Está en la página 1de 15

TRABAJO COLABORATIVO 1

APORTE

TRABAJO COLABORATIVO 1 FINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA


PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS

CURSO: REDES LOCALES AVANZADAS

GRUPO: 302070_15

NOMBRES:

CARLOS JAIR BARRETO PULIDO

CC: 1052398466

JAVIER ANDRÉS ACOSTA IZARIZA

CC:1056928697

PRESENTADO A: MIGUEL ÁNGEL LOPEZ

2013
INTRODUCCION

Las redes locales avanzadas es un curso de suma importancia en nuestra carrera, ya que nos
proporciona el conocimiento necesario para enfrentarnos con todo lo que tenga que ver en cuanto
al suministro de información por medio de los estándares de cableado estructurado y redes
inalámbricas que ofrece la unidad uno.

En esta unidad nos enfrentamos con temas como el modelo OSI en la LAN enfocado a la práctica,
para un mayor conocimiento, modelo principal para telecomunicaciones en redes que proporciona
un conjunto de normas para dar una mayor compatibilidad entre las diferentes tecnologías de red,
a la mano de las normas de cableado estructurado y los diferentes dispositivos que se pueden
interconectar entre redes LAN.
OBJETIVOS

- Tener conocimiento de cada uno de los dispositivos que se utilizan para interconectan equipos a
la red LAN

-Comprender cada una de las normas que integran a la red en cuanto al cableado estructurado y
las redes inalámbricas

- Comprender cada una de las capas del modelo osi


1. Normas vigentes de cableado estructurado y que entidad las desarrollo.

En 1991, la asociación de las industrias electrónicas desarrollaron el estándar comercial de


telecomunicaciones designado "EIA/TIA568, el cual cubre el cableado horizontal y los BackBone.

Normas para cableado estructurado


Al ser el cableado estructurado un conjunto de cables y conectores, sus componentes, diseño y
técnicas de instalación deben de cumplir con una norma que dé servicio a cualquier tipo de red
local de datos, voz y otros sistemas de comunicaciones, sin la necesidad de recurrir a un único
proveedor de equipos y programas.

De tal manera que los sistemas de cableado estructurado se instalan de acuerdo a la norma para
cableado para telecomunicaciones, EIA/TIA/568-A, emitida en Estados Unidos por la Asociación de
la industria de telecomunicaciones, junto con la asociación de la industria electrónica.

Estándar ANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. El


propósito de esta norma es permitir la planeaciones instalación de cableado de edificios con muy
poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad.

ANSI/EIA/TIA emit

en una serie de normas que complementan la 568-A, que es la norma general de cableado:
• Estándar ANSI/TIA/EIA-569-A de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios
Comerciales. Define la infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a través de tubería,
registros, pozos, trincheras, canal, entre otros, para su buen funcionamiento y desarrollo del
futuro.
• EIA/TIA 570, establece el cableado de uso residencial y de pequeños negocios.
• Estándar ANSI/TIA/EIA-606 de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de
Edificios Comerciales.
• EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales se deberán de
operar y proteger los elementos del sistema estructurado.

Las normas EIA/TIA fueron creadas como norma de industria en un país, pero se ha empleado
como norma internacional por ser de las primeras en crearse. ISO/IEC 11801, es otra norma
internacional.

El cableado horizontal
Incorpora el sistema de cableado que se extiende desde la salida de área de trabajo de
telecomunicaciones (Work Area Outlet, WAO) hasta el cuarto de telecomunicaciones, proporciona
interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de
telecomunicaciones.

Cableado del Backbone


Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo
asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones.

Cuarto de Telecomunicaciones
El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico para equipo de
telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de cómputo y/o conmutador de video. Los
requerimientos del cuarto de equipo se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y
ANSI/TIA/EIA-569.

Cuarto de Equipo
El cuarto de entrada de servicios consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al
edificio, incluyendo el punto de entrada a través de la pared y continuando hasta el cuarto o
espacio de entrada. Los requerimientos de los cuartos de entrada se especifican en los estándares
ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.

