Está en la página 1de 46

AÑO 2012

Carta Odontológica - Año 2012 1


AÑO 2011
Carta
Odontológica
Órgano Científico de la Sociedad Peruana de Prótesis
Dental y Máxilo Facial

Rehabilitación de la oclusión
severamente desgastada

¿Puentes fijos
o
removibles?

Asociación entre condiciones oclusales,


niveles de ansiedad rasgo-estado y
desórdenes temporo mandibulares en
un grupo de estudiantes de odontología
Carta Odontológica - Año 2012 2

Carta
Odontológica
Órgano Científico de la Sociedad Peruana de
Prótesis Dental y Máxilo Facial

Director: Dr. Tomás Tazato Kuwae

Comité de Redacción: Dra. Liliana Terán Casafranca


Dr. Luis Gómez Stella
Dr. Percy Atencio Pizarro
Patricia Fry Oropeza

Colaboradores: Dr. Eduardo Vicente Zamudio


Dr. Dante Alcántara Chávez
Dr. Rodolfo Valdivia Maibach
T.D. Teodocio Granados Borja
Dr. Hugo Ronquillo Herrera

Diseño y Diagramación: Lic. William Gabriel Castro Ramos

Fotografía de la carátula: Dr. Tomás Tazato Kuwae

Dirección Postal: Av. del Pinar Nº 180 of. 302


Urb. Chacarilla del Estanque
Santiago de Surco
Teléfono: 372-8364
Celular: 99929-8827

Dirección electrónica:
lacartaodontologica@sociedadperuanadeprotesis.org
www.sociedadperuanadeprotesis.org

Carta Odontológica no se solidariza con los conceptos vertidos en los artículos


publicados. Los temas que no se consignen el nombre de autor, son de
responsabilidad de la dirección y del Comité de Redacción.
Carta Odontológica - Año 2012 3

AÑO 2012

Carta
Odontológica
Órgano Científico de la Sociedad Peruana de
Prótesis Dental y Máxilo Facial

CONTENIDO

PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR

Artículo 1
REHABILITACIÓN DE LA OCLUSIÓN SEVERAMENTE DESGASTADA
Dr. Eduardo Vicente Zamudio
Dr. Dante Alcántara Chávez Página. 5

Artículo 2
¿PUENTES FIJOS O REMOVIBLES?
Dr. Rodolfo Rolando Valdivia Maibach
T.D. Teodocio Granados Borja Página. 17

Artículo 3
ASOCIACIÓN ENTRE CONDICIONES OCLUSALES, NIVELES DE ANSIEDAD RASGO-
ESTADO Y DESÓRDENES TEMPOROMANDIBULARES EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES
DE ODONTOLOGÍA
Dr. Hugo Ronquillo Herrera Página. 27
Carta Odontológica - Año 2012 4

CARTA ODONTOLOGICA

Bienvenidos a todos los socios de la institución y la


comunidad odontológica, después de muchos años,
iniciamos la publicación virtual de los artículos de interés de
nuestra profesión. Así, quiero agradecer a los Dr. Hugo
Ronquillo Herrera, Dr. Eduardo Vicente Zamudio, Dr.
Rodolfo Valdivia Maibach, por ser los primeros en
publicarse en esta nueva era virtual de la “Carta
Odontológica”.

También invitar a todos los odontólogos en general para


publicar sus artículos originales en estas páginas que serán
cordialmente recibidos en la oficina de nuestra institución.

Dr. Tomas Tazato Kuwae


Director de la Carta Odontológica
Carta Odontológica - Año 2012 5
Carta Odontológica - Año 2012 6
Carta Odontológica - Año 2012 7

REHABILITACIÓN DE LA OCLUSIÓN SEVERAMENTE


DESGASTADA

REHABILITATION OF THE SEVERELY WORN AWAY


OCCLUSION

Dr. Eduardo Vicente Zamudio


Maestría en Estomatología
Especialista en Rehabilitación Oral, Profesor Principal
Facultad de Estomatología Universidad Peruana Cayetano
Heredia
Dr. Dante Alcántara Chávez
Residente de Rehabilitación Oral,
Facultad de Estomatología Universidad Peruana Cayetano
Heredia
Correspondencia
Calle Tomas Ramsey, 847
Lima 17 - Perú
462-1877 7 99994-9991
eduardo.vicente@upch.pe

RESUMEN

Rehabilitar arcos dentales con oclusión severamente desgastada constituye un reto, el


stress en el aparato masticatorio produce desgaste de las piezas dentarias
comprometiendo la función masticatoria y la estética y una alteración de la dimensión
vertical de oclusión, produciendo colapso facial y el inicio de queilitis angular por
acortamiento de la musculatura. El problema se convierte muy complejo en función y
estética que requieren modificaciones en la dimensión vertical adquirida. La disminución
de la altura de la corona clínica y la fuerza muscular dificultan el restablecimiento de las
proporciones estéticas y la resistencia a las fuerzas traumáticas. Un abordaje inicial es
probar la adaptación de la nueva dimensión vertical terapéutica mediante dispositivos
temporales antes del tratamiento definitivo. Por lo tanto la restauración transitoria es
sugerida para validar la tolerancia del cambio de la dimensión vertical que sera instaurado
como plan de tratamiento final. En tal efecto se puede distinguir las siguientes etapas.
Establecer la dimensión vertical oclusal terapéutica, mediante prótesis temporal fija y/o
removibles y la resolución final mediante prótesis definitivas.

Lo antes mencionado estará enmarcado dentro un manejo integral y multidisciplinario del


paciente.

PALABRAS CLAVE: Rehabilitación, oclusión, severo desgaste dentario, prótesis parcial


removible, prótesis parcial fija, rehabilitación transitoria.
Carta Odontológica - Año 2012 8

SUMMARY

To rehabilitate dental arches with severely worn away occlusion constitutes a challenge,
the stress in the apparatus masticatorio it produces waste of the pieces you would jag
committing the function masticatoria and the aesthetics and an alteration of the vertical
dimension of occlusion, producing facial collapse and the beginning of angular queilitis for
reduction of the musculature. The problem becomes very complex in function and
aesthetics that require modifications in the vertical acquired dimension. The decrease in
clinical crown height and muscle strength hinder the restoration of aesthetic proportions and
resistance to traumatic forces. An initial boarding is to prove the adaptation of the new
dimension vertical therapy by means of temporary devices before the definitive treatment.
1Therefore the transitory restoration is suggested to validate the tolerance of the change of
the vertical dimension that he/she goes to be established as plan of final treatment. In
such an effect it can be distinguished the following stages. To establish the dimension
therapeutic vertical oclusal, by means of temporary prostodontics fixes and/or removable
and the final resolution by means of definitive prostodontics.
The ones mentioned it will be framed the patient's integral and multidisciplinary handling
inside.

WORDS KEY Rehabilitation, occlusion, severe it wears away dental, partial removable
prosthodontics, partial fixed prosthodontics, transitory rehabilitation.

En Odontología, un problema observado constantemente en pacientes adultos es sin


duda, el desgaste dental patológico. Este trastorno ocurre cuando existe pérdida
acentuada de la estructura dentaria(2) lo que generalmente ocasiona problemas
masticatorios y la estética se ve afectad de sobremanera en los dientes anteriores. En
consecuencia, los pacientes acuden al Cirujano Dentista para mejorar la estética pero el
tratamiento al devolver los contornos dentarios naturales, instaurando la altura adecuada
de las piezas dentarias, que el paciente solo lo relaciona con la estética, recuperara la
función de triturar los alimentos.

CONCEPTOS DE OCLUSIÓN

La primera descripción lo realizó Edward Angle (1899), la oclusión se convirtió en un tema


de interés y debate en los primeros años de la odontología moderna cuando aumentaron
las posibilidades para la restauración y sustitución de los dientes (5). Se define como una
relación funcional o disfuncional entre un sistema integrado por dientes, estructuras de
soporte, articulación y componentes neuromusculares. Es funcional cuando el Sistema
Estomatognático (SE) interactúa coordinadamente permitiendo realizar sin limitaciones ni
dolor la masticación, el habla y, la deglución. Disfuncional cuando la tolerancia
fisiológica (que no es igual en todos los individuos) del SE, fue vencida.

Los signos y síntomas que evidencian la presencia de disfunción son los siguientes:
· Limitación de apertura.
· Dolor muscular y articular.
· Ruidos articulares.
· Desviación mandibular en apertura y/o cierre.
· Desgaste severo de las piezas dentarias.
Carta Odontológica - Año 2012 9

La disfunción del SE, se identifico a través del tiempo con los siguientes términos:
• Síndrome de Costen (1934)
• Trastorno de la ATM.
• Síndrome de disfunción de la ATM.(1959)
• Alteraciones funcionales de la ATM.
• Trastorno oclusomandibular
• Miartropatía de la ATM.
• Síndrome de dolor-disfunción
• Síndrome de dolor-disfunción temporomandibular
• Trastorno craneomandibular
• Trastorno temporomandibular (aceptado por la American Dental Association)
• Desórdenes temporomandibulares, DTM (años 90-93)

Se considera que la etiología de los DTM, es multicausal, aceptándose dos alteraciones:


· Oclusales
· Psicológicas

En los años 50 se empezó a examinar con mayor detenimiento las interferencias


oclusales, como el principal factor etiológico, posteriormente la oclusión y el estrés
emocional se aceptaron como los principales factores etiológicos durante los sesenta y
principios de los setenta. A fines de los setenta se produjo una explosión del interés por
los DTM., igualmente en esta época se consideró que los trastornos dolorosos tenían su
origen en estructuras intracapsulares, esta información reorientó el estudio de los
profesionales, pero fue en los ochenta cuando la profesión odontológica empezó a
identificar plenamente y apreció la complejidad de los DTM., de esta manera se han
intentado encontrar la forma más adecuada en el tratamiento de los DTM., y los dolores
orofaciales.

