Está en la página 1de 76
GUIA PRACTICA PARA LA VALORACION ECONOMICA DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS Pedro Luis Lomas Berta Martin ‘Carla Louit Danicl Montoya Carlos Montes Departamento Interunivcrsitario de Ecologia Universidad Auténoma de Madrid Madrid, Espaia Sergio Alvarez Direccién General para la Biodiversidad Ministerio de Medio Ambiente Madrid. Espafia, Reservados todos los derechos. Quedan prohibidas, sin cl permise escrito de los autores, la reproduceidn o 1a transmisiéa total o pareial de esta obra por cualquier procedimiento mecdnico o eleetrénico, incluyendo la reprografia y cl tratamiento informético, y la dis- tribucién de ejemplares mediante alquiler o préstamos pitblices GULA PRACTICA PARA LA VALORACION ECONOMOMICA DE LOS HIDNES ¥ SERVICIOS AMBIENT ALES: 08 ECOSIS TEMAS ISBN: 84-96063-60-7 Depésito legal: NA-451/2005 © Pedro Luis Lomas, Berta Martin, Carla Louit, Daniel Montoya y Carlos Montes Imprime: Ulzama digital Marco de referencia INDICE MARC DE REFERENCIA., L- ,POR QUE VALORAR LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE APORTAN LOS ECOSISTTMAS? 7 -RCONOMIA AMBITNTAT. ¥ TCONOMIA ECOLOGICA. DOS ENFO- Ours PARA UN MISMO PROBLEMA... iD 3.- METODOS DE VALORACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DES DE LA ECONOMIA AMBIENTAL wiu.ccccceeccstcuesusinsusiasiineessinas LB 3.1. Coste de 3.2. Precios Hedonicus... 3:3, Coste de Preveneidn de Daiios 3.4, Coste de Caste de conservacién 3.5, Método de Valoracién Contingente..va.cesinssninmnnnsnesnennsnnns 20 3.6. Método de la Preferencia Formulada 21 4 METODOS DE VALORACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DES- DE LA ECONOMIA ECOLOGICA, 4.1, Anilisis Enereéticos 4.2, El Aniilisis Emeraéstico (Emergy Analysis), 43. El Analisis Multicriterio 5.- GUIA DE VALORACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS 33 6,- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. x7 ANALISIS FRACTICO, 41 INTRODUCCION. Prictica I~ Tl Metodo del Coste de Viaje Prictiea 2. Método Directo: Valoracién Contingente Prictica 3.- Economia Ecolégica: El Andlisis Emergético, FUENTES DOCUMENTALES DE APOYVO otc ceeectteeccnnennenecnnntee SH ECONOMIA AMBIENTAL .. 61 ibliggrufia recomenduda de eeonomia ambiental 6 Direcciones de la red relacionadas con economia ambiental comemtdassa.onooeu 64 ECONOMIA ECOLOGICA wane sestanainnnnninresnnvnnsins ines OO Bibliografia reeomendada de economia ccol6gica.- 66 Direcciones de la red relacionadas con economia ccologica comentadas,..0.s0« 71 GLOSARIO DE TERMINOS. “As the magnitude of human impacts on the ecological systems becomes apparent, there is Increased realization imate cones ions belw cen (hese systems und human Justice, and national security. (he eusironmenl” is changing the economy, sact The concept of whul constitute rapidity”. Jame Laahohunie (19) MARCO DE REFERENCIA 1l- {POR QUE VALORAR LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE APORTAN LOS ECOSISTEMAS? ja hasta abarcar Ia escala planetaria, permitiéndonos llevar a cabo transforma- jones globales del funcionamiento y la estructura de los sistemas ecolégicos. Se estima que entre un tercio y la mitad del planeta ha sido ya transformada por la accién humana, que la concentracién de didxide de carbono se ha inerementado casi un 30% desde el comienzo de la revolucién industrial, que la humanidad fija mas nitrogeno al- mosférico que todos los ccosistemas terrestres. que se usa mds de la mitad de toda ol agua dulce superficial de los continentes, que usa entre el 10 y el 5$ % de los productos terrestres de la fotosintesis y que alrededor de ua cuarto de las especies de aves estin cn peligro de extincién (Postel ef ai, 1996; Vilousek ed af, 1986, 1997; Rajstucver ef all, 2001), entre otros indi Por otro lado, estos ecusistemas vienen proporcionando a la humanidad, a través de su estructura, bienes “!, como las especies con interés comercial, cinegétic, pesquero, gunadero, agricola o forestal, etc; y, a través de sus [uncionamiento, servicios “', come cl abastecimicnto de agua, la asimilacién de residuos, la fertilidad del suelo, la poliniza- cidn, el placer estélico y emocional de los puisajes, etc. Fstox flujox de bienes y servie cios son vitales para Ia economia, Sin embargo, las transformaciones producidas que vienen alleranda el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas, estén afectande también, por tanto, al suministro de bienes y servicios que éstos nos proporcionan. Por esta razén, cada vez més autores basan la idea de sostenibilidad o desarrollo sostenible cn Ia necesidad de ascgurar ese suministro, actual y/o potencial, de servicios ambientales, que son indispensables para el manttenimiento del capital construide, so- cial, y humane de nuestra sociedad (Goodland y Daly, 1996), I aciencia y la wenologia han permitide a la especie humana extender su influen- lores. Serie Monografias n° 1 La importancia de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas queda de manifiesto en Costanza et al. (1997). Las estimaciones llevadas a cabo indican que cl jos analizados para todo el planeta se acercan aun valor (°) medio conjunto de servic anual de 33 trillones! USS/aiio, tenicnde-cn cuenta que la estimacién esta sesgada por la incerlidumbre de los métodos aplicudos y por la auseneia en el andlisis de algunos hie mas y servicios. Si comparamos esta cifra con el Producto Interior Bruto del conjunto del planeta en esos momentos (18 triTlones de USSJafio) podemos hacernos una idew de lo que los sistemas cealégicos suponcn en la ceonamia, Séla para Estades Unidas, Pi- mentel ef al. (1997) estiman que los benelicios econdémicos y ambientales anuales de la biodiversidad son de unos 319 billones de délares [10° $] anuales, siendo su aportacién otal para el planeta de unos 2928 billones de délures [10 §] anuales, alrededor del 11% de la economia global. Un estudio reciente Hevado 2 cabo por un equipo internacional de cientificos y economists, coordinados por la Universidad de Cambridge y la Royal Society for Protection of Birds (RSPB), estima que cada alto ls humanidsd tiene que aportar unos 250 billones de délares adicionales debida a la pérdida de los servicios que la naturaleza nos aporta gratuitamente, Asi mismo, coneluye que con menos de 5¢ bi- Hones de délares al afio” podriamos proteger los servicios de los ecosistemas, que nos estin generando $ trillones de délares al aifo. Esto significa que con menos de un 1/16 del presupuesto mundial en gastos militares podiiamos proteger de manera efectiva la naturaleza del planeta (Balmford et af., 2002), Sin embargo, mientras que algunos de estos bienes y servicios son identificables lo- calmente, y sus beneficios son facilmente cuantificables en términos de mereado ("), como por ejemplo, el turismo asociade a los espacios protegidas, otros muchos no estn valoradas en el marco de la economia elisiea, y por esta razim pueden tener muy poco peso espccifico en las decisiones politicas que les afeetan (Costanza et al.. 1997), con duciendo 2 una ripida degradacién y agolamiento (Daily ef af., 2000), tal y como hoy estamos viendo. Por estas ravones, ineluso desde un punto de cntemente cl aporte que los sistemas ccolégicos hacea a Ia cco ja exclusivamente ulililarista, es ne- ccsario valorar conve! nomfa, a través de los bienes y servicios, con el objetivo de no descapitalizar a una so- ciedad, Ja nuestra, que depends de este auténtico capital natural ‘” para su manteni- miento (Goodland y Daly, 1996). (¢} La definicién de los tésminos asi indicados puede encontrarse en cl glosario, al final del cuadema, de pricticas. " Hay que tener en cuenta que cuando nos referimes a trillones de USS (10 USS) estamos contando realmente billones de USS, en términos europeos, * Esta cantidad incluye ef coste de comprar, establecer y gestionar espacios protegidos que cubran el 15¥ade los continentes, y gestionar el 30% de los océainos. 