El sistema de puesta a tierra y puenteado establecido en el estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un


componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno.
NORMAS 568A Y 568B

PIN 568A 568B


1 Blanco –verde Blanco – naranja
2 Verde Naranja
3 Blanco – naranja Blanco – verde
4 Azul Azul
5 Blanco – azul Blanco – azul
6 Naranja Verde
7 Blanco – café Blanco – café
8 Café café

2. Evolución y desarrollo de las redes inalámbricas y el impacto que ha tenido en nuestra


sociedad.

Casi 30 años de investigación

Los expertos empezaban a investigar en las redes inalámbricas hace ya más de 30 años. Los
primeros experimentos fueron de la mano de uno de los grandes gigantes en la historia de la
informática, IBM.

En 1979 IBM publicaba los resultados de su experimento con infrarrojos en una fábrica suiza. La
idea de los ingenieros era construir una red local en la fábrica. Los resultados se publicaron en el
volumen 67 de los Proceeding del IEEE y han sido considerados como el punto de partida en la
línea evolutiva de las redes inalámbricas.

Las siguientes investigaciones se harían en laboratorios, siempre utilizando altas frecuencias,


hasta que en 1985 la Federal Communication Comission asigna una serie de bandas al uso de IMS
(Industrial, Scientific and Medical). La FCC es la agencia federal de EEUU encargada de regular y
administrar en telecomunicaciones.

Esta asignación se tradujo a una mayor actividad en la industria y la investigación de LAN (red
inalámbrica de alcance local) empezaba a enfocarse al mercado. Seis años más tarde, en 1991, se
publicaban los primeros trabajos de LAN propiamente dicha, ya que según la norma IEEE 802 solo
se considera LAN a aquellas redes que transmitan al menos a 1 Mbps.
La red inalámbrica de alcance local ya existía pero su introducción en el mercado e implantación a
nivel doméstico y laboral aun se haría esperar unos años. Uno de los factores que supuso un gran
empuje al desarrollo de este tipo de red fue el asentamiento de Laptops y PDA en el mercado, ya
que este tipo de producto portátil reclamaba más la necesidad de una red sin ataduras, sin cables..
.

Los inicios de cualquier descubriendo suelen ser difíciles y uno de los principales problemas a los
que se enfrenta es la implantación de un estándar. Por ello los principales fabricantes de redes
inalámbricas decidieron asociarse para definir los estándares y facilitar la integración en el mercado
de las redes inalámbricas.

Nokia, 3com, Airones, Intersil, Lucent Technologies y Symbol Technologies eran los principales
vendedores de soluciones inalámbricas en los años 90. En 1999 se asociaron bajo el nombre de
WECA, Wireles Ethernet Compability Aliance, Alianza de Compatibilidad Ethernet Inalámbrica.
Desde el 2003 el nombre de esta asociación es Wí-Fi Alliance y ahora comprende más de 150
empresas.

Wí-Fi Alliance se encarga de adoptar, probar y certificar que los equipos cumplen con los
estándares que han fijado. Su objetivo siempre ha sido crear una marca que fomentase la
tecnología inalámbrica y que asegurase la compatibilidad entre equipos.

El verdadero nombre de wifi

En el 2000, tan solo un año después de su formación, la que aun se denominaba WECA acepta
como estándar la norma IEEE 802.11b. El nombre era muy poco comercial así que la asociación
contrata a la empresa de publicidad Interbrand para que cree un nombre mucho más fácil de
recordar, algo corto y simple. Las propuestas son varias: “Prozac”, “Compaq”, “Oneworld”, “Imation”
y, evidentemente, “Wifi” la abreviación de Wíreles Fidelity.

Wifi (802.11) fue creado para sustituir a las capas físicas y MAC de Ethernet (802.3). En otras
palabras, Wifi y Ethernet son redes iguales que se diferencian en el modo en que el ordenador o
terminal accede a la red, Ethernet mediante cable y Wifi mediante ondas electromagnéticas. Esta
característica las hace compatibles.

