Está en la página 1de 40

El Ruido en las empresas del

sector de la Madera:

Guia 2
¿Qué medidas
aplicar para
prevenir o controlar
los riesgos asociados
al ruido?
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

Índice:

1. Introducción.
2. Medidas Organizativas:
2.1. Reubicación de trabajadores.
2.2. Rotación de puestos.
2.3. Pausas sin ruido.
2.4. Formación de los Trabajadores.
3. Medias Técnicas:
3.1. Control del ruido en el origen.
3.2. Control del ruido en el medio de transmisión.
3.3. Control del ruido en el trabajador.
4. Protección de trabajadores sensibles.
5. Bibliografía.

2
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

1. INTRODUCCIÓN

El ruido es uno de los contaminantes físicos más comunes que nos


rodea y afecta tanto en la calle, en el hogar, como en el trabajo.
Su existencia y exposición puede producirnos alteraciones tanto físicas
como mentales (sordera, aumento de la presión sanguínea, trastornos
digestivos, aumento de la agresividad, irritabilidad, etc.)
Todos contribuimos en producir ruido, por lo tanto, todos podremos
contribuir en su reducción; y además, en nuestra mano está que dicho
ruido existente nos afecte lo menos posible (reduciendo el tiempo de
exposición y protegiéndonos adecuadamente).

? Para encontrar una solución a una situación,


primero hay que identificar el problema.

3
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

En el caso del ruido, lamentablemente, el problema de su existencia en


el entorno laboral durante los procesos de la actividad en los que se
usan las máquinas y herramientas (tupí, regruesadora, canteadora,
sierra, ingletadora…), suele aceptarse como “inevitablemente parte del
trabajo” y “verás como te acostumbras después de las primeras
semanas”.
El ruido es peligroso y aunque no se hace visible, el daño avanza de
manera constante y gradualmente a lo largo del tiempo pasando de
forma inadvertida. Cuando te quieres dar cuenta, ya no hay remedio,
por lo tanto, las medidas preventivas deben tomarse antes de que
comience la pérdida auditiva.
Para el desarrollo de esta guía, partiremos del momento en que se ha
detectado el problema (existencia de ruido en el entorno laboral) y se
ha confirmado mediante una medición, que el nivel de ruido al que
están expuestos los trabajadores está por encima de los valores
considerados como saludables para la audición.
Para intentar elegir la solución más adecuada para eliminar o
minimizar el ruido, habrá que analizar el problema, teniendo en cuenta
las limitaciones de cada empresa. Esto le confiere a esta tarea una
dificultad añadida ya que cada empresa “es un mundo”.
Para analizar el problema, habrá que tener en cuenta:
- La identificación de las condiciones de trabajo
(distribución de las zonas de trabajo, el tiempo de exposición
al ruido, el material de techos, paredes y suelo, etc.)
- Cuáles son los puestos de trabajo y qué número de
trabajadores están expuestos al ruido.
- Analizar qué máquinas o herramientas generan ruido
(tupí, remachadora, bisagradora, etc.) e incluso identificar el
por qué de su emisión.
- Evaluar qué tipo de ruido se tiene en el entorno (si es de
impulso, continuo, aleatorio, si la frecuencia es alta o es baja,
etc.)

4
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

- Valorar las distintas soluciones posibles en función de la


reducción del ruido que se puede obtener (ya que no todas
las soluciones consiguen una buena reducción del ruido).
El análisis de diferentes situaciones ha permitido agrupar las diversas
soluciones (medidas preventivas), de forma que ayudará a buscar la
mejor solución entre todas las posibles y a evitar las que no solucionen la
situación.
Si clasificamos el problema de la existencia del ruido según en qué lugar
de la "cadena acústica” está presente: la emisión, la propagación y
la recepción, podremos buscar la solución en la máquina, en el medio
o en el trabajador.
Por lo tanto, podemos decir que el análisis del problema y la elección
de las soluciones se van a hacer la mayoría de las veces “a medida”,
teniendo en cuenta que lo principal es que al trabajador le llegue el
menor nivel de ruido posible para que se encuentre dentro de los límites
de exposición que contempla la legislación vigente.
Sea como sea, para conseguir reducir/eliminar el nivel de ruido o
minimizar la exposición al mismo, todas las soluciones quedan
encuadradas dentro de dos tipos de medidas:
- Medidas organizativas.
- Medidas técnicas.

Aunque a continuación desarrollaremos cada una de las
medidas preventivas, es importante destacar que a la hora
de adoptar una de ellas, se deberá elegir teniendo en cuenta
la siguiente prioridad:
1. Eliminación de las fuentes de ruido.
2. Control del ruido en su origen.
3. Medidas colectivas de control.
4. Uso de equipos de protección individual.

5
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

2. MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Es importante indicar que el


nivel diario equivalente de
presión sonora que recibe un
trabajador, no depende solo
del nivel de ruido sino
también del tiempo al que
esté expuesto.
Teniendo en cuenta esta
premisa, las medidas que
vamos a comentar dentro de
este apartado, no son medidas que vayan encaminadas a eliminar o
disminuir el ruido sino a reducir el tiempo de exposición del trabajador
ante el riesgo. Estas medidas presentan las siguientes ventajas:
- Son de fácil aplicación.
- En la mayoría de los casos, el resultado buscado se
consigue con un coste inferior al necesario en otras
medidas organizativas.

Entre las medidas organizativas podemos destacar:

2.1 Reubicación de trabajadores


Ya que se puede
disminuir el ruido recibido
colocando al trabajador
lejos de las zonas de
mayor nivel, esta medida
se basa en alejar de la
zona del ruido al
trabajador que no esté
implicado en el proceso
ruidoso en concreto.

6
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

Si tu tarea consiste en vender y atender a proveedores, ¿por qué tienes


que estar expuesto al ruido generado por la tupí, la sierra, los taladros,
etc.?
La máxima de esta medida será el realizar el trabajo con el menor
ruido posible.