2- ECONOMIA AMBIENTAL Y ECONOMIA ECOLOGICA. DOS ENFOQUES PARA UN MISMO PROBLEMA econociendo esta mutua dependencia que la sociedad y su economia tienen eon los ecosistemas, asi como la necesidad de intradueir el valor de los sistemas ja toma de decisiones de la economia, y en la biisqueda del esta -coldgicos ex blecimiento de puentes conceptusles y metodolégics, para abordar de forma realista y eficaz la crisis ambiental de nuestro planeta, la Ecologia ha intentado incorporar la di- mensién humana al enfendimiento del funcionamiento, organizacién y scosistemas; micatras que por su lado, la Economia ha inteatade introducir el medio natural en el estudio de los sistemas econ Log intentos de reconciliueién entre inamica de los ccologia y economia, o dicho de otra forma, entre cl estudio de la casa y ta acwinistra- eidn de la casa, han yenerada dos grandes enfoques: la Reonomia Ambiental y la Economia Eeolégiea, que, comparticnde este maree de referencia comin, abordan la inlegraciin de las funciones de los ecosislemas ("), generadoras de bienes y servicios, en cl andlisis cconémico, La Feonomia ambiental es una disciplina que pretende establecer las buses tedricas que permitan optimizar el uso del ambiente ¥ de los recursos ambientales en el marco de los instruments de mercado. Para lox economistas ambientales exislen una serie de bienes y servicios gencrados por los eeosistemas que no son reconocidos en los sistemas de mercado, por Io que no tienen precio ('), son los denominados bienes piblicos, a los que sc considera extemnalidades ambientales, cs decir, efectos indirectos de una activi- dad de produceidn y'o consumo sobre la funcién de utilidad (positivos o negatives). De este modo, ¢l procedimicnto de anilisis tradicional se extiende ahora a la cuantificacion de las externalidades ambientales generadas en el proceso econdmico, para incorporar- las al Producto Interior Bruto del sistema econdmice tradicional. De esta forma, se pre= tende ineluirles (internalizarlos) para eompetir por igual en los mereados con los bienes Serie Monografias n° 1 privados en la toma de decisiones sobre la gestién del medio natural en el marco del anilisis coste-beneficio ('). Pura conseguirlo ul dos hipotéticos que fijea los precios. Existen dos grandes bloques de métodos: los de- nominades métodns de preferencia revelada (que emplean datos indirectns de mereudos relacionados con cl de! bicn a valorar, gencrando unos precios de mereados sustitutivos (), como son los métodos de “Coste de Viaje” (°) © los “Previos Meddnicos"), o los de referencia hipotética (simulando cl comportamiento del mereado a través de eneuestas, como los métados de “Waloracion Contingente”). Algunas de las ventajas de cstas métados de valoracién, de amplio uso en la actuali- dad, son su gran flexibilidad y adaptubilidad a diversus situaciones, y lu inclusidn del componente social y de preferencias a la hora de realizar las valoraciones. Sin embargo. w pesar de haberse ido depurando en el tiempo, son atin métados telativamente impreci- sos que estin sujetos a supra ¢ infra-valoraciones debida a la gran subjetividad que con- Hevan. Por otro lado, la Economia Ecolégica considera a la economia come un subsistema de la ecosfera, y asume que la humanidad y su economia deben someterse a los limites impuestos por las restricciones biofisicas que imponen las ccosistemas, fuente de los bienes y servicios que los alimentan (Goodland y Daly, 1996). Entiende que los servi- cios ambicntales constituyen los flujos de energia (°), materia ¢ informacion de los sis- temas ecoldgicos que aproveeha el ser humano, Sus métodos de andlisis se busan en las leyes de la termodinamica, las leyes energéticas de Lotka (1925) y la Teoria General de Sistemas, enunciada por Ludwig von Bertalanffy (1968), para caracterizar los procesos, propiedades emergentes y balances de materia y energia, a través de equipos transdici- plinares de trabajo, La valoracién se lleva a cabo desde un coneepto de recurso natural con un caracter mas sislémico, entendiendo que los servicios ambientales, en sentido: genérico, constituyen los flujos de encepia, materia ¢ informacidn de los sistemas ceold- ices que aprovecha el ser humano, y no elementos aislados. Tneluso, hay algunos auto- res (Martinez Alicr, 1999) que no sélo niegan la preponderancia de los métodes de valo- racién cremalisticas © monetarios, sino que incluso Hegan u alirmar la inconmensurihi- lidad de valores (Kapp, 1970), es decir, la imposibilidad de cncontrar una unidad comin de medida para la compara » que no significa, en ningim caso, que no pueda en- contrarse un método de comparacién ldgico y racional para, por ejemplo, comparar po- idudes allernativas. Para ello, utilizan una teoria del valor de caréeter encrgético (Séllncr, 1997, Patter son, 1998), como los métodos de Energia Incorporada, el Anilisis Exergético y el Ande isis Emergétice, También usan, en Ia linea de la inconmensurabilidad antes comentada, los métodos de Analisis Multicriterio. Los enfoques mctadolégicos de la Economia Ambicntal y de la Economia Ecolégica reciben algunos cuestionamientos y eriticas, Por un lado, 1a economia ambiental es acu- sada de una carencia de base teérica ecolégica, es decir, que no considera en sus plan- jeamientos y resultados el funcionamiento de los ecosistemas, y por lo tanto no asegura la sastenibilidad de nuestra propia sociedad, que depende del mismo, También se les /a toda una serie de vias indireclas, como la ereacién de merca- 10 Marco de referencia critica el concepto de externalidad ambiental, aludiendo que no hay nada extemo al anilisis de los sistemas ecolégico-ceondmicos. 0 socio-ceosistemas. Por otro lado, a la Economia Eeolagica se le acusa de reduccionismo naturalista y de exeesiva utilizacion de la tcoria ccolégica, cxcluyendo el contexto social o de prefcrencias subjetivas de la vuloracidn, Ademis se critica que Ila metodologia es poco definida, cambiante y que de los problemas de presenta grandes incertidumbres, como que también que sc ale) gestin cotidianos y de la onganivaciéin evonémica actual Tabla 1.