Está en la página 1de 18

Organización del proyecto 1

Tema 9.- EL CONTRATO DE INGENIERIA


1.- Los contratos de ingeniería desde el punto de vista
jurídico
El contrato de ingeniería, como expresión de las relaciones de la Empresa
de Ingeniería con la Propiedad, presenta distintos aspectos y puede
involucrar distintos tipos de compromisos desde el punto de vista jurídico.

La Empresa de Ingeniería se ha visto también que puede prestar distintos


servicios, no todos los cuales dan lugar, jurídicamente, a los mismos
esquemas contractuales.

Por otro lado, la actuación de la Empresa de Ingeniería como "contratista


general" envuelve una serie de formas contractuales distintas que en su
actuación como "contratista de servicios".

La mayoría de las actuaciones de la Empresa de Ingeniería, en el campo de


los servicios, están enmarcadas jurídicamente, desde el punto de vista
contractual, en la figura del "arrendamiento de servicios".

En ella se incluyen sus actuaciones como realizadora de una función de


asesoramiento (estudios, asistencia técnica, etc.) y de algunas funciones
más operativas (ingeniería básica, de detalle, etc.).

Dentro de los servicios realizados frecuentemente por las Empresas de


Ingeniería, se incluye la gestión de compras de equipos y materiales, la
gestión de contratación para la construcción de obras civiles y montajes,
ambos realizados en nombre y por cuenta y encargo del cliente.

En estos casos el contrato no es de "arrendamiento de servicios", sino que


entra de lleno en lo que en Derecho de llama "contrato de mandato".

Entre la Propiedad (mandante) y la Empresa de Ingeniería (mandatario) no


se producen otros efectos que los servicios del mandato recibido.

Esto significa que entre el suministrador, contratista o montador y la


Empresa de Ingeniería no existe ningún vínculo contractual, y en
consecuencia, el único que, en caso de incumplimiento, puede actuar
legalmente es la Propiedad y en ningún caso la Empresa de Ingeniería, que
solo podrá informar a ésta de aquellas situaciones anormales que pueda
detectar.
Las actuaciones de la Empresa de Ingeniería como "contratista general"
supone una mayor problemática jurídica.
Organización del proyecto 2

Así, en el caso más complejo del contrato con responsabilidad global, "llave
en mano", pueden apreciarse distintas formas jurídicas de contratación.

En cuanto a las prestaciones de ingeniería básica y de detalle, continuamos


con el "arrendamiento de servicios", el suministro de equipos y materiales
constituye un caso típico de "contrato de compra-venta", mientras que la
construcción de obras civiles es un "contrato de obra".

En consecuencia, la complejidad jurídica de estas formulaciones es grande,


ya que los contratos de ingeniería no solo no están contemplados
directamente en el ordenamiento jurídico, sino que los distintos tipos de
contratos que de hecho pueden aparecer involucrados presentan
características muy distintas en cuanto a responsabilidades y garantías.

Finalmente, es necesario comentar una clase de contratos muy peculiares


que frecuentemente aparecen la actividad de las Empresas de Ingeniería.

Son los contratos de transferencia de tecnología, que pueden ser


establecidos entre cliente y Empresa de Ingeniería, o bien actuando esta de
intermediario, negociando esa transferencia entre el propietario de la
tecnología y el cliente de la Empresa de Ingeniería y estableciendose
directamente entre ellos el contrato.

En estos casos el precio se suele fijar de dos formas:

1. A tanto alzado, caso frecuente cuando la transferencia se realiza en


un acto único ("know--how fee" por la compra de un proceso químico,
por ejemplo).

2. Un canon (royalty) proporcional al volumen de ventas del producto


obtenido en base a la tecnología transferida.

Por último y con independencia de la naturaleza de los servicios prestados y


de su alcance, los contratos de ingeniería pueden clasificarse por la
modalidad del precio convenido, como se verá en los apartados siguientes,
y su resumen en el Cuadro 1.
Organización del proyecto 3

2.- Contratos de servicios


Cuando la Empresa de Ingeniería actúa únicamente como "contratista de
servicios", parciales o completos (puede llegar hasta los servicios "llave en
mano"), los contratos pueden ser, básicamente, de precio fijo o de precio
variable, y en este último caso por porcentaje fijo o por administración.

