Está en la página 1de 29

www.misterjosemejias.blogspot.com.

es

JOSE LUIS MEJIAS POZUELO ENTRENADOR NACIONAL DE FUTBOL NIVEL III UEFA PRO

LOS 25 MEJORES ARTICULOS DE


JOSE LUIS MEJIAS POZUELO EN
LA CLINICA DEL FUTBOL

En Colaboracion con La Clinica del Futbol www.laclinicadelfutbol.com


www.misterjosemejias.blogspot.com.es

INDICE

EJERCICIOS

- EJERCICIO: TRANSICIONES DEFENSIVAS Y OFENSIVAS


- EJERCICIOS : VELOCIDAD DE REACCIÓN
- EJERCICIO: POSESIÓN EN ESPACIO REDUCIDO TRES ZONAS
- EJERCICIO: CIRCUITO DE COORDINACIÓN FÍSICO TÉCNICO
- EJERCICIO: PERFECCIONAMIENTO DEL BLOCAJE RASO DEL PORTERO
- EJERCICIO TÁCTICO DE ATAQUE, DESMARQUES Y CAMBIOS DE ORIENTACIÓN
- EJERCICIOS TÁCTICOS PARA LA MEJORA DE LA PROGRESIÓN EN EL JUEGO DE ATAQUE
- VELOCIDAD TÉCNICA CON FINALIZACIONES RÁPIDAS

JUEGOS
- JUEGO: EL RELOJ
- JUEGO: ASALTAR LAS TORRETAS
- JUEGO: LA MADRIGUERA. PROGRESIÓN DESDE ZONA DE INICIACIÓN A CREACIÓN
- JUEGO: FÚTBOL CANGREJO
- JUEGO: COMPETICIÓN 1X1

PARTIDOS TACTICOS
- PARTIDO CONDICIONADO PARA LA MEJORA DEL CONTRAATAQUE CON SISTEMA 1-4-4-2
- PARTIDO MODIFICADO PARA SISTEMA 1-4-2-3-1

PRINCIPIOS
- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN DEL JUEGO
- PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE LA ACCIÓN DEL JUEGO
- PRINCIPIOS TÁCTICOS OFENSIVOS – PAREDES
- PRINCIPIO TÁCTICO OFENSIVO – ESPACIOS LIBRES
- PRINCIPIOS TÁCTICOS DEFENSIVOS – COBERTURAS Y PERMUTAS

MODELO DE JUEGO
- MODELO DE JUEGO
- MODELO DE JUEGO FÚTBOL 11

En Colaboracion con La Clinica del Futbol www.laclinicadelfutbol.com


www.misterjosemejias.blogspot.com.es

ARTICULOS GENERALES
- TÁCTICA EN JUVENILES - Etapa de Perfeccionamiento
- INDICADORES TÉCNICOS DE JUEGO DEL PORTERO

SESION DE ENTRENAMIENTO
- SESION DE ENTRENAMIENTO

CV DE JOSE LUIS MEJIAS POZUELO

En Colaboracion con La Clinica del Futbol www.laclinicadelfutbol.com


JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol
Nivel III - UEFA PRO
RFFM RFEF

EJERCICIO: TRANSICIONES DEFENSIVAS Y OFENSIVAS.


Magnifico ejercicio para la mejora de las transiciones Defensivas (Transición Ataque - Defensa) y las
Ofensivas (Transición Defensa - Ataque).
En un espacio como indica el gráfico se distribuyen 4 equipos de 4 jugadores. Dos equipos a la
espera en las líneas de fondo (Rojo y Morado) y dos equipos disputando una posesión 4x4 (Azul y
Amarillo) donde el equipo con balón (Azul) debe progresar hasta línea de fondo, superando la línea en
conducción y el equipo que defiende (Amarillo) debe evitar la progresión. En cuanto uno de los
equipos que están a la espera reciben el balón (Morado), iniciarán un ataque contra el equipo que
defendía (Amarillo) que no había podido robar el balón al equipo que estaba atacando (Azul).
Rápidamente este equipo (Amarillo) debe replegar para evitar que el balón llegue a la zona opuesta.
En caso de robo por parte del equipo defensor (Amarillo), realizaran una Transición Defensa - Ataque,
llevando el balón hasta la otra zona (zona equipo Rojo) mediante pases y superando la línea en
conducción
Los jugadores podrán realizar pases entre ellos. Sin límite de toques.