2.2 Rotación de puestos


Resulta evidente que se
contribuiría a disminuir la
exposición de ruido recibida si los
trabajadores pudieran realizar
diversas tareas, de manera que
pudieran alternar tareas ruidosas
con tareas poco o nada ruidosas.

¿Qué se consigue con mantener a


un trabajador expuesto 8 horas
al ruido generado por una
sierra?, ¿no será mejor que sea
polivalente y también realice
tareas manuales de imprimación
para el tratamiento de la madera o tareas manuales que requieran de
mayor precisión y delicadeza?
Con una rotación de tareas y/o puestos de trabajo, los trabajadores
tendrán menor exposición a valores de nivel diario equivalente de
presión sonora.

2.3 Pausas sin ruido


Se sabe a través de estudios realizados que el ruido
espaciado es menos nocivo que si se recibe el mismo
ruido de continuo durante las 8 horas de jornada
laboral.

Por lo tanto, podremos incidir en disminuir los efectos

7
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

generados por la exposición del ruido si realizamos pausas para el


almuerzo y la comida/cena en sitios donde no haya ruido.
¿Si cuando haces una pausa buscas un asiento para que las piernas
descansen, no se merece también tu oído un poco de silencia?

2.4 Formación de los


trabajadores

Realmente no es una medida que incida en disminuir/eliminar el ruido


ni en reducir el tiempo de exposición, pero conseguirá acercar los
conocimientos necesarios para detectar el riesgo y saber aplicar las
medidas preventivas imprescindibles para reducir o minimizar las
consecuencias sufridas.
En este apartado habrá que hacer especial hincapié en la formación e
información que se les proporcione a los denominados trabajadores
especialmente sensibles, ya que, en aras al cumplimiento de la
legislación vigente se deberá garantizar de manera específica su
protección.

Un trabajador formado es un trabajador preparado, sensibilizado y


concienciado.

8
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

3. MEDIDAS TÉCNICAS

Este tipo de medidas van encaminadas a eliminar o disminuir el ruido


y por lo tanto las consecuencias sufridas.
Dependiendo del lugar de producción del ruido, podremos buscar la
solución al problema en uno u otro sitio:

FUENTE DEL RUIDO POSIBLE SOLUCIÓN

En la emisión En el foco/ equipo

En la propagación En el medio

En la recepción En el trabajador

En principio, es prioritario controlar el ruido en su origen ya que de esta


manera se podría eliminar el problema en su totalidad.
Si no fuera posible o resulta ser insuficiente, se debería continuar las
acciones enfocadas a controlar el ruido en su camino de transmisión
entre la fuente y el trabajador, y como último recurso se concentrará las
acciones en reducir el ruido en el receptor (el trabajador).

9
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

3.1. Control del ruido en el


origen: Acciones sobre la
fuente del ruido

Para entender el significado de esta medida de control, se tiene que


tener presente en todo momento si se puede hacer el trabajo con
menos ruido. Consiste por lo tanto, en eliminar o hacer disminuir la
generación de ruido en el inicio de su producción.
Las siguientes acciones que vamos a desarrollar y que pertenecen a esta
medida de control del ruido, suelen ser la opción que mejor efecto
supone para la salud, no solo de un trabajador sino en muchos casos,
para la mayoría de los trabajadores (a estas acciones se las podría
considerar por tanto como medidas colectivas).

Por orden de prioridad se podría aplicar:

PLANIFICACIÓN DE NUEVOS LUGARES DE TRABAJO:


Como ya hemos comentado, la eliminación de la fuente de ruido es la
forma más eficaz de prevenir el riesgo. A la hora de planificar la
distribución, una nueva empresa debe considerarlo como primera
acción, teniendo siempre presente que el objetivo es no sobrepasar un
nivel sonoro determinado por la normativa vigente (R.D. 286/2006).
Resultará esencial tener en cuenta las herramientas y procesos que van
a producir mayor ruido para distribuir las áreas de la forma más
adecuada dentro de la nave (ten en cuenta que colocar equipos sobre
el papel mientras se está en la fase de diseño de la empresa es mucho
más fácil que moverlos después físicamente y sobre todo, una vez que
ya estén produciendo).

10
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

11
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

DISEÑO Y COMPRA DE MÁQUINAS CON BAJO NIVEL


DE RUIDO:
La legislación establece que los equipos comercializados deben indicar
el nivel de ruido producido.

Este valor es básico conocerlo, aunque no debe olvidarse que no solo


influye el ruido emitido por la máquina sino también la distancia que
haya hasta el trabajador y las dimensiones y características acústicas de
la empresa. Por lo tanto, será mejor comprar una máquina que emita
menos ruido (y a ser posible que no emita nada).
No olvides tener en cuenta que si la máquina es de segunda mano,
muchas de ellas no cumplen con la legislación vigente. Además, al no
conocer el trato y mantenimiento que se le ha dado a la máquina, en
muchos casos pueden haberse visto modificadas sus características y
condiciones iniciales con lo que en el momento actual puede que
produzcan ruidos más elevados de los que se indicaban inicialmente en
su ficha de datos.

12
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

SUSTITUIR EQUIPOS Y HERRAMIENTAS RUIDOSAS:


Otra medida a considerar es el sustituir equipos ruidosos por otros que
lo sean menos.
Por ejemplo, si en un proceso fuera posible sustituir herramientas
neumáticas por herramientas eléctricas, debería tenerse en cuenta e
invertir en la mejora.

Aunque en estos casos la solución puede afectar al proceso, es posible


que pueda aportar grandes ventajas, por lo que habrá que
valorarlo.