Los tipos más frecuentes son:

2.1.- Precio fijo o tanto alzado

En este tipo de contrato se establece un precio fijo y determinado, que


podrá ser o no revisable, para todos los servicios incluidos en el contrato y
que serán tan completos como la Propiedad solicite.

2.2.- Porcentaje fijo sobre la inversión

En este contrato se valoran las prestaciones de los servicios solicitados en


función del volumen de la inversión a la cual se van a aplicar dichos
servicios. La valoración se efectúa mediante un porcentaje de dicha
inversión, que incluye tanto el coste como beneficio de la Empresa de
Ingeniería.

En ocasiones el porcentaje se somete a una escala decreciente en función


del propio volumen de la inversión, siguiendo así el criterio de las "tarifas
oficiales de ingenieros", tal y como se fijan por el Instituto de Ingenieros
Civiles, a los profesionales que ejercen libremente la profesión.

2.3.- Administración, con precios unitarios por unidad de trabajo o unidad


de tiempo

Los contratos por administración son esencialmente de precio variable, de


tal forma que hasta la finalización del contrato no se conoce el importe total
del mismo.

El concepto administración implica la necesidad de un control estricto por


parte de la Propiedad, de tal forma que pueda ir conociendo en todo
momento el coste incurrido y el trabajo realizado como contraprestación.

- En servicios de ingeniería los precios unitarios por unidad de trabajo


son frecuentes, por ejemplo, en la ejecución de planos de detalle,
estableciendo precios por plano o en la gestión de compras, fijando
precios por pedido colocado y perseguido.

- Sin embargo es mucho más frecuente el uso de precios unitarios de


tiempo, como son los precios de técnico o delineante por hora, o los
Organización del proyecto 4

precios por mes, muy frecuentes en la contratación de servicios de


supervisión y montaje.

El uso de precios fijos es posible e interesante cuando está bien definido el


alcance de los servicios a realizar; la Propiedad puede tener un presupuesto
claro desde el principio y la Empresa de Ingeniería puede mejorar sus
métodos de trabajo a fin de maximizar su beneficio.

Sin embargo, en muchas ocasiones, los trabajos al comienzo estarán poco


definidos y no es posible ir a un precio fijo, siendo imprescindible el uso de
algún sistema por administración.

En estos casos es también frecuente que una vez avanzados los trabajos de
ingeniería básica, y conocido el alcance del proyecto, exista el compromiso
de cerrar un precio para el resto de los trabajos, reservándose la Propiedad
el derecho de aceptarlo o no, y en este último caso pagar la parte realizada
y poder contratar el resto con otra empresa distinta.

3.- La Empresa de Ingeniería como contratista general


Como ya hemos indicado anteriormente, es cada vez más frecuente la
actuación de las Empresas de Ingeniería como "contratista s generales",
responsabilizandose globalmente del proyecto mediante un contrato "llave
en mano".

Hay que hacer nuevamente hincapié en que el término ""llave en mano" no


presupone ningún tipo de decisión contractual en cuanto al precio sino
únicamente establece el principio de responsabilidad global para la Empresa
de Ingeniería, que tiene que ejecutar el proyecto por completo y entregar
unas instalaciones en funcionamiento a la Propiedad.

En estos casos la naturaleza del contrato entre la Empresa de Ingeniería y


la Propiedad es más compleja, y con independencia de la problemática
jurídica, se nos ofrecen distintas alternativas en cuanto a las modalidades
de precios.

3.1.- Precio fijo o tanto alzado, revisable o no (lump-sum)

El precio es fijo y determinado para todos los trabajos ofrecidos que


suelen incluir los servicios de ingeniería, el suministro de equipos y
materiales, y la construcción, montaje y puesta en servicio de la
instalación.

Solo es posible cuando se conoce perfectamente toda la


documentación básica para poder estudiar este precio con un error
mínimo y hay tiempo suficiente para la preparación de la oferta en
estas condiciones.
Organización del proyecto 5

Una variante frecuente de este contrato es el de precio fijo para


servicios y materiales y equipos, en el que no se incluye la
construcción y el montaje, que suelen hacerse por administración.

3.2.- Coste más beneficio porcentual (cost plus a percentage fee)

Todos los precios que se van a ver a continuación entran ya en el


concepto de administración, y son precios esencialmente variables.

En este caso la Empresa de Ingeniería es reembolsada por la


Propiedad con todos los costes directos incurridos, aumentados en un
cierto porcentaje de los mismos que cubre los gastos generales del
contrato y el beneficio.