Es importante resaltar que Wifi no es una marca, es el nombre de un estándar. Esto quiere decir
que todos los equipos con el sello wifi pueden trabajar juntos independientemente del fabricante
que haya creado la red o el ordenador. Así pues si en una oficina tenemos computadores de
diferentes marcas pero todos ellos disponen de wifi podremos conectarlos entre si sin problemas.

Actualmente Wifi es, sobretodo, conocido como herramienta para acceder a Internet pero lo cierto
es que se diseñó como red inalámbrica local, para conectar a corta distancia varios dispositivos
entre sí. Conviene no olvidar esta utilidad, pues aunque esté menos difundida puede aportar al
usuario muchas facilidades y posibilidades.

Los Wifi más populares

El estándar original es el 802.11, éste ha ido evolucionando y ahora las posibilidades de alcance y
velocidad son varias. Siempre hablando de Wifi algunas variantes son estas:
IEEE 802.11b y IEEE 802.11g, ambos disponen de una banda de 2.4 GHz el primero alcanza una
velocidad de 11 Mbps y el segundo de 54 Mbps. Son de los estándares más extendidos lo que les
brinda una gran aceptación internacional.

IEEE 802.11a, más conocido como Wifi5 porque su banda es de 5 GHz, al tener mayor frecuencia
que el estándar anterior dispone también de menor alcance, aproximadamente un 10% menos. Por
otro lado, al ser un sistema bastante nuevo todavía no hay otras tecnologías que lo usen, así que
la conexión a Internet desde el ordenador es muy limpia y sin interferencias.

IEEE 802.11n, éste trabaja también a 2.4 GHz pero la velocidad es mucho mayor que la de sus
predecesores, 108Mbps.

Tipos de redes inalámbricas

Como decíamos unas líneas más arriba, los tipos de redes inalámbricas dependen de su alcance y
del tipo de onda electromagnética utilizada. Según su tamaño encontramos las siguientes redes,
de menor a mayor alcance:

WPAN: (Wireless Personal Area Network): este tipo de red se utiliza con tecnologías como
HomeRF, Bluetooth, ZigBee y RFID. Es una red personal de poco alcance, las tecnologías que la
utilizan pueden conectar los teléfonos móviles de la casa y los ordenadores mediante un aparato
central. También se utiliza en domestica ya que necesita comunicaciones seguras con tasas bajas
de transmisiones de datos y bajo consumo.

WLAN:(Wireless Local Area Network) en las redes de área local podemos encontrar tecnologías
inalámbricas basadas en HiperLAN (High Performance Radio LAN), o tecnologías basadas en Wi-
Fi (Wireless-Fidelity).

WMAN:(Wireless Metropolitan Area Network, Wireless MAN) la tecnología más popular que utiliza
esta red es WiMax (Worldwide Interoperability for Microwave Access), un estándar de
comunicación inalámbrica basado en la norma IEEE 802.16. Es muy parecido a Wi-Fi, pero tiene
más cobertura y ancho de banda. Otro ejemplo es LMDS (Local Multipoint Distribution Service).

WWAN:(Wireless Wide Area Network, Wireless WAN) es la red que se utiliza para los teléfonos
móviles de segunda y tercera generación (UMTS) y para los móviles GPRS (tecnología digital).

Los tipos de onda posibles son:

Ondas de radio: Son omnidireccionales, no necesita de parabólicas y no es sensible a los cambios


climáticos como la lluvia. Hay varios tipos de banda, se puede transmitir con una frecuencia de 3 a
30 Hz y un máximo de 300 a 3000 MHz.

Microondas terrestres: Las antenas parabólicas se envían la información, alcanza kilómetros pero
emisor y receptor deben estar perfectamente alineados.Su frecuencia es de 1 a 300 Ghz.

Microondas por satélite: la información se reenvía de un satélite, es de las ondas más flexibles
pero es fácil que sufra interferencias.

Infrarrojos: deben estar alineados directamente, no atraviesan paredes y tienen una frecuencia de
300 GHz a 384 THz.