La depresión y la ansiedad son consideradas como un desorden psicológico que


participan como moduladores o factores asociados a la evolución de otras enfermedades
(9)

La presencia de la depresión, influye en los criterios para el diagnóstico de los


Desórdenes temporomandibulares. (10) Pero un trastorno depresivo no es lo mismo que
un estado pasajero de tristeza.

El desgaste dentario es el signo más frecuente de deterioro de la dentadura. La mayoría


de estos desgastes son consecuencia directa de la actividad parafuncional (hábitos,
apretamiento dentario y bruxismo). Bruxismo, es el rechinamiento y movimiento de
trituración de los dientes sin propósitos funcionales (7).

La perdida de estructura dentaría no va ligada a caries necesariamente, existen procesos


fisio – patológicos que pueden hacer que la estructura dentaría desaparezca. Es así como
se conocen términos como: Abrasión, atrición, abfracción, y erosión. A ellas va ligado el
factor etiológico que lo desencadene, además que se hace probable que en un mismo
individuo, incluso en un mismo diente se presenten varias de estas entidades, por esto
cuando nos encontramos al frente de un paciente donde hay perdida de la estructura
dentaría, se hace necesario indagar no solo por hábitos parafuncionales sino por diversos
3
factores como la alimentación (tipo de dieta), factores del medio ambiente, ingesta de
medicamentos, estilo de vida, además de factores internos como acidez gástrica, reflujos
gastroesofágicos o vómitos, desordenes alimenticios, anorexia o bulimia(8)
Carta Odontológica - Año 2012 10

TIPOS DE DESGASTE DENTAL

o ABRASIÓN: desgaste de la superficie dentaria (tercio cervical vestibular) por


elementos mecánicos.
o ATRICIÓN: producido por frotación de las superficies masticatorias.
o EROSION: producido por disolventes químicos. Puede ser extrínseca o intrínseca.
o ABFRACCIÓN: producido por las tensiones o fuerzas de oclusión que recibe el
diente (1)

ESCALA DE ATRICIÓN

0= no hay desgaste
1.- desgaste mínimo en la cúspide o superficies oclusales
2.- desgaste notable de las cúspides o bordes incisales o surcos
3.- pérdida total del contorno y exposición de dentina (5)

Figura 1

ALTERNATIVAS EN EL TRATAMIENTO DE LA OCLUSIÓN SEVERAMENTE


DESGASTADA

Caso Clínico rehabilitado provisionalmente con prótesis parcial removible con superficies
masticantes (fig. 2,3,4,5,6,7,8,9)

Figura 2 Vista oclusal y frontal del caso inicial


Carta Odontológica - Año 2012 11

Figura 3 Evaluación de la dimensión vertical de oclusión

Figura 4 Encerado de diagnostico en ASA

Figura 5 Modelos con placa base y rodete

Figura 6 Vista frontal con placa base y rodete


Carta Odontológica - Año 2012 12

Figura 7 Evaluación de la dimensión vertical oclusal terapéutica

Figura 8 Vista frontal de la prueba del enfilado

Figura 9 Instalación de la PPR con superficie masticante


Carta Odontológica - Año 2012 13

Caso Clínico rehabilitado con carillas palatinas en los dientes anterosuperiores y con Ppr
extremo libre bilateral en el maxilar inferior (fig. 10,11,12)

Figura 10

Figura 11 Figura 12

Caso Clínico rehabilitado con tapas oclusales temporales en los dientes posteriores para
luego ser reemplazados por puentes convensionales. En el sector anterior se rehabilito
con resinas fotopolimerizables (fig. 13,14)

Figura 13
Carta Odontológica - Año 2012 14

Figura 14

Caso clínico rehabilitado con carillas palatinas de porcelana en los dientes


anterosuperiores y puentes convencionales en los cuadrantes 1, 2 y 4, para el cuadrante
3 se planifico una rehabilitación implantosoportada (Fig. 15,16)

Figura 15
Carta Odontológica - Año 2012 15

SECUENCIA PARA LA REHABILITACIÓN DE LA OCLUSIÓN SEVERAMENTE


DESGASTADA

• Reposición articular.
• Relajación muscular.
• Determinación de la altura facial.
• Registro con arco facial
• Determinación del centro de rotación mandibular y registro del arco de cierre
mandibular en relación céntrica.
• Montaje y programación del articulador semiajustable.
• Terapia preliminar con provisionales.
• Terapia definitiva.
• Protección con Férulas oclusales.

La reposición articular y la relajación muscular, se realizan en un bajo porcentaje y el


tratamiento para conseguir la relajación y la reposición se consigue con deprogramador
anterior modificado y/o férula de cobertura total. Figura 18.

Figura 17 Figura 18

La determinación de la altura facial (Dimensión Vertical Oclusal DVO), se realiza con el


método métrico o de Willis (12) (tercios de la cara) y el método fonético de Silverman
(09)(F–M–S) Figura 19
Carta Odontológica - Año 2012 16

Figura 19

Determinada la altura facial, se realiza el registro con arco facial Figura 20 y el registro de
relación céntrica, luego se procede al montaje y a la programación del articulador
semiajustable.

Figura 20 Figura 21

En el articulador semiajustable, donde se ajustó la DVO terapéutica, se confecciona las férulas


oclusales de superficies masticantes (Fig. 22), estas férulas guiarán el tratamiento definitivo

Figura 22

Las férulas de superficies masticantes guiarán el tratamiento definitivo, en esta fase se construye
una férula de cobertura total, el cual servirá de protección (Fig. 23)

Figura 23
Carta Odontológica - Año 2012 17

DISCUSIÓN

En el manejo rehabilitador de pacientes con oclusión severamente desgastada, es


importante comprender y determinar la causa del problema, evaluar en la etapa
diagnóstica los desordenes de la articulación temporomandibular y determinar la
dimensión vertical de oclusión (DVO) y categorizarlos: (I) excesivo desgaste con pérdida
de DVO, (II) excesivo desgaste sin pérdida de DVO pero con espacio disponible y (III)
excesivo desgaste sin pérdida de DVO pero con espacio limitado. Diferentes opciones de
tratamiento serán presentadas al paciente según el tiempo, costos, ventajas y
desventajas de cada uno de ellos. Todo tratamiento debe ser concluido con una férula
oclusal de cobertura total.

Los estudios han sugerido que el estrés contribuye al incremento de la actividad del
músculo masetero y temporal, esta situación hace que los dientes permanezcan en
continuo contacto sin fines funcionales, lo cual determina el desgaste de los dientes.
Estos pacientes tienen altos niveles de tensión debido a problemas personales. En esta
situación el extremo desgaste de los dientes puede ser atribuido a la combinación del
hábito parafuncional del bruxismo, en estos pacientes a parte del desgaste severo se
presentan lesiones periapicales o microexposiciones de la pulpa que genera necrosis.
Igualmente es usual apreciar posterior al tratamiento de conducto y rehabilitación con
espigos que se produzcan fracturas longitudinales, el uso de dentaduras parciales
removibles sobrepuestas como una alternativa de tratamiento ofrece resultados
satisfactorios en excesivo desgaste de la oclusión para pacientes con escasos recursos
económicos, sin embargo la odontología adhesiva permite hoy reconstruir los dientes
11
anteriores sin necesidad de realizar tratamiento de conductos y colocación de espigos
para posteriormente rehabilitar con coronas. Cada caso requiere un estudio minucioso y
una evaluación específica.