13
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

MODIFICAR EL DISEÑO:
Esto se puede llevar a cabo siempre y cuando no se cambie la
estructura ni produzca riesgos nuevos al trabajador ya que en todo
momento la máquina o herramienta debe estar en conformidad con la
legislación vigente.
Por ejemplo, la sustitución de hojas de sierra silenciosas puede reducir el
ruido en unos 7db(A), hacer un corte más preciso e incluso alargar la
vida de la herramienta; colocar silenciadores en las salidas del aire
comprimido; cuando sea posible, sustituir engranajes de metal por otros
de plástico; etc.
En el caso de las instalaciones, por ejemplo se puede colocar
ventiladores más silenciosos en los sistemas de extracción; utilizar
recipientes de material que no produzcan ruido cuando se vaya
introduciendo la madera (bien sea el producto final bien sea residuos
del proceso de elaboración), usar medios de transporte por correas en
lugar de con rodillos. También se puede fijar cualquier elemento
(tornillos, tiradores, etc.) por ejemplo en muebles, con el fin de evitar
que el golpe con otros elementos produzca ruido.

¿¿¿ QUE MODIFICO


PARA QUE
DISMINUYA EL
RUIDO???

14
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

ELIMINACIÓN DE VIBRACIONES:
Las vibraciones de las máquinas son una fuente de ruido, por lo que si
evitamos la vibración evitaremos la producción del ruido. Para su
eliminación se puede optar por:
Colocar amortiguadores en las patas, evitando
rozamientos con la superficie.
Fijar la máquina a la superficie para que no tenga
opción de movimiento/traslado durante su
funcionamiento.

Colocar la máquina de forma firme y estable en la superficie, de


manera que no se presente desequilibrios durante el funcionamiento (la
cojera durante el funcionamiento de la máquina producirá ruidos).

Recubrir las superficies metálicas con


materiales viscoelásticos para amortiguar
las vibraciones de esas superficies.

MANTENIMIENTO ADECUADO DE LAS MÁQUINAS:


El paso del tiempo y el uso de las máquinas hacen que éstas se
deterioren y produzcan más ruido que cuando eran nuevas. En parte se
puede evitar por medio de una lubricación adecuada y periódica,
sustitución de piezas que se vayan gastando y realización de un
calendario de limpieza y mantenimiento periódico. Esta acción, además
de evitar ruido va a contribuir en alargar la vida útil de la máquina y
en mejorar el funcionamiento.

15
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

Acciones de A diario
Antes de Al Según
mantenimiento para una al
empezar Diario Semanal detectarse necesi-
SIERRA CIRCULAR el trabajo
terminar
anomalías dades
el trabajo
Control visual
Equipo general X
completo
Limpieza X X
Cambio de Control visual X X
disco de
corte Sustitución X X

Carcasa
Control X
superior
Limpieza X

Carcasa
Control X
inferior
Limpieza X

Cuchillos
Control X
divisores Reajuste-
sustitución X
Control de
Botones funcionamiento X
de parada
Limpieza X
Freno
Control de X
motor
funcionamiento X (servicio
eléctrico técnico)
Tuerca del
Control X X
disco (reajuste)
Plato
exterior Control X X
del disco (reajuste)

Distancia Control X X X
cuchillo - (reajuste) reajuste
disco Limpieza X
Soporte Control X
regla-guía Limpieza X
Motor-
Control de X
conexiones
funcionamiento X (servicio
- bornes técnico)
Rendija
extracción Limpieza X
de viruta

16
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

3. 2. Control del ruido en el


medio de transmisión:
acciones sobre el medio
Si la primera opción de controlar el ruido en el origen no es posible,
habrá que actuar en el medio de transmisión, es decir, entre el origen
del ruido y el trabajador. Las acciones contempladas en este apartado,
en muchos casos, suelen ser difíciles y/o tienen un alto coste de puesta en
práctica, consistiendo básicamente en separar al máximo al trabajador
del ruido o en colocar barreras para evitar el camino de la trasmisión.
Si consideramos que la trasmisión del ruido puede ser a través de
máquinas, estructuras conectadas o través del aire, podemos separar
las acciones en dos grupos:

MÁQUINAS O ESTRUCTURAS CONECTADAS

Para impedir la transmisión del ruido entre máquinas, realmente lo que


hay que impedir es que haya y se transmitan vibraciones entre las
estructuras colindantes.

17
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

Las acciones más comunes encuadradas en este método de control son:


 Colocar conexiones flexibles de un material amortiguador
entre las máquinas que están anexas dentro de la misma
cadena de producción.
 Si no son máquinas dentro del mismo proceso, habrá que
colocarlas de forma que no contacten unas con otras.
 Separar las máquinas del suelo mediante la colocación de
una estructura aislante. Esta medida de control también podría
ser considerada como una medida de control del ruido en el
origen (y por ello se ha considerado en el apartado
correspondiente).

AIRE (RUIDO AEREO)

Este ruido llega al trabajador o bien directamente desde la fuente


productora de ruido o bien debido a la reflexión de la onda acústica en
paredes, suelos, techo y objetos que se encuentre por el camino.
Si consideramos un foco ruidoso en un espacio abierto, el trabajador va
a percibir un nivel sonoro que es función de la potencia acústica de
emisión y de la distancia a la que se encuentre del foco, puesto que el
nivel sonoro disminuye con el alejamiento de la fuente ruidosa. En este
caso, diremos que el nivel percibido por el trabajador corresponde a un
“sonido directo”.
En cambio, si el conjunto foco ruidoso + trabajador se encierra en un
local y se repite la experiencia, el nivel sonoro percibido por el
trabajador es más elevado. En este caso el trabajador percibirá tanto el
“sonido directo” como el debido a las múltiples reflexiones de las ondas
sonoras en la superficie interna del cerramiento (reverberación).
Las acciones que se pueden aplicar para minimizar la exposición a este
tipo de ruido son:
- Ubicar adecuadamente las máquinas ruidosas.

18
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

- Acondicionar el local.
- Aislar la fuente de ruido.
Habrá que diferenciar entre acondicionar y aislar, ya que cuando se
aísla, la intención es proteger una zona colindante de la fuente ruidosa
(mediante pantallas y enclaves), pero para proteger al trabajador que
ha de compartir recinto con el foco ruidoso solamente se puede mejorar
su situación acústica si se acondiciona el techo y las paredes del local
utilizando materiales absorbentes.