3.3.- Coste más beneficio fijo (cost plus a fixed fee)

El cliente reembolsa todos los costes directos del proyecto:


materiales, construcción y montaje, aumentados en una cantidad fija y
determinada que incluye todos los servicios a prestar por la Empresa
de Ingeniería más su beneficio.

Este precio incentiva a la Empresa de Ingeniería para terminar en el


plazo más corto posible, ya que su beneficio, lógicamente, aumentara
y estará disponible para poder acometer nuevos proyecto.

Sin embargo crea problemas si hay variaciones en el alcance de los


trabajos durante la ejecución, como no sea que estas variaciones
tengan su repercusión en esa cantidad fija.

3.4.- Coste más beneficio variable (cost plus award fee)

La Propiedad sigue reembolsando todos los costes directos,


aumentados en una cantidad fija y determinada que incluye todos los
servicios a prestar por la Empresa de Ingeniería más un beneficio fijo
mínimo.

Se establece otro posible beneficio adicional, variable, con un carácter


de recompensa (award), que se determina en función de la actuación
de la Empresa de Ingeniería.

La forma de evaluar esta cantidad se establece al comienzo del


contrato, e incluye factores como reducción de plazos, calidad del
trabajo, etc.

Es una forma más bien anecdótica, pero vale la pena citarla y


conocerla.
Organización del proyecto 6

3.5.- Precio máximo garantizado

Es una formula intermedia entre el precio fijo y el coste más beneficio


en cualquiera de sus fórmulas.

La Propiedad reembolsa todos los costes directos más los servicios


con su beneficio correspondiente, pero el total no puede exceder de
una cantidad previamente fijada y que constituye el PMG.

En caso de sobrepasarlo el riesgo económico es asumido,


exclusivamente, por la Empresa de Ingeniería.

3.6.- Precio objetivo (target price)

Esta modalidad surge como una variante de la anterior, que penaliza


excesivamente a la Empresa de Ingeniería cuando ésta no ha podido
estimar, por las razones que sean, adecuadamente las necesidades
del proyecto.

En esta caso el precio del contrato en una cifra estimada que la


Empresa de Ingeniería trata de alcanzar.

Cualquier diferencia con el coste real, en exceso o defecto, es


compartida de alguna manera predeterminada entre la Empresa de
Ingeniería y la Propiedad.

3.7.- Contratos combinados

Son aquellos, en la práctica los mas frecuentes, en los que coexisten


distintas fórmulas de precio para partes distintas de los trabajos
incluidos en el contrato.

Es importante añadir que todas las modalidades de precios por


administración incluidos en la actuación de la Empresa de Ingeniería como
"contratista general", pueden ser utilizadas, y a veces lo son, para contratos
exclusivamente de servicios.

En estos casos, los costes directos no serán los de materiales y


subcontratistas, sino los costes horarios de las propias Empresas de
Ingeniería, en su parte de costes directos.

También es importante añadir que la mayor dificultad de estos contratos es


establecer claramente cuales son los elementos incluidos en el coste directo
y cuales en los servicios propios de la Empresa de Ingeniería.
Organización del proyecto 7

Aclarar estos aspectos al principio del proyecto ahorra muchas discusiones


sobre cada factura presentada posteriormente a la Propiedad.

El Cuadro 2 aclara la relación entre los distintos tipos de contratos


anteriormente mencionados.

4.- Criterios de selección del tipo de contrato más adecuado


en cada caso
Antes de nada hay que recordar que lo primero que una Empresa de
Ingeniería debe proporcionar a la Propiedad es Seguridad y Confianza, y es
en este clima y desde ese prisma como debe decidirse la mejor forma de
contratar.

El contrato debe ser justo y equilibrado para ambas partes.

Cualquier desequilibrio contractual ocasiona problemas mayores y más


costosos que los que pueden motivar ese desequilibrio.

El tipo de contrato no debe ser impuesto, sino negociado entre las dos
partes y decidido de común acuerdo.

El tipo de contrato más adecuado en cada caso dependera


fundamentalmente de:

1. Disponibilidad inmediata de toda la información necesaria sobre el


proceso tecnológico utilizado

2. Prioridades de los objetivos del proyecto para la Propiedad (plazo-


precio-calidad)

3. Capacidad técnica y medios disponibles en el momento por parte de


la Propiedad

4. Condiciones económicas y financieras del proyecto

5. Situación del mercado en el momento y su previsible evolución en el


inmediato futuro.

