementarán las medidas apropiadas (geotextiles,
humedecimientos de superficies, etc.) en los sectores de acopios de materiales, tránsito
intenso de camiones y vehículos pesados, etc.

En los casos en que se verificara un deterioro de la calidad del aire como consecuencia de la
construcción de la obra, el CONTRATISTA deberá presentar para la aprobación de la
Supervisión las medidas necesarias para su mitigación. Estas acciones serán posteriormente
ejecutadas bajo responsabilidad del CONTRATISTA, quien deberá presentar a la Supervisión los
resultados de su aplicación a través de un monitoreo.

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL RUIDO Y VIBRACIONES


Se utilizarán vehículos y equipamientos con la mejor tecnología disponible, y se deberá
asegurar el adecuado mantenimiento de los motores y equipos. La Supervisión se reserva el
derecho a prohibir o restringir cualquier trabajo cercano a receptores sensibles que produzca
niveles de ruido superiores a 65 dB (A) en horas nocturnas, de 22 a 06 hs, a menos que las
ordenanzas locales establezcan otros límites u horarios, en cuyo caso prevalecerán.
Si como consecuencia de la construcción de la obra se verificara un incremento de la emisión
de ruidos y vibraciones por encima de los límites permitidos en la legislación vigente y según
los usos y actividades que se realizaran en el medio receptor, el CONTRATISTA deberá
presentar las medidas de mitigación necesarias a la Supervisión para su aprobación. Estas
acciones de mitigación serán posteriormente ejecutadas bajo responsabilidad del
CONTRATISTA, quien deberá presentar a la Supervisión los resultados de su aplicación a través
de un monitoreo.

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO


El CONTRATISTA deberá implementar todas las medidas necesarias para asegurar que los
procesos constructivos y operativos y todas las actividades realizadas por equipamientos,
maquinarias y personas, eviten o minimicen la contaminación del suelo, especialmente la
causada por la producción y/o disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos en
obradores, depósitos de materiales, depósitos de maquinarias, estacionamientos y de todas
otras instalaciones que pudieran afectar directa o indirectamente la calidad del suelo. A tal fin
el CONTRATISTA deberá elaborar un plan de manejo de residuos y sustancias contaminantes,

Página | 134
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

incluido el manejo de combustibles y lubricantes, sanitarios para el personal, manejo de


basura orgánica e inorgánica (plásticos, metales, cementos).
Deberá incluir las medidas destinadas a evitar el desarrollo de procesos erosivos así como las
vinculadas con la conservación del suelo.
En las situaciones en las que se verificara un deterioro de la calidad de los suelos como
consecuencia de la construcción de la obra vial, el CONTRATISTA deberá presentar para
aprobación de la Supervisión las acciones de restauración correspondientes. Una vez
aprobadas serán ejecutadas bajo responsabilidad del CONTRATISTA, quien deberá presentar a
la Supervisión los resultados de su aplicación a fin de demostrar la recomposición del daño
ambiental causado, y así obtener la recepción provisional de la obra.

PROTECCIÓN DEL AGUA


En caso de ser requerido, la captación y el uso del agua en las diferentes actividades de las
obras, se deberán implementar de acuerdo a la Normativa Provincial vigente, para lo cual el
CONTRATISTA deberá gestionar la autorización expresa de la Autoridad para el uso de la
fuente (superficial o subterránea), precisando los caudales de extracción permitidos, la
tecnología a emplear y período de utilización y los efectos esperados.
La extracción de agua para la construcción de ninguna manera podrá afectar las fuentes de
alimentación de agua para consumo de las poblaciones o asentamientos de la zona de
influencia de la obra.
Se prohíbe la extracción y restitución (descarga) de agua, en lugares donde no estén
expresamente autorizados por la Supervisión.
Con el fin de minimizar los impactos sobre el medio ambiente hídrico local, se deberá:
 Evitar que la captación de aguas que reduzca en forma significativa su disponibilidad
para la vida silvestre y para los ecosistemas,
 Evitar la captación en cursos o cuerpos de agua que presenten conflictos con los usos
por parte de las comunidades locales.
 Se deberá evitar la disposición incorrecta de los residuos sólidos y efluentes líquidos,
los residuos del funcionamiento y mantenimiento de vehículos y maquinarias, y el
lavado de materiales y equipos que pudieran afectar la calidad física, química y
biológica de los cursos o cuerpos de agua de la zona operativa y de influencia como
consecuencia de la materialización de las obras.
 Se deberá evitar que el movimiento de suelos, la descarga de materiales en los cursos
de agua y otros humedales, que produzca directa o indirectamente el incremento en el
transporte de sedimentos a través de la cuenca.

PROTECCIÓN DE SUELOS
Además de las medidas previstas, será responsabilidad del CONTRATISTA, durante la etapa de
construcción, elaborar e implementar las medidas preventivas y correctivas necesarias para
evitar y controlar la erosión en la zona de camino y adyacencias que hayan sido afectadas por
la construcción de las obras de desagües.

Página | 135
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

El CONTRATISTA deberá ejercer la máxima precaución en la ejecución de las obras previstas en


el contrato, tendientes a controlar y minimizar los procesos de transporte, depositación y
sedimentación de materiales.
El CONTRATISTA inspeccionará los dispositivos de control de erosión y sedimentación
transitorias y permanentes para verificar deficiencias después de cada lluvia. Las deficiencias
serán corregidas de inmediato.
No se permitirá bajo ningún aspecto acumular material de destape o de desecho fuera de la
zona de obra, aún cuando existiese acuerdo con el propietario del terreno. La disposición final
de estos materiales deberá acordarse con el Supervisor de Obra, que procederá en función de
las características del medio receptor y de la legislación vigente.
Cuando fuere pertinente, se revegetalizarán las áreas alteradas inmediatamente después de
que las acciones constructivas causantes del deterioro hayan cesado.

Protección del paisaje


Con el fin de minimizar los impactos estéticos negativos sobre el paisaje se deberá:
 Minimizar el corte de vegetación, especialmente de ejemplares arbóreos y arbustivos.
 Reducir, en los casos posibles, la afectación de la estructura y el patrón del paisaje.
Las acciones de revegetalización y/o forestaciones propuestas deberán:
 Promover la armonización con las tipologías, desarrollo y distribución de la vegetación
local, empleándose especies autóctonas y de porte similar a las fisonomías
dominantes.
 Enmarcar y resaltar las diferentes unidades del paisaje que se cruzan.

Manejo ambiental de obradores, campamentos y depósitos


Se recomienda no situar obradores en áreas de alta cobertura de bosque nativo o cerca de
los cursos de agua. Para tal fin aprovechar sitios ya modificados como áreas de cultivo,
pastizales, plantaciones forestales o áreas habitadas.

Planes de Contingencia del PMAC


Consiste en un diseño del PMAc para atender emergencias que incluye (pero no estará
limitado a) derrame de productos químicos, combustibles, lubricantes, incendios, etc.

Plan de seguimiento del PMAC


Con el objeto de detectar y corregir oportunamente las posibles fallas de manejo, el
CONTRATISTA debe establecer los mecanismos y acciones que permitan un adecuado
seguimiento del PMAc, el cual deberá contar con aprobación de la SUPERVISION. Las
actividades a desarrollar son:
 MONITOREO
 INSPECCIONES
 INFORMES

El MONITOREO es el conjunto de actividades que permiten calificar las modificaciones de


parámetros ambientales. El CONTRATISTA debe programar muestreos garantizando la buena

Página | 136
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

operación de sus tecnologías de construcción, tratamiento de aguas para consumo humano y


vertidos de aguas producidas en sus operaciones.
Las INSPECCIONES tendrán por objetivo verificar el grado de cumplimiento del PMAc y se
deberá elaborar una lista de chequeo para su realización.
Los INFORMES se elevarán mensualmente a la SUPERVISION conteniendo el avance y estado
de cumplimiento del PMAc y un resumen de los incidentes y accidentes ambientales, con
anexos que ilustren los problemas presentados y las medidas propuestas y/o tomadas al
respecto.

Programa de Monitoreo Ambiental, Indicadores y Frecuencia de


Observaciones
El programa de monitoreo estará basado en el seguimiento de las Medidas de Mitigación
propuestas, orientado a conservar las condiciones de los componentes ambientales:
atmósfera, suelo, agua, flora y fauna, social (patrones sociales y culturales) y paisaje, como
referentes esenciales para el área del Proyecto.
El CONTRATISTA elaborará un Plan de Monitoreo que deberá acoplarse al Plan de Obra. Estos
planes aprobados por LA SUPERVISIÓN, serán de estricto cumplimiento por parte de El
CONTRATISTA.
El responsable de ejecutar el seguimiento será El CONTRATISTA, el que deberá entregar un
reporte mensual sobre los componentes y variables objeto de seguimiento, suministrando los
análisis con el soporte de un laboratorio certificado y el informe de auditoría incluyendo
fotografías fechadas, firmado por el Responsable Ambiental y el Representante Técnico de El
CONTRATISTA.
El programa de monitoreo planteado tiene como finalidad identificar la eficacia de las Medidas
de Mitigación propuestas y el cumplimiento de las mismas por El CONTRATISTA. Se hace
indispensable que éste disponga de un Responsable Ambiental y de un equipo de
colaboradores en el área del Proyecto, esto facilitará la interacción con los frentes de obra y
podrán plantearse soluciones alternativas si se requieren.