 Sea cual sea la medida, presentan las siguientes ventajas:


√ Su implantación no requieren medidas importantes
sobre los procesos productivos y las máquinas.
√ En su diseño no tiene por qué participar el personal
de la empresa, sino que se encarga totalmente a
empresas externas especializadas en la materia.

 Pero también habrá que tener en cuenta que presentan


desventajas:
√ Reducen el ruido que le llega al trabajador pero no
minimiza o elimina el ruido directo que produce la
máquina, herramienta o proceso.
√ Los encerramientos deben tener aberturas que
faciliten la entrada y la salida de la madera. Esos
“agujeros” provocarán “fugas acústicas” por lo que se
reducirá de forma significativa el aislamiento.
√ La absorción por las paredes es más eficaz para las
personas que trabajan lejos de los equipos ruidosos.
Esta solución no protege a los que están cerca de las
máquinas y además es dificil conseguir una
atenuación que llegue a unos 10 db(A).

19
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

A continuación hablaremos particularmente de cada una las acciones


que hemos mencionado anteriormente y que se pueden aplicar para
controlar el ruido aéreo:

UBICAR LAS MÁQUINAS EN ZONAS QUE NO SEAN


CONSIDERADAS COMO LUGARES DE TRABAJO:
Si aumentamos la distancia y/o disminuimos el tiempo de exposición
estaremos contribuyendo a eliminar o minimizar las consecuencias
posibles de la existencia del ruido.
Por ejemplo, los compresores y los
sistemas de ventilación/extracción
pueden colocarse en zonas donde
no supongan más ruido para los
trabajadores, pero el resto de las
máquinas (tupí, sierra, labra, etc.),
todas ellas productoras de ruido,
no podrán ser aisladas de esta
forma ya que por el proceso
productivo deben ser usadas en
todo momento por los
trabajadores. En este caso, es
aconsejable distribuir las máquinas
y reubicar los puestos de trabajo
de manera que cada trabajador
esté expuesto al ruido
imprescindible de la máquina que
en el momento está manejando y
no reciba ruido de las máquinas
de otros compañeros o procesos productivos cercanos.
En la reubicación también habrá que tener en cuenta el colocar la
máquina o herramienta ruidosa lo más alejada posible de paredes,
mamparas y otras máquinas o herramientas que sean susceptibles de
reflejar la onda acústica generada.

20
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

ACTUAR SOBRE EL ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO


DEL LOCAL:
Consiste en recubrir techo y paredes, donde se refleja la onda, con
materiales absorbentes de sonido.

Para que la eficacia sea aceptable, se


debe seleccionar cuidadosamente el
material absorbente para cada
situación, teniendo en cuenta
características como temperatura y
condiciones de trabajo, no solamente
situación acústica.

Las propiedades acústicas a contemplar para considerar si un material


es buen aislante acústico o no son la rigidez y la resistividad al flujo del
aire: si los materiales son rígidos serán poco eficaces porque elevan la
posición de la frecuencia natural y por tanto no permiten aprovechar el
efecto beneficioso del sistema masa-muelle-masa; si los materiales son
muy compactos la amortiguación acústica no será adecuada y la
trasmisión del ruido pasará a ser vía sólida (por lo que no se consigue el
buscado aislamiento acústico).

21
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

Los materiales absorbentes más utilizados para paredes y techos son:

 Fibras textiles entrelazadas por resinas sintéticas.


 Espuma de poliuretano expandido flexible acoplada a
un film de poliuretano.
 Fibra de poliéster.
 Lana mineral.
 Lana de roca.
 Fibra de vidrio moldeada.

La lana de roca tiene naturaleza


fibrosa y elástica lo que permite
conseguir una reducción del nivel
sonoro de hasta 60 dB. Cuando
se intenta conseguir un
aislamiento acústico adecuado,
los sistemas masa-muelle-masa
con lana de roca actuando como
muelle, permiten obtener el
mismo nivel de aislamiento que el que se obtendría con una estructura
diez veces más pesada. La porosidad de la lana de roca atrapa las
ondas sonoras y disipa la energía, por este motivo es un buen
absorbente acústico.
La lana mineral es un buen aislante acústico gracias a su estructura
multidireccional, la cual impide la trasmisión de los ruidos aéreos, de los
ruidos de impacto y de la reverberación.
La fibra mineral de vidrio tiene naturaleza filamentosa de estructura
abierta, ordenada y elástica por lo que las ondas sonoras que penetran
en ella se amortiguan, haciendo que el sonido transmitido al otro lado o
reverberado hacia el mismo local, sea menor.

22
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

También podremos elegir la forma de aplicar en nuestra empresa estos


materiales absorbentes. Tenemos diferentes formas:

Panel acústico absorbente autoportante


Instalado horizontalmente

Panel acústico absorbente en forma de media onda, lo que le


confiere un óptimo coeficiente de absorción

Bafles acústicos formados por paneles con perfilería, instalados en suspensión


horizontalmente. (su eficacia aumenta en función del n° de bafles por m²).

Los cilindros absorbentes suspendidos en batería y a una distancia


determinada. Permiten obtener notables reducciones de ruido ambiental por
efecto de la eliminación total o parcial de las reflexiones del techo y
reverberaciones del local.