Insisitir en que se realice de forma dinámica el ejercicio, buscando ataques rápidos con el mínimo de
pases posibles para llegar a línea de fondo, aprovechando para ello, los apoyos constantes y
desmarques del equipo que ataca. Incidir en el orden defensivo y en una buena basculación del
equipo, evitando líneas de pase y espacios a la espalda.

Dimensiones: 40x30m.
Jugadores: 16.
Tiempo: 4 repeticiones de 5'. Descanso entre repetición 1'.
Variante para el perfeccionamiento: 2 jugadores del grupo que esperan no parten desde línea
de fondo, lo harán desde la banda, en posición adelantada obligando al equipo que realiza la
transición defensiva a cerrar pasillos interiores mientras protegen su espalda.

1 Transiciónes Defensivas y Ofensivas


JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

VELOCIDAD DE REACCIÓN.
Se distribuyen los jugadores en dos grupos (uno con cada entrenador) como indica el gráfico para realizar
el Ejercicio 1 y 2.

Ejercicio 1: en el área pequeña de fútbol 7, cada vez que el entrenador realice un pase desde fuera de la
zona de juego, dos jugadores deben salir a máxima velocidad a por el balón, disputar 1x1 e
intentar finalizar la jugada en cualquiera de las dos porterías con un máximo de 10".

Ejercicio 2: cada vez que el entrenador levante con su mano una seta Azul o Roja, los dos jugadores que
están de espaldas al cono saldrán a máxima velocidad hacia el siguiente cono y vuelta para pugnar por el
balón que el entrenador lanzó al medio e intentar finalizar con un tiro antes de entrar en el área con un
máximo de 10-12”. Al mismo tiempo, el portero saldrá primero a la seta que el entrenador levantó y a
continuación realizar carrera lateral a la seta opuesta para salir del área pequeña en busca de una
reducción del ángulo de tiro mediante la bisectriz entre su posición y la portería.

Observaciones. Los gestos técnicos a realizar son todos los posibles del juego (control, regate, finta,
conducción, tiro, entrada, carga, etc.). Cuando terminen la jugada, deben abandonar rápidamente la zona,
recoger el balón que entregaran al entrenador y otros dos jugadores nuevos preparados, que se
mantienen activados para salir al siguiente balón que lance el entrenador o señal.

Dimensiones: medio campo de fútbol 11.


Jugadores: 18 + 2 porteros
Tiempo: 10 repeticiones / jugador. Descanso entre repetición 1'. Descanso activo entre ejercicios 3’.
Material: balones, setas, conos o picas, petos y mini porterías.
Variantes: la posición de partida de los jugadores puede ser de pie, sentado, tumbados, etc.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

EJERCICIO: POSESIÓN EN ESPACIO REDUCIDO TRES ZONAS.


Ejercicio especialmente diseñado para 15 jugadores distribuidos en tres zonas con 3 equipos de 5
jugadores cada una de ellas, Zona 1 y Zona 3 de posesión, divididas por la Zona 2 más estrecha donde
permanece el equipo que roba.
Comienza el ejercicio por ejemplo en la Zona 1, donde se disputa una posesión de 5x2 entre los jugadores
(rojos) que ocupan la Zona 1 y dos jugadores (azules) de la Zona 2 que salen a defender. Si el equipo azul
consigue enlazar 5 pases, puede realizar un cambio de orientación del balón a los jugadores (amarillos)
que ocupan la Zona 3 que deberán realizar un control y comenzar su posesión 5x2 contra dos jugadores
(azules) nuevos al no haber conseguido robar el balón en la Zona 1. Los jugadores (azules) de la Zona 2
que se mantienen esperando pueden interceptar el pase cuando se produce el cambio de orientación de
cuadrado a cuadrado, para ello deben mantener una buena ocupación racional de la zona y deben realizar
basculaciones rápidas para buscar dichas interceptaciones.
Cuando el equipo que mantiene la posesión pierde el balón, debe realizar un repliegue intensivo a la Zona
2, mientras el equipo que robó ocupa la zona. El balón se devuelve siempre a la zona contraria donde se
estaba disputando la posesión para reanudar de nuevo el ejercicio.