- Comparacion de los entoques de la Economia Ambiental y a Economia Ecoldgica Peers Peeters Mocanca, eviaiea,clomcia Dinarica. sstemicn, evORva y sermodinamica referencias ineviduales-como tuerza Complelitad ominanie Limiles ecoisgices ‘Susttublidad pertecta Sostenbilidad Escala temporal de Gorto plazo Mulliescalar andlisis, Escala espacial ‘Administratva instuclonal: de local Ecaldglca y administrative: de local de analisis ‘a inteenagianal a global Seleceién segin el pa de problema Jerarquia de escalas Seleccion segun al tipo de problema ‘yecosistema Ampito de apiicacton Naturaleza coma teidn de fondo Ecosistemas an su totalidid, ineiu- ‘yendi al ser hurnano (soclo-eeosistemas} ‘Objetive prineipal Crocimionto deta economia nacional Eastanialidad de los sacio- ‘smacroescala Disiribucion ofiente de recursos —«Snsistemas (Gjettves macro- @ party abjetvos micro ‘Objetive prineipal Maximizar beneficios (empresas) y _Depenciente del ambita y objeto de ‘a microeseaia ‘aided estudio Costes exomas no siempre consido- ra8 Predieeiones sabre et Optimism tacnoiagien Esceptclama tecnologico desarrollo tecnolegico Enfoque acsaemico Eeonomistaa “Almenos eetiagos y economists Cuorpo de conacimiento Economia Ecologia de Sistomas y Economia Obfetive dela gestlén Bienes servicios de fos exosistemas Funcianes de los ecoslstemas que -generan bienes y sencios Concepto de valor Determinado per of mercado No detorminado por ol mereada “Teoria energetica del valor ¢méto- ‘dos energeticas) Objetivos y procedimien- De forma seclorial las disinios bienes De forma sistémica las lunciones y tesde la valerackén eco publicas servicios amiblentales naires Inctuya compenenta gocial y andiis!s No incluye componente soclal ni de proferencias anilisis de preferencias Incomporacn de externalidades!am- No reconcce el concepto de extes bientales al sistema econdmico. ralidad ambiental Fuente: Aivarez et al. (en prenaa) y Costanza et al. (1997). cet 3. METODOS DE VALORACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DESDE LA ECONOMIA AMBIENTAL utilidad (*) de los actives ambientales esti compuesta por tn conjunta de valo- res distintos, no exeluyentes entre si, que pueden aislarse para su anilisis y su- jemificacién del valor total. La identificaeién de estos valores constituye I os planteamientos de la economia ambiental parten de la consideracién de que la marse para La un paso previo para desarrollar posteriormente cualquier método de valoracién desde la Economia Ambiental (Tabla 2). 13 Serie Monografias n° 1 ‘Tabla 2,- Categorizacién de valores Wolter de use (VU) E! activo ambiental tiene un volor estimado por el procio que le slogan los agentes vinculados con el imltmo 2:travée del mercado. El Valor de Uso pusde 26 ‘Yalor cio use directo (YUD): este valor est condicionade por su consumo @ venta, 9 por su inte rcoltn Inmadista eon los agentes de mercado, Sen muchas los recursos naturales que se comer ‘cian on los mercads (plantas y animales de use agropecuario, madera, plantas medicinales, ob- Ssenacion ae animales sivestias, minersies, etc), y el valor de uso alrecto se retieja en un precio ‘en ol moreade, ‘olor de use Indirecto (VUl): valor derivado de las funclones reguladoras de lea enoalstemas 0 de _aqpelias que indirectamente sostienen y pratagen la actividad econémica y la propiacad. Este tipo de ‘valor no forma parle del mercado pese a eslar intimamente coneciada a las actividades de praduc- ‘en y-consumo, ‘Valor de opeién (VO): se refiere a la postergacion del uso de un determinads active amblantal pars tuna época fuura. Al mantener abierta la opeidn dé aprovechar dicho recuiso én una. fecha posterior, ‘éste toma un nuevo vale, el valor de opcién, Existe otro valor, el de cuashopelén, que representa ls [postergacion de una decision ieversible sobre el uso de un delerminado recursos cone! fin de obte- ner la informacién necesaria para la misma, Valor de no use (VNU} @ uso pasiva Cuando el bien servicla ambiental no tlene un precio ligado a un mercado real, el valor econdmico pus de estimarse a Waves de un moreade simulado, E! valor do no uso 0 valor pasive de los actives ambion- tales esta bajo dominio sustancial de cansiderselones étleas. Se maniMeste en aquelias stuaciones donde un grupo de individues decide ne translormar aigin componente del sistema natural, y declara que senti- ‘ia una perdida al eate componente dasspareciera. El Valor da Na use puede ser ‘Valor de legado (VL): valor de logarlos boneficins dal recurso a las generacianes futuras: este valor implica un sentido de perfenencla @ prapleded. ‘Valor clo existencia (VEY: fue iniciaknerto definise por Krutila (1967) como: ol valor quo Ios indie ‘duos abibuyon a las espoties, diversas y raras, alos sislomas naturales tinicos, o a otros bicnes am- [blentales por al simple hecho de:que exlstan; incluso #! los incividuas no realizan ningdin uso activa o no reciben ningun beneficio directo o indirecio de elles, LLos valores dircetos, indircetos, de opeién y cuasi-opcién, y de no uso 0 valores pa- sivos de los bienes y servicios ambientales se sumarian entonces para formar el Valor Econémico Total (VET), que se expresa como sign VET: YU+VNO = VDUFVIUFtVOTVLIVE 14 Marco de referencia Los métados de estimacién del valor de activos ambientales, desde esta perspectiva, se pueden agrupar de acuerdo con el tipo de mereado que se utiliza para su céleula (1 ura Ip. RZ Naae cokes valon DE | vatoe be uso | US@ DIRECTO vAorechS ‘ObCTSN EXISTENCIA BIENES ¥ BIENES ¥ seevictos || SERVICIOS Polinizacién VALORACION —VALORACTON CONTINGENTE — CONTINGENTE smudaers ANALSIS metcabomeroD0s a MERCADO METODOS DE COSTES ae éropos ve cosTe DE vIATE CONTTINEENTE COSTES prectas HEDENICOS VALORACION ARORION —vaLonactén ‘Basado en Barbleret a, 1997) CONTINGENTE Figura 1.- Métodos de-valoracién propuestos desde la Economia Ambiental Un manual de referencia sobre las ideas que impulsan esta corricnte es el libro de Pearce & Turner (1995), y una revision de los distintos. métodoas de valoracién econo- mica de scrvicios ambicatales desde Is perspcetiva defendida por Ia Economia Am- bientul y su problemadtica se puede encontrar en Azqueta (2002). En cl caso de mercados reales sc utiliza la informacién de Jos precios de mercado como el estimador del valor de los recursos naturales. © Bl anitisis de mercado es ta técnica mix sencilla para walorar los bienes y servicios ambientales. Consiste en recoger los precios que las distintas espe- cies 0 bienes tienen en el mercada, * — Laiéenice de ta funcidin de produceién consiste en obtener un valor del ser- vicio ambiental en términos del coste de oportunidad ('} que un cambio-en el ismo produciria sobre su productividad. Por ejemplo, la pérdida de los ‘bosques puede disminuir la productividad agricola al degradarse los servi- Serie Monografias n° 1 cios ambicntales prestados por ellos, (conservacién del suelo y el agua, el control de inundaciones o la proteceién contra el viento, ete.) © Latécnica de los costes de reposicién (restauracién y/o reemplazo) se centra ‘sn cuantificar el gasto realizado real o hipotsticamente cn labores de restau racién de la pérdida, detetiore y/o reemplazo de los sistemas ecolégivos. (Ova estralegia es ulilivar un mercado sustituto, oblteniéndose una curva de demanda (’) bipotética. Sc utiliza la informacién de precios cn mereados reales para calcular de manera indirecta los beneli existen mereados, Las principales técnieas usadas son las siguientes: coste de cios hedénicos, coste de prevencién de dujios y coste de conservacién jos de los bienes o servicios ambientales para los cuales ne ie, pre- 3 Coste de Viaje Los costes del viaje se usan como una aproximacién para valorar los servicios re- creatives que proporciona la naturaleza cuando una persona tiene que trasladarse a un detcrminado lugar para disfrutarlos. Se cstudia cémo varia Ia demanda de un determina- do active ambiental (por ejemplo, el nimero de visitas a un determinade espacio) en funcién de los cambios en el coste de disfrutarlo. En este caso, el nimera de visitas de cada individuo se definen como una funcién de los gastos de viaje y de las condiciones socioecondmieas del usuario, La estimacién de la demanda del bien objetivo de estudio, en este caso de un paraje natural determinado, se sucle realizar de tres grandes formas: in media a - Coste de Viaje Zanal, Basado en la estimacién de la propen: tar el Iugar desde las diferentes zonas en que se puede dividir el area de influencia del mismo. Para ello, y mediante una encuesta in situ, se identifica el lugar de procedencia de los visilantes, y el coste de caida uno se relaciona estadistica~ mente con la poblacién de origen del mismo, estubleciendo