Está en la página 1de 22

P R E S E N T A C I Ó N

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN .


LIC. EN EDUCACIÓN MEDIA CON ACENTUACÓN EN MATEMÁTICAS.

ALUMNOS:
JOSÉ CRUZ GUTIÉRREZ
TITULAR DE LA ASIGNATURA:
MC CÉSAR JULIÁN CEBALLOS URIAS
ASIGNATURA:
ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO
GRADO Y GRUPO:
6to. SEMESTRE GRUPO UNICO.

TITULO DEL TRABAJO :


PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICO Y EL
DESEMPEÑO EN ESTUIANTES DE SECUNDARIA EN MATEMÁTICAS

LUGAR Y FECHA
CULIACAN SINALOA 11 DE MAYO DEL 2018
El aprendizaje matemático deseado va más allá
de adquirir un conjunto aislado de conceptos,
hechos, habilidades y procesos. En este sentido,
el desafío del docente es promover instancias en
las que los estudiantes puedan experimentar de
forma activa la aplicación de tales conceptos,
hechos, habilidades y procesos (Peng Yee,
2014).

El rol del docente se entiende como un


mediador del aprendizaje, pues guía la
participación y el razonamiento de los
estudiantes a través de actividades y preguntas
diseñadas previamente (Calero, 2009).
RESUMEN:
La inteligencia emocional como estrategia metodológica para alcanzar las Zonas de
Desarrollo Próximo (ZDP) en los alumnos de secundaria, les permitirá establecer
metas que propiciaran lograr objetivos escolares pero también brindarles
estructuras de conocimientos que sirvan de prótesis de aprendizajes de
conocimientos nuevos, se ha observado en alumnos de la secundaria obrera
campesina una falta de esfuerzo en su desempeño escolar en la asignatura de
matemáticas. A través del establecimiento de metas y el autocontrol del alumno
para desarrollar en el alumno sus ZDP de acuerdo con la teoría sociocultural de
Vygotsky, el cual nos presenta la idea de escalar cada vez mas a nuevos estados
de desarrollo en el individuo.
Palabras clave: inteligencia emocional, estrategia metodológica, prótesis, metas,
autocontrol, conocimientos y desarrollo.
Abstract:
INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto de intervención es elaborado con la finalidad de establecer


una relación directa entre la categoría recurrente que más se manifestó durante las
observaciones en secundaria (obrera campesina) en la materia de matemáticas y la
inteligencia emocional permitiéndonos la gestación de un plan de acción para
alcanzar un proyecto de vida potenciando el desarrollo del aprendizaje y creación
de estructuras del conocimiento para el alcance de metas y objetivos.
Este proyecto de vida esta estructurado de tal forma que sea fácil de entender y
comprender; se asigna un número progresivo a cada página otorgando coherencia
y fluidez a las ideas principales. Se establecerá el contexto donde se ubica la
escuela, el problema priorizado, es decir, la detección y atención de la categoría
recurrente para su correcta justificación dando repuestas a las siguientes preguntas
¿Para que? ¿Por qué? ¿Para quién? Sin perder de vista los beneficios a corto, largo
plazo y sus alcances.
Basándonos en una base teórica que nos permitan la creación de un proyecto a
través de un marco teórico(teoría que proporcione validez científica) solido que
facilite una fácil introducción y asimilación de los objetivos generales y específicos
a los que se aspiran como resultado del análisis, atención y solución de la categoría
recurrente ubicada, para posteriormente establecer el plan de acción para abordar
la problemática y con ello emplear las estrategias que nos permitan resolver
rápidamente la categoría logrando una innovación basada en tres principios básicos
motivación, práctica y disciplina para alcanzar su zona de desarrollo próxima ZDP
que desarrolle en los alumnos en sus habilidades y facultades para elevar su
aprendizaje y por tanto sus calificaciones en el grado que estén cursando (será
dividido en dos bloques a trabajar). ¿Cuál es la metodología psicopedagógica que
permitirá al estudiante de secundaria alcanzar un mejor desempeño escolar en el
área de matemáticas?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Contexto escolar:

El proyecto se esta diseñado en base alas observaciones recogidas en aula de


primer grado grupo “B” dentro de la escuela “Secundaria Obrera Campesina” calle
universo y satélite numero 2981 colonia obrera campesina CP 80000 en Culiacán
Sinaloa. La cual cuenta con las siguientes características generales:

Datos de identificación de la escuela


Nombre: Secundaria Obrera Campesina
Tipo: Estatal
Turno: Matutino y Vespertino
Horario: Matutino de 7:00 am- 12:50 pm y Vespertino de 1:00 pm- 5:30 pm
Localidad: Culiacán
Municipio: Sinaloa
Fechas de la visita: 01 de marzo 2018
Características del espacio escolar:
Construcciones (próximas): una cuadra antes de llegar se encuentra la escuela
primaria de la colonia Obrera Campesina, dos cuadras a la derecha se encuentra la
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), enfrente esta una papelería con el nombre
de ciber y regalos, y es ahí donde pasan los estudiantes a imprimir trabajos o
comprar materiales para sus clases.
Infraestructura (propia): se forma por la dirección, salones, baños, patios grandes
y todo se encuentra en buen estado.
Ubicación geográfica (Ciudad): Se encuentra en el estado de Sinaloa, en la ciudad
de Culiacán, al norte, en la colonia Obrera Campesina. Un punto muy importante es
que se encuentra pasando el Jardín Botánico de Culiacán.

Ambiente (urbano): Urbano


Plano de ubicación (sector):
Plano de la escuela.

ESTACIONAMIENTO

SALON
PATIO

SALON
DAÑOS P
CACAB U
SALON E
ALLER
BAÑOS R
OS
DAMA T
S A
SALON 2

SALON

CENTR SALON
O DE
COMP CANCHA
BIBLIO
UTO SALON TIEN
TECA DITA

DIRECC
SALON
IÓN

ENTRADAPRINCIPAL

Horarios de la escuela (por turnos): Matutino de 7:00 am- 12:50 pm y Vespertino de


1:00 pm- 5:30 pm
¿Cuáles son las áreas de enseñanza tienen más horas de
clases? Español y Matemáticas.

Características del edificio escolar

Delimitación del espacio escolar (bardas,


rejas u otros límites): La escuela se encuentra cercada al frente con rejas y el resto
es bardeado.

Instalaciones escolares:
Número de aulas: 18
Tipo de aulas: son completamente de material
Espacios administrativos: 2
Anexos escolares: 2

Equipamiento del edificio (Descripción

Patios (estado): el patio se encuentra en la parte trasera de los salones, tiene


maceteros con pocas plantas y todo su piso es de tierra.
Canchas (tipos): la cancha se encuentra en el medio de las aulas, esta grande y
tiene techo de lámina, el piso es de cemento . Se encuentra en buen estado físico.
Laboratorios (tipos): solo cuenta con un laboratorio, hecho de material totalmente y
se encuentra en buen estado.
Bibliotecas (cupo): cuenta con más de 500 libros y tiene cupo para 50 alumnos.
Talleres (tipos): club de lectura solo para 1er y 2do año
Sanitario: solo hay un sanitario de hombres y uno de mujeres cuenta con 12 taza
cada uno, se encuentra un poco sucio, y las puertas al igual que las paredes se
encuentran rayadas.
Siendo esta institución de carácter público con una población de 1059 estudiantes
en sus aulas en los horarios matutino y vespertino del nivel básico en el estado de
Sinaloa, encargándose de formar a los futuros estudiantes para formarse en las
preparatorias o bachilleratos del estado y que contribuirán a mejorar la sociedad
sinaloense, es importante señalar que la escuela cuenta con los siguientes
servicios: de baños, de agua potable, luz, teléfono e internet.

El alumnado debe portar uniforme de manera obligatorio el cual consiste en


pantalón de vestir azul marino y camisa blanca con logotipo del estado de Sinaloa
para hombres, jumper en color azul marino con playera tipo polo para mujeres con
el escudo emblemático del estado de Sinaloa, el personal administrativo es playera
polo azul marino para hombres y mujeres blusa en color azul cielo. Dentro del
contexto de esta escuela la población del alumnado es clase baja debido a que en
su mayoría son de escasos recursos muchos de los alumnos viene de colonias de
la periferia de la ciudad y de rancherías aledañas.
Para comprender mejor el ambiente escolar es necesario hacer un análisis preciso
de el desarrollo del mismo y los agentes que participan dentro de este proceso así
como también los diversos contextos a los cuales interactúan entre sí para poder
dar origen al ambiente escolar tenemos: el contexto escolar, el contexto familiar, el
contexto social y el contexto cultural, determinan en gran medida la disposición del
alumno para conceptualizar los nuevos aprendizajes o conocimientos que van a
suplir a los ya existentes.