CONCLUSIONES

1. Los signos y síntomas que evidencian que hay una disfunción son: la limitación de
apertura, el dolor muscular y articular, los ruidos articulares, la desviación mandibular
en apertura y/o cierre y el desgaste severo de las piezas dentarias.
2. La etiología de los DTM, es multicausal, aceptándose dos alteraciones: las Oclusales
y las psicológicas. La depresión y la ansiedad son consideradas como un desorden
psicológico que participan como moduladores o factores asociados a la evolución de
otras enfermedades.
3. La presencia de la depresión, influye en los criterios para el diagnóstico de los
Desórdenes temporomandibulares. Pero un trastorno depresivo no es lo mismo que
un estado pasajero de tristeza.
4. El desgaste dentario es el signo más frecuente de deterioro de la dentadura. La
mayoría de estos desgastes son consecuencia directa de la actividad parafuncional
(hábitos, apretamiento dentario y bruxismo).
5. Existen formas diversas para la rehabilitación de la oclusión severamente
desgastada, como las restauraciones convencionales, las adhesivas y las
rehabilitaciones implantosoportadas, pero todas deben seguir una secuencia que
consideramos es la siguientes: Reposición articular - Relajación muscular -
Determinación de la Dimensión Vertical Oclusal - Registro con arco facial -
Determinación del centro de rotación mandibular y registro de arco de cierre
mandibular en relación céntrica - Transporte al Articulador semiajustable - Terapia
preliminar con provisionales - Terapia definitiva - Protección con Férulas oclusales.
Carta Odontológica - Año 2012 18

La reposición articular y la relajación muscular son pasos que se realizan en un


menor porcentaje.
6. En los casos de atrición severa es factible la realización de prótesis parciales
removibles acrílicas con superficies masticantes, descrito por algunos autores como
una dentadura parcial removible tipo onlay u overlay; el cual ofrece ventajas de ser
un tratamiento reversible, rápido en su elaboración, fácil de controlar los cambios
oclusales y modificarlas a las necesidades clínicas del operador y las manifiestas por
los pacientes, además de ser económicas
7. Es importante y básico establecer la dimensión vertical de oclusión ya que guía en
primera instancia el tratamiento a efectuar y los controles periódicos de la misma.
8. Habiéndose controlado y establecido la dimensión vertical de oclusión con un
tratamiento reversible, se estaría en condiciones de establecer un tratamiento
definitivo con alternativas irreversibles tales como la confección de coronas
metálicas, metalcerámicas, etc.
9. El tratamiento debe realizarse con un concepto integral y multidisciplinario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Baun L, Phillips R, Lund M. Tratado de Operatoria Dental. 3ra ed. 1996, p 31.
2. Burns DR, Unger J.W. The construction of crowns for removable partiel denture abutment teeth.
QuintessenceInt; 25 (7): 471-5, 1994 Jul.
3. Cruz JR. Sobredentadura provisional. Presentación de un caso. Rev. Cub. de Prostodoncia 1987;
2(2): 60-9.
4. Denis JA, de los Santos L. La sobredentadura en la rehabilitación de bruxópatas con severas
atriciones dentarias. Rev. Cub. De Prostodoncia 1988; 3 (1): 9-22.
5. Okeson J.P. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta Ed, Mosby; España, 2003.
6. Pergamalian A., Rudy T.E., Zaki H.S., Greco C.M. The association between wear facets, bruxism, and
severity of facial pain in patients with temporomandibular disorders. J Prosthet Dent. 2003; 90:194-
200.
7. Ramjford SP, Ash MM. Oclusión. 4ta ed. Mc Graw Hill Interamericana México D.F. 1996.
8. Scheutzel P: Etiology of dental erosion – Intrinsic factors. Eur J Oral Sci 1996; 104: 178 - 190.
9. Silveman Meyer M. Vertical Dimensión Must not be Increased- D Digest Number 2 vol 2 Dec 27. 1951
Washington D. C.
10. Southwell J., Deary L y Geissler P. Personality and anxiety in Temporomandibular joint syndrome p
Carta Odontológica - Año 2012 19
Carta Odontológica - Año 2012 20
Carta Odontológica - Año 2012 21

¿PUENTES FIJOS O REMOVIBLES?

¿FIXED BRIGDE OR REMOVAL BRIDGE?

Dr. Rodolfo Valdivia Maibach


Cirujano Dentista: Universidad Peruana Cayetano Heredia
Master of Science in Dental Science: Weybridge University
Director Diplomado de Estética Universidad Científica Del Sur
T.D. Teodocio Granados Borja
Técnico Dental

Correspondencia
Av. A. Aramburu, 118 Of. 6 3° Piso
Lima 18 – Perú
422-9016
rodolfo@terra.com.pe

RESUMEN

El objetivo del presente estudio (in vivo) fue el de confeccionar un puente fijo con
extensiones de 3 ó 4 pónticos de extensión pero que a la vez cumpla con los principios
biomecánicos y de anclaje, aunque desde el punto de vista estructural es un diseño
novedoso que lleva un segmento cementado fijo y un segmento removible fijado a la
estructura fija a través de un pasador que lo estabiliza y el cual el paciente puede manejar
con la finalidad de realizar su aseo diario.

PALABRAS CLAVES: Retenedor, Conector, Pónticos, Ley de Ante, Anclajes, Inserción.

ABSTRACT

The aim of the present study (in vivo) was to build a fixed bridge with 4 or 5 pontics but at
the same time it would respect the principles of confection for a fixed bridge from a
biomechanical and anchorage point of view. Nonetheless from a structural view point it
conveys a fixed cemented segment and a removable segment fixed to the structure
through a attach that stabilizes it, which the patient can easily work with for daily cleaning.

KEY WORDS: Retainer, Connector, Pontics, Ante’s Law, Anchorage, Insertion.

INTRODUCCION

Cuando realizamos rehabilitaciones con prótesis fija normalmente están fijadas, reglas
que nos permiten medir el anclaje de las piezas que van a servir como retenedores por lo
que la longitud de las piezas juegan un papel importante en la retención, es por estos
Carta Odontológica - Año 2012 22

motivos que muchas veces cuando no contamos con la longitud debida, tenemos que
adicionarle cajas o rieleras a las piezas cortas con la finalidad de aumentar su retención.

Pero esto no es el único factor que entra en juego, también tenemos que ver el
paralelismo de los tallados para que exista un factor mecánico a través de la fricción que
permita el ajuste del retenedor con el pilar, esto debe de comandar también su eje de
inserción.

Otro punto importante también es la brecha edéntula a reemplazar o la extensión del


póntico, pues hay leyes que rigen este factor biomecánico como son la Ley de Ante que
habla sobre soporte versus extensión.

Textualmente la Ley de Ante dice lo siguiente: “El diente de anclaje deberá poseer un
área pericemental igual o mayor al área pericemental del diente o los dientes que se van a
reemplazar”.

Factores que modifican la Ley de Ante

· Perdida ósea por enfermedad periodontal.


Aumente el número de anclajes usados para soporte.

· Inclinación mesial o distal o cambios en la inclinación axial.


Aumente el número de anclajes usados para soporte.

· Migración de los dientes de anclaje disminuyendo la longitud mesio distal del área
edéntula.
Disminuya el número de anclajes usados.

· Relaciones menos que favorables del arco opuesto, produciendo una carga oclusal
incrementada.
Aumente el número de anclajes usados para el soporte.
Carta Odontológica - Año 2012 23

Por lo anteriormente expuesto dos pilares separados por cinco piezas extraídas no son lo
suficientemente resistentes para soportar la carga de los dientes antagonistas y por
consiguiente el metal de los pónticos se fractura o cederá en el centro debido a la gran
extensión del mismo. Esto traerá como consecuencia mayor carga sobre los pilares
distanciados hacia mesial de los mismos y la pérdida progresiva de su inserción y al final
la perdida de ellos.

MATERIAL Y METODO

En el presente estudio se seleccionaron dos casos en el maxilar inferior con brechas entre
los pilares de cinco y cuatro piezas.

Para darle resistencia se confecciono una barra de unión que tenía un agujero en el
centro de la misma para que permitiera el anclaje de un pasador.

Figura 1
Sobre esta barra que fue diseñada lo más ancha posible y alta para que mantuviera su
rigidez (fue colada en material no precioso de cromo-cobalto-níquel) se encero y coló una
sobre estructura del mismo metal y que pudiera recibir cerámica y a esta sobre estructura
se le preparó para recibir el pasador por lingual, sobre las coronas se preparó descansos
para recibir brazos opositores.
Carta Odontológica - Año 2012 24

Cabe mencionar que el pasador también fue colado y se hizo un resorte interno para que
tuviera la función se ingreso y egreso, este pasador luego fue cementado sobre la sobre
estructura con un cemento de ionómero.

En el caso que se puede ver en las figuras 1,2,3,4,5 y 6 se trata de un caso cuya
extensión va de canino a segunda molar y donde hubiera estado indicado una prótesis
parcial removible por la extensión

Figura 2 Vista de la barra de unión por Figura 3 Vista de la barra de unión


lingual por vestibular

Figura 4 Pasador abierto

Figura 5 Pasador cerrado


Carta Odontológica - Año 2012 25

Figura 6 Antagonista

El siguiente caso es un paciente que tiene una brecha entre pilares de cuatro piezas, los
pilares son un canino y una tercera molar.

