ALUMNOS:
JOSÉ CRUZ GUTIÉRREZ
TITULAR DE LA ASIGNATURA:
MC CÉSAR JULIÁN CEBALLOS URIAS
ASIGNATURA:
ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO
GRADO Y GRUPO:
6to. SEMESTRE GRUPO UNICO.
LUGAR Y FECHA
CULIACAN SINALOA 11 DE MAYO DEL 2018
El aprendizaje matemático deseado va más allá
de adquirir un conjunto aislado de conceptos,
hechos, habilidades y procesos. En este sentido,
el desafío del docente es promover instancias en
las que los estudiantes puedan experimentar de
forma activa la aplicación de tales conceptos,
hechos, habilidades y procesos (Peng Yee,
2014).
ESTACIONAMIENTO
SALON
PATIO
SALON
DAÑOS P
CACAB U
SALON E
ALLER
BAÑOS R
OS
DAMA T
S A
SALON 2
SALON
CENTR SALON
O DE
COMP CANCHA
BIBLIO
UTO SALON TIEN
TECA DITA
DIRECC
SALON
IÓN
ENTRADAPRINCIPAL
Instalaciones escolares:
Número de aulas: 18
Tipo de aulas: son completamente de material
Espacios administrativos: 2
Anexos escolares: 2
JUSTIFICACIÓN
Las matemáticas como materia académica en cuales quiera de los grados que se
estén cursando implican un esfuerzo mental por parte del aprendiz o educando que
implican el uso de la facultades superiores (inteligencia, pensamiento, memoria y
razonamiento), es aquí donde mucho alumnos empiezan por crear etiquetas casi de
manera automática un rechazo general y creando en si mismos una idea
completamente equivocada hacia las matemáticas.
Dan por hecho que son malos para matemáticas inclusive se desarrolla una moda
entre alumnos reproduciendo uno a otros “no me gustan las matemáticas”, “soy muy
malo en matemáticas “y hasta existe aquel que se plantea “las matemáticas no son
para mi”. Partiendo desde esta perspectiva con respecto al aprendizaje de las
matemáticas se va desarrollar un proyecto que permita al estudiante de secundaria
profundizar en el mundo de las matemáticas y hacer el trabajo del docente más
interesante para el aprendizaje.
En los últimos años se ha estado observando en los alumnos de secundaria una
falta de motivación lo que se ha traducido en falta de interés en la adquisición del
aprendizaje de los conocimientos matemáticos, a su vez los resultados de las
evaluaciones y calificaciones de los alumnos arrojan bajas calificaciones y un buena
cantidad de alumnos reprobados, es decir, de un grupo de 46 alumnos el 75% de la
clase no se ven estimulados o atraídos por este campo del conocimiento, por lo que
es necesario crear las estrategias que permitan a corto plazo cambiar la actitud en
los alumnos de secundaria y a largo plazo con el alcance de sus objetivos y metas
propios a través de una formación integral.
Académicamente la escuela secundaria obrera campesina, estará experimentando
un cambio en referencia a los resultados que se obtengan en la s diferentes pruebas
que se efectúan por la secretaria de educación pública (SEP), sus docentes deben
hacer uso de herramientas y estrategias prácticas que representan la esencia del
saber matemático.
OBJETIVOS:
Objetivo general
Elaborar un proyecto que identifique y solucione a través de la inteligencia
emocional la falta de interés de los alumnos de secundaria en la materia de
matemáticas, categoría recurrente que se observó en clases en la secundaria
“obrera campesina “. Una vez identificada la categoría hemos planeado un proyecto
con una duración de dos bimestres lo cuales se trabajaran en dos partes primer
bloque cualitativa y el segundo bloque cuantitativa.
El proyecto esta diseñado para ser implementado por parte del personal docente en
cualquiera de los grados del nivel básico (secundaria), para ponerse en práctica en
células no mayor a 15 alumnos dentro de un proceso de retroalimentación creados
por parte del docente. Se deberá implementar en dos bimestre los cuales se
dividirán en dos bloques (bloque1 y bloque2). En el primer bloque se trabajaran
situaciones actitudinales e identificación de si mismos, para poder motivarlos,
trabajando la disciplina pero no como autoridad, si no como habilidad para alcanzar
metas (se evaluara cualitativamente).
El segundo bloque se basara en la practica y desarrollo de los contenidos propios
del campo de las matemáticas con la elaboración de determinados ejercicios
previamente escogidos para que el alumno gane seguridad (se evaluara en base a
resultados cuantitativamente). El proyecto será una hora ala semana por cuatro
meses se dejaran trabajos para estudios independientes (EI).