JUSTIFICACIÓN

Las matemáticas como materia académica en cuales quiera de los grados que se
estén cursando implican un esfuerzo mental por parte del aprendiz o educando que
implican el uso de la facultades superiores (inteligencia, pensamiento, memoria y
razonamiento), es aquí donde mucho alumnos empiezan por crear etiquetas casi de
manera automática un rechazo general y creando en si mismos una idea
completamente equivocada hacia las matemáticas.
Dan por hecho que son malos para matemáticas inclusive se desarrolla una moda
entre alumnos reproduciendo uno a otros “no me gustan las matemáticas”, “soy muy
malo en matemáticas “y hasta existe aquel que se plantea “las matemáticas no son
para mi”. Partiendo desde esta perspectiva con respecto al aprendizaje de las
matemáticas se va desarrollar un proyecto que permita al estudiante de secundaria
profundizar en el mundo de las matemáticas y hacer el trabajo del docente más
interesante para el aprendizaje.
En los últimos años se ha estado observando en los alumnos de secundaria una
falta de motivación lo que se ha traducido en falta de interés en la adquisición del
aprendizaje de los conocimientos matemáticos, a su vez los resultados de las
evaluaciones y calificaciones de los alumnos arrojan bajas calificaciones y un buena
cantidad de alumnos reprobados, es decir, de un grupo de 46 alumnos el 75% de la
clase no se ven estimulados o atraídos por este campo del conocimiento, por lo que
es necesario crear las estrategias que permitan a corto plazo cambiar la actitud en
los alumnos de secundaria y a largo plazo con el alcance de sus objetivos y metas
propios a través de una formación integral.
Académicamente la escuela secundaria obrera campesina, estará experimentando
un cambio en referencia a los resultados que se obtengan en la s diferentes pruebas
que se efectúan por la secretaria de educación pública (SEP), sus docentes deben
hacer uso de herramientas y estrategias prácticas que representan la esencia del
saber matemático.
OBJETIVOS:

Objetivo general
Elaborar un proyecto que identifique y solucione a través de la inteligencia
emocional la falta de interés de los alumnos de secundaria en la materia de
matemáticas, categoría recurrente que se observó en clases en la secundaria
“obrera campesina “. Una vez identificada la categoría hemos planeado un proyecto
con una duración de dos bimestres lo cuales se trabajaran en dos partes primer
bloque cualitativa y el segundo bloque cuantitativa.
El proyecto esta diseñado para ser implementado por parte del personal docente en
cualquiera de los grados del nivel básico (secundaria), para ponerse en práctica en
células no mayor a 15 alumnos dentro de un proceso de retroalimentación creados
por parte del docente. Se deberá implementar en dos bimestre los cuales se
dividirán en dos bloques (bloque1 y bloque2). En el primer bloque se trabajaran
situaciones actitudinales e identificación de si mismos, para poder motivarlos,
trabajando la disciplina pero no como autoridad, si no como habilidad para alcanzar
metas (se evaluara cualitativamente).
El segundo bloque se basara en la practica y desarrollo de los contenidos propios
del campo de las matemáticas con la elaboración de determinados ejercicios
previamente escogidos para que el alumno gane seguridad (se evaluara en base a
resultados cuantitativamente). El proyecto será una hora ala semana por cuatro
meses se dejaran trabajos para estudios independientes (EI).

Objetivo especifico
El estudiante alcanzara un auto conocimiento de si mismo , una vez despertadas
las emociones paso a seguir se implementaran a través del planteamiento de metas
con la finalidad de elevar el desempeño, autorregulándose esforzándose
activamente para el logro de su objetivo, la praxis permitirá incrementar su
capacidad de razonamiento en la solución de problemas mediante el razonamiento,
la disciplina enfocada al aprendizaje de conceptos en matemática como un medio
útil que permita no decaer o abandonar sus metas u objetivos