A continuación se presenta una estructura básica, a modo de guía, para la consideración de los
diferentes aspectos que deben ser incluidos en la elaboración del programa de monitoreo.

Componente ambiental: ATMOSFERA


IMPACTO: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES
CONSTRUCTIVAS.
OBJETIVO: VERIFICAR LA CORRECTA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
MITIGACIÓN.
Medida Indicador Frecuencia

Control de la emisión de Partículas en suspensión Mensual


polvo

Página | 137
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

IMPACTO: RUIDO.
OBJETIVO: DESARROLLAR UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE RUIDO MEDIANTE
EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE EMISIÓN DIURNA DE PRESIÓN SONORA EN ÁREAS
POBLADAS.
Medida Indicador Frecuencia

Control de equipos y Ruidos molestos según Mensual


horarios de trabajo Norma IRAM Nº 4.062/01.

Componente ambiental: SUELO


IMPACTO: CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR RESIDUOS PELIGROSOS.
OBJETIVO: VERIFICAR EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO Y EFICIENCIA DE LOS PLANES
DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.
Medida Indicador Frecuencia

Gestión de Volúmenes de residuos peligrosos Mensual


Residuos Peligrosos generados.

Número y depósito de recipientes


usados.

Existencia de Manifiestos y Certificados


de transporte y disposición final de
residuos peligrosos según normativa.

IMPACTO: CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR SUSTANCIAS PELIGROSAS.


OBJETIVO: DISPONER DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN
DEL SUELO POR HIDROCARBUROS EN EL MARCO DEL PLAN DE ABANDONO DE LAS
INSTALACIONES.
Medida Indicador Frecuencia

Auditoria de cierre y Registro fotográfico previo a la ocupación Al inicio de las obras


abandono de áreas de de las áreas para campamento, obrador y
obrador, campamento depósitos; y posterior al abandono. Única vez, al
y depósitos abandono de las
Muestreo de suelo en los puntos más instalaciones
expuestos a derrames de hidrocarburos.

Análisis de HTP en superficie y a 20 cm.


de profundidad, al menos 1 punto de
muestreo por cada 50 m2 en las áreas
más expuestas.

Página | 138
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

IMPACTO: CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR RESIDUOS NO PELIGROSOS.


OBJETIVO: VERIFICAR EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO Y EFICIENCIA DEL PLAN DE
MANEJO DE RESIDUOS ASIMILABLES A DOMÉSTICOS.
Medida Indicador Frecuencia

Gestión de residuos Volúmenes de basura recolectada. Mensual


asimilables a
domésticos
Número y depósito de recipientes
usados.

Existencia de Remitos de entrega al


centro de disposición de residuos
domiciliarios autorizado.

IMPACTO: EROSIÓN.
OBJETIVO: VERIFICAR LA EFICIENCIA DE LAS MEDIDAS DESTINADAS A EVITAR EL
DESARROLLO DE PROCESOS EROSIVOS.
Medida Indicador Frecuencia

Parámetros de Diseño % de superficie erosionada. Bimestral


y obras de control de
la erosión

Componente ambiental: AGUA


IMPACTO: CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES POR OBRADORES,
CAMPAMENTOS U OBRAS PREVISTAS EN CERCANÍAS DE CAUCES.
OBJETIVO: DESARROLLAR UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA
SUPERFICIAL.

Medida Indicador Frecuencia

Temperatura

Control de disposición PH
de efluentes líquidos y
sólidos. Criterios para la Conductividad, turbiedad Mensual
explotación de agua
para la obra Sólidos en suspensión totales

Hidrocarburos totales de petróleo (HTP)

Página | 139
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

IMPACTO: CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.


OBJETIVO: DESARROLLAR UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA
SUBTERRÁNEA.

Medida Indicador Frecuencia

Bimestral
PH
Control de disposición
El análisis microbiológico sólo se
de efluentes líquidos y Conductividad
realizará en caso de que haya
sólidos. Gestión de
fuentes de provisión de agua
residuos y sustancias Coliformes totales/fecales
para consumo humano o animal
peligrosas; disposición
a menos de 500 metros de
de efluentes cloacales Hidrocarburos totales de
cualquier fuente de
en obradores (si es petróleo (HTP)
contaminación física, química o
pertinente)
bacteriológica asociada a la
obra.

IMPACTO: DESTRUCCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL.


OBJETIVO: ESTABLECER MECANISMOS PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS
MEDIDAS DESTINADAS A LA RECOMPOSICIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL.

Medida Indicador Frecuencia

Áreas descubiertas y tiempo de


permanencia en ese estado (desnudas).

Separación,
Grado de cumplimiento de la medida
conservación y
Ejecución del Movimiento de Suelo. Mensual
Reposición de suelos
orgánicos
Porcentaje de revegetación (% cubierto por
vegetación) en las áreas recubiertas
(discriminado para cada una).

Componente ambiental: SOCIAL


IMPACTO: REDUCCIÓN DE ACCIDENTES.
OBJETIVO: VERIFICAR LA EFICIENCIA DE LAS MEDIDAS DESTINADAS A REDUCIR LOS
ACCIDENTES.

Medida Indicador Frecuencia

Registro de accidentes ocurridos, con


detalles del lugar, hora y motivo aparente.
Señalización, inducción
Mensual
ambiental
Modo de intervención de la contratista
(aviso, cortes, etc.).

Página | 140
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

IMPACTO: MOLESTIAS A FRENTISTAS, POBLADORES Y USUARIOS.


OBJETIVO: VERIFICAR EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE
COMUNICACIÓN SOCIAL Y CONSOLIDAR SU SISTEMA DE REGISTRO.

Medida Indicador Frecuencia

Registro de consultas, denuncias y reclamos


Plan de Comunicación recibidos por el referente para la
Social. Medidas de comunicación de la empresa con la
señalización preventiva. comunidad, según se defina en el Plan de Mensual
Inducción Ambiental al Comunicación Social.
personal Presencia de señalización y vallados de
seguridad para peatones y vehículos.

Línea de base social


Adicionalmente, y a los fines de poder establecer una comparación entre la situación inicial y la
resultante una vez ejecutado el Proyecto, se propone establecer una línea de base que
contemple los siguientes criterios e indicadores:
 Inducción al desarrollo:
 Demográfico:
 Asentamientos poblacionales,
- Nuevos barrios,
- Surgimiento de nuevas urbanizaciones,
 Políticas Públicas de ordenamiento territorial (ordenanzas
municipales, normativas provinciales, regionales y nacionales),
- Programas habitacionales,
- Regularización de la tenencia de la tierra,
 Dinamización del mercado inmobiliario y emprendimientos
privados
- Loteos,
- Construcción/instalación de viviendas,
 Económico-Productivo:
- Afluencia de inversores,
o número de emprendimientos
- origen del capital:
o local/provincial,
o extra-regional/nacional,
o internacional,
o situación mixta,
- magnitud de la inversión,
 Industrial:
- Afluencia de inversores,
o número de emprendimientos
- origen del capital:
Página | 141
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

o local/provincial,
o extra-regional/nacional,
o internacional,
o situación mixta,
- magnitud de la inversión,
 Turístico:
 Emprendimientos turísticos,
- Afluencia de inversores,
o número de emprendimientos
- origen del capital:
o local/provincial,
o extra-regional/nacional,
o internacional,
o situación mixta,
- magnitud de la inversión.
 Aspectos vinculados a la Salud.

Plan de Comunicación Social


El CONTRATISTA deberá informar oportuna y convenientemente, con un lenguaje accesible y
claro, a los pobladores asentados sobre el área operativa/frente de obra, acerca de los
alcances, duración y objetivos de las obras a emprender. A tal efecto, y antes de iniciar las
obras, deberá presentar a la Supervisión un Plan de Comunicación a la Población
contemplando todos los aspectos relativos a las interacciones de la obra con la comunidad.
El CONTRATISTA deberá implementar las medidas de ordenamiento, señalización y
delimitación de las diferentes actividades y usos del espacio, las medidas de difusión y
comunicación preventiva a los actores sociales involucrados (gubernamentales y no
gubernamentales), las medidas de control y vigilancia (en forma propia y en coordinación con
las autoridades locales) con respecto a su cumplimiento, a fin de reducir la exposición de la
población a los riesgos propios o inducidos por la construcción de la obra del sistema de
desagües cloacales. En este sentido, se deberán realizar particularmente las siguientes
actividades:
 Comunicar el Proyecto de manera adecuada a frentistas, empresarios, comerciantes,
transportistas, Directivos de escuelas y centros de salud, población en general y
autoridades locales a los efectos de lograr la colaboración de todos durante las etapas
de construcción y ejecución del Proyecto.
Se recomienda, por lo tanto, mantener un diálogo fluido con estos actores e instancias
de participación genuinas de modo que colaboren en una ágil implementación del
Proyecto en su etapa constructiva. Dada la magnitud y el tiempo de ejecución de las
obras previstas en el Proyecto resulta imprescindible diseñar y ejecutar campañas de
comunicación que permitan:
o Informar acerca del cronograma de obras; la necesidad de adoptar medidas de
seguridad tendientes a la disminución de riesgos de accidentes;

Página | 142
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

o Recepcionar consultas de todos los actores sociales involucrados, a los efectos


de lograr una buena acogida del proyecto, que construya una subjetividad
colectiva en la que se valoricen los aspectos positivos que producirá y se
minimicen las molestias y perjuicios;
 Diseñar y ejecutar campañas de educación, poniendo el acento en la importancia del
mantenimiento de este tipo de infraestructura, los cuidados que requiere, los
beneficios que acarrea para la comunidad en materia ambiental, de saneamiento e
inducción al desarrollo.