Figura 7 Véase la brecha larga

Figura 8 Lado derecho del paciente Figura 9 Lado izquierdo del paciente
Carta Odontológica - Año 2012 26

Figura 10 Vista de frente Figura 11 Prueba de metales

Figura 12 Vista de la barra de unión Figura 13 Vista de frente

Figura 14 Barra más cercana Figura 15 Broche

Figura 16 Confección de matriz acrílica Figura 17 Vista broche cerrado


Carta Odontológica - Año 2012 27

Figura 18 Vista broche abierto Figura 19 Armazon de acrilico

Figura 20 Vista de armazon Figura 21 Sobre estructura y barra

Figura 22 Prueba en boca Figura 23 Vista oclusal

Figura 24 colado en metal Figura 25 colado de metal

Figuras 26 y 27 Vistas de los metales con broche incorporado


Carta Odontológica - Año 2012 28

Figuras 28 y 29 Adaptación de la barra sobre la estructura colada

Figuras 30 y 31 Aplicación de porcelana

Figuras 32 y 33 Vistas vestibular y lingual del puente

Figuras 34 y 35 Prueba de coronas y barra en boca


Carta Odontológica - Año 2012 29

Figuras 36 y 37 Prueba de sobre estructura y porcelana con broche abierto

Figuras 38 y 39 Broche abierto y broche cerrado en boca

Figuras 40 y 41 Vistas oclusales y frontales del caso terminado

Figuras 42 y 43 Lado derecho e izquierdo del paciente rehabilitado


Carta Odontológica - Año 2012 30

RESULTADOS

Después de cinco años de uso y con controles periódicos cada tres meses podemos decir
que este tipo de puentes fijo-removible funcionan perfectamente debido a su diseño.

Además es importante el tipo de carga que se le dio a los dos puentes y que la
desoclución utilizada fue la guía canina con la finalidad de realizar una desoclusión
inmediata del sector posterior.

DISCUSIÓN

No existen referencias bibliográficas de la confección de puentes con las características


de los mencionados pero si manifiestan que en una brecha edéntula tan larga como las
manejadas en los dos casos estaría indicada una prótesis parcial removible metálica con
apoyos sobre las piezas pilares.

Debemos percatarnos que si hubiésemos confeccionado un puente convencional de


canino a tercera molar además de la longitud de la zona de los pónticos existiría una zona
de debilitación de la estructura metálica que son los conectores entre los pónticos y los
conectores entre los pilares y los pónticos lo que se minimiza al confeccionar la barra de
unión entre los dos pilares pues ya no hay ese acortamiento de metal a nivel de los
conectores sino que hablamos de un metal corrido con mayor superficie y grosor que
funciona biomecánicamente ferulizando las piezas.

Es importante hacer notar que los resultados estéticos fueron bastante buenos de tal
forma que el puente removible tenía una continuidad con la barra fija.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Héctor Álvarez Cantoni y colaboradores Fundamentos, técnicas y clínica en rehabilitación bucal
Editorial Hacheace 1999 Buenos Aires Argentina.
2. Allan, ForemanProstodoncia de coronas y puentes Editorial Panamericana Buenos Aires Argentina
1987.
3. Herbert T. Shillingburg, Sumiya Hobo, Donald W. Fisher Preparations for Cast Gold Restorations
Quintessence books Berlin and Chicago 1974.
4. Bernard G. N. Smith Planificación y Confección de Coronas y Puentes Editorial Salvat Barcelona
1991.
5. Mack, P. J. “A theoretical and clinical investigation into the taper achieved on crown and inlay
preparations”(J. Oral Rehab.,7 1980) 255-265.
6. Lorey, R.E. and Myers. G.E.., “The retentive qualities of brigde retainers”(J.Am.Dent.Assn, 76,1968)
568-72.
7. FernandezBodereau,E,(jr): Atlas de prótesis parcial fija. Panamericana, 1978.
8. Dykema, R.W.;Goodacre,C.J.,Phillips, R.W. enfoque moderno en prótesis fija según jhonston.
Cuartavedición Mundi !990.
9. Tylman, S.;Malone, W.:Teoría y Práctica de la prostodoncia fija. InterMédica.1981.
10. Drago,C.J. Clinical and Laboratory parameters in fixed prosthodontic treatment. J-Prosthet-Dent. 1996
Sep.;76(3):233-8.
Carta Odontológica - Año 2012 31

ASOCIACIÓN ENTRE CONDICIONES OCLUSALES, NIVELES


DE ANSIEDAD RASGO-ESTADO Y DESÓRDENES TEMPORO
MANDIBULARES EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE
ODONTOLOGÍA

ASSOCIATION BETWEEN OCCLUSAL VARIABLES,


CONDITION, CHARACTERISTICS OF ANXIETY AND
TEMPOROMANDIBULAR DISORDERS IN A GROUP OF
DENTAL STUDENTS

DR. HUGO RONQUILLO HERRERA


¹ Maestro en Estomatología
Título de Especialista en Rehabilitación Oral
Centro de atención multidisciplinaria en oclusión, articulación
temporomandibular y dolor
orofacialwww.dentalw.com/users/atmioclusion

Correspondencia
Calle Las Tordillas, 141
Urb. El Palomar - Lima 27 – Perú - 222-5443
hugo.ronquillo@upch.pe

RESUMEN

Los desórdenes temporomandibulares son alteraciones funcionales del aparato


masticatorio que se presentan con mucha frecuencia en la población general.

La etiología de los desórdenes temporomandibulares es un tema controversial. Abd Al-


hadi,1(1983) encontró correlación entre los desórdenes temporomandibulares con
alteraciones oclusales. Por otro lado, Wanman y Agerberg,2(1991) estudiando las
condiciones psicológicas y oclusales encontró que la combinación de tensión y
disminución en el número de piezas dentarias incrementaba de 3,9 a 21 veces el riesgo
relativo de presentar desórdenes temporomandibulares. En los últimos tiempos existe
consenso de que la etiología de los desórdenes temporomandibulares es multifactorial por
lo cual existe interés por analizar la interrelación entre varios factores como posibles
causantes de estas alteraciones. El presente estudio pretendió determinar el grado de
asociación entre las condiciones oclusales, los niveles de ansiedad rasgo-estado y los
desórdenes temporomandibulares en una población de estudiantes universitarios de
Odontología. La razón por la cual se escogió una población de este tipo es porque
permitía controlar mejor la variable ansiedad pudiendo en ella identificar períodos de

La primera edición escrita se publicó en el Magazine International College of Dentists Spoth American
Section IV, 2004 . Vol 11 - 12, No. 1.
Carta Odontológica - Año 2012 32

tiempo en los cuales se encuentran bajo tensión emocional como en el caso de época de
evaluaciones académicas.

El estudio fue de corte transversal descriptivo. El grupo en estudio estuvo constituido por
143 jóvenes que pertenecían a una Facultad de Odontología del Perú. Se emplearon
como instrumentos de medición el examen clínico de la oclusión dentaria, el índice de
disfunción de Helkimo y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado.

En la parte estadística se utilizó la prueba Chi-cuadrado para analizar el grado de


asociación. Los resultados mostraron asociación significativa del género tanto con la
oclusión dentaria como con el grado de disfunción temporomandibular sólo en diastemas
y contactos dentarios en lateralidad izquierda lado de no trabajo. En el sexo masculino
existió asociación significativa entre los grados de disfunción temporomandibular y
ansiedad rasgo estado. Hubo asociación significativa entre el grado leve de disfunción
temporomandibular, ansiedad rasgo y diastemas.

PALABRAS CLAVES: oclusión, ansiedad, desórdenes temporomandibulares.

ABSTRACT

The aim of this research was to establish the association between occlusal variables,
condition – characteristics of anxiety and temporomandibular disorders. This study was
descriptive and transversal. The sample belongs to 143 dental students from Cayetano
Heredia Dental School. The Chi-square test was use to analyze the degree of association.
The results showed significant association between gender and dental occiusion, also with
temporomandibulardysfiinction. There was a significant association between occlusal
variables and degree of temporomandibular disorders only on diastemas and occlusal
contact. On nonworking side during left lateral excursion. Qn the masculine gender there
was a significant association between the degrees of temporomandibular disorders and
condition - characteristics of anxiety. Also there was significant association between mild
dysfunction, characteristics of anxiety and diastemas.

KEY WORDS: occlusion, anxiety, temporomandibulardisorders.