23
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

AISLAR LA FUENTE DE RUIDO:


De esta forma se impide la trasmisión de la onda acústica entre la
fuente de ruido y el trabajador.
Con esta acción la cantidad de ruido transmitido se reduce gracias a la
atenuación producida por la absorción en el choque.
Es un buen método para evitar la trasmisión de altas frecuencias (entre
1 kHz y 6 kHz), las cuales son consideradas como las más dañinas para
el oído humano.
Son por ejemplo los ruidos de la remachadora, bisagradora, fresadora,
etc., ya que son ruidos de impacto y/o ruidos con fuerte contenido tonal.
Podemos hablar de dos formas de aislamiento/ apantallamiento:
 Encerramiento del equipo ruidoso en una cabina: Es el
método más conocido.
Para que sean eficaces, el
material con el que se construye
el encerramiento debe ser muy
absorbente para que permitan
atravesar el menor nivel sonoro
posible. Además, para que el
sistema sea efectivo, se debe
saber el nivel de ruido, la
frecuencia, las dimensiones de la máquina (es importante que
haya holgura para trabajar dentro del cerramiento), preveer la
alimentación de madera y el acceso de los trabajadores y
contar con que las juntas sean herméticas.
La estructura más conocida resulta ser la formada por paneles
fabricados con fibras textiles recicladas, cuya forma recuerda a
las tradicionales hueveras de cartón. Es un producto fácil de
instalar, reconocido y apreciado por sus características acústicas
y estéticas.

24
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

Este método no resulta viable para procesos en los que se


requiere trabajo manual y presencia constante del trabajador,
como es en el caso de la mayoría de los procesos en el sector de
la madera.
 Barrera acústica: Cuando no es posible el encerramiento del
foco ruidoso, se puede recurrir a un apantallamiento parcial.
Este método consiste en
colocar entre el foco y el
trabajador una barrera
acústica o pantalla de
material aislante. Esta
barrera bloqueará la vía
directa de trasmisión del
ruido y las ondas
acústicas alcanzarán al
trabajador después de que se hayan reflejado en varias
superficies por lo que el nivel de ruido que le llegará se verá
significativamente reducido.

Los materiales deben ser pesados y flexibles. Los más utilizados son:
 Lana de vidrio moldeada.  Plomo recubierto de poliuretano
 Laminas sintéticas a base de expandido.
fibras textiles.  Polímeros de alta densidad.
 Materiales formados por  Hormigón acústico.
elastómeros y fragmentos de
caucho.  Poliuretano expandido
absorbente.
 Fibras de poliéster con film
sintético.

La eficacia de la barrera dependerá del material (cuanto más alta sea


su densidad mejor), de sus dimensiones (lo más alta y ancha posible) y
de su ubicación con respecto a la fuente de ruido (se debe situar lo más
cerca posible de la fuente ruidosa).

25
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

3. 3. Control del ruido en el


receptor: Acciones sobre el
trabajador
Este grupo de acciones se tendrán en cuenta solo cuando no sea posible
cumplir con uno de los principios de la acción preventiva “Adoptar
medidas que antepongan la protección colectiva a la individual”. Por lo
tanto, se consideran como una solución de última instancia.
Dentro de este grupo se encuentran las siguientes acciones:

CABINA INSONORIZADA:
Esta cabina será donde el trabajador pase su jornada laboral.
Es una solución que, en el caso
del sector madera, no es
viable casi en ningún proceso
de la actividad, ya que esta
medida no tiene sentido si no
es para un proceso
automatizado donde el
trabajador no tenga que
estar presente en la
manipulación de la máquina.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:


El control del ruido ejerciendo la acción en el propio
trabajador es la última de las acciones, ya que no es lo
más adecuado que la responsabilidad recaiga en el
propio trabajador.
Desafortunadamente, esta medida es el método de
control más extendido e implantado en las empresas,

26
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

aunque realmente debería utilizarse únicamente como algo temporal


hasta que se consiga adoptar alguna de las acciones de control y/o
reducción del ruido que existen y que han sido comentadas en
anteriores apartados.
A pesar de las desventajas de este método, en muchas ocasiones en el
sector de la madera es difícil adoptar muchas de las medidas de control
anteriormente comentadas, por lo que el uso de equipos de protección
individual se hace imprescindible.

 El uso de los protectores presenta las siguientes


desventajas:
 Con el uso de protectores, el ruido ni se elimina ni se
reduce, solamente se atenúa.
 No resulta cómodo el tener que llevar un protector
durante toda la jornada laboral (más incómodo si
cabe en periodo estival).
 No todos los protectores son adecuados para todos
los procesos, por lo que habrá que cerciorarse de que
se usa el protector idóneo.
 Sólo protegen al trabajador contra una cantidad
global de exposición continua y el problema es que la
influencia de cortos periodos sin llevar el protector
individual influye en el nivel diario de exposición. Por
ejemplo, cuando un trabajador está expueso a altos
niveles de ruido durante ocho horas, si no lleva el
protector durante cinco minutos, el efecto de
atenuación se reduce de 30 a 20db.
 Aunque atenúan el ruido externo al que está
expuesto el trabajador, también limita la escucha de
alarmas y emergencias. Además dificulta la
comunicación entre compañeros.

27
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS

Los protectores auditivos pertenecen a la CATEGORIA II de la


clasificación de los equipos de protección individual.
Tienen por objeto evitar que un ruido excesivo llegue al oído interno
disminuyendo los niveles de exposición de ruido hasta valores
considerados como seguros. Pueden ser más o menos efectivos
dependiendo de si se usa el protector más adecuado en cada momento
y si se usa correctamente durante todo el periodo donde existe ruido.
Por ello, para la selección del protector auditivo más adecuado habrá
que tener en cuenta las condiciones de trabajo, la evaluación de riesgos
y el nivel de atenuación que se persigue.
Entre los diversos tipos de protectores con los que contamos están:
orejeras, protectores no pasivos y tapones.