MARCO TEÓRICO

El desarrollo del campo matemático es prácticamente a la par del desarrollo


evolutivo del hombre, posterior a este periodo vemos grandes expresiones humanas
en el manejo numérico en culturas como Mesopotamia, China, Egipcia y por su
puesto en Grecia donde tuvo gran auge, desarrollándose teoremas importantes
entre ellos el famoso teorema de Pitágoras h^2= (a)^2 + (b)^2( la hipotenusa al
cuadrado es igual a la suma del cateto (a) al cuadrado mas el cateto (b) al cuadrado)
vigente hasta nuestros días.
En la actualidad la adquisición de conocimientos matemáticos se relacionan con el
desarrollo profesional, con alcanzar metas y objetivos, en universidades, escuelas
poniendo en practica las facultades superiores del estudiante, siendo muy pocos los
que se apasionan por este campo al no tener claridad en sus metas y mas aun
desconocimiento como llegar hasta ellas. Reproduciendo una conducta de rechazo
al aprendizaje del conocimiento matemático, observándose una falta de interés,
canalizando su inteligencia emocional en otras actividades.
“El establecimiento de metas lleva al ser humano a un mejor desempeño, por que las
personas que definen metas se esfuerzan mas, son perseverantes en sus tareas, se
concentran más tal como lo exige la situación, trazan estrategias para demostrar su
conducta (Bartholomew)”.
Un cambio de actitud y vida de los estudiantes de secundaria permitirá conocerse a
si mismo e incrementara sus calificaciones en la materia de matemáticas atraves
del uso adecuado de su inteligencia emocional (autorregulación). Básicamente
trabajaremos tres aspectos emocionales en los grupos: motivación, práctica y
disciplina (no como autoridad sino como facultad que nos dirige al alcance de
nuestras metas). En palabras de Alexander los aprendices autorregulados tienen
experiencias de aprendizajes con facilidad debido a que son capaces de utilizar sus talentos,
intereses y fortalezas.
Para ser aprendices autorregulados, los estudiantes necesitan tener conocimientos acerca
de sí mismos, de la materia, de la tarea, de las estrategias de aprendizaje y de los contextos
donde aplicarán su aprendizaje. Los alumnos “expertos” se conocen a sí mismos y saben
cómo aprender mejor. Conocen sus estilos de aprendizaje favoritos, lo que consideran fácil
y lo que se les dificulta, cómo lidiar con las partes complicadas, cuáles son sus talentos e
intereses, y cómo utilizar sus fortalezas. Estos expertos también saben bastante sobre la
materia que estudian, y cuanto más saben, más fácil será para ellos seguir aprendiendo
(Alexander, 2006).

Una vez que el alumno se ha conocido a si mismo, establece sus metas el


estudiante se autorregula, se motiva a si mismo, pero eso no bastara será
importante para la consecución de sus metas voluntad de si mismo atraves de la
autodisciplina que lo llevaran hasta al final, la diferencia la establecerá el alumno
que sea eficaz en su desempeño:
Los aprendices autorregulados necesitan voluntad o autodisciplina. “Donde la motivación
indica compromiso, la voluntad permite continuar hasta terminar” (Corno, 1992). Al
comparar estudiantes con las mismas habilidades para las matemáticas, aquellos que se
sienten más eficaces para las matemáticas también muestran un mejor desempeño en esta
materia (Wigfield y Wentzel, 2007).
Dentro de las aulas se observa que no todos los alumnos aprenden o internalizan de la misma
forma inclusive hay aquellos que aprenden mas lentos que la mayoría y existen aunque en
menor proporción algunos capaces de aprender tan rápido que pareciera que han estudiado
previamente los ejercicios, consideramos pertinente hacer la diferenciación de cada uno de
los alumnos que estén a nuestro cargo para trabajar de manera integral sus habilidades y
destrezas en algunos ya desarrolladas en otros dormidas.
Los aprendices autorregulados saben que, con frecuencia, aprender resulta difícil y que los
conocimientos rara vez son absolutos, y que por lo general hay diferentes formas de
observar los problemas, así como distintas soluciones (Presley, 1995; Winne, 1995).
Finalmente, los aprendices autorregulados piensan en los contextos en que aplicarán sus
conocimientos (cuándo y dónde utilizarán su aprendizaje), de manera que establecen metas
motivacionales y vinculan el trabajo presente con logros futuros (Wang y Palincsar, 1989;
Weinstein, 1994; Winne, 1995).
Como establece (Bandera 2007) la educación en nuestros días debe equipar a los
alumnos de las herramientas intelectuales, enseñarles a creer en si mismo y
provocar la autorregulación que le permita educarse en contraste con los avances
de las tecnologías de la información para una formación integral basada en el
aprendizaje para el desarrolló de su vida.
Según Locke y Latham (2002), hay cuatro razones principales por las que el establecimiento
de metas mejora el desempeño. Las metas:
1. Dirigen nuestra atención a la tarea inmediata y la alejan de distracciones. Cada vez que
mi mente se aleja de este capítulo, mi meta de terminarlo ayuda a dirigir mi atención
nuevamente a su escritura.
2. Movilizan los esfuerzos. Hasta cierto punto, cuanto más difícil sea una meta, mayor será
el esfuerzo.
3. Incrementan la perseverancia. Cuando establecemos una meta clara, tenemos menos
probabilidades de distraernos o rendirnos hasta alcanzarla: las metas difíciles demandan
esfuerzo y las fechas límite estrictas conducen a un trabajo más veloz.
Orientaciones hacia metas Patrones de creencias acerca de las metas en relación con el
rendimiento en la escuela. Meta de dominio Intención personal de mejorar las habilidades
y aprender, sin importar cómo se vea afectado el desempeño. Aprendices comprometidos
con la tarea Estudiantes que se concentran en el dominio de la tarea o en la resolución del
problema. Meta de desempeño Intención personal de parecer competente o de tener un
buen desempeño ante los ojos de los demás.
4. Promueven el desarrollo de nuevas estrategias cuando las antiguas ya no funcionan. Por
ejemplo, si su meta es obtener una calificación de 10, y no lo consigue en su primer examen,
podría intentar un nuevo método de estudio para el siguiente examen, como explicar los
puntos fundamentales a un amigo.