una media de coste por ona Coste de Vi los visitantes, intentando descubrir cual ex el coste en que se ha incurride para aveeder al lugar, las caracteristicas socioecamémicas del grupo familiar, y el mix mero de visitas que se realizan al aio. También se realiza mediante una encuesta Je it Modelos de Fleceién Disereta Ts un modelo mas general, que estima Ia de- manda individual del servicie en fimcién de las caracteristicas diferenciales del mismo. Esto se logra a través de la estimacién de los castes en espavios de ca- racteristicas diferentes a la del estudiado en cuanto al distrute se refiere. Individual, Tin este caso se realiza una encuesta mas directa a Existen algunos costes que son ineludibles, como los derivades al desplazamiemto. Lo mis sencillo es Ia estimacién del caste de gasolina por kilémetro, incluyende amor- 16 Marco de referencia tizavién y mantenimiento del vehiculo; y alternativamente los costes de billetes aéreas, de tren o autobtis. De forma general, no se pueden establecer concretamente roglas de Tox gastos que deben 0 no ser incluidos, como por ejemplo los de disfrutar de lo servie cios recreativos del lugar, la pernoctacién, la de comer en ¢l camino ¢ la de valorar cl liempo empleade tanto de traslado hacia el sitio camo el de permanencia en el mismo. Estas variables quedarin a criterio del analista. ! procedimicnto para llevar a cabo cl analisis cs el siguiente: ~ En primer lugar se procede a dividir en zonas cl catomo de influencia del em- plazamiento de estudio, de forma que cada rona se caracterice por un determi- nado coste monetario de viaje hasta el mismo, Asi las zonas ecreanas supon- drian, por tanto, costes menores y viceversa. - En segundo lugar se realiza la encuesta entre los visitantes para conocer su z0- na dé procedencia. Y asimismo de caracterizar socio-econdmicamente al visi- tante (nivel de renta de la familia, educacién, atimero de hijos, ete.). - Tercero. Al conocer la poblacién total de cada una de la zonas y el numero de visitantes originarios de ella, se eonstruye In propensién media a visitar el par- que de cada zona (simplemente dividiendo el coste de viaje por la poblacin total) - Finalmente, uniendo ambas informaciones y ajustando la regresién de la que la propensién media a visitar el area sea la variable dependiente y el coste de viaje la variable independiente, se obtiene la curva de la demanda EI método de Coste de Viaje, presenta algunos problemas que podria n agruparse cn cuatro grandes grupos: > Aquellos derivados de la “unidad de medida” que se utiliza para reflejar la de- manda, referidos a que, a efectos de Ia suma de los costes, es diferente pasar una tarde, un fin de semana o una semana en el sitio de estudio, y sin embarge todas estas altemativas quedan registradas como una sola visita. Al contabilizar por dia reaparcee cl problema anterior. > El diferente comportamicnto catre los visitantes habituales con respecto a los oca- sionales, Los motivos de la demanda dificren, por lo que sc justifien concederles tratamiento diferencial % La decision del viaje es compleja y debe considerarse varios puntos. Entre clos si Ja persona participa cn a actividad que se le ofrece, cémo ha seleccionade cl sitio dd visita, la frecuencia con la que visita cl espacio y la duracién de cada una de las visitas, Los cambios de decisions determinan uno 0 cada uno de estos eslabones, por lo que es necesario modelar la secuencia de decisiones. » La atribucion que cl visitante haga sobre cl coste de viajc, ya que cs muy probable que el visitante tenga una vision muy distinta acerca de los gastos en que ha ineu- Wa Serie Monografias n° 1 rrido, © que el analista no impute todos los costes que ha conllevado disfrutar de la experiencia, Es por esto que este punto implica un doble riesgo, tanto del visitante como de! analista Hay que considcrar que el métade de coste de viaje intenta comparar drdenes de magnitud y de conocer las caracteristivas esenciules de la funeidn de la demanda, y en este sentido puede ofrecer una iniformacién relevante. Sin embargo, no eabe duda que si se intenia alinar mucho el andlivis, habri que tomar muchas reservas con lox resultados: obtenides. 3.2. Precios Hedénicos El marco teérico es idéntico al presentado para el método anterior. Se utiliza el pre~ cio de un determinado activo como indicador del valor de un atribute, con la compo nente ambiental y sin ella, Sin embargo, en este caso el bien privade no se adguiere para disfrutar del bien ambicntal, sino que el active ambiental cs una de las caracteristicas del bien privade (Azqueta, 2002). Las personas adquieren bienes en un mereado, porque éstos tienen una serie de atri- bbutos que Jes reportan utilidad (*) (tienen valor de uso), Ahora bien, muchos bienes no ticnen un Gnico valor de uso, sino que son Bienes multiatributo, es decir, sali rias necesidades al mismo tiempo. Los precios heddnicos intentan descubrir todos los aatributos del bien que explican su precio, y discriminar la importancia cuantitativa de cada uno de ellos. En otras palabras, atribuir a cada caracteristica del bien su precio im- plicite Uno de los casos mis obvios y, por tanto, mas utilizados en la literatura, es el de la vivienda. Cuando se adquiere una casa no séla se estén comprando una serie de metros cuadrados de una determinada calidad, sino que tambitn s¢ esta escogicndo un catorne, que tiene una serie de propiedudes, tanto con respecto al barria, come con respecte a la calidad del medio ambiente que Ia rodea, En términos muy sencillo, si se eneontraran dos viviendas iguales en todas sus curucleristicas exceplo en unu (por ejemplo, Ia dota ién de zonas verdes), la difcrencia de precio cntre las casas reflejaria cl valor de este alribulo, que en principio, carece de precio explicito de mercado. LLos requisites para la correcta aplicacién de este métedo son numerosos, Es ncccsa- rio, entre otras cosas: facen vite * Que los agentes estén bien informados para percibir las diferencias en la cali- dad ambiental. © Disponer de un niimero significative de transaeciones por unidad de tiempo en relacién al tamaiio del mercado, © Disponcr de datos sobre todas las variables que afectan al precio de la propic- dad, 18 Marco de referencia Entre las principales criticas que se pueden hacer a este método, estarian las siguien- tes: > El supwesie de movilidad. Tn primer lugar es fundamental sefialar que para que el métoda tenga plena validey, y el mercado permila inferir los precios he- dénicos con Fabilidad, ex esencial que todas las personus potenciulmente de- mundantes puedan expresar su disposiciém a pagur (") por el cambio. Ta perso- na, Hegado ef caso, ha de ser lo sulicientemente mévil come para cambiarse a otra zona donde existan mis dreus verdes, o donde el nivel de comtuminacitn almosférica 0 acitstica sea distinte y mis acorde con sus preferencias. En au- seneia de movilidad, la persona no Lene eleceidn y, por lo tanto, los precios de los bienes de mercado no rellejan enteramente el cambio producido. > Por otra lado, la rigidee de fas mereados de algunos bienes (como el inmobi- liario), impide observar cambios significatives a corto plazo en el precio de los mismos, unido al hecho de necesitar un nimero de transacciones suficientes para el estudio. > Se necesita una gran caniidad de informacién para su puesta en marcha. + Esta técnica refleja el valor que los usuarios del bien privado (que se ve afec- tado. por la modificacién de 1a calidad del bien ambiental correspondiente) proyectan en el mercado del primer bien. Se trata, por tanto, de un métado que permite reflejar el valor de uso ambiental para las personas afectadas; asi, no quedan recegidos iodos los posibles valores de no uso que el recurso. pueda tener, lo que no deja de representar un factor limitante en cuanto al dimbito de aplicacién del método. Tl métadlo de caste de preveneiin de daies consiste en cuantificar la valotacian de los scrvicios ccolégices a partir del gaste que sc realiza para prevenir su pérdida o dete- .