1. Orejeras:
Ocupa por completo el pabellón auditivo mediante una almohadilla
de espuma. Tienen un revestimiento interior que absorbe el sonido
transmitido a través del armazón diseñado. Casi todas las orejeras
proporcionan una atenuación de unos 40 dB, para frecuencias de 2000
Hz o superiores.
Que una orejera sea más o menos eficaz y atenúe mejor o peor el ruido,
va a depender en gran medida del tipo y forma del almohadillado y
del ajuste que se haga a la cabeza del trabajador. Para medir la
eficacia del uso de las orejeras, habrá que tener en cuenta los datos de
atenuación facilitados por el fabricante.
El uso de las orejeras como equipo protector suele ser útil en:
- Entornos con ruidos intermitentes.
- En labores que solo precisen llevar en la cabeza este tipo de
protector, es decir, que no se necesite llevar a la vez por ejemplo

28
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

mascarillas de filtros para las labores de tratamiento o pintado de


la madera.
- Para trabajadores que sean propensos a adquirir infecciones de
oído y que de forma reiterada las sufran.
Las ventajas que supone el uso de orejeras:
- Comodidad: son protectores externos por lo que no es necesario
llevar durante largos periodos de tiempo un objeto extraño
dentro del canal auditivo.
- Resistencia y facilidad de uso: se quitan y ponen de forma rápida
y sencilla. Se ajustan sin menor dificultad y son fáciles de limpiar
(además se dispone de recambios). Es una opción de protección
resistente.
- Adaptabilidad: se dispone de versiones que permiten ser
adaptadas al uso de cascos. También los hay plegables para
facilitar su transporte.

2. Protectores no pasivos:
Protectores dependientes del nivel:
proporcionan una protección tal que reproduce
electrónicamente el sonido exterior de manera
controlada, amplificándolo cuando es muy bajo, o
lo limita automáticamente hasta un nivel seguro
cuando el nivel sonoro va aumentando.
Esto se consigue porque llevan integrado un sistema
electrónico.
Protectores para la reducción activa del ruido
(protectores ANR): incorporan circuitos electro-
acústicos destinados a suprimir parcialmente el sonido de
entrada. Pueden atenuar a bajas frecuencias (de 50Hz
a 500 Hz), interesante característica ya que es donde los
protectores pasivos suelen ser menos eficaces.
Orejeras asociadas a equipos de comunicación: tienen integrado
un sistema inalámbrico o por cable a través del cual se transmiten
instrucciones o alarmas.

29
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

3. Tapones:
Se llevan de forma interna, rellenando el canal auditivo externo. El
tamaño que se comercializa está normalizado y al ser flexible y
moldeable, se ajusta a casi todas las personas.
Suele ser útil su uso cuando:
- Hace mucho calor y/o humedad (momento en que se hace
bastante difícil soportar el llevar orejeras).
- Es necesario proteger al trabajador de varios riesgos por lo
que se necesita hacer compatible la utilización
simultáneamente de varios protectores: mascarillas,
pantallas faciales, etc.
- Las exposiciones no son prolongadas.
Hay tapones auditivos de vinilo, silicona, algodón y cera, etc. y a veces
vienen provistos de un cordón interconector. También pueden ser
desechables o reutilizables, por lo tanto, van a presentar diferentes
ventajas conferidas por sus determinadas características:

Tapones desechables:
- Su diseño solo permite ser usado una sola vez.
- Se pueden usar en actividades que necesiten bastante
atenuación, ya que si se ajustan bien, pueden reducir el nivel
en 39db.
- Son cómodos ya que el material del que están hechos es
espuma suave, moldeable y de fácil adaptación.
- Son hipoalergénicos y repelen la suciedad

Tapones reutilizables:
- Como su nombre indica, están diseñados para ser utilizados
varias veces.
- Son fáciles de colocar: no necesitan moldearse y disponen de
aletas que se ajustan a los diferentes tamaños de canales
auditivos.
- Facilitan la comunicación ya que la reducción de ruido es moderado. Con esta
característica se evita la posibilidad de que exista una sobreprotección.
- Son cómodos y limpios porque su diseño en forma cónica les hace que se ajusten
mejor durante largos periodos. Son suaves, blandos y pueden lavarse.
- Existen versiones con cordón y sin cordón.

30
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

Tapones con banda:


- El hecho de que dispongan de banda es independiente del nivel
de atenuación del tapón que la lleve incorporada.
- La banda resulta ser útil sobre todo para trabajadores que por
necesidades varias se colocan y quitan los protectores de forma
frecuente a lo largo de su jornada.
- Son cómodos porque ejercen baja presión y no se llevan
totalmente insertos en el canal auditivo.
- Son prácticos ya que facilitan la comunicación.
- No son recomendables cuando existe riesgo de atrapamientos en el puesto de
trabajo porque aumentan la probabilidad del riesgo.

RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIÓN DE


PROTECTORES AUDITIVIOS

Los protectores auditivos están sometidos a la normativa que regula


tanto la fabricación y comercialización (RD 1407/1992, de 20 de
noviembre, por el que se regulan las condiciones para la
comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de
protección individual), como el uso de los mismos (RD 773/1997, de 30
de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a
la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual).

NORMATIVA APLICABLE
PROTECTORES AUDITIVOS. REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD Y
UNE-EN 552-1
ENSAYOS. PARTE 1: OREJERAS
PROTECTORES AUDITIVOS. REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD Y
UNE-EN 552-2
ENSAYOS. PARTE 2: TAPONES
PROTECTORES AUDITIVOS. REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD Y
UNE-EN 552-3
ENSAYOS. PARTE 3: OREJERAS ACOPLADAS A CASCO DE PROTECCIÓN
PROTECTORES AUDITIVOS. REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD Y
UNE-EN 552-4
ENSAYOS. PARTE 4: OREJERAS DEPENDIENTES DE NIVEL
PROTECTORES AUDITIVOS. REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD Y
UNE-EN 552-5
ENSAYOS. PARTE 5: OREJERAS CON REDUCCIÓN ACTIVA DE RUIDO
PROTECTORES AUDITIVOS. REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD Y
UNE-EN 552-6
ENSAYOS. PARTE 6: OREJERAS CON ENTRADA DIRECTA DE AUDIO
PROTECTORES AUDITIVOS. REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD Y
UNE-EN 552-7
ENSAYOS. PARTE 7: TAPONES DEPENDIENTES DE NIVEL
PROTECTORES AUDITIVOS, RECOMENDACIONES RELATIVAS A LA
UNE-EN 458
SELECCIÓN, USO, PRECAUCIONES DE EMPLEO Y MANTENIMIENTO.