6. Propio objetivo del contrato.

Criterios que aparecen en el Cuadro 3.

5.- Ventajas e Inconvenientes de los distintos tipos de contrato

En cuanto a las ventajas e inconvenientes de cada tipo de contrato


podemos señalar:
Organización del proyecto 8

5.1.- Contratos con precio fijo

Precio fijo (lump-sum)

Las principales ventajas de este tipo de contrato son las siguientes:


1.Se conoce desde el primer momento el precio total del
proyecto, bajo las condiciones de la oferta.

2.Requiere un mínimo de personal por parte de la Propiedad


para el desarrollo y control del proyecto, una vez formalizado el
contrato.

3.Se puede controlar en forma muy estricta, tanto los retrasos


como los costes extras producidos a causa de modificaciones.

4.Puede obtenerse precio más bajo para el proyecto, en


determinadas coyunturas.

5.Las ofertas recibidas son fácilmente comparables en el


aspecto económico.

5.Existen las máximas posibilidades de conseguir una


financiación exterior a través de la Empresa de Ingeniería.

Estas ventajas presentan como contrapartida ciertos inconvenientes y


más especialmente, la necesidad de que se cumplan unas
condiciones básicas en la petición de ofertas. Los principales son:

1.Exige un tiempo bastante grande para la definición de las


bases de la oferta por parte del cliente, así como para la
preparación de la misma por parte de la Empresa de
Ingeniería, que puede elevarse a unos 4-6 meses, según la
importancia del proyecto y con costes muy elevados.

2.Necesita mayor tiempo para la comparación de ofertas y un


conocimiento grande por parte del personal que realiza dicha
comparación acerca del proyecto en cuestión.

3.Debe reducirse al mínimo los cambios a efectuar sobre el


proyecto acordado, ya que al incrementarse los extras se
desvirtuaría el conocimiento inicial de precios de la planta.

4.Precisa una cuidadosa preparación del contrato definitivo,


procurando dejar bien definidas las garantías, penalidades,
responsabilidades, etc.
Organización del proyecto 9

5.Es cosa imprescindible en este tipo de contrato, una


confianza total en la Empresa de Ingeniería.

En resumen, el contrato a precio fijo es recomendable bajo las


siguientes circunstancias:

- No disponibilidad de un departamento técnico suficiente para el


control del proyecto.

- Muy buen conocimiento del proceso por parte de la Empresa de


Ingeniería.

- Realización de otros proyectos análogos por la Empresa de


Ingeniería con anterioridad.

- Interés en conseguir financiación exterior.

El Cuadro 4 resume estas ventajas e inconvenientes.

Precio fijo para materiales y servicios

Este contrato entra dentro del tipo precio fijo, por lo cual presenta las
mismas ventajas e inconvenientes que las indicadas en el caso
anterior.

La ventaja sobre aquel es que, al ser reembolsable los costes de


montaje y obra civil, puede eliminar la excesiva contingencia que se
presenta en aquel caso a la Empresa de Ingeniería por las
variaciones imprevistas de los costes locales y que pueden ser
mayores que el precio real de los mismos. Al mismo tiempo, permite
elegir subcontratistas locales, bien conocidos y experimentados por el
cliente cuando se trabaja en áreas donde ya está implantado.

Como desventaja con respecto al precio fijo tiene precisamente la


incertidumbre de esta parte variable y la mayor dificultad para
conseguir una financiación exterior de esta parte del contrato.

Suele utilizarse cuando la Empresa de Ingeniería no tiene experiencia


en las condiciones locales del proyecto.

5.2.- Contratos con precio variable

Coste más beneficio (cost-plus)

Como hemos indicado antes, existen dos variantes fundamentales: el


beneficio es un porcentaje del costo, o el beneficio más una cantidad
fija.
Organización del proyecto 10

Sus principales ventajas son las siguientes:

1.Minimiza el tiempo necesario para la preparación de la oferta


y las especificaciones preliminares.

2.Permite la mayor flexibilidad durante el desarrollo del


proyecto en relación con los cambios y modificaciones.

3.Tiempo mínimo para comenzar los trabajos.

4.Permite elegir los materiales de mayor calidad.

Los inconvenientes de este tipo de contrato son:

1.No se conoce el costo total del proyecto hasta su


terminación.