Recursos:
El proyecto descrito se llevara a cabo a través de un taller de orientación y
estimulación detectando mediante las mismas los interés que persiguen cada uno
de los asistentes, se le proporcionará una carpeta de seguimiento donde cada uno
anotara sus avances (para poder ver sus logros). Es de suma importancia aclarar
que este trabajo busca despertar el interés de los asistentes en el campo de las
matemáticas pero que el mismo método puede emplearse en otras asignaturas con
resultados favorables. El proyecto se dividirá en dos bloques, al final de cada uno
de ellos se evaluara al participante.
Material de apoyo
1) una libreta profesional a cuadros (exclusivamente para las platicas).
2) lápiz, pluma y borrador.
3) carpeta de seguimiento.
4) folletos de bienvenida con información que describa el fascinante mundo de las
matemáticas.
5) el material más importante la disposición por parte del participante.
Propuesta de mejora:

Al desarrollar un proyecto con un enfoque psicopedagógico que impacte


positivamente el proceso de enseñanza de las matemáticas en el nivel básico, esta
pensado en un nuevo método que establezca herramientas y estrategias de trabajo
atraves del uso adecuado de la inteligencia emocional, estableciendo la
autorregulación como eje principal de acción para lograr un cambio de actitud,
identificando y perfilando al alumno en aprendiz o experto dependiendo de las
capacidades individuales, por otra parte el método trabajará tres áreas muy
especificas mediante el adecuado uso de la autorregulación emocional:
La motivación (planteamiento de metas), práctica (solución de ejercicios
controlados, obtener confianza) y la disciplina (herramienta para alcanzar las metas
u objetivos planteados, no rendirse). Cada una de las áreas altitudinales
mencionadas anteriormente se desarrollaran gradualmente durante el tiempo de
duración del proyecto.

ZDP

Experto

EXPERTO
EXKF

AUTORREGULACIÓN

DISCIPLINA. APRENDIZ MOTIVACIÓN


Y PRÁCTICA

INTELIGENCIA EMOCIONAL
Recomendaciones:

En general este proyecto esta formulado para maestros y alumnos de enseñanza


básica en secundaria específicamente del área de matemáticas, pero podrá ser
implementado a otros campos, se sustenta una base solida de teorías que
permitirán al docente despertar el interés y la motivación para estudiar matemáticas,
talvez no como una profesión pero sin lugar a dudas lo que aprenda será parte de
una basta acumulación de conocimientos que le permitan crecer profesionalmente
en el campo o profesión que ellos decidan estudiar.
Se podrá trabajar en grupos no mayores a 15 alumnos por maestro, para poder
tener control y atención de los asistentes se buscará que los asistente desarrollen
habilidades de trabajo de equipo en el cual el docente establezca un ambiente de
guía, formando células de desarrollo continuó en el cual los alumnos expertos
puedan servir de puente a los aprendiz. Se fomentará una participación activa de
los asistentes, es normal que algunos sean más avanzados que otros por lo que
será oportuna la adecuada intervención de estos para el desarrollo del grupo o
células que se estén operando.