31
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

En la normativa UNE-EN 352, se indican los requisitos de seguridad que


deben cumplir y los ensayos que los protectores auditivos deben pasar
para justificar y garantizar que cumplen con la función de protección,
es decir, con la atenuación del ruido. Si se cumple con esta normativa, el
protector dispondrá de la necesaria certificación de la Unión Europea
(CE), para poder ser usado en España.

Algunos aspectos que va a influir en la selección del protector auditivo,


son:
 Deben disponer de marcado CE, fecha de caducidad,
instrucciones de uso y mantenimiento.
Se hace imprescindible contar con estos datos. Además habrá que
tener en cuenta que toda la información que aparezca en las
instrucciones, debe estar en español. De esta manera se asegura el
conocimiento y comprensión de las indicaciones de las instrucciones.
 No tienen que suponer un riesgo añadido porque provoquen
alergias o enfermedades a los trabajadores que lo usen.
Para los trabajadores que presentan infecciones o irritación en el
canal auditivo será más aconsejable el uso de orejeras.

El uso de orejeras y el de tapones reutilizables sin las medidas


higiénicas correctas, podrían producir problemas de salud
para los trabajadores.
Por este motivo se deberá disponer de:
- Dispositivo que permita la limpieza de los protectores.
- Tapones para sustituir los desgastados en el caso de
ser reutilizables o suficientes en caso de se desechables.
- En el caso de las orejeras se deberá disponer de
repuestos de almohadillas y cuencos auditivos.

32
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

 Que sea compatible su uso con otros equipos de protección


utilizados de forma simultanea.
Hay veces que es necesario utilizar dos o más equipos de protección
individual. Por ejemplo, si se necesita proteger la cabeza con un casco
se puede utilizar las orejeras de nuca o por supuesto los tapones.

 Ambiente de trabajo y actividad.


El entorno influye mucho en qué
tipo de protector es el más
adecuado.
Las orejeras o los tapones unidos
por una banda, serán más útiles
en procesos donde se produzca
ruido de forma intermitente y/o
de forma repetida ya que su
colocación y retirada será más
fácil. Por ejemplo en el uso
puntual de una sierra, una
taladradora, ingletadora, etc.
– En el sector de la madera existe habitualmente polvo en el
ambiente, por lo que no se recomienda el uso de tapones que
sean moldeables ya que al ajustar el tamaño para introducirlo en
el oído se va a introducir también suciedad. Es mejor utilizar
orejeras o tapones duros, los cuales no hay que manipular y se
pueden limpiar.
– Los tapones serán más adecuados en entornos calurosos o
húmedos. Además serán convenientes cuando el proceso
produzca más polvo, como por ejemplo en el lijado.
– Los protectores auditivos con sistema de comunicación se
necesitan para dar instrucciones detalladas cuando el trabajador
se encuentra en áreas ruidosas.
– Los protectores auditivos con reducción activa del ruido son
apropiados para sonidos de alto nivel y baja frecuencia.

33
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

 Que sea cómodo, práctico y fácil de usar.


El protector auditivo más adecuado también
es aquél que el usuario está dispuesto a llevar
durante todo el tiempo. Por este motivo, será
importante que en el proceso de selección de
los protectores, participen los trabajadores o
sus representantes y no solo el empresario.
Con esta acción implicaremos y haremos
partícipes a quienes tienen que usar los
protectores y por ello se conseguirá una mayor
aceptación a la hora de implantar posteriormente el uso de los
mismos.
Hay que partir de la base de que el uso de un protector nunca va a
ser tan cómodo como no llevar nada, ya que por muy cómodo que
sea, el taponar el oído causa muchas sensaciones que van desde la
alteración del sonido de la propia voz, hasta la sensación de aumento
de presión sobre la cabeza.
Será necesario un tiempo de adaptación para acostumbrarse a las
sensaciones e incomodidades. Si no se supera este proceso de
adaptación habrá que buscar otro tipo de protector, porque si el
trabajador no está cómodo no va a utilizar el protector durante todo
el tiempo que sea necesario y en este caso se verá muy mermada la
eficacia del protector usado. Tan solo unos minutos sin protector
reduce enormemente el nivel de protección.
Una vez que se encuentre el EPI más cómodo y adecuado, no hay
que olvidar que el trabajador está obligado a utilizarlo siempre que
se sobrepasen los valores límites superiores de exposición que dan
lugar a una acción (85 dBA y 137 dBC). Por su parte el empresario,
deberá vigilar y velar por la utilización de estos protectores auditivos.
 Que la atenuación acústica sea la necesaria.
Cada modelo y tipo de protector auditivo dispondrá de unos valores
de atenuación para cada banda de octava de frecuencia,
generalmente desde 125 a 8000 Hz. Por lo tanto, dado que la