INTRODUCCIÓN

Los desórdenes temporomandibulares consisten en disarmoníasmorfofuncionales de los


componentes del aparato masticatorio que se caracterizan por presentar algunos signos y
síntomas tales como ruidos articulares, limitaciones en los movimientos mandibulares,
dolor a nivel de las articulaciones temporo-mandibulares y/o músculos masticatorios y
alteraciones de la oclusión. Green3 (1982) y Hijzen4 (1985) enfatizan que todos estos
signos y síntomas no necesariamente se presentan al mismo tiempo, existiendo la
posibilidad de que algunos sean más intensos que otros. Estudios epidemiológicos
revelan que el 80% a 90% de la población examinada por signos y síntomas en el aparato
masticatorio, presentan evidencias de disfunción Helkimo5 (1973); Helkimo6 (1976);
Wigdorowicz-Makoweroea7 (1979). (Zarb y Carlsson8 (1979) realizaron una revisión
bibliográfica de una oncena de estudios epidemiológicos en poblaciones de diferentes
edades encontrando una prevalencia de disfunción que oscilaba entre 12% y 88%. A
pesar de que se han propuesto una serie de teorías etiológicas existe consenso de que la
etiología de los desórdenes temporomandibulares es multifactorial identificándose como
Carta Odontológica - Año 2012 33

factores de riesgo las condiciones oclusales y las alteraciones psicológicas Perry9 (1969);
Laskin10 (1969); Clarke11 (1982); McNeill12 (1983); Rugh13 (1987). El rol de la oclusión
dentaria como posible factor etiológico aún no está completamente claro. Algunos
investigadores indican que la pérdida de piezas dentarias propicia alteraciones en los
contactos dentarios conllevando a la aparición de disfunción temporomandibular
Weinberg14 (1979); Droukas15, (1984); Kampe16 (1987). Abd Al-hadi1 (1983) estudió 600
sujetos encontrando una gran dependencia entre la frecuencia de desórdenes
temporomandibulares y maloclusión Clase II división 1, maloclusión Clase III, función de
grupo en lateralidades mandibulares, entrecruzamiento horizontal aumentado y gran
incidencia de contactos en el lado de balance. De Laat et al.17 (1986) encontraron que si
bien es cierto existen diversas correlaciones significativas entre los parámetros oclusales
con signos y síntomas de desórdenes temporomandibulares, la relación oclusal por sí sola
no podría ser la única responsable de la etiología de la disfunción temporomandibular.
Esto da cabida a que otros factores etiológicos deban ser tomados en cuenta como
posible explicación. Los factores psicológicos por sí solos ó combinados con otros
factores pueden desencadenar disfunción en el aparato masticatorio. Características
emocionales de comportamiento y personalidad pueden ser desencadenantes de
sintomatología disfuncional a nivel del aparato masticatorio; identificándose a la ansiedad
como factor que pueda inducir una respuesta exagerada de los músculos masticatorio,
Lupton18 (1969); Molin et al.19 (1973).

Existe confusión en lo referente a si los disturbios emocionales precipitan ó resultan en los


desórdenes temporomandibulares. Schnuur et al.20 (1990) concluyen que los pacientes
con desórdenes temporomandibulares aparentemente no son significativamente
diferentes a los pacientes con otros tipos de dolores ó a los controles en lo que se refiere
a tipo de personalidad, respuesta a la enfermedad ó actitudes frente al cuidado de la
salud. Gamsa21 (1990) estudió 163 pacientes que sufrían una variedad de problemas de
dolor crónico concluyendo que los disturbios emocionales en pacientes con dolor era más
una consecuencia que una causa del dolor crónico.

Rugh22 (1991) señala que probablemente ciertos pacientes desarrollan desórdenes


temporomandibulares como resultado de condiciones emocionales, sociales ó estilos de
vida mientras que otros pueden tener condiciones emocionales, sociales ó estilos de vida
desfavorable; así como uno podrá encontrar un grupo de pacientes en los cuales existen
factores psicológicos pero no están relacionados a desórdenes temporomandibulares. A
través de los años, los estudios se han enfocado en examinar ya sea la oclusión ó los
factores psicológicos, pero raramente se han analizado ambos factores al mismo tiempo
en un solo estudio. Wanman y Agerberg2 (1990) tomando una población de 264 jóvenes
de 19 años de edad estudiaron la posible interacción entre factores oclusales y
psicológicos. Por medio de un cuestionario se recopilaron las historias clínicas lo mismo
que las autoevaluaciones de ansiedad y bienestar en la vida diaria. El exámen clínico
incluyó la evaluación de la articulación temporomandibular, músculos, movilidad
mandibular y oclusión. El número de dientes en máxima intercuspidación fue el factor
oclusal que se relacionó más significativamente con los síntomas de disfunción
temporomandibular. La tensión se relacionó significativamente con una cantidad de signos
y síntomas de disfunción mandibular. El riesgo de tener desórdenes temporomandibulares
fue tres veces más alto en el grupo con pocos dientes en contacto en máxima
intercuspidación.; además el grupo que se autoclasificó como emocionalmente tenso tuvo
un alto riesgo de desórdenes temporomandibulares3,4 a 8,5 veces más alto que en
aquellos que no experimentaron tensión emocional. Cuando los grupos se establecieron
en base a la combinación de tensión emocional y pocos dientes en contacto, estos
factores parecieron estimular los rangos de riesgo de 3,9 a 21 veces en aquellos con
Carta Odontológica - Año 2012 34

máxima intercuspidación y sin haber experimentado tensión emocional. Como vemos de


esta revisión se han asociado las condiciones oclusales y las alteraciones psicológicas
con Ipresencia de desórdenes temporomandibulares pero se desconoce el grado de
asociación entre cada uno de ellos.

MATERIAL Y MÉTODO

El trabajo de investigación tomó como grupo de estudio a 143 jóvenes que cursaban
estudios en una Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia;
los mismos que firmaron una carta de consentimiento. Estos alumnos de acuerdo al año
de estudios estaban distribuidos como se indica en la Tabla 1.
El estudio fue de corte transversal y tipo descriptivo, teniendo como variables las
condiciones oclusales (Normoclusión, Maloclusión Entrecruzamiento vertical,
Entrecruzamiento horizontal, Diastemas, Apiñamiento, Número de piezas contactantes,
Contactos prematuros en relación céntrica, Deslizamiento en céntrica, En posición de
lateralidad mandibular, el (los) contacto(s) dentario(s) en los lados de trabajo, En posición
de lateralidad mandibular el(los) contacto(s) dentario(s) en los lados de no trabajo, En
posición de protrusiva mandibular el(los) contacto(s) dentario(s) en el segmento anterior
y/o posterior.); ansiedad (ansiedad-estado, ansiedad rasgo) y disfunción
temporomandibular Para determinar las condiciones oclusales se realizaron exámenes
clínicos a los alumnos del segundo al quinto año que cursaban estudios en la Facultad de
Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para determinar el grado de
disfunción temporomandibul Se empleó el Índice de Helkimo. Para determinar los niveles
de ansiedad rasgo-estado se utilizó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE).
Este inventario fue elaborado en 1967 por Spielberger, Carsuch y Lushem teniendo como
objetivo principal el medir la ansiedad-rasgo y ansiedad-estado de manera clara y precisa.
La primera versión en español fue realizada en 1971 por Spielberger, Gonzales-Reigoso,
Martínez, Natalicio, F y Natalicio, D. Esta prueba mide la ansiedad en personas adultas
sin trastornos psiquiátricos. En la ansiedad-estado se enfatiza la evaluación de tensión,
nerviosismo, preocupación y aprehensión. Además esta escala sirve para medir los
niveles reales de intensidad de los estados de ansiedad. La escala de ansiedad-rasgo
mide la propensión ó predisposición del sujeto a la ansiedad y el grado en que son
afectados por problemas. Para dar validez al material, el inventario ha sido correlacionado
con otras pruebas psicológicas En 1984, Rojas23 validó el Inventario de Ansiedad Rasgo-
Estado en el Perú, constando de dos versiones elementales, uno para hombres (IDARE
Masculino) y para mujeres (IDARE Femenino) diferenciándose en un reactivo en la escala
Ansiedad- Rasgo. El IDARE está constituido por 39 reactivos, 20 concernientes a
Ansiedad- Estado y 19 reactivos referidos a Ansiedad-Rasgo. Existen cuatro alternativas
de respuesta: Casi nunca, A veces, Frecuentemente y Casi Siempre. La calificación se
desarrolla a través de una clave de respuestas que contienen un puntaje para cada
respuesta. Al final se suman los puntajes para obtener una calificación de puntos para
Ansiedad- Rasgo y Ansiedad-Estado.
Carta Odontológica - Año 2012 35

Tabla 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE


LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA SEGÚN AÑO DE ESTUDIOS Y
GÉNERO

Segundo
Tercer año Cuarto año Quinto año Total
año
H M H M H M H M H M
18-20 12 19 6 7 4 6 0 0 22 32
21-23 2 5 7 11 13 14 10 10 32 40
24-30 0 1 1 0 5 3 2 5 8 9

Se procedió a realizar el análisis estadístico empleando la prueba de Chi-cuadrado con el


programa EPI INFO especificándose la existencia o no de asociación significativa y los
grados de libertad para cada una de las asociaciones.