- Método de Coste de Conservacién Tl método del euste de conservacién se busa en la identi en la conservacién de un determinada espacio (0 especic). Cuando no existe mercado, lo que ex muy frecuente para valores de no uso, y, por tanto, para los servicies ambientales, se utiliza un mereado simulado, Se disefia una encuesta mediante la cual se construye una situacidn similar a un mercado. Las princi- pales técnicas utilizadas son Ia valoracién contingente, la gradacién contingente y el metodo de preferencias formuladas. cidn del gusto realizade 19 Ser vie Monografias n° 1 el = Método de Valoracién Contingente Fl métoda de valoracion contingente consiste en realizar encuestas individuales con fin de asignar un valor al bica ¢ scrvicio ambicatal (Azqucta, 2002). El métode sc Thus en dos lipos de andlisis directo: el de la veluntad de pago o disposicién a pagar (En adelante, DAP) y cl de la voluntad de renuncia o disposicién a ser compensado (En adelunie, DAC), umbos releridos a un uso relucionado con dicho bien 0 servicio por parte del eneuestado. Las respuestas individuales sc agregan para generar o simular un mercado hipotéticn. Los métodos englobados bajo la denomi ién de valoracién contingente intcatan averiguar la valoracién que otorgan las personus u un determinado sistema o bien am- biental, preguntandoselo a elles directamente La metodologia esté basada en la realizacion de encuestas, entrevisias @ cuestiona- rivs, donde el entrevistador trata de averiguar el precio que paparia el encuestado por el bien © servicio ambiental a valorar. Con los resultados obtenidos en las encuestas el analista construye un mercado hipotético que prctende representar la demanda social de estos bienes y servicios. 20 Las enevestas suelen venir estructuradas en tres bloques: » El primero contiene informacién relevante sobre el objeto de valoracién: & El segundo se dirige a intentar avcriguar la disposicida @ pagar (0, en su caso, la compensacién exigida) del encuestado por el bien o servicio ambiental, > El tercero indaga sobre algunas de las caracteristicas saciocconémicas mis rele~ vantes del entrevistade (renta, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, ete) Por otto lado, cxisten diferentes formulas de realizar la pregunta > Formato abierto: en este caso el entrevistador silo espera una respuesta a I pre= gunta lormulads *Zeudinio pagaria por...” & Formato “subasta”: el entrevistador adelanta una cifra y pregunta al entrevistade si estaria dixpuesto a pagar esa cifra 0 no. Si la respuesta ex positiva, Ia cifra origi nal se eleva una cantidad predeterminada, y si ex megutiva, se reduce, hasta que el enirevistado finalmente se queda con una cuntidad. > Formato binario o dicotémico: se pluntea Ia pregunta no de forma abierta, sino binaria ‘Zpagaria usted tanto por...? gsi v.no?" » Método de ordenacién contingente: se presenta a la persona entrevistada una coleceidn de alternativas y se le pide que las ordene de més a menos preferida Marco de referencia FASES DE UNA VALORACION CONTINGENTE 1 Definir con precisién lo que se desea valorar 2 Decfinir la poblacién sclevanio 3 Deir la raid le entrevista 4 Selucciona ks muestra 5 Redaetar el cusstionasio 46 Realizar ls cnurevistes 7 apolar entadineamente las respuentin Present © inlerpretr ly resulta Los principales problemas del métode de Valoracién Contingente derivan basica- mente de la posibilidad de que la respuesta ofrecida por el entrevistado no refleje la ver= dadcra valoracion que Ie conficre al recurso analizado, Los posibles sesgos cn la res- puesta son miltiples: > El sesgo originado por el punto de partida, Este sesgo aparece cuando la cantidad primeramente sugerida en cl formato subasta condiciona Is respuesta final. > El sesgo del medio a vehiculo de pago. Las personas no son indiferentes entre los distintos medios de pago, ¥ el oftecide en el cuestionaria puede condicionar la respuesta, + El sesgo del entrevistador 0 sesgo de camplacencia. Cuando el ejercicio se Hevaa cabo entrevistands directamente a la persona, se ha observado que ésta tiende a exagerar su disposicién a pagar por mejorar cl medio ambicnte. sesgo del orden. Aparece cuando se valoran simultineamente varios bienes, y Ja valoracién de cada uno de ellos ¢s funcién del puesto que acupa en la encuesta, sesgo de la informacién, generado habitualmente por una carencia de informa- cidn relativa al active & activos a valorar. sesgo de la hipitesis. Dudo el caricter merumente hipolético de la situacidn plunteada al entrevisuulo, éste puede no tener ningiin incentive en ofrecer una res- puesta correcta sexgo exirulégicn, Ts el sesgo complementario al anterior. Aparece cuando la Persona cree que con su respuesta puede influir en In decisién final que se tome sobre el uctive o la propuesta sometida a valoracion, y por tanto, actian estraléyi- camente bajo este supuesto. 3.6.- Método de la Preferencia Formulada El método de ta ‘preferencta formulada’ (Adamowie2, 1994; Louviere, 1994) pro- mete mejoras para el proceso de valoracién directo, ya que a través de esta herramienta se cree posible obtener respuestas con respecto a un rango mis amplio de caracteristicas 21 Serie Monografias n° 1 del recurso en cuestién, que si se aplicara un anilisis convencional de valoracién diree- to. Esta téenica todavia no se encuentra muy desarrollada. Como se puede abservar, la valoracién econémica desde la perspectiva de la Feono ania Ambicatal, requiere en cada una de las técnicas un gasto de tiempo y dincro relati- yamenle importante, ya que se deben encontrar una gran cantidad de datos, tanto de canicter bioldgico y ecolégico, como de caricter sociocconémico. Por ello, se ha plan~ teado una solucién alternative, que se conoce como transferencia de beneficios (°), y que consiste en establcecr un paralelisme con los resultados de estudios similares ya exislenles, aplicando Tos valores evondmicos 0 las funciones de los beneficios estimados cn dichos cstudios anteriores. De esta forma sc puede aprovechar los resultados de otras investiguciones, No obstunle, este méunly se debe aplicar cuidadosamente pues no siempre se pueden extrapolar los resultados de un sistema a otro. 22 4c METODOS DE VALORACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DESDE LA ECONOMIA ECOLOGICA Desde In Eeonomia Eeol6gica se han establecido también multitud de métodos para la valoracién de los servicios ambientales, En esta Guia vamos a ver tres, que estin in- ccluidos en las dos principales familias de métodos de valoracién establecidos dentro de este marco, aunque nos centraremos en el Analisis Emergético. Estas dos grandes fami- lias soa las siguientes: a. Los métodos energéticos (Conmensurabilidad). Ti Método de Fnergia Incorpo- rada, el Andlisis Exergético, FI Andlisis Emergético (Emergy Analysis), ete. b. Los métodos de toma de decisiones (Inconmensurabilidad), 7 Analisis Multi- rilerio y sus derivados, principalmente. Una revisién de estos métodos y la comparacién entre elles puede encontrarse en IFIAS (1974), Costanza (1980), Qdum (1996), Odum ef al, (2000), Alvarez. er al.