APRENDIZAJE

DOCENTE ALUMNO

CONOCIMIENTO

R E T R O A L I M E N TA C I O N

EXPERTO APRENDIZ

T R A B A J O EN E Q U I P O
Se debe tener el material con el que se abrirá el taller:
-proyector.
-computadora.
-conexiones de luz eléctrica.
-conexiones a internet.
-folletos.
-rotafolio.
-plumas y lápices.
-carpeta con hojas.
-instalaciones.
-material didáctico.

Conclusiones:

Este trabajo se ha desarrollado de tal manera que sea asequible, comprensible,


practico y que sus resultados sean percibidos por el participante traducidos en
actitudes matemáticas, reflejados en sus notas que le permita razonar, comprender
y brindar soluciones, es decir, el alumno se transforme en experto capaz de llevar
a la vida cotidianamente estas nuevas herramientas para mejorar su calidad de vida
y de su comunidad.

A diferencia de acudir a la escuela sin ninguna herramienta que nos ayude a


eliminar el temor hacia en aprendizaje que afecten el desempeño en matemáticas,
el método bajo el cual se basa solo requiere un poco de atención y no estar
dispuesto a seguir obteniendo malas calificaciones en este campo.

Dentro del contexto escolar existen muy diversos escenarios que se presentan
dentro de los cuales hallamos la falta de interés en aprendizajes de conocimientos
abstractos que implican razonar, pensar y solucionar convirtiéndose en un
problema académico para las secundarias en particular en nuestra secundaria
“obrera campesina”, la cual nos permitió observar la problemática detenidamente y
que sirvió con base para buscar una solución que se traduce aún proyecto como el
que se presenta.

Nuestra secundaria en los últimos cuatro años ha ocupado lugares poco favorables
en la pruebas enlace y pisa, en especial ingles, español y matemáticas tratándose
de una cuestión académica que demuestran que los métodos utilizados no están
dando resultados por lo que consideramos intentar realizar un cambio de
herramientas y estrategias que sirvan a una nueva cultura de aprendizaje y creación
de estructuras del conocimiento para mejorar el desempeño de los alumnos y a su
vez la comunidad en general.

Reflexión personal

Debemos entender como aprende el ser humano apoyándonos en las teoría


psicológica y a partir de ahí integrar una pedagogía que facilite la internalización
conceptual de las matemáticas al alumno, es un proceso en el cual el alumno
experimentará el cambio de “debo y tengo” al “yo quiero”, alcanzando la libertad de
sus facultades superiores. Las aspiraciones de desarrollo individual en cada sujeto
serán una de las piezas clave atraves del planteamiento de metas.

Sabemos que un alumno de alto desempeño es aquel que tiene altas expectativas
de sí mismos, en contraste de aquellos que deambulan por los distintos centros
escolares y que no tienen definidos sus objetivos o un proyecto de vida. En la
mayoría de las ocasiones la labor docente se encarga de depositar los contenidos
que marca el plan de estudios pero se deja del lado al sujeto como parte activa en
proceso de enseñanza aprendizaje, de su psique y sus necesidades, más aún en
una etapa que adolesce el estudiante de secundaria, tenemos que centrar nuestra
atención en el individuo sin dejar de lado la importancia de los contenidos, de tal
manera que el estudiante pueda desarrollar sus habilidades y facultades para la
interiorización de los conceptos matemáticos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: COMO EVALUARAN EL PROYECTO.