RESULTADOS

En el presente trabajo de investigación se consideró un grupo de 143 jóvenes


comprendidos entre los 18 y 30 años de edad siendo el promedio de 21,4 años con una
desviación standard de 2,02 años. De acuerdo a la distribución según género se encontró
que el 56,64% era femenino mientras que el 43,3 6% era masculino (Tabla 2). Según la
edad se encontró que el 52,43% de jóvenes estaban entre los 21 y 23 años de edad
(Tabla 2). En el grupo de jóvenes del sexo femenino el promedio de edad era de 21,2
años con una desviación standard de 1,78 años, mientras que en el sexo masculino el
promedio era de 21,6 años con una desviación standard de 2,27 años. Como se puede
observar los grupos son comparables por sexo y edad por presentar porcentajes
similares.
Carta Odontológica - Año 2012 36

Tabla 2

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD Y GÉNERO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE


ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Sexo
Edad Femenino Masculino Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
18 6 4,20 1 0,70 7 4,90
19 7 4,90 10 6,99 17 11,89
20 16 11,19 10 6,99 26 18,18
21 17 11,89 11 7,68 28 19,57
22 20 13,99 17 11,89 37 25,87
23 6 4,19 4 2,80 10 6,99
24 5 3,50 4 2,80 9 6,30
25 3 2,10 1 0,70 4 2,80
26 1 0,70 2 1,40 3 2,10
27 0 0,00 0 0,00 0 0,00
28 0 0,00 0 0,00 0 0.00
29 0 0,00 1 0,70 1 0,70
30 0 0,00 1 0,70 1 0,70
Total 81 56,64 62 43,36 143 100,00

Se analizaron las diferentes condiciones oclusales según la edad utilizando la prueba de


Chi- cuadrado encontrándose que la oclusión dentaria, entrecruzamiento vertical,
entrecruzamiento horizontal, diastemas, apiñamiento, contactos dentarios en lateralidades
tanto en el lado de trabajo como en el lado de balance y contactos dentarios en protrusiva
eran independientes de la edad (p > 0,05). Mientras que el número de piezas
contactantes, número de contactos prematuros en relación céntrica y medición del
deslizamiento en céntrica estaban asociados con la edad (p< 0,05) (Tablas 3, 4 y 5) La
mayor frecuencia de número de piezas contactantes fue de 14 encontrándose que a
mayor edad, disminuía dicha frecuencia. A mayor edad disminuye la ausencia de número
de contactos prematuros. A mayor edad disminuía la ausencia de deslizamiento en
céntrica.

Se analizaron las diferentes condiciones oclusales según género mediante tablas de Chi-
cuadrado encontrándose que el entrecruzamiento vertical, entrecruzamiento horizontal,
diastemas, apiñamiento, número de piezas contactantes, número de contactos
prematuros en relación céntrica, cantidad de deslizamiento en céntrica, contactos
dentarios en lateralidades tanto en el lado de trabajo como en el lado de no trabajo y
contactos dentarios en protrusiva fueron independientes del género (p> 0,05); mientras
31
que la oclusión dentaria estaba asociada al género (p< 0,05) (Tabla 6). Se encontró
Carta Odontológica - Año 2012 37

mayor número de maloclusiones en hombres pero ello no puede extrapolarse a la


población en general porque solamente fueron considerados aquellos estudiantes que
firmaron el consentimiento escrito.

Tabla 3

PIEZAS CONTACTANTES SEGÚN EDAD EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE


ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Número de piezas Edad


Total
Contactantes 18 - 20 21 – 23 24 ±
12 1 2 0 3
13 2 7 4 13
14 43 40 11 94
15 1 7 0 8
16 3 18 3 24
17 0 1 0 1
Total 50 75 18 143

Chi - cuadr.ido= 21,01.


p< 0.05 (g.l. 10) significativo.

Tabla 4

NÚMERO DE CONTACTOS PREMATUROS EN RELACIÓN CÉNTRICA SEGÚN EDAD


EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
PERUANA CAYETANO HEREDIA

Número de contactos Edad


Total
prematuros 18 – 20 21 – 23 24 ±
0 24 11 2 37
1 24 58 15 97
2 2 6 1 9
Total 50 75 18 143

Chi - cuadrado= 19.93.


p<0.05 g.I. 4) significativo
Carta Odontológica - Año 2012 38

Tabla 5

MEDICIÓN DEL DESLIZAMIENTO EN CÉNTRICA SEGÚN EDAD EN ESTUDIANTES


DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
CAYETANO HEREDIA

Deslizamiento en Edad Total


céntrica mm 18 - 20 21 – 23 24 ±
0 24 11 2 37
1 24 57 12 93
2 2 7 44 13
Total 50 75 18 143

Chi - cuadrado= 23.09.


p< 0,05 (g.l. 4), significativo.
Tabla 6

OCLUSIÓN DENTARIA SEGÚN GÉNERO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD


DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Género
Oclusión Total
Masculino Femenino
Normoclusión 15 37 52
Maloclusiónn 47 44 91
Total 62 81 143

Chi-cuadrado= 6.11.
p< 0,05 significativo.
Se procedió a elaborar los Baremos correspondientes a la ansiedad rasgo-estado tanto
para el sexo femenino como masculino Mediante análisis de Chi- cuadrado se encontró
que los niveles de ansiedad rasgo, ansiedad estado y ansiedad rasgo-estado tanto del
sexo masculino como femenino eran independientes de la edad (p> 0,05).

Utilizando la distribución Chi-cuadrado se encontró que el grado de disfunción


temporomandibu lar era independiente de la edad (p> 0,05), pero estaba asociado con el
género (p< 0,05) (Tabla 7). El género femenino presentaba mayor incidencia de
disfunción en sus diferentes grados que el género masculino.

Se analizó la asociación entre las condiciones oclusales y el grado de disfunción


temporomandibular utilizando tablas de Chi-cuadrado encontrándose que el grado de
disfunción temporomandibular era independiente de la oclusión dentaria,
entrecruzamiento vertical, entrecruzamiento horizontal, apiñamiento, número de piezas
contactantes, número de contactos prematuros en relación céntrica, cantidad de
deslizamiento en céntrica, contactos en lateralidad derecha lado de trabajo y lado de
Carta Odontológica - Año 2012 39

balance, contactos en lateralidad izquierda lado de trabajo y contactos en protrusiva (p>


0,05)

Se encontró asociación entre grado de disfunción temporomandibular con diastemas y


contactos dentarios en lateralidad izquierda lado de balance (p< 0,05) (Tablas 8 y 9). La
ausencia de diastemas está presente con mayor frecuencia en los diferentes grados de
disfunción temporomandibular.

En el sexo femenino, los grados de disfunción temporomandibular fueron independientes


de los niveles de ansiedad rasgo-estado (p > 0,05) En el sexo masculino, los grados de
disfunción temporomandibular fueron independientes con respecto a los niveles de
ansiedad estado y ansiedad rasgo (p> 0,05), mientras que estaban asociados a los
niveles de ansiedad rasgo-estado (p< 0,05) (Tabla 10).

En el sexo femenino, la ausencia y grado severo de disfunción temporomandibular fueron


independientes de la ansiedad estado y diastemas (p> 0,05). La ausencia de disfunción
temporomandibular estuvo asociada con ansiedad rasgo y diastemas (p< 0,05); mientras
que el grado de disfunción severo fue independiente de la ansiedad rasgo y diastemas
(p> 0,05).La ausencia y el grado severo de disfunción temporomandibular fueron
independientes de la ansiedad rasgo - estado y diastemas (p> 0,05).

Tabla 7

GRADOS DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR SEGÚN GÉNERO


EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Grados de disfunción temporo Género


Total
mandibular Masculino Femenino
Ausencia 28 20 48
Leve 27 39 66
Moderado 5 16 21
Severo 2 6 8
Total 62 81 143

Chi - cuadrado= 8,91.


p< 0.05 (g.l. 3) significativo.

En el sexo masculino, la ausencia y los grados leve y moderado de disfunción


temporomandibular fueron independientes de la ansiedad estado y diastemas (p> 0,05).
La ausencia y el grado moderado de disfunción temporomandibular fueron independientes
de la ansiedad rasgo y diastemas (p> 0,05); mientras que existió asociación entre el grado
leve de disfunción temporomandibular y la ansiedad rasgo conjuntamente con los
diastemas (p< 0,001) (Tabla 11). La ausencia y los grados leve y moderado de disfunción
Carta Odontológica - Año 2012 40

temporomandibular fueron independientes de la ansiedad rasgo estado y diastemas (p>


0,05).

Tabla 8

GRADOS DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR SEGÚN DIASTEMAS EN


ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
PERUANA CAYETANO HEREDIA

Grados de disfunción Diastemas


Total
Temporomandibular Ausencia Presencia
Ausencia 40 8 48
Leve 65 1 66
Moderado 20 1 21
Severo 7 1 8
Total 132 11 143

Chi - cuadrado= 9.51.


p< 0.05 (g.l. 3), significativo.

Tabla 9

GRADOS DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDU3ULAR SEGÚN CONTACTOS


DENTARIOS EN LATERALIDAD IZQUIERDA LADO DE NO TRABAJO EN
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
PERUANA CAYETANO HEREDIA

Lateralidad izquierda lado de balance


Grados de disfunción
Temporomandibular Contacto en
No Contacto Interferencia Total
balance y trabajo
Ausencia 39 7 2 48
Leve 58 8 0 66
Moderado 19 1 1 21
Severo 4 4 0 8
Total 120 20 3 143

Chi - cuadrado= 13.48.


p< 0.05 (g.l. 6), significativo.
Carta Odontológica - Año 2012 41

Tabla 10

DISTRIBUCIÓN EN HOMBRES DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD RASGO - ESTADO SEGÚN


GRADOS DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD
DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Ansiedad Grados de disfunción tempomandibular


Total
Rasgo-estado Ausencia Leve Moderado Severo
Severo alto 3 8 1 0 12
Severo medio 1 2 1 0 4
Severo bajo 0 1 0 1 2
Moderado alto 0 3 1 0 4
Moderado medio 4 2 0 0 6
Moderado bajo 3 1 0 1 5
Leve alto 7 4 1 0 12
Leve medio 1 3 1 0 5
Leve bajo 9 3 0 0 12
Total 28 27 5 2 62

Chi - cuadrado= 19.66.


p< 0.05 (g.l. 24), significativo.