Ventajas y desventajas de las redes inalámbricas


La principal ventaja es prácticamente una obviedad, la movilidad. Pero implica algo más que el
simple hecho de poder acceder a Internet desde el sofá o el escritorio son complicaciones.

Edificios históricos que no permiten la instalación de cable o lugares demasiado amplios como
naves industriales donde el cableado es inviable, son un buen ejemplo de como este tipo de red se
puede hacer imprescindible.

Por otro lado, el acceso a la red es simultáneo y rápido. A nivel técnico hay que decir que la
reubicación de terminales es sencilla y, en consecuencia, su instalación es rápida. Como principal
desventaja encontramos la pérdida de velocidad de transmisión respecto al cable y las posibles
interferencias en el espacio.

Además, al ser una red abierta puede ocasionar problemas de seguridad, aunque cada vez más
los usuarios disponen de inforamación y mecanismos de protección como la tradicional y eficiente
contraseña. En los años 90 se llegó a dudar incluso de la salubridad de esta red, teoría que ha
quedado refutada en la actualidad.

Hasta ahora hemos hablado de las ventajas e inconvenientes de las redes inalámbricas a nivel
local. Las desventajas surgen al comparar la capacidad del cable con la de LAN (popularmente
Wifi). Pero como señalábamos antes, hay más tipos de redes inalámbricas, algunas de ellas de
grandes alcances que hacen posibles conexiones kilométricas.

En este caso no hay comparación posible con el cable, son pioneras y han abierto grandes
posibilidades. Un ejemplo claro lo encontramos en la gran evolución de los teléfonos móviles en los
últimos años o en las posibilidades de los satélites.

Cada tipo de red inalámbrica tiene sus propias capacidades y limitaciones que las hace alientes a
las necesidades del usuario. Sin lugar a dudas es una tecnología aun con deficiencias que serán
subsanadas en su proceso evolutivo deparándonos todavía grandes sorpresas.

Varios directivos de Cisco Systems, han señalado que esta tecnología puede tener el mismo
impacto que la llegada del PC. Revolucionando el mundo de la informática. Podemos pensar que
Larry Birenbaum afirmación, pero si analizamos las características de esta novedosa tecnología lo
tiene casi todo para triunfar en el mercado

Evolución de Internet en cifras


3. Algoritmos de enrutamiento por vector de distancia
ALGORITMOS DE ENRUTAMIENTO POR VECTOR DE DISTANCIA
Como su nombre lo indica, el vector de distancia significa que las rutas son publicadas como
vectores de distancia y dirección. La distancia se define en términos de una métrica como el conteo
de saltos y la dirección es simplemente el router del siguiente salto o la interfaz de salida. Un router
que utiliza un protocolo de enrutamiento por vector de distancia no conoce toda la ruta hasta la red
de destino. En cambio, el router sólo conoce:

La dirección o interfaz en la que deben enviarse los paquetes y la distancia o qué tan lejos está de
la red de destino.

Por ejemplo, en la figura, R1 sabe que la distancia para alcanzar la red 172.16.3.0/24 es de un
salto y que la dirección sale desde la interfaz S0/0/0 hacia R2.
El término vector de distancia se deriva del hecho de que el protocolo incluye un vector (lista) de
distancias (número de saltos u otras métricas) asociado con cada destino, requiriendo que cada
nodo calcule por separado la mejor ruta para cada destino. Los envían mensajes actualizados a
intervalos establecidos de tiempo,pasando toda su tabla de enrutamiento al router vecino más
próximo (routers a los que está directamente conectado), los cuales repetirán este proceso hasta
que todos los routers de la red están actualizados. Si un enlace o una ruta se vuelve inaccesible
justo después de una actualización, la propagación del fallo en la ruta se iniciará en la próxima
propagación, ralentizándose la convergencia. Los protocolos de vector de distancia más nuevos,
como EIGRP y RIP-2, introducen el concepto de actualizaciones desencadenadas. Éstas propagan
los fallos tan pronto ocurran, acelerando la convergencia considerablemente. Los protocolos por
vector de distancia tradicionales trabajan sobre la base de actualizaciones periódicas y contadores
de espera: si no se recibe una ruta en un cierto periodo de tiempo, la ruta entra en un estado de
espera, envejece y desaparece, volviéndose inalcanzable.