2.Permite aumentar el coste durante el desarrollo del proyecto


por la intervención del propio equipo directivo de la nueva
instalación.

3.Permite excesivos cambios de diseño por el mismo motivo.

4.Necesita un adecuado equipo técnico y un Director de


Proyecto durante todo el desarrollo del proyecto, por parte de
la Propiedad.

5.La Empresa de Ingeniería tiene poco incentivo para mejorar


el coste de la inversión, ya que en un caso recibe un
porcentaje sobre dicho costo, y en otro caso una cantidad fija,
independiente del mismo.

6.Pueden existir muchas más interferencias entre Propiedad y


Empresa de Ingeniería.

7.La financiación exterior en este tipo de contratos es más


difícil, ya que el contratista no compra los materiales.

Ventajas e inconvenientes aparecen resumidos en el Cuadro 5.

En resumen, los contratos cost-plus, pueden utilizarse en los


siguientes casos:

- Disponibilidad de un equipo técnico propio adecuado y abundante.

- Proyectos que exijan gran rapidez en su iniciación.


Organización del proyecto 11

- Proyectos cuyas tecnologías no son bien conocidas.

- Mejoras en plantas ya existentes.

- Plantas piloto, con problemas de confidencialidad.

Precio máximo garantizado y precio objetivo

Este tipo de contrato no parece tener muchas ventajas para el cliente


y tampoco para la Empresa de Ingeniería.

Necesitan casi el mismo tiempo de preparación de oferta que en el


contrato lump-sum. Por otra parte, el techo máximo suele ser casi
siempre mayor que en una oferta de precio fijo.

Si la diferencia de precio entre el coste final y el máximo queda para


el cliente (precio máximo garantizado)., la Empresa de Ingeniería no
tiene incentivo en disminuir dicho coste final. En general, puede ser
más ventajoso repartir este ahorro entre ambos de alguna forma
predeterminada (precio objetivo).

Como ventajas más importantes se tiene que el cliente conoce todos


los datos de coste e interviene en el desarrollo del proyecto con la
garantía que el precio final no pasará del límite establecido.

Precios por administración: por unidad de trabajo o unidad de tiempo

Los precios por administración y unidad de tiempo, habitualmente los


precios/hora, son adecuados para la contratación de servicios de
ingeniería, muy especialmente en las fases de definición del proyecto.
Los precios por unidad de trabajo solo tienen interés en casos muy
concretos (precio por plano, o por pedido de compras).

Para completar este apartado, el Cuadro 6 recoge, en forma comparada, las


principales circunstancias que pueden aconsejar utilizar contratos con precio
fijo o variable.

BIBLIOGRAFIA

- DE COS CASTILLO, M
Contratos de ingeniería: Tipos. Ventajas e Inconvenientes
IDP. Mayo 1.979

- II ª CONVENCION NACIONAL ASOC. NAL. ING. INDUSTRIALES


Los tipos de contratos en servicios de ingeniería.
Organización del proyecto 12

Sección Técnica de Química. Barcelona 1.971

- VELASCO PLAZA, J.L.


Intento de Sistematización y análisis de los distintos tipos de contratación
de plantas e instalaciones industriales
IDP Mayo 1.979
Organización del proyecto 13

LA EMPRESA DE INGENIERIA COMO:

CONTRATISTA DE SERVICIOS:
1. PRECIO FIJO O TANTO ALZADO
2. PROCENTAJE FIJO SOBRE LA INVERSION
3. ADMINISTRACION CON PRECIOS UNITARIOS:
- POR UNIDAD DE TRABAJO
- POR UNIDAD DE TIEMPO

CONTRATISTA GENERAL:
1. PRECIO FIJO O TANTO ALZADO (LUMP SUM)
2. COSTE MAS BENEFICIO PORCENTUAL
(COST + PERCENTAGE FEE)
3. COSTE MAS BENEFICIO FIJO (COST + FIXED FEE)
4. COSTE MAS BENEFICIO VARIABLE
(COST + AWARD FEE)
5. PRECIO MAXIMO GARANTIZADO (GMP)
6. PRECIO OBJETIVO (TARGET PRICE)
7. CONTRATOS COMBINADOS

Cuadro 1
PRECIO FIJO SI V
ARI
ACI
ON
E NT
RE
Organización del proyecto

P.O
.YR
E AL
I DA
DN
UL A
SI SE FIJ A UN L
PRECIO MAXIMO IMITE S UPE RIO
R
GARANTIZADO
E NE F ICI O
B
E AL ES +
R
C OS T ES
PRECIO OBJETIVO