Tabla 11

DISTRIBUCIÓN EN HOMBRES DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD RASGO, GRADOS DE DISFUNCIÓN


TEMPOROMANDIBULAR Y DIASTEMAS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Grados disfunción temporomandibular


Ansiedad
Ausencia Diastemas Leve Diastemas Moderada Diastemas Total
rasgo
Ausencia Presencia Ausencia Presencia Ausencia Presencia
Severo alto 0 2 6 0 2 0 10
Severo medio 0 0 6 0 0 0 6
Severo bajo 1 0 0 1 1 0 3
Moderado alto 2 0 2 0 0 0 4
Moderado medio 5 2 2 0 0 0 9
Moderado bajo 4 0 0 0 0 1 5
Levealto 3 1 4 0 0 0 8
Leve medio 0 0 3 0 0 0 3
Leve bajo 7 1 3 0 1 0 12
Total 22 6 26 1 4 1 60
Carta Odontológica - Año 2012 42

Ansiedad rasgo, ausencia de disfunción temporomandibular y diastemas.


Chi-cuadrado= 9.86.
p> 0.05 (g.l. 8), no significativo.

Ansiedad rasgo. Disfunción temporomandibular leve y diastemas.


Chi-cuadrado = 27.
p< 0.001 (g.l. 8), significativo.

Ansiedad rasgo, disfunción temporomandibular moderada y diastemas.


Chi-cuadrado= 5.00.
p >0.05 (g.l. 8), no significativo

DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación agrupando a los jóvenes cuyas edades fluctuaban


entre 18 y 23 años, el 58% tenían 14 piezas inferiores contactantes con piezas superiores,
el 57% presentaban un contacto prematuro en relación céntrica mientras que el 56%
tenían un milímetro de deslizamiento en céntrica. Asimismo, en la muestra estudiada se
encontró que el 33,6% no presentaban disfunción temporomandibular mientras que el
66,4% tenían algún grado de disfunción. Es interesante anotar que del total de jóvenes
disfuncionados, el 69,4% presentaban grado leve de disfunción, es decir que más de dos
terceras partes tenían algunas características de signos disfuncionales. Una posible
explicación del alto porcentaje de disfuncionados puede estar dada por las características
propias del índice de Helkimo que establece por ejemplo que algún zigzagueo mandibular
sea anotado como puntaje que denota disfunción mandibular. Nuestro resultados
coinciden con los de Helkimo,24 Ariano,25 y Paredes,26 quienes obtuvieron 88%, 77,3% y
86% de disfunción respectivamente. Todos ellos usaron el Indice de Helkimo como
instrumento de medición del grado de disfunción mandibular. Agrupando nuestra muestra
según sexo, el 24,7% de 81 mujeres, no presentaban disfunción temporomandibular
mientras que el 75,3% presentaron algún grado de disfunción temporomandibular. En el
sexo masculino, el 45,2% no presentaron disfunción temporomandibular mientras que
solo el 54,8% presentaron algún grado de disfunción temporomandibular. De acuerdo al
análisis de la prueba de Chi - cuadrado se determinó que el sexo influye
significativamente sobre los grados de disfunción temporomandibular. Arroyo,27 (1999) en
un estudio realizado en estudiantes de odontología de una universidad estatal peruana
encontró que de 82 mujeres seleccionadas al azar, 37 no presentaron sintomatología
mientras que 45 presentaron síntomas de disfunción temporomandibular. De 82 hombres
seleccionados al azar, 52 no presentaron sintomatología mientras que 30 presentaban
sintomatología temporomandibular. Esto sugiere que el género influye significativamente
sobre los transtomostemporomandibulares. Conti,28 (1996) encontró que las mujeres
presentaban más síntomas que los hombres. El 10% de las mujeres tenían desórdenes
temporomandibulares moderados o severos mientras que solo el 2,6% de los hombres
mostraban desórdenes temporomandibulares moderados o severos. Nuestro estudio tiene
resultados similares con los obtenidos por Paredes,26 Arroyo,27 Conti,28 y Westin,29
quedando establecido que existe una tendencia a que las mujeres presenten
sintomatología de disfunción temporomandibular. Se han postulado diversas teorías para
explicar porque el sexo femenino tiene cierta correlación con disfunción
Carta Odontológica - Año 2012 43

temporomandibular. Smith,30 (1926) sugiere que las mujeres buscan tratamiento con más
frecuencia que los hombres por su mayor contacto con profesionales de la salud. Levitt et
al.31 (1994) encontraron que mujeres con desórdenes temporomandibulares comparadas
con hombres con desórdenes temporomandibulares presentaban una alta severidad en
los síntomas físicos y psicológicos. Weinberg, Sandstrom,32 (1988) creen que esta
diferencia se debe a que los hombres pueden sobrellevar más fácilmente el stress. Por
muchos años se ha estudiado el papel que juega la oclusión dentaria con los desórdenes
temporomandibulares. A pesar de que siempre se ha considerado a las condiciones
oclusales como factores iniciadores ó perpetuantes algunas investigaciones sugieren que
no existe evidencia científica de la relación directa entre factores oclusales y desórdenes
temporomandibulares. 33, 34, 35Conti et al.,28 (1996) encontraron que las condiciones
oclusales como contactos oclusales en relación céntrica, máxima intercuspidación,
contactos en lateralidades tanto del lado de trabajo como de no trabajo no tenían
influencia en la presencia ó severidad de los desórdenes temporomandibulares. Kahn et
al.,36 (1998) encontraron que el entrecruzamiento horizontal igual 6 mayor que 4 mm.
estaba presente en paciente con desórdenes temporomandibulares. Al Hadi,1 encontró
que la maloclusión Clase II división 2 tenía una menor correlación con desórdenes
temporomandibulares en comparación con otras maloclusiones. Además a mayor overjet
encontraron más desórdenes temporomandibulares. En nuestro estudio encontramos
asociación significativa entre contactos en el lado de no trabajo durante movimientos de
lateralidad izquierda y disfunción temporomandibular. Esto está acorde con los trabajos de
Solberg et al.,37 (1992) quienes encontraron una relación significativa entre presencia de
contacto en el lado de no trabajo y desórdenes temporomandibulares. Schwieker,38 (1985)
argumenta que la presencia de contactos en lado de no trabajo causa estiramiento del
ligamento colateral del disco conllevando a desórdenes en la ATM. Por otro lado, Mc
Namara et al.,39 (1995) establecen que existe poca evidencia de que algún patrón de
lateralidad específico pueda provocar sintomatología temporomandibular. De Laat et al.,17
(1986) no encontraron asociación entre contactos en lado de no trabajo y desórdenes
temporomandibulares En nuestro estudio también encontramos que existía asociación
significativa entre los desórdenes temporomandibulares y diastemas. Posiblemente los
diastemas impliquen inestabilidad en la posición de las piezas dentarias lo cuál podría ser
conducente a inestabilidad oclusal. La relación entre desórdenes temporomandibulares y
disturbios psicológicos ha sido estudiada en el pasado creyéndose que los niveles de
stress pueden inducir hiperactividad muscular y concomitantemente dolor.40 En nuestro
trabajo de investigación se encontró asociación significativa solamente en el sexo
masculino entre los niveles de ansiedad rasgo más ansiedad estado y
disfunciántemporomandibular. Conti et al.,36 (1996) encontraron asociación significativa
entre tensión emocional autoreportada, hábitos parafuncionales y desórdenes
temporomandibulares. Southwell et al.,41 (1989) compararon 32 pacientes disfuncionados
con igual número de controles encontrando que los primeros tenían niveles altos de
ansiedad rasgo pero no ansiedad estado estableciéndose que tenían personalidades más
vulnerables. Wigdorowicz-Makowerowa et al.,7 (1979) establecieron que los pacientes que
están bajo stress, las condiciones sociales de vida y responsabilidades pueden llevar a
reportar 1,4 veces más síntomas de desórdenes temporomandibulares. Garces et al.,42
(1991) reunieron al azar un grupo de estudiantes de Odontología y Medicina de ambos
Carta Odontológica - Año 2012 44

sexos cuyas edades fluctuaban entre 16 y 25 años evaluando la depresión, ansiedad


grado de disfunción temporomandibular y contactos prematuros céntricos y excéntricos
encontrando que los jóvenes con ansiedad, hábitos de apretamiento y depresión tenían
un mayor riesgo relativo de tener disfunción de ATM que aquellos que no tenían ansiedad
ni apretamiento; además los pacientes con factor psicológico negativo y contactos
prematuros presentaban mayor riesgo de tener disfunción temporomandibular que
aquellos con factor psicológico positivo sin contactos prematuros. Wanman y Agerberg,2
(1991) analizaron la interrelación entre el número de dientes contactantes, ansiedad
autoreportada y signos de disfunción temporomandibular encontrando que aquellos con
pocos dientes contactantes y ansiedad tenían un riesgo relativo de 3,9 a 21 veces más
que aquellos con mayor número de dientes contactantes y ansiedad baja. En nuestro
estudio, para el sexo femenino se encontró asociación significativa entre ausencia de
disfunción temporomandibular, ansiedad rasgo y diastemas, mientras que en el sexo
masculino la asociación significativa se presentó entre el grado leve de disfunción
temporomandibular, ansiedad rasgo y diastemas. De acuerdo a nuestros resultados
podemos proyectamos a que los factores no deberían ser analizados en forma aislada
sino que es indispensable identificar algunos indicadores que permitan en estudios
posteriores analizar el proceso causa-efecto como medio eficaz de determinar
modalidades terapéuticas efectivas para casos de disfunción temporomandibular.