Por último, se considera pertinente contemplar la aplicación de un Programa de Capacitación


y Fortalecimiento para la COOPERATIVA Cainguás, la que deberá hacerse cargo del Proyecto
en su fase operativa.

Página | 143
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

CAPÍTULO 8: PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
REUNIÓN DE EXHIBICIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO SISTEMA DE DESAGÜES
CLOACALES PARA LA LOCALIDAD DE ARISTÓBULO DEL VALLE

Aristóbulo del Valle, Misiones


Martes 11 de junio de 2013

En el marco del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos se recomienda


“mejorar la calidad de la democracia”, siendo la participación ciudadana una “condición
indispensable para el desarrollo sustentable”.
Estas reuniones, además de buscar dar cumplimiento efectivo a los derechos ciudadanos y
lograr la participación, de forma complementaria, se revelan como una oportunidad para
consolidar posiciones metodológicas: el importante acervo de fuentes primarias y secundarias
recogidas mediante entrevistas, reuniones focales y otras instancias del trabajo de campo,
como la indagación en documentos e informes preexistentes, hacen de este tipo de reuniones
un recurso excepcional para el acercamiento de los resultados de los Informes en tanto
instancia de “devolución” a vecinos y autoridades que tan generosamente brindaron
información a los fines de la realización del Proyecto y los estudios que demanda.
La propuesta toma como parámetros el Decreto 1.172/2003 “Acceso a la Información Pública”,
donde se aprueban los Reglamentos Generales de Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo
Nacional, para la Publicidad de la Gestión de Intereses en el ámbito del Poder Ejecutivo
Nacional, para la Elaboración Participativa de Normas, del Acceso a la Información Pública para
el Poder Ejecutivo Nacional y de Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios
Públicos, Formularios de inscripciones, registro y presentación de opiniones y propuestas; La
Ley Provincial XVI Nº 35 (antes Ley 3079/93) que tiene por objetivo prevenir las conductas que
producen efectos degradativos del ambiente dentro del territorio de la provincia. Y además,
establecer definiciones, responsabilidades, criterios básicos y directrices generales para el uso e
implementación de la evaluación del impacto ambiental como uno de los instrumentos de la
política provincial sobre medio ambiente 17; Y la Resolución 464 del MERNRyT que instrumenta
el funcionamiento de la Dirección de Impacto Ambiental, y garantiza la participación
multidisciplinaria e interinstitucional en el análisis de viabilidad técnico-ambiental de los
proyectos.
Si bien los textos del Decreto PEN donde se establecen los mecanismos para convocatorias a
Audiencias Públicas sirven como parámetro y modelo, muchos de los alcances allí establecidos
se encuentran fuera de los límites y aspiraciones de la propuesta aquí vertida aunque no por
ello, presenta menor rigurosidad en cuanto a la calidad de los contenidos de la información,

17
LEY XVI - Nº 35. Artículo 1. Del Digesto Jurídico.

Página | 144
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

los que deben adaptarse a las realidad provincial y local donde se desarrollan los proyectos,
caracterizados por:

 Población rural dispersa geográficamente,


 Alta proporción de población con bajos o muy bajos niveles de escolaridad y,
 En ocasiones, dificultades idiomáticas debido al uso de variedades dialectales como ser
el habla del “portuñol” –situación que se presenta con mayor fuerza en áreas
fronterizas con el Brasil- o del guaraní –en la frontera con el Paraguay o en casos de
interrelación con comunidades aborígenes.

Por todo lo expuesto, se realizan esfuerzos por adaptar los contenidos y la modalidad de
presentación de los mismos de manera de hacerlos accesibles al mayor público posible,
denominando a dichas convocatorias como “Reuniones de Exhibición Pública del Proyecto”, en
las que se dan a conocer los objetivos generales, la problemática de base que busca ser
atendida y se brindan detalles técnicos, a la vez que se recogen expectativas, sugerencias y
propuestas, preguntas e incertidumbres de parte de la población participante y/o que se
encuentre directamente involucrada por el Proyecto.
A su vez, se busca establecer acuerdos entre los actores sociales intervinientes, en función de
lograr el acompañamiento de vecinos y autoridades locales, en pos de mejorar la calidad del
Proyecto.
Se debe aclarar que los contenidos resultantes revisten carácter de “no vinculantes”, siendo el
equipo técnico directamente responsable sobre las decisiones finales.
La organización y convocatoria a las Reuniones demanda el acuerdo previo entre autoridades
locales (Intendente, concejales u otros funcionarios municipales) y, funcionarios/técnicos del
Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS), quedando los miembros del Equipo
encargado de los Estudios de Impacto Ambiental a disposición de éstos para la organización
del evento.
El IMAS y las autoridades locales, en tanto actores institucionales del Estado, se presentan
como los encargados responsables de realizar la convocatoria ante vecinos e interesados en
general, y cursar invitaciones a Funcionarios y/o Miembros de la Comisión Técnica del
Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo (MERNRyT), siendo ésta la
autoridad en materia ambiental que rige para la Provincia de Misiones.
La coordinación de la Reunión queda en manos del IMAS y del equipo de Consultoría para los
Estudios de Impacto Ambiental.

Presentación Pública del Proyecto en la Localidad de Aristóbulo del


Valle
En diciembre de 2012 se estableció contacto con las autoridades políticas del Municipio de
Aristóbulo del Valle, dando a conocer los inicios de los estudios de impacto ambiental del
Proyecto “Sistemas de desagües cloacales: Aristóbulo del Valle. Misiones”.
El trabajo de campo y las entrevistas en profundidad con el equipo a cargo de la gestión de
gobierno local se realizaron entre los meses de diciembre de 2012 y mayo de 2013.

Página | 145
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

La reunión de Exhibición Pública se llevó a cabo el día martes 11 de junio de 2013 en las
instalaciones de la “Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario” de la localidad de
Aristóbulo del Valle siendo convocados para a tal evento, distintas autoridades, funcionarios,
personal técnico y gerencial de la Cooperativa Cainguás, periodistas y vecinos del lugar. Las
invitaciones estuvieron a cargo del Municipio de Aristóbulo del Valle. Colaboraron también los
docentes de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 8 (EPET N° 8) haciendo extensiva la
invitación a un grupo de alumnos que cursan el último año del secundario y están próximos a
graduarse como Maestros Mayores de Obras por lo cual les interesaba presenciar tal
presentación.
La reunión se inició pasadas las 10,00 horas en el auditorio del lugar. Participaron en ella 33
personas del público general entre las cuales se encontraban vecinos, docentes, estudiantes,
empleados públicos, periodistas, funcionarios municipales, concejales, médicos, jubilados y
socios de la Cooperativa Cainguás entre otros. Los Asistentes, en su mayoría, provenían del
Municipio de Aristóbulo del Valle.
Como encargado del Proyecto de Ingeniería estuvo el Ing. Luis Faut.
El equipo técnico del IMAS estuvo representado por la arquitecta Olga Corvalán.
El Lic. Lautaro A. R. Sosa acudió en representación del Equipo EsIA.
La apertura y bienvenida fue realizada por el Presidente de la FEMICAP (Federación Misionera
de Cooperativas de Agua Potable).
Participaron como autoridades del municipio de Aristóbulo del Valle la Arq. Marcela Arbino,
Secretaria de Obras y Servicios públicos; la Arq. Lidia Isabel Closs, Presidente del Honorable
Concejo Deliberante; los concejales Luis Cocce y Mabel Galeano; el Dr. Armando Parodi,
Director del Centro de Salud; el Ing. Marcelo Da Cuña, Director del Agro y la Producción; el Sr.
Luis Rush, Director de Turismo; la Directora de Cultura Inés Koubas, entre otros funcionarios.
Para ver el listado de participantes, ir al Anexo IV.

La coordinación de la reunión quedó a cargo de Lautaro A. R. Sosa (EsIA).