34
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

protección de cada equipo variará en cada situación, el fabricante


del protector debe incluir en el folleto informativo todos los datos de
atenuación en cada banda para frecuentas altas (H), medias (M) y
bajas (L), así como el valor de atenuación global SNR (indica la
atenuación media del protector en todas las bandas de frecuencia).
Los valores HML y SNR no son derivados de una media aritmética de
los valores de la medición en bandas de octava, sino que se derivan
de la aplicación de fórmulas logarítmicas indicadas en la norma ISO
4869.
Además, la atenuación es un valor constante para cada banda de
octava, pero la protección es diferente en función del espectro de
frecuencias del ruido. Podremos concluir que para un mismo
protector, la protección varía en cada situación.
Dada la existencia de tantas variables y lo complejo de los cálculos,
podremos conocer aproximadamente el nivel de ruido al que
quedará expuesto un trabajador teniendo en cuenta la protección
que ofrezca el protector que use. La aproximación se podrá calcular
tomando el valor SNR del protector (que facilita el fabricante) como
valor de atenuación que hay que restarle al nivel de presión sonora
ponderado C obtenido en la medición. Estimaremos si el protector
usado es el adecuado si se consigue un valor por debajo del nivel que
recoge el R.D. 286/2006 como seguro, LA eq'd = 80 dB(A).
Para que la protección sea efectiva, el uso del protector debe situar al
trabajador en un nivel de exposición diario equivalente entre 65 y 80
dB(A). Por lo tanto, se debe evitar elegir protectores auditivos que
produzcan tanto sobreatenuación como protección insuficiente.
En el caso de que el protector atenúe de forma insuficiente, los riesgos
que provoca la exposición al ruido persistirán y seguirán provocando
pérdida de salud en el trabajador. Como consecuencia, no se podrá
considerar ese protector como adecuado y habrá que elegir otro.
En el caso de la sobreatenuación, el trabajador está demasiado
aislado, el protector entorpece la comunicación oral, la percepción de
sonidos y de señales de advertencia y alarma. Estos casos provocan
que el trabajador se retire el protector cuando necesita comunicarse.

35
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

4. PROTECCIÓN DE
TRABAJADORES SENSIBLES
Por el Art. 25 de la ley 31/1995 de
prevención de riesgos laborales: “el
empresario garantizará de manera
específica la protección de los
trabajadores que, por sus propias
características personales o estado
biológico conocido, incluidos aquellos
que tengan reconocida la situación de
discapacidad física, psíquica o sensorial,
sean especialmente sensibles a los riesgos
derivados del trabajo”.

Se incluyen en este colectivo:


 Trabajadores que tengan reconocida la situación de
discapacidad física, psíquica o sensorial.
 Mujeres embarazadas, de parto reciente o en
periodo de lactancia.
 Menores de 18 años.
 Trabajadores de avanzada edad.
 Trabajadores con relaciones de trabajo temporal o
de duración determinada, así como los contratados
por empresas de trabajo temporal.
 Trabajadores que por sus propias características
personales o estado biológico conocido son
especialmente sensibles a determinados riesgos
derivados del trabajo.

36
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

Con respecto al riesgo de exposición al ruido, se consideran


especialmente sensibles también los trabajadores que toman
medicamentos ototóxicos (perjudiciales para el oído) o trabajadores
que ya estén sometidos al riesgo de vibraciones ya que en tal caso, el
efecto perjudicial en la salud producido por el ruido se multiplicaría.

En el caso de la exposición al ruido,


serán igualmente aplicables las
medidas preventivas técnicas y
organizativas a todo tipo de
trabajadores, excepto a mujeres
embarazadas, ya que en este caso, el
uso de equipos de protección
individual solo las protege a ellas
mismas pero no protegen al feto.

Ante esta situación y en base al Art. 26 de la ley de prevención de


riesgos laborales, el empresario deberá optar por adaptar el puesto de
trabajo usando otro tipo de medidas preventivas, reubicarla en otro
puesto donde no haya presencia de ruido y en caso de no ser posible, se
debe contemplar la suspensión del contrato por riesgo durante el
embarazo (con el informe del médico del Servicio Nacional de Salud
que asista facultativamente a la trabajadora).

37
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

5. BIBLIOGRAFIA

NORMATIVA
– Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales.
– Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco
normativo de prevención de riesgos laborales.
– Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención.
– Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas
a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los
agentes físicos (ruido).
– RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y
la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición al ruido, que deroga el Real Decreto 1316/1989.
– Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual.
– RD 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las
emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas
máquinas de uso al aire libre.
– Norma UNE–EN-458:2005: protectores auditivos.
Recomendaciones relativas a la selección, uso, precauciones de
empleo y mantenimiento.
– Norma EN-ISO 4869-2 Acústica. Protectores auditivos contra el
ruido. Parte 2: estimación de los niveles efectivos de presión
sonora ponderados a cuando se utilizan protectores auditivos.

MANUALES, LIBROS Y GUÍAS


- Guía Técnica para la evaluación y prevención de riesgos
relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido.

38
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


(INSHT).
- Notas técnicas INSHT:
 NTP 270. Evaluación de la exposición al ruido.
Determinación de niveles representativos
 NTP 196. Videoterminales: evaluación ambiental
(incluye apartado sobre confort sonoro en oficinas)
 NTP 638. Estimación de la atenuación efectiva de los
protectores auditivos.
- OIT Enciclopedia de Salud y Seguridad, capítulo 47: ruido.
- Folleto divulgativo para la mejorar del confort acústico-
Prevalia.
- Seguridad Frente al ruido. APA.
- Conocimiento, evaluación y control del ruido. APA.
- Dossier ruido. ISTAS. CCOO.
- Folleto “No hagas oídos sordos”. IRSST.
- Guía “Madera sin ruido”. CONFEMADERA.
- Capítulo 47 de la ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD
EN EL TRABAJO.
- ASEPEYO. La aplicación del real decreto 286/2006 sobre Ruido
Laboral.
- Ficha Prevención “El ruido”. Junta de Extremadura.
- Agencia Europea, FACTS:
 Número 59. Ruido en el trabajo: reducción de los
riesgos.
 Número 58. Reducción y control del ruido.

PÁGINAS WEB
– www.acusticaintegral.com
– http://www.istas.ccoo.es
– http://www.insht.es

39
Guia 2. ¿Qué medidas aplicar para prevenir o controlar los
riesgos asociados al ruido?

“El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo colabora


en esta publicación en el marco del III Plan Director de Prevención
de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2007-2011 y no
se hace responsable de los contenidos de la misma ni las
valoraciones e interpretaciones de sus autores. La obra recoge
exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su
derecho de libertad de expresión. ”

¡ESCUCHA HOY Y
OIRÁS MAÑANA!

40

También podría gustarte