FUNCIONAMIENTO DE LOS PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO POR VECTOR DE


DISTANCIA

Algunos protocolos de enrutamiento por vector de distancia solicitan al router que envíe
periódicamente un broadcast de toda la tabla de enrutamiento para cada uno de los vecinos. Este
método no es eficiente porque las actualizaciones no sólo consumen ancho de banda sino también
los recursos de la CPU del router para procesar las actualizaciones.

Los protocolos de enrutamiento por vector de distancia comparten ciertas características.

Las actualizaciones periódicas se envían a intervalos regulares (30 segundos para RIP y 90
segundos para IGRP). Incluso si la topología no ha cambiado en varios días, las actualizaciones
periódicas continúan enviándose a todos los vecinos.

Los vecinos son routers que comparten un enlace y que están configurados para utilizar el mismo
protocolo de enrutamiento. El router sólo conoce las direcciones de red de sus propias interfaces y
las direcciones de red remota que puede alcanzar a través de sus vecinos. No tiene un
conocimiento más amplio de la topología de la red. Los routers que utilizan el enrutamiento por
vector de distancia no tienen conocimiento de la topología de la red.

Las actualizaciones de broadcast se envían a 255.255.255.255. Los routers vecinos que están
configurados con el mismo protocolo de enrutamiento procesarán las actualizaciones. Todos los
demás dispositivos también procesarán la actualización hasta la Capa 3 antes de descartarla.
Algunos protocolos de enrutamiento por vector de distancia utilizan direcciones de multicast en vez
de direcciones de broadcast.

Las actualizaciones de toda la tabla de enrutamiento se envían periódicamente a todos los


vecinos, salvo algunas excepciones que analizaremos más adelante. Los vecinos que reciban
estas actualizaciones deben procesar toda la actualización para encontrar información pertinente y
descartar el resto. Algunos protocolos de enrutamiento por vector de distancia, como por ejemplo,
el EIGRP, no envían actualizaciones periódicas de la tabla de enrutamiento.

4.

MODELO DE REFERENCIA TCP/IP MODELO DE REFERENCIA OSI


El protocolo TCP/IP se divide en 5 capas, a El modelo OSI consiste en siete capas, las
saber: cuales son:

· La Capa de Aplicación: En esta capa se · La Capa de Aplicación: Esta provee el acceso


encuentra toda la lógica necesaria para al entorno OSI para los usuarios y los servicios
posibilitar las distintas aplicaciones del de información distribuida.
usuario.
· La Capa de Presentación:
· La Capa de Origen-Destino: También llamada Proporciona independencia a los procesos de
Capa de Transporte, es la que tiene aplicación respecto a las diferencias existentes
aquellos procedimientos que garantizan en las representaciones de los datos.
una transmisión segura.
· La Capa de Sesión: Facilita el control de la
· La Capa de Internet: En las situaciones en las comunicación entre las aplicaciones;
que los dispositivos están conectados a establece, gestiona y cierra las conexiones
redes diferentes, se necesitarán una serie entre las aplicaciones cooperadoras (nivel
de procedimientos que permitan que los lógico).
datos atraviesen esas redes, para ello se
hace uso de esta capa, en otras palabras, · La Capa de Transporte: Ofrece seguridad,
el objetivo de esta capa es el de comunicar transferencia transparente de datos entre los
computadoras en redes distintas. puntos interconectados y además establece los
procedimientos de recuperación de errores y
· La Capa de Acceso a la Red: Es la control de flujo origen-destino.
responsable del intercambio de datos entre
el sistema final y la red a la cual se está · La Capa de Red: Da a las capas superiores
conectado, el emisor debe proporcionar a la independencia en lo que se refiere a
red la dirección de destino. Se encuentra las técnicas de conmutación y de transmisión
relacionada con el acceso y el utilizadas para conectar los sistemas, es
encaminamiento de los datos a través de la responsable del
red. establecimiento, mantenimiento y cierre de las
conexiones (nivel hardware).
· La Capa Física: Define la interfaz física entre
el dispositivo de transmisión de datos (por · La Capa de Enlace de Datos: Suministra un
ejemplo, la estación del trabajo del servicio de transferencia de datos seguro a
computador) y el medio de transmisión o través del medio físico enviando bloques de
red. Esta capa se encarga de la datos, llevando a cabo la sincronización, el
especificación de las características del control de errores y el de flujo de información
medio de transmisión, la naturaleza de las que se requiere.
señales, la velocidad de los datos y
cuestiones afines. · La Capa Física: Encargada de la transmisión
de cadenas de bits no estructuradas sobre el
medio físico, se relaciona con las
características mecánicas, eléctricas,
funcionales y procedimientos para acceder al
medio físico.