La presentación del “Proyecto: Sistemas de desagües cloacales. Aristóbulo del Valle,
Misiones” tuvo distintos ejes expositivos, con apoyatura de diapositivas en power point
mediante proyección multimedia, posters con mapas temáticos –con acento en el medio socio-
económico- y planos digitales que resaltaron el catastro, el área de influencia y las áreas
identificadas como “sensibles” o “críticas”.
La reunión consistió en tres grandes bloques: en un primer momento se realizó la descripción
técnica del proyecto, luego una síntesis de los estudios realizados en la zona y finalmente un
espacio abierto a preguntas, sugerencias y consultas varias.
Tras una breve presentación de los participantes, el Lic. Lautaro Sosa dio a conocer las razones
que motivan la realización de la reunión de “Exhibición Pública del Proyecto”, y pasó a explicar
en qué consiste, su importancia, los contenidos a tratarse, el marco legal general que le da
sentido, la necesidad de contar con la participación de los habitantes en la elaboración de este
tipo de proyectos de infraestructura y la inclusión del mismo dentro del Programa Norte
Grande, el cual participaría con el financiamiento del BID (Banco interamericano de
Desarrollo).

Página | 146
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Además, se refirió a la situación de base existente en el Dpto. de Cainguás, y se detuvo en la


situación de Aristóbulo del Valle en el contexto departamental que tiene un amplio sector
rural y dos enclaves urbanos: su cabecera que es Aristóbulo del Valle, y Salto Encantado.
Asimismo se indicó el lugar de emplazamiento de la planta de tratamientos cloacales. Luego la
exposición destacó tres puntos principales: la situación de la urbanización del Barrio Municipal
PROMEBA; los efluentes a curso de agua subsidiarios del Aº Cuña Pirú y; los principales
problemas derivados del tipo de conexiones que hay actualmente en la ciudad.
También se expusieron los tres objetivos principales que el proyecto se propone en su primera
etapa: mejorar las condiciones sanitarias y de saneamiento al incorporar un sistema de
desagües cloacales y su posterior tratamiento; ampliar la cobertura de los servicios existentes
de 15.000 habitantes a 24.000 en los próximos 20 años y; atender a aproximadamente al 60%
de la población urbana en la primera etapa.
Se dejó constancia de la manera en que se pretende realizar la instalación del sistema de
desagües cloacales y la planta de tratamiento mediante la instalación de una red primaria, una
red secundaria, estaciones elevadoras y la planta de tratamiento.

Se indicó en un mapa las áreas operativas y las zonas o frentes de obras que se verán
directamente impactadas y se señaló por un lado, la cercanía de la escuela N° 370, -debido a
que su ubicación demanda una atención especial por el tipo de población que allí transita-; y
por otro, la ubicación de la toma de agua sobre el Arroyo Pajarito, dejando en claro que el
desagote o el vertido de los efluentes estaría ubicado aproximadamente a 450 o 500 metros
aguas abajo.
Se mostró además, un plano detalle de Aristóbulo del Valle en el cual se identificaron las
cuencas existentes que fueron divididas en cinco y se mencionaron cuáles serían los barrios a
incluir. Se destacó que la ubicación de la nueva estación, evitaría el volcado de los efluentes
hacia el parque provincial Cuña Pirú, y fue señalada la ubicación de las piletas o lagunas
anaeróbicas y facultativas a construir durante la primera etapa, sobre la margen contigua a la
picada Paraguay.

Fotografía 16: Exposición a cargo del Lic. Lautaro Sosa

La descripción técnica del proyecto estuvo a cargo del Ing. Luis Faut quien se refirió al tramo
comprendido por el mismo, e identificó cuáles serían en la ciudad las áreas de expansión
urbana. Detalló también los motivos por los cuales no se incorporaron aún ciertas áreas en el
Proyecto, y los beneficios directos (la evacuación de las excretas de las casas de manera

Página | 147
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

eficiente, rápida y sanitariamente buena) e indirectos (un mejoramiento del sistema sanitario a
nivel de enfermedades hídricas y el potenciamiento de la calidad turística del lugar, a partir de
un aumento en su capacidad para poder afrontar la densificación poblacional por área) efectos
derivados de la densificación y el saneamiento en un período de 20 años.
El ingeniero hizo referencia a las siguientes medidas de mitigación:
Dentro de las que comprenden al canal de aireación final, se hizo hincapié en la incorporación
de saltos naturales; la atenuación de la pendiente y la incorporación de camalotes a los
sectores planos; además de un vertedero, y la colocación de una canaleta Parshall o vertedero
triangular que permita en caso de que el agua no sea de la calidad esperada, la extracción de
muestras para corroborar la desinfección final, pues no se ha incluido en el Proyecto un
tratamiento clorado. Se mencionó, además, los tratamientos de barros residuales con los
cuales se puede generar un sistema de compostaje, que podría en el ámbito de la planta
depuradora a través de la cooperativa, generar fuentes de trabajo para que se elabore ese
compost que puede ser utilizado en la parte rural; situación que ha sido planteada pero no
incorporada en la parte presupuestaria del Proyecto.
En lo que compete a la parte técnica, se indicó que se busca impermeabilizar los fondos y
taludes de las lagunas y se mencionaron las técnicas de bio-remediación. Se indicó que la obra
tiene un desarrollo de aproximadamente 45 km. de cañerías de PVC, por escurrimiento por
gravedad; la incorporación en el Proyecto de las conexiones domiciliarias hasta la línea
municipal, indicando que es responsabilidad de cada usuario la instalación intra-domiciliaria.
El sistema previsto incluirá no solo el sistema de rejas, sino una bomba de trituración y de
remoción de todo tipo de sedimentos, lo que mejora sustancialmente la parte operativa.
El licenciado Lautaro Sosa mencionó que este proyecto es parte de un macro proyecto en el
que toda la zona del Alto Uruguay pasaría a tener una relevancia nueva, tanto por la
planificación de un puente en la zona de Alba Pose y Santa Rita, unión con Brasil que potencia
a Aristóbulo del Valle como centro urbano de referencia; como la posibilidad de la
construcción de las represas de Garabí-Panambí, y otros proyectos planificados para la zona
como la red de gas y la nueva red de agua potable.
Se destacó que las áreas protegidas y de conservación de bosque nativo no serán afectadas,
como tampoco las comunidades aborígenes del Municipio, asentadas sobre Ruta Provincial 7.
Se señaló la necesidad de hacer el seguimiento y el control de las aguas que se viertan a
futuro.
Respecto de las medidas de mitigación referentes a la reubicación de la planta de tratamiento
dentro del lote a adquirir, se afirmó que se minimizarían tanto los impactos constructivos
sobre fragmentos de bosque secundarios y capueras; como la visual de la planta de
tratamiento en el paisaje rural y la reducción de olores hacia chacras o establecimientos
escolares próximos.
Las medidas de mitigación relacionadas a la reforestación del bosque nativo que se
compensaría serían: la pérdida de bosques secundarios y capueras afectados por la
construcción; la huella de carbono a través de regeneración de bosque nativo y la reutilización
de los barros de las piletas como abono orgánico.
Respecto de las medidas de mitigación para la gente involucrada en tal Proyecto se mencionó
la necesidad de realizar una campaña de comunicación que informe a la población en qué

Página | 148
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

consiste la obra, su cronograma, la señalización y las medidas de seguridad que deben ser
especiales en las zonas de Escuelas y en el Hospital.
Finalmente como conclusión de la exposición se mencionó que no se han identificado
impactos negativos que puedan impedir o comprometer el desarrollo del proyecto.

Fotografía 17: Exposición del Ing. Luis Faut

El cierre de la charla fue realizado por la Directora de Cultura Ana Inés Koubes, quien agradeció
la presencia de los técnicos y todos los participantes y realizó la apertura a comentarios y a
preguntas del público.
Dentro de las preguntas que surgieron, la primera estaba relacionada con la disponibilidad
actual de las 25 ha pensadas o, si solo se contaba con las parcelas donde irían emplazadas las
estaciones de bombeo. El ingeniero Faut mencionó que las estaciones serían construidas sobre
terrenos municipales o espacios verdes, debido a que se necesita acceso a las mismas para la
verificación del funcionamiento correcto de las bombas, la limpieza de las rejas y de los
canastos que contienen los sólidos. Señaló que los predio o espacios aún no están disponibles,
y detalló cuáles serían los pasos a seguir respecto de dicho tema, destacando la importancia de
obtener las 25 ha de manera de reubicar la localización de la planta de tratamiento, no dañar
la forestación lindante y no tener visual desde la picada Paraguay.
Otra de las preguntas indagaba sobre las dimensiones de los lotes para las estaciones
elevadoras. Se respondió que deben tener un mínimo de 3x 3 metros, pero que se intentaría
contar con un terreno de 10 x 10 o de 10 x 20 para darle a la Cooperativa las comodidades
suficientes para explotar el servicio (una pequeña oficina donde guardar herramientas,
tableros, etc.), aclarando que en caso de conseguirse el lote mínimo, la oficina se montaría
sobre las estaciones elevadoras.
La Presidente del Concejo Deliberante informó que se declararía al Proyecto como de “Interés
Municipal”, de modo que los trámites de la donación de las tierras necesarias se agilicen, y
que se daría inicio a hacer público el Proyecto para que la población en general tenga un mejor
estado de conocimiento del mismo.
Se preguntó si en el Proyecto estaban contemplados las herramientas y los laboratorios para
realizar el control necesario de las aguas y si habría capacitación para la utilización del equipo,
debido a que la Cooperativa debe administrar los fondos para su personal y actualmente en la
zona no hay quién haga los estudios. El equipo técnico afirmó que la Cooperativa debería