(on prensa), Brown & Terendeen (1996), Ayres ef af. (1998), Sciubba (2001), Bukshi (2002), Hau & Bakshi (2004), Munda ef af, (1994), Munda (1997) y Munda (2004), .- Andlisis Energéticos El Anilisis Energético o de Energia Incorparada (embodied energy) en su traduccion del inglés se define, de acuerde-con el IFIAS (1974), come cl proceso de determinacién de la energéa requerida directa e indirectamente para que un sistema produzea un de- terminada bien 0 servicio. La idea, nacida durante los afios 70, es intuitiva y muy gené~ 23 Serie Monografias n° 1 rica, de hecho se puede aplicar a cualquier otro elemento incorparado al proceso de pro- duccién de bienes y servicios (nitrégeno, carbono, etc.). Se trata de la aplicaciéa de la primera ley de la lermodinamica al andlisis de la energia, E] objetivo basico de este tipo de andlisis es la cuantificacion de la concxién entre las actividades humanas y las demundas energéticas o de recursos, Sin embargo, de acuerdo con alguno de sus creadores (Brown & Herendeen, 1996), estos anélisis no-sc constituye como una teoria energética del valor, es decir, se Himita a ser contemplado dentro de Tas distintas cucstioncs relevantes cn el proceso de toma de decisiones, pero no pretende eslablecer un valor, como lal, de los activos ambi Para determinar la cnergia necesaria para que un sistema produzca un determinado bien o servi vertical que cupture las flujos de entrada y salida den- tro de los procesos de fabricacién, cl suministro de materias, cl suministro del suminis- tro y asl, convergienda en el principio, conduciendo a una serie infinita que converge matematicamente, Come el analisis de todos los procesos es caro y laborioso se suelen emplear diagramas de entrada-salida entre sectores econémicos para caleular los efectos monetarias indirectos laless. jo Se usa un andl dex, — p> &x a E, Sex B-ex Fig 2. Balance de Energia basico para ol Analisis de Energia Incerporada Para el desarrollo de esta herramienta hay que hacer una asuneiGn: que se cumple la scuacién propussta en la Fig 2, ¢s decir, que cxiste un balance de cnergia incorporada en tado el proceso, donde la ¢ representa la intensidad de la energia, Xj hace referencia a una entrada de bienes y servicios, X5\un producto y Ej se refiere a un flujo de cnergia de entrada. Fsta asunciGn trata de incorporar aspectos indirectos del proceso. Todos son flujos relatives a unidad de tiempo, Las intensidades se miden en keal $"'. Los produc- tos en S dia!, y la energia en kealdia’! Basaindase en este precedente, y usando Ia primera ley de la termodindmica, se han generado multitud de herramientas orientadas a la resolucidn de problemas ambientales y al aumento de la eficieneia de los procesos productivos. Entre cllas destacan, por su 24 Marco de referencia popularidad, los andlisis del ciclo de vida, que pretenden incluir en los balances energé- ticos de un sistema, los daiios ambientales y el reciclaje, asi como las evaliaciones del ciclo de vida, una metodologéa regularizada por la Organizacién de Homologacién In= temacional (180) que pretenden cvaluar las consecucneias ambicntales de un determi- nado product « proceso a 10 largo de todo su cielo de vida, lo que se ha denominade “desde Ja cuna a la tumba” (Ayres ef al, 1998; Ayres, 1999: Balocca ct al., 2004) Ademas, se pueden encontrar undlixis basados en el concept de exergia © méaima enereia disponible que puede ser transformada cn trabajo tril, basindose ya en las im- Plicaciones de la segunda ley de la termodinmica respecte a la degradacidm y la calidad de La encgia, ¥ ponienda de relevancia aspectos relacionados con la cficiencia de los Procesos y el uhorro energéticn (Szargut ef wl, 1988; Simpson & Kay, 1989 Morris, 1991; Mozes ef al., 1998). Recientemente los anilisis exergéticos han incorporado, ademas de la exergia necesaria para generar los procesos industriales, algunos flujos importantes, como cl capital y cl trabajo (Extended Exergy Accounting) (Sciubba, 2001), y los que provienen de los procesos ecoldgicos y la produecién de bienes y ser- vicios, mediante ¢l denominado Anélisis del Consumo de Excrgia Feokigica Acumula- da (Ecological Cumulative Exergy Consumption Analysis) (Bakshi, 2002; Hau & Ba- kshi, 2003), 4.2.- El Analisis Emergético (Emergy Analysis) EI Analisis Emergético, tal y como fue disediado por Odum (1988, 1996), es u todo de valoracién relacionado con la Emergia () necesaria para la generacin de un determinads bien o servicio. Se basa en la Teoria General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy (1968) y las leyes energéticas de A. J. Latka (1925), asi como el Ia Feologia de Sistemas y la Energética de Sistemas, desarrolladas por ¢l propio Odum. Se trata de calcular la cantidad de energia de calidad similar o Emergia que ha sides cempleada de forma directa o indirecta cn la produceién de un detcrminado servicio am- hientul. Se toma la ventana ambiental (’) y se emplea en distintas escalas, de menor a mayor detalle, y para un centcxto temporal definido (suele emplearse para un determi- nado iio) EJ término elave en este tipo de anilisis es la EMergia, derivado de Ia idea de Memo- ria Fnergéticu (Energy Memory), que se relieve a la cuntidad de energia, en unidudes estandarizadas (julios emergéticos o emjulios), que ha sido cmpleads de forma directa 0 indirecta en la generacidn de un determinado bien o servic' La diferencia principal con otros métodes es que utiliza wn coneepto nuevo, cl de la ieansformicidad (*), un factor de estandarizacion entre las distintas calidades de energia, con cl objetivo de poder comparar y agrepar los distintos flujos cnergéticos, Otra gia (), que seffala que los sistemas mas competitives son aquellos que obtienen el m :ximo partido de la emergia disponible mediante flujos de retroalimentacién de sus pro- mé- jerencia es que utiliza el denominade Principio de maximizacién de la emer- 25 Serie Monografias n° 1 cesos productivos, conversién de la mayor parte de la energia en trabajo a cidn eficiente de sus componentes (Odum, 1996: Alvarez ef al., en prensa), ‘organiza Fig, S.- Dlagrama EMergetioo para un acuano en estado aetacionana (modificado de Odum, 1996). Reecichad material 2000 198.002 2000 ‘Tabla 3 Tabla resumen de los flujos para un acuarlo en estado estacienaric En las Figura 3 tenemos un ejemplo de valoraciéa emergética sis ple, para un actiae Tio en estado estacionario. Como el anterior método, el valor no parte del individue sino que es intrinseeo al recurso, a su Emergia, es decir, a la energia de Ia misma calidad necesaria para su produccién, Y, al contrario que otros andlisis energéticos, la Evaluacién Emergctica si Pretende convertinse em una (goria eneryéticn del valor, en Ia medida en que asigna valores (en unidades energétiess) a los distintos componentes, tanto cconémicos como naturales, del sistema en un marco de referencia comin. Ademas proporciona, a través de-una serie de indices, una informacién cuantitativa que permite tomar decisiones de gestion. Su metodologia sc basa cn Ia cuantificacién de los flujos emergéticos entre los dis- lintos componentes del sistema, a través de una serie de pasos, que se detallan a conti- nuacién: 26 Marco de referencia 4. Construccién de un diagrama de flujos (diagrama de sistemas) Se establece un diagram de sistemas a partir de las interrelaciones y procesos biofi- sicos (flujos de materia y cnergia) que no sc perciben directamente, pero que detcrminan Ja identidad y arquilectura del sistema, tal y como lo percibimos. Rte paso pretende organizar y agrupar la informacién disponible, determinando los flujos c intcracciones