MODELOS DE TCP/IP Características:


REFERENCIA
- Estándar en EE.UU. desde 1983

- Dispone de las mejores herramientas para crear


grandes redes de ordenadores

- Independencia del fabricante

Ventajas:

- Encaminable

- Imprescindible para Internet

- Soporta múltiples tecnologías

-Puede funcionar en máquinas de todo tamaño


(multiplataforma
Desventajas:

-El modelo no distingue bien entre servicios,


interfaces y protocolos, lo cual afecta
aldiseño de nuevas tecnologías en base a
TCP/IP.

-Peor rendimiento para uso en servidores de


fichero e impresión

OSI Características:

OSI define claramente las diferencias entre los


servicios, las interfaces, y los protocolos.

o Servicio: lo que un nivel hace

o Interfaz: cómo se pueden acceder los servicios


o Protocolo: la implementación de los servicios

TCP/IP no tiene esta clara separación.

Ventajas:

Proporciona a los fabricantes un conjunto de


estándares que aseguraron una mayor
compatibilidad e interoperabilidad entre los
distintos tipos de tecnología de red utilizados por
las empresas a nivel mundial.
Desventajas:

- Las capas contienen demasiadas actividades


redundantes, por ejemplo, el control de
errores se integra en casi todas las capas
siendo que tener un único control en la capa
de aplicación o presentación sería suficiente.

La gran cantidad de código que fue necesario para


implantar el modelo OSI y su consecuente lentitud
hizo que la palabra OSI fuera interpretada como
"calidad pobre", lo que contrastó con TCP/IP que
se implantó exitosamente en elsistema
operativo Unix y era gratis

5. El Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo


informáticos, donde cada capa se encarga de ejecutar una determinada parte del proceso global.

Capa Física.
 Transmisión de flujo de bits a través del medio. No existe estructura alguna.
 Maneja voltajes y pulsos eléctricos.
 Especifica cables, conectores y componentes de interfaz con el medio de transmisión.

1. Capa Enlace de Datos.


 Estructura el flujo de bits bajo un formato predefinido llamado trama.
 Para formar una trama, el nivel de enlace agrega una secuencia especial de bits al principio y
al final del flujo inicial de bits.
 Transfiere tramas de una forma confiable libre de errores (utiliza reconocimientos y
retransmisión de tramas).
 Provee control de flujo.
 Utiliza la técnica de "piggybacking".
2. Capa de Red (Nivel de paquetes).
 Divide los mensajes de la capa de transporte en paquetes y los ensambla al final.
 Utiliza el nivel de enlace para el envío de paquetes: un paquete es encapsulado en una trama.
 Enrutamiento de paquetes.
 Envía los paquetes de nodo a nodo usando ya sea un circuito virtual o como datagramas.
 Control de Congestión.

3. Capa de Transporte.
 Establece conexiones punto a punto sin errores para el envío de mensajes.
 Permite multiplexar una conexión punto a punto entre diferentes procesos del usuario (puntos
extremos de una conexión).
 Provee la función de difusión de mensajes (broadcast) a múltiples destinos.
 Control de Flujo.