Página | 149
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

hacerse cargo de la parte de operación y mantenimiento, pero que está contemplada la


entrega de las herramientas con capacitación al personal y con elementos de medición tanto
para las lagunas como para las estaciones que la empresa construya. También se mencionó
que se podría estudiar la posibilidad de proponer al Programa Norte Grande la incorporación
de un Programa de Capacitación y Fortalecimiento, algo que se ha presentado en otros
Proyectos, pero que no está incorporado actualmente en éste.
El público preguntó por qué motivo se vertería el agua sin desinfección. El Ing. Faut explicó que
la cloración final es algo que se discute si es o no efectivo para este tipo de tratamiento. Pues
si se cuenta con un sistema que es anaeróbico y facultativo, en las lagunas facultativas se
generan algas que van con el efluente, y tras el proceso de cloración ellas mueren, haciendo la
salvedad, de que de igual manera se suele hacer cloración intermitente según el estado de las
aguas a las que no solo se le incorpora cloro sino también otras sustancias, algo que está
contemplado en el estudio.
Otra de las dudas fue si el Proyecto incluiría una planta compacta de cloración final. El equipo
respondió que esto no estaba incorporado en la parte presupuestaria. Quedó manifestado que
el proyecto está pensado para que el efluente salga del sistema anaeróbico y facultativo con
las condiciones saneadas al arroyo, pues la depuración en estas piletas, por el tamaño que
tienen y el largo tiempo que los líquidos permanecen allí (aproximadamente dos semanas en el
tratamiento) se estima que bajo parámetros normales la depuración estaría en el orden del 80-
85% de degradación de la DBO. Destacando que los mismos son procesos naturales generados
en los estanques y no implican mantenimiento, mientras que el sistema de oxidación forzada
tiene un costo operativo muy alto para una Cooperativa, lo que podría dejarse para una
segunda etapa.
Los presentes indagaron de qué material serían realizadas las lagunas. Se indicó que las
mismas serían de tierra, con un film de polietileno que se utiliza para la impermeabilización. El
mismo, tiene un espesor de 500 micrones que permite sellarlo térmicamente sin ningún
problema de cristalización. La elección de dicho material refiere a que se obtienen mejores
resultados que con la compactación de suelo colorado pues, esta tierra al compactarla y
nivelarla, si rápidamente no se la humecta puede generar grietas, debido a que se contrae y
crea lugares potenciales de filtración. Dichos lugares si bien no son importantes, son puntos
potenciales de riesgo. Al colocar los films, se tiene una garantía de que no habrá filtraciones.
Además, se destacó que hay previstos cuatro metros de coronamiento con
impermeabilización, los cuales formarán un camino para que se pueda acceder a las lagunas.
Otro de los puntos que generaron comentarios fueron las alternativas de descargas
propuestas: una planteaba atravesar las chacras lindantes y la otra, que tomaría un camino de
desagüe propio del terreno que luego llegaría a la medianera.
El público propuso que se estudie la segunda posibilidad y se descarte la primera debido a que
la ubicación de un caño en medio de una propiedad privada, no garantizaría la integridad del
mismo. El equipo técnico afirmó que la segunda alternativa era la mejor, pero que la elección
de una u otra estaba supeditada a la disponibilidad de los terrenos.
Se indagó también, acerca de si habría una sola cañería o una en cada margen de la calle, para
poder desde la municipalidad, ir previendo eso en futuras obras. Se informó que eso depende
del ancho de las calles, en caso de ser una avenida (más de 20 metros) habría cañerías de

Página | 150
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

ambos lados, y si fuese una calle común, las cañerías se ubicarían del lado más bajo del
terreno, aclarándose que todo lo que es corte de pavimento, roturas y reposición de veredas
está previsto en el presupuesto.
El público también preguntó quién sería responsable de la concientización del uso del sistema
cloacal. Se les respondió que la responsabilidad de que la gente se vincule a la red sería de la
Municipalidad, de la Cooperativa y de los vecinos, pues para poder mejorar realmente el
sistema de sanidad, no alcanza solo con la realización de las obras, sino que el mejoramiento
de la calidad debe estar acompañado por la predisposición de la gente del lugar. Tras lo cual
surgieron comentarios respecto de un viejo barrio de IPRODHA que tiene el sistema sanitario
en el patio de atrás de las viviendas. Respecto de esto, se volvió a mencionar que dichos gastos
son responsabilidad de cada propietario, pero que suele haber créditos blandos para que la
gente pueda acceder a la conexión. También desde el IMAS se comentó la existencia de una
instancia superadora realizada en Santa Fe, que propone en la construcción de las casas,
emplazar el pozo negro en la vereda, tras lo cual al llegar el sistema cloacal se anula
automáticamente y solo la distancia de la vereda hasta la cañería es lo que debe conectarse.
Asimismo eso está relacionado a las pendientes del terreno, ya que en esta ciudad es
importante el número de casas que suelen tener la pendiente hacia el patio de atrás.
Los presentes indagaron también acerca de la vinculación de Salto Encantado con la planta de
tratamiento. El equipo técnico informó que no hay un proyecto definido, pero que de Salto
Encantado hasta la estación elevadora N° 2 va a haber que hacer un sistema cloacal parecido al
de Aristóbulo del Valle pero más chico, con una estación elevadora que impulse el líquido
hasta esa estación y de allí a la estación depuradora. Entre Salto Encantado y la estación
elevadora hay un Barrio de IPRODHA, por lo cual va a tener que hacerse algún tipo de
vinculación debido a que la zona empieza a tomar densidad poblacional, lo cual ya está
previsto.
Como comentario final, se pidió que la empresa presente al finalizar la obra un catastro que
debe quedar tanto en la Municipalidad como en la Cooperativa. El quipo técnico comentó que
el mismo se haría por cada cuadra, donde se marcarían las acometidas, la pendiente y la
profundidad de la acometida, aunque la red puede ir más abajo. En dicho plano estarían
señaladas la cota de la vereda y la cota del intradós.
La reunión de exposición finalizó a las 12,10 hs., con la conformidad y el beneplácito de parte
de los asistentes de poder haber realizado esta reunión.

Fotografía 18: Participación del Público

Página | 151
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
DOCUMENTALES

ABÍNZANO, Roberto Carlos


1985 “Procesos de Integración en una Sociedad Multiétnica. La Provincia Argentina
de Misiones (1880-1985)”. Sevilla. Depto. de Antropología y Etnología de América. Universidad
de Sevilla, España.
ANGRISANO, E. B. y J. V. SGANGA
2009a Two new species of Trichoptera from Salto Encantado Provincial Park
(Misiones Province, Argentina). Aquatic Insects 31(4): 271-278.
2009b New species of Hydroptilidae (Trichoptera) from Salto Encantado Provincial Park
(Misiones Province, Argentina). Zootaxa 2162: 57–68.
ARELLANO, Ariel; SOSA, Lautaro A. R.; CICCIOLI, Susana
2013 “Normas Jurídicas Ambientales aplicables en la provincia de Misiones.
Orientado a Obras Viales”. In-édito. Posadas, Misiones, Argentina. (versión inicial: Mayo 2010;
última versión corregida: mayo 2013)
BAIGÚN, C. R. M., D. COLAUTTI, H. L. LÓPEZ, P. A. VAN DAMME y R. E. REIS
2012 Application of extinction risk and conservation criteria for assessing fish
species in the lower La Plata River basin, South America. Aquatic Conservation: Marine and
Freshwater Ecosystems.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID
2004 Política de Medio Ambiente y Observancia de Salvaguardias – OP 703.
2006a Política Operativa sobre Pueblos Indígenas – OP 765. Departamento de
Desarrollo Sostenible. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario.
2006b Política Operativa sobre Pueblos Indígenas y Estrategia para el Desarrollo
Indígena – OP 765. Serie de Políticas y Estrategias Sectoriales del Departamento de Desarrollo
Sostenible.
BARBOSA, F.A.R., CALLISTO, M. y GALDEAN, N.
2001 The diversity of benthic macroinvertebrates as an indicator of water quality
and ecosystem health: a case study for Brazil. Aquatic Ecosystem Health and Management 4:
51-59.
BARQUEZ, R.M., M. DÍAZ y R.A. OJEDA (Eds).
2006 Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el
Estudio de los Mamíferos, Tucumán. 359 pp.
BERTOLINI, M.
1999 Plan de Manejo del Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuña-Pirú.
Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Gobierno de la Provincia de Misiones.
99 pp.