en el sister, destacundo los mis relevanies y poniendo de munifiesto los vaciox de informacién, Se utiliza cl lenguaje energético de Odum para caraetcrizar los sistemas (Figura $). De hecho, normalmente los diugramas de Mlujos se suclen simplificar en los denominados diagramas de tres brazos (ver Figura 4). Dc la realizacién de un diagrama adecuado depende la bondad de los resultados. Tl diagrama debe estar siempre referide a un sistema superior (aproximacién de menos detalle-mas detalle), normalmente: se suele utilizar como referencia un andlisis previo wescala de Estado IMPORTACIONES _~ COMBUSTIBLES BIENES SERVICIOS FUENTES DEL SISTEMA EXPORTACIONES(Y) Figura 4. Eequoma habitual de un Diagramade Tros Brazos 27 Serie Monografias n° 1 Fronteras del sistema. Representadas por una caja rectangular. Fuente do Energia. So entionds coma tales los “Toses" ubicados fuera de los limilas del sistema y do los cuales parton flujos de energia al interior dol misma. Se: ordenan en sistema de izquiorda a doracha en orden cracents de transformicidad o calidad enengsti ca (ver mas adclante). Las fuentes de tipo ambiental se ubican en la.zona izquicrda (sol, vwenlo, marezs, olas, somillas ransportadas por iss aves, ec) y las socioscondrmicas (senicios. injomacién, cic.) ena parte derocha. Futas de flo. Cunecta Ins clversas componentes del sistema, Refija las wensterenciaa | de energla, materiales o informacion entre Ios mismo. Si 84 trata de una linea dlscant- | nua representa fujos de dinero. ee ‘Representa la diipacion de energla en calor que acompana todos ine procasos de Wansformacion o scurmuscian (eonsecuencia de ls sogunda ley do termadinamice). Estas epersianes estan aeacladas a depdsiiog iigracciones, produc ores, consumiores y simbolos de intemuptores. ‘Deposito. Se trata de un almacenamienia de materia, energia, dinero, servicios, informacién. Productor. Components que, a través. de determinadas procesos, recoge y transtorma energia Ge baja calidad concertrindnla. Hace productos. Pueden rapreseniar produciores de to bie 0 (plantas) o anirépions (labricas), Suelen ubicarse en la paris iaquierda de los diagrams ‘Gansurior Componentes que consumen mis energia de Ia que prosticen, aunque cont [Been eyotan sere con myer me Lenox proc eon Pres Pd |representarse asi desde poblaciones de animals consumidores hast icles urbanos. Caja, Simbolo miscelsneo, Se suele emplear para delimitar un sunsistems de interés dentro de un sistema mayet. Intersosidn. Canvergencia ae flujos de vanes tibes que, mediante la sctuaclon de civer- | S08 pr ds lugar & flujos de mayor calidad, ‘Amolificsdor:Interacciin especial, en el que el fujo de salida se controls por oa fluja de menor intensidad Activacién finterruptor © desvio). Indica la puesta en marcha o la finalizacion de un pro- Cceso de un proceso como un incendio o la polinizacién de las flores. ‘Transaccién, Intercambio de un flujo por airo. Generalmente se refiere: a bienes y servi+ Sos (linea continua) a cambio de-dinero (linea discontinua) Marco de referencia 2. Construccién de una tabla de analisis emergético Se genera a partir de lox datos del diagrama de flujos. En ella se calculan las cantidas des de Emergia de los distintos componcatcs y sus valores monctarios cmergtticos. Sc trata de una tabla con los contenidns que siguen: Per Pry eon) iret ST) Price ort) as Recursos -tuwia . Crinatice monet ronovables | -Viento a : ae rio -Extracsin ma- deters, “Elo. Petroleo -Minerales “Suelos Ete. -‘Maquinaria Mano de Obra Combustible -Cosechas Productos ma- nufacturados 3.- Calculo de los distintos indices de estado. Una vez obtenidos los datos, se han disefiado toda una setic de indices (ver Tabla 4), que ‘nos proporcionan informacién sobre diversas curacteristicas del sistema estudiado, Permiten estableeer comparseiones entre vatios eseenaries de mancjo de Ia unidad de estudio y, por lunto, sirven de apoye a la gestidm, y para evaluar la sostenibil Jad de un sistema. El articulo de Hau y Bakshi (2004) contiene algunas de las principales criticas que sc haven al método, Ta principal debilidad del método se encuentra en el uso de Las truns- formicidades, ya que normalmente tienden a usarse transformicidades previamente cal- culadas y tabuladas para cada flujo. Evidentemente, esto supone una gran incertidumbre en lo que se refiere a la validez de estos datos, que han sido calculadas previamente en ‘otros Tugures y bajo otras condiciones para el undlisis. Otro inconveniente es que para los calculos son necesarios una enorme cantidad de datos, por lo que cs importante una amplia y sblida base de datos disponibles, lo que no siempre es posible. Por iltime, también se ha criticado de este métado el hecho de que exeluye las aspectos sociales del problema, estableciendo un concepta de valor dependiente exelusivamente de la ener- tia, olvidindose de otros factores de relevancia, Es lo que algunos autores han denomi- nado “reduecionismo energético”. 29 Ssjeameu sosaonud 1p ajgsnouss eiSvats9 op BpEMS EY a _nyey s21var 9p gyapsoesd wie RWlOISIs JOP OPEISe ap SaOIpU“p wide uso -s}e2.26sa0ud un ap pepIau Seousry op epaides wSi0us BL vols epinanuaieas ep eorpuy : MUN 8P PEPINGUSIEOS | prtiowo op UREOTHOK! TOP UIE To[ORDUSES FOUN oe aH OY suyerauou! eapepun ies ean oajpS1owe-overau0us saypu 51 yoa wii our weEzOR Upferaod © veo upeIa: uonercod tue Bou stop orasenues voowia | MPF | is-earnetsizal © IMMOUSY HOARD OP PePFoRCED mopadns k OowaR Op 89 pepnod eroue tpehid aejuras | SES BUSI See.ewe sjouned op pepisued, ‘BuoRid tod epaopiue yen op pepqueg | RBUEUAAASE | UDHEACKN ‘uosied 40d wpB eure oBydu Selqeroos sven op EprIba 1B] § coMUpUOSe000S PWRISIE HaJ0d (sto-aird ee pepodiut wirew w] a09:Uo!sEI3 ouse 4 EEROUST ey a ico e/qeaouar ou exuailD ep UIE WISHOHNI —— (¥oN) WIQWE eBv69 op ooIPu uum e sewoy sequen, wot Lee | Avewoisie fe sewiewe Sequary uoIseIEK (MAEIISHOed! ——eyOJewe Ue UoyszeKU 9p 8D|PL -Winaduos 9p ashi un ap Ie aS ea “Buaza jap OneareUOIpIN 1 Buta ‘Gale’ -suopounyoxsord ap py sus = car eee) rors a _ausjas un 8b Uojenq UD BI BEAT Tous 9p upisenpexd op 21eu) eae ys Nt JenoUB: Up|DOR [BISi9WIO Bl ap eAIBHAUEY USISOTIA - (srosaentins oma IPO sumo ‘ spevadre mon wBiews e1Olawe op EL HERS ues SHON In) sy6s9u9 op eet sPEANA el oe “ 4 wyBs0we “sauuon) opsap oiGroWe ap wpeAL oun story operioduy| 6.0ws.6p olny sun pera an autd | Weameuoronateus er orema | ‘ aa usr "SETOHOUS) FEISBTES OP BSTEP aa a ‘exqenowes 6/820w 9p olnts Marco de referencia El Analisis Multicriterio FI Aniilisis Multicriterio es una metodologia procedente del campo de la toma de de~ cisiones aplicada al andlisis de politicas. Se tata de un método no crematistico (no mo- nelario), que uliliza un razonamiente matemdtice de ayregacién de crilerios para esta- bicecr una ldgica cn la toma de decisiones. Esté basado cn la idea de conmensurabilidad dzbil (1a cusntificucién y la comparucién entre opciones estim hasadas en una escula ordinal de medida) y se puede enmarcar dentro de la denominada eiencia post-normal (la ciencia en un contexto de incertidumbre, urgeneia en lus devisiones y confliclos de valores c intereses). Tiste tipo de andlisis parte de ta idea de que en un determinado problema real, donde Ia complejidad cs muy alta, no hay una solucién gue optimiee al mismo tiempo todos los criterios, por lo que es necesario Megara una solucién de compromiso entre los dis- tintos valores ¢ intereses, es decir, una solucién multi-crite Un proceso de toma de decisiones apoyado en un ana damentalmente cn las siguientes partes (Munda, 1997) multicriterio se