La evaluación permite determinar el nivel de conocimiento internalizado por el


estudiante y es una buena herramienta que utilizan los docentes en las instituciones
educativas sean privadas o públicas, es una herramienta herencia del conductismo,
la cual surge después de la segunda guerra mundial y que a nuestro días sigue
vigente.
Nuestro proyecto se evaluara de dos formas debido a que se comprenden dos
bloques, sien el primero cualitativo , es decir, medir las cualidades del aprendiz de
la siguiente manera: regular (R), bueno (B), muy bueno(MB) y excelente(E), donde
regular es la calificación mas baja y excelente la máxima. En el siguiente recuadro
solo se marcara la letra que esta dentro del paréntesis dependiendo del avance,
esto se aplicara en el caso de la motivación y la disciplina por tratarse de cualidades
a desarrollar y en el caso de la practica se calificara del 5 cinco al 10 diez, donde
cinco es reprobatoria y del seis al diez aprobatoria ( por tratarse de solución de
problemas).

AUTORREGULACIÓN
PERIODO A EVALUAR (en meses)
DESEMPEÑO 1er mes
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Manejo de R MB E E
emociones
Toma de decisiones B B MB E
Es proactivo MB E E E
Planeación de MB MB E E
metas

MOTIVACIÓN
PERIODO A EVALUAR (en meses)
DESEMPEÑO 1er mes
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Tiene metas R MB E E
definidas
Se autorregula B B MB E
Esta motivado B E E E
Trabaja en equipo R E E E
DISCIPLINA
PERIODO A EVALUAR (en meses)
DESEMPEÑO 1er mes
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Aplica estrategias R MB E E
Muestra B B MB E
compromiso
Es perseverante MB E MB E
Se esfuerza R E B E

PRÁCTICA (solución de problemas)


PERIODO A EVALUAR (en meses)
DESEMPEÑO 1er mes
Semana Semana 2 Semana 3 Semana 4
1
Razonamiento 8 8 7 9
Pensamiento 9 8 10 9
Solución de 6 5 6 8
problemas
Habilidad numérica 8 8 9 9
CRONOGRAMA

Se ha diseñado con una duración de cuatro meses dividido en dos bloques cada
bloque es de dos meses y cada mes se trabajarán por semana, es decir, cada mes
se trabajarán cuatro semanas cuatro horas. Serán participaciones de una hora diaria
siendo al mes 4 horas y dos horas de estudios independientes (EI) por cada cesión,
el desarrollo del proyecto es de la siguiente manera:

Primer mes: Introducción al proyecto y autorregulación.


Horas Horas Horas Total
Periodo
Teóricas Prácticas E.I Horas
2 2 8 12 1er mes

Nota: las horas estudios independientes (EI) son aquellas que se ocuparán en
actividades que tiene que ver con reportes de trabajos en casa, investigaciones, etc.

Segundo mes: Detección de actitudes y desarrollo motivacional


Horas Horas Horas Total
Periodo
Teóricas Prácticas E.I Horas
2 2 8 12 2do mes

Tercer mes: elaboración de actividades y planes disciplinares


Horas Horas Horas Total
Periodo
Teóricas Prácticas E.I Horas
2 2 8 12 2do mes

Cuarto mes: elaboración, comprensión y solución de problemas


Horas Horas Horas Total
Periodo
Teóricas Prácticas E.I Horas
2 2 8 12 2do mes

Nota: los problemas y ejercicios están seleccionados de acuerdo a la realidad y el


entorno, para acercar al participante (alumno) a la aplicación de las matemáticas en
situaciones comunes a el.

BIBLIOGRAFIA

Universidad Autónoma de Sinaloa, antología crecimiento y desarrollo de la


adolescencia, la teoría del establecimiento de metas, pag 141, Culiacán Sinaloa,
ciclo 2012-2013.
Woolfolk Anita, Psicología educativa, 11a. edición, Pearson Educación, México,
2010, Págs 355-384

Pizarro Atilio, Jefe de la Sección Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación


UNESCO Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe,
publicado en 2016. págs 27-28.

Hernández Rojas, Gerardo. (2006). Paradigmas en Psicología de la Educación.


México: Editorial Paidos Educador. Mexicana, S.A.
Cecilia Parra e Irma Saiz, Didácticas de las Matemáticas, Paidos educador, quinta
reimpresión, Buenos Aires 1997.

Martínez, M.. (1999, Noviembre 01.). El enfoque sociocultural en el estudio del


desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, volumen
1,pag 23.

Disponible en: http://www.reladyc.org/articulo.oa?id=46132134020

https://revistasuma.es/IMG/pdf

https://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/tesis

https://www.infoamerica.org/documentos_word/vigotsky.doc

También podría gustarte