Página | 152
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

BIRDLIFE INTERNATIONAL
2013 Important Bird Areas factsheet: Parque Provincial Salto Encantado del Valle del
Cuñá-Pirú y alrededores. http://www.birdlife.org
Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En Kugler, W.F. (director)
Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, segunda edición, tomo II, fascículo 1,
Buenos Aires, 85 pp.
CABRERA, A.L.
1976 Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y
Jardinería, Tomo II, Fascículo 1, Ed. Acme, Buenos Aires. 85 pp.
CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES
2009 Digesto Jurídico. Versión Digital en CD-ROM.
CENSO YERBATERO 2001
2002 “Misiones, Relevamiento Yerbatero”. Gobierno de la Provincia de Misiones,
SAGPyA, Cámara de Molineros de la Yerba Mate de la zona productora. Enero 2002.
CHAMBERS, Robert
1995 “XIV. Métodos Abreviados y Participativos a fin de Obtener Información Social
para los Proyectos”. En: CERNEA, Michael M.: Primero la Gente. Variables sociológicas en el
desarrollo rural. Fondo de Cultura Económica. México.
CHEBEZ, J. y H. CASAÑAS
2000 Áreas claves para la conservación de la biodiversidad de la Provincia de
Misiones, Argentina: fauna vertebrada. Fundación Vida Silvestre Argentina.
CHEBEZ, Juan Carlos
1996 Fauna misionera: Catalógo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de
la provincia de Misiones, Argentina. LOLA, Buenos Aires.
2005 Guía de las Reservas Naturales de la Argentina: Nordeste. Albatros/Argentina,
Buenos Aires.
2006 Guía de las reservas naturales de la Argentina: Nordeste (Vol. 3). 1ra. Edición.
Ed. Albatros, Argentina. 288 pp.
2007 Parque Provincial Salta Encantado del Valle del Cuñá-Pirú. En Di Giacomo, A.
S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la
conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la
biodiversidad: 302-303. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación
Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Ciccioli, Susana E.
2011 Estudio de Impacto Ambiental – Medio Físico. Proyecto de asfaltado de la Ruta
Provincial N° 15. Dirección Provincial de Vialidad. Área de Impacto Ambiental. Posadas,
Misiones, Argentina.
CIRIGNOLI, S., C.A. GALLIARI, U.F. PARDIÑAS, D.H. PODESTÁ y R. ABRAMSON
2011 Mamíferos de la Reserva Valle del Cuña Pirú, Misiones, Argentina.
Mastozoología Neotropical 18(1):25-43.
COMISIÓN COORDINADORA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MISIONES
2006 Provincia de Misiones. Situación Actual. Estrategia de Desarrollo. Objetivos y
Proyectos. Gobierno de la Provincia de Misiones.

Página | 153
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN


2009 Listado de Escuelas dependientes del Consejo General de Educación. En
www.cgepm.gov.ar/servicios/Escuelas_list.asp
COOK, Cynthia C.
1995 “XI. El Análisis Social en los Proyectos de Caminos Rurales”. En: CERNEA,
Michael M.: Primero la Gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural. Fondo de Cultura
Económica. México.
DE ANGELO, C., A. PAVIOLO, D. RODE, L. CULLEN, D. SANA, K. C. ABREU y M. S. DI BITETTI.
2011 Participatory networks for large-scale monitoring of large carnivores: pumas
and jaguars of the Upper Parana Atlantic Forest. Oryx 45(04):534-545.
DI BITETTI, M.S., G. PLACCI y L. A. DIETZ
2003 A biodiversity vision for the Upper Parana Atlantic Forest ecoregion: Designing
a biodiversity conservation landscape and setting priorities for conservation action.
Washington (DC).World Wildlife Fund.
DI GIACOMO, A.S., and M.S. ABRIL
2005 Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina: Sitios
prioritarios para la conservación de la biodiversidad. No.5. Aves Argentinas/Asociación
Ornitológica del Plata.
DIRECCIÓN GENERAL DE CATASTRO DE LA PROVINCIA DE MISIONES
Planos catastrales
DNV – Dirección Nacional de Vialidad
2007 MEGA II-2007, Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Obras Públicas.
Dirección Nacional de Vialidad.
DROZD, A.A., M. J. ARTURI y S. TORRUSIO
2010 Distribución de remanentes (1985-2006) de la Selva Atlántica Interior (SAI) en
el centro de Misiones, Argentina en función de variables topográficas y edafológicas. En:
Cambios de uso de la tierra. Causas, consecuencias y mitigación. RASADEP 1-Número Especial:
51-66. Asociación Argentina de Ecología de Paisajes.
ESPINOZA, Guillermo
2001 “Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental”. Banco Interamericano
de Desarrollo-BID. Centro de Estudios para el Desarrollo-CED. Santiago de Chile. (Este
documento fue elaborado como parte del contrato de servicios de consultoría con el Centro de
Estudios para el Desarrollo (CED) de Chile).
FERNANDEZ, L.A., M. ARCHANGELSKY, y V. MANZO
2008 Coleópteros acuáticos y semiacuáticos del Parque Provincial Salto Encantado y
Valle del Cuñá Pirú (Misiones, Argentina). Rev. Soc. Entomol. Argent. [online] 67:3-4.
FUNDACIÓN BOSQUES NATIVOS para la BIODIVERSIDAD
2011 Primera Campaña Peces. Biodiversidad Cuenca Acaraguá, Misiones, Zona
Centro 1:8-16.
GALINDO-LEAL, C. y I. de GUSMÃO CÂMARA
2003 The Atlantic Forest of South America: biodiversity status, threats, and outlook.
Island Press.

Página | 154
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

GANDOLLA, Enrique,
2008 Impactos de los Cambios en Usos del Suelo y Actividades Antrópicas sobre el
Escurrimiento y Calidad en Cuencas de Abastecimiento de Agua Potable a Poblaciones de la
Provincia de Misiones. Informe Final. Tomo II. Diagnóstico de la Situación Actual. Volumen I.
Cuenca del Arroyo Mbiguá. Municipio de San Pedro. Provincia de Misiones. Informe Inédito.
GIRAUDO, A. R., H. POVEDANO, M.J. BELGRANO, E. KRAUZUCK, U. PARDIÑAS, A.
MIQUELARENA, D. LIGIER, D.BALDO y M. CASTELINO
2003 Biodiversity status of the Interior Atlantic Forest of Argentina. En: Galindo-Leal,
C. y I. de Gusmão Cãmara (editores). The Atlantic Forest of South America: biodiversity status,
threats and outlook. Center for Applied Biodiversity Science at Conservation International,
Island Press, Washington D.C., pp. 160-180.
GIRAUDO, A.R., S.D. MATTEUCCI, J. ALONSO, J. HERRERA y R. R. ABRAMSON
2008 Comparing bird assemblages in large and small fragments of the Atlantic
Forest hotspots. Biodiversity and Conservation 17: 1251-1265.
Google Earth
2010-13 Imágenes satelitales del Municipio estudiado.
INDEC - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
2001 Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.
Encuesta Complementaria de Migraciones. Censo 2001.
2002 Censo Nacional Agropecuario 2002.
2004-05 Censo Nacional Económico 2004-2005. Primeros Resultados.
2010 Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010.
Instituto Nacional de Asocaitivismo y Economía Social (INAES)
2008 Bases de datos, Listado de Cooperativas y Mutuales de la Argentina y de la
Provincia de Misiones. Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina – (INAES). En:
http://www.inaes.gov.ar/es/Enlaces/listados.asp
IPEC - Instituto Provincial de Estadísticas y Censos
2008 Anuario Estadístico de Misiones.
IZQUIERDO, A.E. Y M.L. CLARK
2012 Spatial analysis of conservation priorities based on ecosystem services in the
Atlantic Forest region of Misiones, Argentina. Forests 3.
KRAUCZUK, Ernesto. R.
2007a Campo Viera y Campo Ramón. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G.
Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina.
Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 302-303. Temas de Naturaleza y
Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
2007b Dos de Mayo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier
(editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios
prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 302-303. Temas de Naturaleza y
Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
LLAMBÍAS. E. J.,
2003 Geología De Los Cuerpos Ígneos. Instituto Superior de Correlación Geológica.