basa fun a) Definicidn y estructuracién del problema (formatizacién matematica del problema, descripeidn de la realidad), b) Definiciéa de un conjunto de eriterios evaluadores ©) Eleccién enire métados discretos 0 continuos (si se conocen el niimero de alterna- ‘as y criterios, discreto; si éstos son infinitos, continuos, etc.) d) Eleccién del procedimiento de agregacién de los criterios En [a actualidad se investigan métodos que introduzcan dentro de los modelos mate- méticos las constricciones politicas, los grupos de interés, actores implicados y los efectos de la connivencia entre grupos ¢ individuos (Munda, 2003: 2004), es decir, que se aproximen mis a la realidad (se hagan mis complejos) a partir de la introduccién de aspectos sociales dentro del procedimiento, en lo que sc ha denominado la Evaluacién Muhicriterio de eardcter social. a1 5. GUIA DE VALORACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS en formato de clave dicotimica de toda una bateria de los principales métodos de valoracién econdmica de los servicios ambientales de seuerdo eon el tipo de valor que se pretenda capturar (valores de uso y de no uso) y el enfoque que se vaya a usar (el de la Economia Ambiental o el de la Economia Ecolégica; el de la conmensura~ bilidad de Jos valores o el de su inconmensurabilidad) Ademas, la siguiente figura (Figura 7) pretende servir de guia para la toma de deci- siones en relacién con el método més adecuado a usar en cada caso, segiin toda una se- rie de fuctores: informacién requerida para el estudio, recursos disponibles para el anili- sis (econémicos, humanos y plazos temporales) y de acuerdo con La eseala del sistema objeto del estudi El discfio de este esquems-guia permite comenzar la scleceién del métado(s), bien a partir de lu infirmacidn requerida y los recursos disponibles, bien a partir de fa escala de] andlisis, Para optimizar su uso, cn cada easo habria que determinar cuales son los Factores que definen el anilisis que pretendemos realicar, y asf, en funciém de Ta escala de nuestro estudio tendriamos un métode o wn abanico de métodos de valoracién mis © menos udecuados para ese caso en particular. Una vez scleccionade cl métado © grupo de métodos adecuados, su modo de utiliza- idm, Ia eficacia que presenten, los resultados y sus aplicacién quedan subordinados, en todo caso, a lo comentado acerca de cada uno-de los mismos en cl manual (limitaciones, asunciones, metodologia, ete.) y, sobre todo, en las respectivas publicaciones de refe- C= resumen de todo lo expuesto anteriormente, la Figura 6 offece un esquema rencia, 33, S/e Hoque s9UD}q ZO] 9p eoIWPUODD UPIORIOIeA 9p SoporpU! FO} Bp EAIWUPIOgIP BAeID “9 LANL ‘eojptiows uojaenjeng ib iaua 9p Se)eUy ‘onvaivon nw sisineuNe ‘suusBujueo voia233 ausSuques UolarIOIeA uogenesuoe esac cowepey fen op: 28003 19 SoDjUapay Sopa Pepwunuode aisog fein apap ‘1u@ByqUED UpDoeIg —_@uaBLY]UEO U}D21g 391809 ap sopoyeyy s1tlaBuued USKIOIEA @USBuNLGD UOIDEOTEA f¥ OpEDIOW ap SITE { t t ‘ennou993 wy e2/B01093 — ‘2jaiwele-onawanDe taro" ] oayoouso! “owgiry3-d “uperequouse od Onnpe.nea On Os connoeanea os —— — (seaiti020-s0v0Kury opsBen ksieusispa | | uptedoysens Kuorado, ‘ioeup oven FJ 260 ON OB J018A 8m ap Jo1en sojen 8p od, ‘B9}003 my enwoU0s3 ‘so105109p eied vorwiouose uoloeso|eA op wing ~2 eAnBi4 58 Bim joseasy | | suepungy ozeid + ou0co sommepungy erquuod: oduiay, souruny sooquguoag, u Serie Monografias n° 1 CS ose =e1 Leas GE eRe Ken sodas) =) ed Combinaciones Escala de aplicacién Observaciones a Nacional/Autonémico And de mercado FU ED By | cerescsctcce | conecmenaion | Sepia Cote de optic wot Conte restaracion Coste repoaltnteemplazo Poste combi Cost do proven cates mneiodsse Coste conservacion rentes Tranterenci eres Seago por Transterenciabeneficos Analisis de mercado ‘anlo do os Costes eviaowinaciot, | feculadcer Cost do spots Teva corte Vie asap Coste Ve, asc enn Seago por rod Hodiicos Scop rem rete sexgonpor Pred Hadincon, | tanto den rela Coste Vale Hedi msn Valoracién Contingante Elecakon Contingent métodos directos Eleccién Contingente E indirectos cont vine Hoseres: | Gna Eteccién Contingent ‘Valoracién contingente, métodos directos. Eleccién contingente_ indirect Evaluacion Muttioiterio Evaluacién Multicriterio fe Andlisis practico Los resultados para el formato de respuesta abjerta seyiin edades fueron los siguien- tes: ‘Tabla 8.- Valor medio estimado on cada intervalo- de edad para encuests realizada mediante el método de respuesta ablerts, eee [Edad (aftos} Comercio de Peces| Pesca y Caza|Usos recreativos| Protecelén eontrs movimisntes de tiorra 1825 5 129 165 896 25-40 405 238 24,42 365.2 40-80 346) 3 52 28 360 ns 4 3.16) 15.5) Los resultados medios agregados de dicha encuesta se muestran a continuacién’ en la siguiente tabla: ‘Tabla §.- Resultados agregades de la encuesta ene ne ee oy tee) Cen u ee nay ‘Comercio de Paces 25.4 31.36 Pesca y Gara 12.08 114.68 Usos recreativos 13.07 923) Proleccion eantra mavimientos de Werra, erasion de petals 183 5501 ToTaL, 168.3 5970.05, Objetivo. Conocer la mevdnica de la reulizucitin de un estudio de valoracidn contingente y al- gunos de los prineipales factores que hay que tener cn cuenta a Ia hora de calcular el valor obienido. Procedimiento 1. Encontrar la funcion de demanda (formato y= ax+b), asi como la curva de deman- da asociada cn funcién de Ja edad (valor frente a edad), a partir de los datas obte- nidos con el formato de respuesta abierta (Tabla 8). Fuente de Ia Tabla de Valores Agregades: Constanza, R, & Farber, 8, (1998), The Beonomic Value of Wetlands in Terrebonne Parish Louisiana. & final Report to the Terrebonne Policy Jury Serie Monografia n° 1 Cuestiones a. Comenta las diferencias que existen en la dispostcién a pagar‘? de acuerdo con la edad. b. Comenta las diferencias que existen para los resultados de cada formato de pre- guntas (Tabla 7), ©. Analiza las ventajas y desventajas del método (costes de realizacién del método, calidad de los resultados, utilidad de los mismos, etc.) frente a oes. ex & Analisis practico REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN EL ESTADO ESPANOL, ‘Campos, P., de Andrés, R., Urzainqui, E. y Riera, P. (1996)- “Valor Eeandmica Total de un Espacio de Interés Natural, La Dehesa de! drea de Monfragiie”. En: Az- queta, D. y Pérez, L. (eds.) Gestion de Espacios Protegidos: la demanda de Servicios Recreativos. Madrid.: Fd. McGraw-Hill Farré, M. (1998),- “Economia politica dels Espais Naturals Protegits. Esiudi Dun Cas Concret: EI Parc Nacional D'Aigtiestortes i Estany de Sant Maurici”, Universitat de Licida, Péres y Pérez, Ls Barreira, J.; Barberin, R., y Alvares-Farizo, B. (1996) “El Va- Jor de Uso recreativo del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: Coste del Viaje versus Valoracién Contigente”. Azqueta, D. y Pérez y Pércz, L. (cds.) Gestion de Espa- ios Naturales: Ia Demand de Servicios Reereativos. McGraw-Hill Pérez y Pérez, L. y Del Saz, 8. (1997) “Faloracién Contigewte de los Servicias Re- creativos de Espacios protegidos: El caso del Parque Natural de la Dehesa del Monca- yo", Cuadernos Aragoneses De Eeonomia,; 7(1):135-145. Ruiz Avilés, P.; Caiias Maducio, J. ., y Gonzalez Arenas, J. (2001) “Economia Ambiental de [os Pargues Naturales de Cordoba”. Crdoba (Espaiia). Universidad de Cérdoba, Saz, 8. del. (1996). “La demanda de servicios recreativos de espacios naturales: Apli= cacién del métado de vaioracién contingente al Parque Natural de Vdlbufera”. Ph.D. Dissertation, Facultad de CC.EE. y EE., Universidad de Valencia. 53

También podría gustarte