CONCLUSIONES

1. Se encontró asociación significativa entre condiciones oclusales y edad, sólo en


número de piezas contactantes, número de contactos prematuros en relación
céntrica y la cantidad de deslizamiento en céntrica.
2. Se encontró asociación significativa entre la oclusión dentaria y el género.
3. Se encontró asociación significativa entre el grado de disfunción temporomandibular
y género.
4. Se encontró asociación significativa entre condiciones oclusales y grados de
disfunción temporomandibular sólo en los diastemas y contactos dentarios en
lateralidad izquierda lado de no trabajo.
5. En el sexo masculino se encontró asociación significativa entre los grados de
disfunción temporomandibular y ansiedad rasgo-estado.
6. En el sexo femenino se encontró asociación significativa entre ausencia de
disfunción temporomandibular, ansiedad rasgo y diastemas. En el sexo masculino,
se encontró asociación significativa entre el grado leve de disfunción
temporomandibular, ansiedad rasgo y diastemas.
Carta Odontológica - Año 2012 45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abd al-Hadi L. Prevalence of temporomandibular disorders in relation to sorneocclusal parameters. J


Prosthet Dent 1993; 70: 345-50.
2. Wanman A, Agerberg O. Etiology of craniomandibular disorders: Evaluation of sorneocclusal and
psychological factors in 19 year olds. J CraniomandibDisord Facial Oral Pain 1991; 5: 35-44.
3. Greene CS, MarbachJi. Epidemiologic studies of mandibular dysfunction. A critical review. J Prosthet
Dent 1982; 48(2): 184-90.
4. Hijzen TH, Siangen JL. Myofascial pain dysfunction: Subjective signs and symptoms. J Prosthet Dent
1985; 54(5): 705-II.
5. Helkimo M. Studies on function and dysfunction of the rnasticatory system. ActaOdontol. Scand 1973;
32: 255-67.
6. Helkimo M. Epidemiological surveys of dysfunction of the masticatory systern. Oral Sciences Rey
1976; 7: 54.
7. Wigdorowicz-Makoweroea N. Epidemiologic studies on prevalen- ce and etiology of functional
disturbances of the masticatory system. J Prosthet Dent 1979; 41(1):76-82.
8. Zarb G. Carlsson G. Temporomandibular joint. Function and dysfunction. Primeraedición.
Copenhagen 1979; 80-9.
9. Perry H. Relation of occlusion to temporomandibular joint dysfunction. The orthodontic viewpoint.
JADA 1969; 79: 137-41.
10. Laskin D. Etiology of the pain-dysfunction syndrorne. JADA 1969;
79(1): l45-4.
11. Clarke NG. Ocelusion and myofascial pain dysfunction: is there a relationship? JADA 1982; ¡04: 443-
6.
12. McNeili C. Craniomandibular (TMJ) disorders. The state of the art. Part 11: Accepted diagnosis and
treatment modalities. J Prosthet Dent ¡983; 49: 393-7.
13. Rugh J. Psychological components of pain. Dent Clin North Am
1987; 31(4): 570-94.
14. Weinberg L. An evaluation of occiusal factors in TMJ dysfunetion pain syndrome. J Prosthet Dent
1979; 41(2): 198-207.
15. Droukas B. Relationship between occiusalfaetors and sigas and symptoms of mandibular dysfunction.
ActaOdontScand 1984: 42:
277-83.
16. Kampe T. Three year longitudinal study of mandibular dysfunction in young adults with intact and
restored dentition. ActaOdontolScand 1987; 45(1): 25-30.
17. De Laat A, Van Steenberghe D, Lesaifre E. Occlusalrlationship and temporomandibular joint
dysfunction. Part 11: Cç.j.eiations between occlusal and articular pararneters and Symptor5 of TMJ
dysfunction by Ineans of stepwise IOgisticregresion. .1 Dent 1986; 55(1): 116-21.
18. Lupton E. Psychological aspects of the TMJ dysfunction. JADA
1969;79; 131
19. Molin C, Edman G, Schalling D. Psychological studiews of pa- tientes with mandibular pain
dysfunction syndromc. SwedDenL J
1973; 66: 15-23.
20. Scnuur R, Brooke R,Roflinan O. Psychosocial correlates of tempormandibularjoint and dysfuoction.
Pain 1990; 42: 153-65.
21. GamsaA. ¡semotionaldisturbanceaprecipitatororaconsequence of chronic pain? Pain 1990; 42: 183-
95.
22. Rugh J. Behavioral therapy for temporomandibular disorders. CurrcntOpinion in Dentistry 1991; 1:
497-502.
23. Rojas, M. Niveles de ansiedad de Estado y Rasgo en empleados de una dependencia del gobierno y
una institución pública del sector minero de Lima Metropolitana (Tesis Bachiller en Ciencias), Lima:
Universidad Peruana. Cayetano Heredia 1984.
24. Helkimo M. Studies on function and dysftinction of the masticatory systems. 11: Index for anamnestic
and clinical dysfunction anclocclusal state. Swed Dent J 1974; 67: 101-21.
25. Ariano O. Relación entre la disfunción del sistema masticatrorio y los contactos dentarios oclusales en
los lados mandibulares no funcionales en sujetos con denticiones naturales completas (Tesis Bachiller
en Estomatología), Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1984.
26. Paredes G. Distribución de signos y síntomas de la clisfunción del sistema estomatogntítico y su
relación con algunos factores predisponentes (Tesis para Cirujano Dentista), Lima: UNMSM, 1988.
27. Arroyo C. Relación entre signos y síntomas de desórdenes temporomandibulares y
disarmoníasoclusales en estudiantes de Odontología - UNMSM. La Carta. Odontológica 2000; 5(14):
11-17.
Carta Odontológica - Año 2012 46

28. Conti PC. A cross sectional study of prevalence and etiology of


signs and symptoms of teinporomandibular disorders in High
School aoci University students. 1 OrofacialPain 1996; 10: 254 -
62.
29. Westhin 1, Mattlasson A. Background factor in CMD: reported symptoms in adolescent with special
reference to joint hypermobility and parafunctions. Scand J Dent Res. 1991; 99(l): 48-54.
30. Smith JP. The pain dysfunctional syndrome. J Dent 1926; 4: 283-
86.
31. Lewitt SR, Mc Kinney MW. Validating the TMJ scale in a national sample of 10,000 patients.
Demographic and epidemiologic characteristics. J Orofacial Pain 1994; 8: 25-35.
32. Weinberg O, Sanstrom R. Frequency of occlusal interferences. A clinical study in teenagers and
young adulta. J. Prosthet Dent.
1988; 59: 212-27.
33. Kirveskari P, Alanen P. Jamsa T. Association betweenmcraniomandibular disorders and ocelusal
interferences, .1 Prosthet Dent. 1989; 61: 66-9.
34. Spruijt R, Wabeke K. An extended replication study of dental factors associated with
temporomandibularjoint sounds. J Prosthet Dent. 1996; 75: 388- 92.
35. Bakke M, Moller E. Craniomandibular disorders and masticatory muscle function. Scand J Dent Res.
1992; lOO: 32-8.
36. Kahn J, Tallents RH, Katzberg RW, Moss ME, Murphy WC. Association between dental occlusal
variables and intraarticulartemporomandibular joint disorders: Horizontal and vertical ovedap. 1
Prosthet Dent 1998; 79: 658-62.
37. Solbcrg WK, Flint Rl’, Brantner JP. Temporomandibular joint pain and dysfunction. A clinical study of
emotional and occlusal components. J Prosthet Dent 1972; 28: 412-6.
38. Swiekert EO. Occlusion asid articulation. Quint mt. 1985; 8: 567-
70.
39. Mc Namara JA, Seligman DA. Okeson JP. Occlusion orthodontic treatment and temporomandibular
disorders: a review. J Orofacial Pain. 1995; 9: 73-90.
40. Spruijt R, Wabeke K. Psychological factors related Lo the prevalence of temporomandibular joint
sounds. J Oral Rehabil. 1995; 22: 803-8.
41. Southwell J. DearyJi. Geissler P. Personality and anxiety ¡o temporomandibularjointsyndrome
patients. J Oral Rehabil 1990;
17: 239-43.
42. Garces G, Mesa 1, Torres L. Correlación entre la disfunción de ATM, stress emocional y oclusión en
estudiantes de medicina y odontología. Revista CES. Odontología 1991; 4(2): 131-5.

También podría gustarte