Página | 155
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Serie Colorrelación Geológica Nº 15. Asociación Geológica Argentina, Serie B – Didáctica y


Complementaria Nº 27. 182 Pp. Buenos Aires.
LÓPEZ, H.L., A.M. MIQUELARENA y J. PONTE GÓMEZ
2005 Biodiversidad y distribución de la ictiofauna mesopotámica. Temas de la
Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino II (ed. F.G. Aceñolaza), pp. 311–354. INSUGEO,
Miscelánea, Tucumán.
LÓPEZ-LANÚS, B., P. GRILLI, E. COCONIER, A. Di GIACOMO y R. BANCHS
2008 Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación.
Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos
Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina.
MARTINEZ-CROVETTO, R.
1963 Esquema Fitogoegráfico de la Provincia de Misiones (República Argentina).
Bonplandia 1(3), Corrientes, Argentina. 234 pp.
MASSOIA, E., J.C. CHEBEZ y A. BOSSO
2012 Los mamíferos silvestres de la Provincia de Misiones, Argentina. Fundación de
Historia Natural Felix de Azara, Buenos Aires. 510pp.
MAZZUCCONI, S.A., M. LÓPEZ RUF y A. O. BACHMANN
2008 Gerromorpha y Nepomorpha (Insecta: Heteroptera) del Parque Provincial
Salto Encantado del Valle del Cuñá Pirú, Provincia de Misiones, Argentina. Lundiana 9 (1): 57-
66.
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
2008 Plan Estratégico Territorial.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE MISIONES
2007 Listado de Centros de Salud, por Zonas de Salud.
MIQUELARENA, A.M., L.C. PROTOGINO, R. FILIBERTO y H.L. LÓPEZ
2002 A new species of Bryconamericus (Characiformes: Characidae) from the Cuña–
Pirú creek in north–eastern Argentina, with comments on accompanying fishes. Journal of
Ichthyology and Aquatic Biology 6:69–82.
NORTE GRANDE – BIRF
Manual para la Formulación de Proyectos. Agua Potable y Saneamiento.
Programa de Infraestructura Hídrica del Norte Grande – BIRF. Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios.
2011 Argentina. Proyecto Infraestructura Hídrica de Norte grande II. Marco de
Gestión Ambiental y Social. Unidad Coordinadora de Programas y Proyectos con
Financiamiento Externo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
PEAT, D. W.,
1997 The Paraná –Etendeka Province. En: Large Igneous Provinces: Continental,
Oceanic and Planetary Flood Volcanism, Ed. Mahoney, J. J. Y Coffin, M. F., Geofhysical
Monograph 100 217‐245.
ROSENBERG, D.M. y RESH, V.H.
1993 Freshwater Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates. Chapman and
Hall, New York.

Página | 156
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

SÁNCHEZ, Luis Enrique


1995 “Impactos Sobre el Medio Antrópico”. Trabajo publicado en: Aspectos
Geológicos de Protección Ambiental. Volumen I, UNESCO.
SCRIBANO, Adrián Oscar
2008 El Proceso de Investigación Cualitativo. Primera Edición. Prometeo Libros.
Buenos Aires, Argentina.
SIFIP – Sistema Foresto-Industrial Provincial
2012 Geo-referenciación de información forestal. Ministerio del Agro y la
Producción de la Provincia de Misiones. Subsecretaría de Desarrollo Forestal. Universidad
Nacional de Misiones (UNaM), Facultad de Ciencias Forestales. Página web:
http://extension.facfor.unam.edu.ar/sifip/map.phtml
SOSA, Lautaro - ARELLANO, Diana
2007 Estudio de Impacto Ambiental – Medio Social. Proyecto de asfaltado de la Ruta
Provincial N° 8. Dirección Provincial de Vialidad. Área de Impacto Ambiental. Posadas,
Misiones, Argentina.
STEFAÑUK, Miguel Ángel
2009 Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones. Contratiempo Ediciones. 1ra
Edición. Buenos Aires, Argentina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP)
1995 Relevamiento del Valle del Cuñá Pirú, Aristóbulo del Valle, Pcia. de Misiones.
Univ. Nacional de la Plata, Grupo Interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Naturales y
Museo. Informe inédito.
ZULOAGA, F., O. MORRONE y D. RODRÍGUEZ
1999 Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Kurtziana 27
(1): 17-167.

Página | 157
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

ANEXO I - LEY X N° 19 (EX 3391/96) – CREACIÓN DEL IMAS

LEY X N° 19 (Antes Ley 3391/96). Marco Regulatorio para la Prestación de los Servicios de
Agua Potable y Cloacas de la Provincia.
Libro II – del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento

ARTÍCULO 95.- Créase el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) en el ámbito de la


Secretaría de Estado de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos, que será una
Institución de derecho público, con capacidad para actuar privada y públicamente de acuerdo
con lo que establecen las Leyes generales de la Provincia y las disposiciones de la presente.
Este ente autárquico que se denominará Instituto Misionero de Agua y Saneamiento, en lo
sucesivo podrá utilizar indistintamente el nombre completo o su sigla IMAS. Será además un
ente descentralizado, con dependencia funcional de la Secretaría de Estado de Hacienda,
Finanzas, Obras y Servicios Público.

FUNCIONES DEL IMAS


ARTÍCULO 96.- Tendrá las siguientes funciones:
a) ejecutar todas las acciones expresamente delegadas por el EPRAC que le permitan a éste la
correcta aplicación de esta Ley;
b) implementar la política de saneamiento determinada por el Poder Ejecutivo en el ámbito de
la Provincia;
c) asesorar al Poder Ejecutivo en los temas que le sean requeridos en su ámbito;
d) asesorar al EPRAC, cuando le sea requerido, sobre las normas y condiciones técnicas de
explotación de los servicios públicos de provisión de agua potable y desagües cloacales en el
ámbito de la Provincia;
e) definir a pedido del EPRAC las condiciones técnicas de las obras de provisión de agua
potable y desagües cloacales en el ámbito de la Provincia;
f) participar en el proceso de selección, adjudicación y contratación de futuros concesionarios
o prestadores como ente asesor del EPRAC y a solicitud de éste;
g) estudio y proyecto de construcción, renovación y ampliación de obras nuevas de provisión
de agua potable y desagües cloacales, aconsejando la conveniencia de la ejecución de las obras
o explotación del servicio por medio de concesionarios, o asumiéndola en forma directa,
previa autorización del EPRAC cuando hechos o circunstancias graves o imprevistas así lo
indiquen. Una vez superada la situación descripta, el EPRAC procederá al llamado a concurso o
licitación pública para la concesión del servicio;
h) ejercicio de las funciones correspondientes a la operatoria del Ente Nacional de Obras
Hídricas y Saneamiento Ambiental (ENOHSA) u otras similares que surjan en el futuro para las
obras y servicios autorizadas por el EPRAC;
i) administración y disposición del fondo para obra determinado en el Artículo 32 de la
presente y de las cuentas especiales del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento
Ambiental (ENOHSA) u otras similares que surjan en el futuro y le sean asignadas;
j) asistencia técnica al EPRAC, cooperativas, otros prestadores y a terceros que lo soliciten;

Página | 158
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

k) tendrá a su cargo el estudio de los recursos hídricos provinciales. A tal efecto desarrollará
programas vinculados con el conocimiento de los parámetros intervinientes en el ciclo
hidrológico de cuencas y regiones de la Provincia, actuará asimismo como Autoridad de
Aplicación de las leyes y reglamentos destinados al control de calidad de las aguas y el uso
adecuado de los recursos hídricos de la Provincia destinados al uso humano”.

Fuente: Digesto Jurídico. Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. 2009

Página | 159
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

ANEXO II - METODOLOGÍAS EMPLEAD AS EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Las reuniones de intercambio de información entre los equipos técnicos ambiental, de
ingeniería y autoridades del IMAS se presentaron como instancias ineludibles dentro de la
metodología adoptada por el Equipo encargado del EsIA, considerados momentos clave para la
puesta en común de conceptos, comprensión de la realidad y presentación de resultados.

Reuniones de Integración de Contenidos entre miembros del Equipo de Consultoría


externa, equipo de estudios de Ingeniería y funcionarios del IMAS
Se realizaron reuniones en al menos siete ocasiones, entre los meses de octubre de 2012 y
abril de 2013.

Consulta a autoridades municipales y de la Cooperativa Cainguás Ltda.


Si bien se han realizado consultas en varias oportunidades, con motivo del trabajo de campo,
las reuniones formales con las autoridades locales se concretaron en dos oportunidades: el 10
de diciembre de 2012 y el 23 de marzo de 2013.
Se ha contado con la colaboración de técnicos y personal municipal en todas las ocasiones que
se llevó a cabo el trabajo de campo, asistiendo en la logística y brindando información o
ayudando a esclarecer situaciones que presentaban inquietudes y dudas a los miembros de los
equipos técnicos encargados de los estudios.
Ha sido significativa también la colaboración de personal técnico vinculado a la Cooperativa de
electricidad Cainguás Ltda., quienes han brindado información vinculada a análisis de agua en
la Toma sobre el arroyo Pajarito y sobre el funcionamiento de la red cloacal en el Barrio
Municipal-PROMEBA.

Medio Social
Aspectos Metodológicos del Estudio del Medio Social
El estudio del Medio Social se constituye sobre la base de:
 un Diagnóstico del Medio Social, que incluye la reunión y análisis de información
secundaria y la recolección y análisis de datos a partir de relevamientos de campo y
consultas a actores sociales clave; y,
 la Evaluación del Impacto Ambiental potencial en el Medio Social.