Objetivo especifico
El estudiante alcanzara un auto conocimiento de si mismo , una vez despertadas
las emociones paso a seguir se implementaran a través del planteamiento de metas
con la finalidad de elevar el desempeño, autorregulándose esforzándose
activamente para el logro de su objetivo, la praxis permitirá incrementar su
capacidad de razonamiento en la solución de problemas mediante el razonamiento,
la disciplina enfocada al aprendizaje de conceptos en matemática como un medio
útil que permita no decaer o abandonar sus metas u objetivos
MARCO TEÓRICO
Recursos:
El proyecto descrito se llevara a cabo a través de un taller de orientación y
estimulación detectando mediante las mismas los interés que persiguen cada uno
de los asistentes, se le proporcionará una carpeta de seguimiento donde cada uno
anotara sus avances (para poder ver sus logros). Es de suma importancia aclarar
que este trabajo busca despertar el interés de los asistentes en el campo de las
matemáticas pero que el mismo método puede emplearse en otras asignaturas con
resultados favorables. El proyecto se dividirá en dos bloques, al final de cada uno
de ellos se evaluara al participante.
Material de apoyo
1) una libreta profesional a cuadros (exclusivamente para las platicas).
2) lápiz, pluma y borrador.
3) carpeta de seguimiento.
4) folletos de bienvenida con información que describa el fascinante mundo de las
matemáticas.
5) el material más importante la disposición por parte del participante.
Propuesta de mejora:
ZDP
Experto
EXPERTO
EXKF
AUTORREGULACIÓN
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Recomendaciones:
APRENDIZAJE
DOCENTE ALUMNO
CONOCIMIENTO
R E T R O A L I M E N TA C I O N
EXPERTO APRENDIZ
T R A B A J O EN E Q U I P O
Se debe tener el material con el que se abrirá el taller:
-proyector.
-computadora.
-conexiones de luz eléctrica.
-conexiones a internet.
-folletos.
-rotafolio.
-plumas y lápices.
-carpeta con hojas.
-instalaciones.
-material didáctico.
Conclusiones:
Dentro del contexto escolar existen muy diversos escenarios que se presentan
dentro de los cuales hallamos la falta de interés en aprendizajes de conocimientos
abstractos que implican razonar, pensar y solucionar convirtiéndose en un
problema académico para las secundarias en particular en nuestra secundaria
“obrera campesina”, la cual nos permitió observar la problemática detenidamente y
que sirvió con base para buscar una solución que se traduce aún proyecto como el
que se presenta.
Nuestra secundaria en los últimos cuatro años ha ocupado lugares poco favorables
en la pruebas enlace y pisa, en especial ingles, español y matemáticas tratándose
de una cuestión académica que demuestran que los métodos utilizados no están
dando resultados por lo que consideramos intentar realizar un cambio de
herramientas y estrategias que sirvan a una nueva cultura de aprendizaje y creación
de estructuras del conocimiento para mejorar el desempeño de los alumnos y a su
vez la comunidad en general.
Reflexión personal
Sabemos que un alumno de alto desempeño es aquel que tiene altas expectativas
de sí mismos, en contraste de aquellos que deambulan por los distintos centros
escolares y que no tienen definidos sus objetivos o un proyecto de vida. En la
mayoría de las ocasiones la labor docente se encarga de depositar los contenidos
que marca el plan de estudios pero se deja del lado al sujeto como parte activa en
proceso de enseñanza aprendizaje, de su psique y sus necesidades, más aún en
una etapa que adolesce el estudiante de secundaria, tenemos que centrar nuestra
atención en el individuo sin dejar de lado la importancia de los contenidos, de tal
manera que el estudiante pueda desarrollar sus habilidades y facultades para la
interiorización de los conceptos matemáticos.
AUTORREGULACIÓN
PERIODO A EVALUAR (en meses)
DESEMPEÑO 1er mes
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Manejo de R MB E E
emociones
Toma de decisiones B B MB E
Es proactivo MB E E E
Planeación de MB MB E E
metas
MOTIVACIÓN
PERIODO A EVALUAR (en meses)
DESEMPEÑO 1er mes
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Tiene metas R MB E E
definidas
Se autorregula B B MB E
Esta motivado B E E E
Trabaja en equipo R E E E
DISCIPLINA
PERIODO A EVALUAR (en meses)
DESEMPEÑO 1er mes
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Aplica estrategias R MB E E
Muestra B B MB E
compromiso
Es perseverante MB E MB E
Se esfuerza R E B E
Se ha diseñado con una duración de cuatro meses dividido en dos bloques cada
bloque es de dos meses y cada mes se trabajarán por semana, es decir, cada mes
se trabajarán cuatro semanas cuatro horas. Serán participaciones de una hora diaria
siendo al mes 4 horas y dos horas de estudios independientes (EI) por cada cesión,
el desarrollo del proyecto es de la siguiente manera:
Nota: las horas estudios independientes (EI) son aquellas que se ocuparán en
actividades que tiene que ver con reportes de trabajos en casa, investigaciones, etc.
BIBLIOGRAFIA
https://revistasuma.es/IMG/pdf
https://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/tesis
https://www.infoamerica.org/documentos_word/vigotsky.doc