4. Capa de Sesión.
 Permite a usuarios en diferentes máquinas establecer una sesión.
 Una sesión puede ser usada para efectuar un login a un sistema de tiempo compartido remoto,
para transferir un archivo entre 2 máquinas, etc.
 Controla el diálogo (quién habla, cuándo, cuánto tiempo, half duplex o full duplex).
 Función de sincronización.

5. Capa de Presentación.
 Establece una sintaxis y semántica de la información transmitida.

 Se define la estructura de los datos a transmitir (v.g. define los campos de un registro:
nombre, dirección, teléfono, etc.).
 Define el código a usar para representar una cadena de caracteres (ASCII, EBCDIC, etc.).
 Compresión de datos.
 Criptografía.

6. Capa de Aplicación.
 Transferencia de archivos (ftp).
 Login remoto (rlogin, telnet).
 Correo electrónico (mail).
 Acceso a bases de datos, etc.

PROTOCOLOS QUE TRABAJAN CON EL MODELO OSI

Protocolos: TCP: Los protocolos orientados a la conexión operan de forma parecida a una llamada
telefónica:

UDP: El funcionamiento de los protocolos sin conexión se parece más bien a un sistema de correo
regular.

La capa de red
La capa de red encamina los paquetes además de ocuparse de entregarlos. La determinación de
la ruta que deben seguir los datos se produce en esta capa, lo mismo que el intercambio efectivo
de los mismos dentro de dicha ruta, La Capa 3 es donde las direcciones lógicas (como las
direcciones IP de una computadora de red) pasan a convertirse en direcciones físicas (las
direcciones de hardware de la NIC, la Tarjeta de Interfaz para Red, para esa computadora
especifica).
Los routers operan precisamente en Ia capa de red y utilizan los protocolos de encaminamiento de
la Capa 3 para determinar la ruta que deben seguir los paquetes de datos.

La capa de enlace de datos


Cuando los paquetes de datos llegan a la capa de enlace de datos, estas pasan a ubicarse en
tramas (unidades de datos), que vienen definidas por la arquitectura de red que se está utilizando
(como Ethernet, Token Ring, etc.). La capa de enlace de datos se encarga de desplazar los datos
por el enlace físico de comunicación hasta el nodo receptor, e identifica cada computadora incluida
en la red de acuerdo con su dirección de hardware

Las subcapas del enlace de datos

La capa de enlace de datos se divide en dos subcapas, el Control Lógico del Enlace (Logical Link
Control o LLC) y el Control de Acceso al Medio (Media Access Control MAC).
La subcapa de Control Lógico del Enlace establece y mantiene el enlace entre las computadoras
emisora y receptora cuando los datos se desplazan por el entorno físico de la red. La subcapa LLC
también proporciona Puntos de Acceso a Servicio (Servicie Access Poínos 0 SAP),

La subcapa de Control de Acceso al Medio determina la forma en que las computadoras se


comunican dentro de la red, y como y donde una computadora puede acceder, de hecho, al
entorno físico de la red y enviar datos.

La capa física

En la capa física las tramas procedentes de la capa de enlace de datos se convierten en una
secuencia única de bits que puede transmitirse por el entorno físico de la red. La capa física
también determina los aspectos físicos sobre la forma en que el cableado esta enganchado a la
NIC de la computadora.

Pila de protocolos

Es una jerarquía de pequeños protocolos q trabajan juntos para llevar a cabo la transmisión de
datos.
Bibliografía

Modulo redes locales avanzadas

Introducción a la tecnología WLAN


http://www.wirelesslan.com/

http://galeon.com/belarmino/modeloosi.html
Diapositiva de modelo OSI

http://www.slideshare.net/edwinjesus/algoritmos-de-enrutamiento-presentacinnnnnnnnn

http://augusta.uao.edu.co/moodle/file.php/2896/pres_redes_inalambricas_2011.pdf

También podría gustarte