Para la redacción del presente informe se realizaron las siguientes actividades:


Relevamiento y análisis de Fuentes Secundarias
Fuentes Secundarias provenientes de:
 Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares – INDEC (2001); y Censo Nacional de
Población, Hogares y Vivienda – INDEC (2010);
 Censo Nacional Agropecuario – INDEC (2002);
 Censo Nacional Económico – INDEC (2004-2005);
 Anuario Estadístico 2008 del IPEC;
 Base de Datos del Consejo General de Educación de la Provincia de Misiones, Listado
de Escuelas;
 Base de Datos del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones;

Página | 160
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

 Documentación de la Dirección General de Catastro de la Provincia de Misiones;


 Base de datos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES);
 Leyes y documentos operativos –Banco Mundial y Banco Interamericano de
Desarrollo; Programa Norte Grande;
 Documentación aportada por el Municipio de Aristóbulo del Valle;

Diseño Metodológico
El trabajo, además de utilizar fuentes secundarias para elaborar una aproximación a la
situación del Municipio y sus distintos barrios involucrados en el Proyecto, ha puesto su acento
en la búsqueda y generación de información primaria.
El Diseño metodológico y la elaboración de los instrumentos de recolección de información
primaria son de carácter cuali-cuantitativo, basados en trabajo de campo intensivo e
implementado con los actores sociales identificados:
 entrevistas a actores sociales clave, reuniones y entrevistas grupales a partir de la
aplicación de cuestionarios y entrevistas abiertas semi-estructuradas;
 recorrida y prospección del terreno; y,
 análisis geo-espacial/generación de mapas temáticos (gvSIG).

Trabajo de Campo
La prospección de Campo se realizó en cuatro (4) oportunidades y se concretaron las
siguientes actividades:
 Realización de entrevistas en profundidad a miembros de la gestión municipal. Presentación de los objetivos del
Estudio de Impacto Ambiental y alcances del Proyecto. Establecimiento de acuerdos en relación a la continuidad
de los estudios iniciados y formas de colaboración entre las partes.
 Recorrida de la traza y toma de puntos con GPS en distintos puntos de la ciudad vinculados al Proyecto (sitios
de ubicación de estaciones de bombeo, identificación de barrios, recorrida de arroyos, recorrida de predio donde
se ubicaría la planta de tratamiento, visita a la toma de agua del Aº Pajarito, visita al predio donde se ubicará la
futura toma de agua (la red se encuentra actualmente en construcción), etc.
 Muestras de agua para análisis básicos.
 Muestras de suelos (mediante barrenos).

Personas consultadas
Sr. Eldor Aníbal Hut (Intendente Municipal); Arq. Marcela Arbino (Secretaria de Obras
Públicas). Gustavo Suarez (Depto. Catastro); Juan Diego Soto; José Luis Llamosas (Secretario
General de Gabinete Municipal).
Ing. Javier Kosuk (Departamento Técnico); Maestro Mayor de Obras Manuel Neuendorf.
Encargado de la Toma de Agua sobre Aº Pajarito.
Familia Glosniski (chacra contigua a predio a ser adquirido para instalación de la planta de
tratamiento).

Principales dimensiones abordadas con los Actores Sociales


 Presentación de los objetivos del EsIA, pedidos de colaboración y solicitud de
datos e información; aclaración acerca de los usos de la información recogida;
 Indagación acerca de:

Página | 161
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

 Identificación de potenciales impactos del Proyecto y las medidas


propuestas, a partir de auto-diagnósticos generados con los actores
sociales relevantes;
 Dinámica local, poblacional y económica;
 Plan estratégico local y ordenamiento del territorio; tendencias del
desarrollo urbano.

Para ello se recurre a:


 Datos censales oficiales y datos actualizados por parte de las gestiones
municipales y autoridades locales;
 Trabajo sobre mapas e identificación de lugares;
 La identificación territorial:
 El perfil del Municipio;
 La planificación estratégica a nivel del Municipio;
 El diagnóstico local;
 El reconocimiento de las actividades económicas desarrolladas; las
principales fuentes de empleo e ingresos.

Página | 162
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

EsIA Cloacas Aristóbulo del Valle – Principales Reuniones Realizadas


Fecha Participantes Actividades/Aspectos abordados
15 octubre 2012 Lautaro A. R. Sosa, Luis Faut, Oscar Organización primer reunión de intercambio entre equipos técnicos: proyecto
Scarzo de Ingeniería, Equipo responsables de estudios ambientales y de factibilidad
económica y, autoridades IMAS.
18 de octubre 2012  Autoridades IMAS: Ing. Oscar Scarzo; Primera reunión de intercambio entre autoridades del IMAS y equipos técnicos
 Equipo Proyecto de Ingeniería: Ing. Luis del Proyecto de Ingeniería y EsIA-Factibilidad Económica.
Faut; Temas tratados: características técnicas de las obras propuestas, envío de
 Equipo EsIA-Factibilidad Económica: documentación presentada ante el Norte Grande. Acuerdos generales de
Lic. Lautaro A. R. Sosa, Mg. Diana trabajo.
Arellano, Lic. Guillermo Knass, Ing.
Diana Tomasino, Lic. Víctor Schewzow,
Ing. Carlos Kruzolek, Lic. Diego Varela.
20 de octubre 2012  Lautaro A. R. Sosa Presentación ante la Secretaria de Obras Públicas municipal, dando a conocer el
 Secretaria de Obras Públicas de la pronto inicio de los estudios en la localidad de Aristóbulo del Valle.
Municipalidad de Aristóbulo del Valle
Arq. Marcela Arbino
02 de noviembre 2012  Lautaro A. R. Sosa (EsIA); Reunión de actualización de información referente a comunidades indígenas
 José Fernández, Lucía Schvorer, Alcides asentadas en el territorio provincial; recopilación de información referida a
Ferreyra (INAI, Misiones) comunidades asentadas en el Municipio de Aristóbulo del Valle (Valle del Cuña
Pirú).
08 de noviembre 2012  Equipo EsIA-Factibilidad Económica: Reunión de intercambio y puesta en común del diagnóstico para los estudios de
Lic. Lautaro a. R. Sosa, Lic. Guillermo Factibilidad económica.
Knass, Ing. Diana Tomasino, Anabel Armado de lista de preguntas para la realización del trabajo de campo y
Capasso preguntas de consulta con el equipo de diseño de ingeniería.
12 de noviembre 2012  Equipo EsIA-Factibilidad Económica e Respuestas a listado de preguntas/dudas solicitadas desde equipo encargado
Ingeniería: Lic. Lautaro a. R. Sosa, Lic. de la Factibilidad Económica
Guillermo Knass, Ing. Luis Faut
22 de noviembre 2012  Lautaro A. R. Sosa Acuerdo de reunión con el Intendente y equipo de gestión Municipal para la
 Intendente Municipal de Aristóbulo del primera semana de diciembre.

Página | 163
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Valle Sr. Eldor Aníbal Hut


10 de diciembre 2012  Funcionarios Municipalidad de Presentación del Proyecto y alcances de los estudios que se llevan a cabo.
Aristóbulo del Valle: Arq. Marcela Entrevista colectiva.
Arbino (Secr. Obras Públicas); Recorrida expeditiva del área operativa del proyecto e identificación mediante
Llamosas (Secr. De Gobierno); Gustavo GPS de puntos relevantes.
Suarez (Depto. Catastro); Juan Diego
Soto
 Cooperativa Cainguás/empresa
contratista de obras: Maestro Mayor de
Obras Manuel Neuendorf
 Equipo EsIA: Diana Arellano, Anabel
Capasso, Víctor Schewzow, Diego
Varela, Lautaro Sosa.
23 de abril de 2013  Funcionarios Municipalidad de Entrevistas e intercambio: Arq. Marcela Arbino, Gustavo Suárez, Ing. Javier
Aristóbulo del Valle: Arq. Marcela Kosuk.
Arbino (Secr. Obras Públicas); Gustavo Recorrida del área operativa del proyecto e identificación mediante GPS de
Suarez (Depto. Catastro); Eldor Aníbal puntos relevantes: sitios de emplazamiento de estaciones elevadoras; recorrida
Hut (Intendente Municipal). de barrios; sitio de emplazamiento de la planta de tratamiento.
 Cooperativa Cainguás: Ing. Javier
Kosuk.
 Equipo EsIA: Víctor Schewzow, Carlos
Kruzolek, , Lautaro Sosa.

Página | 164
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Primer reunión intercambio entre equipos EsIA, Proyecto Ingeniería y Autoridades IMAS – 18 octubre 2012, SedeIMAS.

Página | 165
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Trabajo de campo – 10 dic. 2012

Página | 166
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Trabajo de campo – 23 mayo 2013

Página | 167
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Página | 168
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

ANEXO III – RESULTADOS ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DEL ARROYO PAJARITO

Página | 169
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Página | 170
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Página | 171
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Página | 172
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

ANEXO IV – PARTICIPANTES DE LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO

Página | 173
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Página | 174
Sistema de Desagües Cloacales de Aristóbulo del Valle, Misiones – Estudio de Impacto Ambiental

Página | 175

También podría gustarte