S E F I J AN
SI

COSTE +
BENEFICIO
14

Cuadro 2
RELACION ENTRE DISTINTOS TIPOS DE CONTRATOS
Organización del proyecto 15

CRITERIOS GENERALES DE SELECCION DEL TIPO MAS


ADECUADO DE CONTRATO EN CADA CASO

1. DISPONIBILIDAD INMEDIATA DE LA INFORMACION


TECNOLOGICA

2. PRIORIDADES EN LOS OBJETIVOS DE LA PROPIEDAD


(PLAZO - PRECIO - CALIDAD)

3. CAPACIDAD TECNICA Y MEDIOS DISPONIBLES EN EL


MOMENTO POR LA PROPIEDAD

4. CONDICIONES ECONOMICAS Y FINANCIERAS DEL


PROYECTO

5. SITUACION DEL MERCADO Y EVOLUCION PREVISIBLE

6. CARACTERISTICAS PROPIAS DEL PROYECTO

Cuadro 3
Organización del proyecto 16

CONTRATOS CON PRECIO FIJO (LUMP-SUM)

VENTAJAS:

- SE CONOCE EL PRECIO DESDE EL PRINCIPIO

- REQUIERE PERSONAL MINIMO DE LA PROPIEDAD

- SE PUEDE CONTROLAR FACILMENTE

- LAS OFERTAS RECIBIDAS SON FACILMENTE COMPARABLES

- MAXIMAS FACILIDADES PARA OBTENER FINANCIACION

INCONVENIENTES:

- TIEMPO LARGO PARA PREPARAR BASES DE OFERTA

- TIEMPO LARGO PARA HOMOGENEIZAR OFERTAS

- REDUCCION AL MINIMO DE CAMBIOS Y MODIFICACIONES

- PREPARACION CUIDADOSE DEL ALCANCE EN CONTRATO


DEFINITIVO

- ES NECESARIO TENER CONFIANZA TOTAL EN LA EMPRESA


DE INGENIERIA

Cuadro 4
Organización del proyecto 17

CONTRATOS CON PRECIO VARIABLE (COST PLUS)

VENTAJAS:

- TIEMPO MINIMO PARA PREPARACION OFERTAS

- GRAN FLEXIBILIDAD PARA CAMBIOS Y MODIFICACIONES

- TIEMPO MINIMO PARA COMENZAR TRABAJOS

- GRAN FLEXIBILIDAD EN LA SELECCION DE MATERIALES

INCONVENIENTES:

- NO SE CONOCE EL COSTE TOTAL HASTA EL FINAL

- PERMITE AUMENTAR FACILMENTE ESTE COSTE DURANTE


EL DESARROLLO

- PERMITE EXCESIVOS CAMBIOS DEL PROYECTO

- NECESITA UN EQUIPO FUERTE DE CONTROL POR PARTE DE


LA PROPIEDAD

- POCO INCENTIVO PARA MEJORAR COSTE DE LA INVERSION

- POSIBILIDAD DE MUCHAS INTERFERENCIAS ENTRE


PROPIEDAD Y EMPRESA DE INGENIERIA

Cuadro 5
Organización del proyecto 18

PRINCIPALES CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN


ACONSEJAR PRECIO FIJO O VARIABLE

PRECIO FIJO PRECIO VARIABLE

- POCA DISPONIBILIDAD DE - DISPONIBILIDAD DE PERSO-


PERSONAL TECNICO POR NAL BUENO Y ABUNDANTE
PARTE DE LA PROPIEDAD POR PARTE DE LA PROPIEDAD

- MUY BIEN CONOCIMIENTO - GRAN EXIGENCIA DE COMEN-


DEL PROYECTO POR PARTE ZAR RAPIDAMENTE
DE LA EMPRESA DE
INGENIERIA - TECNOLOGIAS POCO
CONOCIDAS
- EXPERIENCIAS ANTERIORES
SATISFACTORIAS - MEJORAS EN INSTALACIONES
EXISTENTES
- INTERES EN CONSEGUIR
FINANCIACION EXTERIOR - INSTALACIONES CON PROBLE-
MAS DE CONFIDENCIALIDAD
(PLANTAS PILOTO)

Cuadro 6

También podría gustarte