Dimensiones: 35x15 metros dividida en tres zonas.


Tiempo: 3 repeticiones x 5’. Recuperación activa entre repetición 1' (estiramientos estáticos acortados).
Material: balones, setas y petos.
Variante: para equipos de 18 jugadores, se disputa posesión 6x2.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

EJERCICIO: CIRCUITO DE COORDINACIÓN FÍSICO TÉCNICO.


Se colocan los jugadores tal como indica el gráfico. Se inicia el circuito por la Posta 1, donde el primer
jugador inicia la carrera hacia el cuadrado formado por aros y escaleras de coordinación, teniendo que
caminar de manera coordinada y ágil pisando en el interior de los aros y escaleras de cada zona según la
siguiente descripción,

 Zona A: de frente.
 Zona B: lateralmente en sentido de la flecha (izquierda).
 Zona C: de espaldas.
 Zona D: lateralmente en sentido de la flecha (derecha).

En todos ellos, siempre el sentido del cuerpo será mirando al frente, es decir, la portería quedará a su
espalda.
Una vez que el jugador termina el cuadrado de aros, se gira y se dirige entre las picas, donde finalizará
con un tiro con interior del pie a la portería pequeña. El jugador de la Posta 2 que realiza el centro debe
estar atento y ser preciso para que el jugador que realizará el remate no tenga que esperar en la zona de
las picas, inmediatamente después el jugador que dió el pase se dirige en cambio de ritmo a la fila de la
Posta 1. Deben salir jugadores de la Posta 1, cada vez que un jugador esté iniciando la coordinación en la
Zona C de aros.

Tener en cuenta el principio de multilateralidad (cambiando el sentido de inicio de la jugada a las postas 2-
1 e inicio de zona de aros D-C-B-A), así como la correcta ejecución técnica de los gestos y los aspectos de
coordinación. Mejor bien y despacio que mal y rápido.

Duración: 4x5’, Descanso: 1,30’.


Dimensiones: 40 x 20 metros. Zona de coordinación 5 x 5 m.
Material: balones, picas, escaleras, aros y miniportería.
Rotaciones: la descrita en el texto.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

EJERCICIO: PERFECCIONAMIENTO DEL BLOCAJE RASO DEL PORTERO.


Acción combinada para 4 porteros de categoría juvenil en adelante para el perfeccionamiento de la técnica
del blocaje raso.
Se distribuyen los porteros como indica el gráfico, uno en la portería grande y los otros tres en porterías
móviles separadas unos 7 – 8 metros entre ellas.
Realizar los envíos rasos precisos con las manos, para que el compañero, realice un desplazamiento
lateral, con posterior blocaje lateral raso y a continuación un envío con la mano a la siguiente portería. Los
porteros deben realizar un movimiento de aproximación lateral al balón cuando van a ejecutar el gesto
técnico del blocaje.
Inicio con envío a portería 2 que hace un desplazamiento y blocaje, mientras el portero 1 se desplaza
lateralmente a la portería 1 que tiene situada enfrente, para blocar el envío que le devuelve portero 2.
Bloca y envío a portería 3, bloca y envío a portería 4, bloca y devuelve a inicio.
Tener en cuenta el principio de multilateralidad, cambiando el sentido de inicio de la jugada, así como la
correcta ejecución técnica de los gestos del blocaje, caída y envío, así como el desplazamiento lateral.

Duración: 4 repeticiones x 5’, descanso activo entre repetición 1’.


Dimensiones: área grande de fútbol 11.
Material: balones, setas y porterías móviles.
Rotaciones: todos cambian de portería cada tres vueltas.
Variante: después del blocaje lateral, realizar el pase con el pie.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

EJERCICIO TÁCTICO DE ATAQUE, DESMARQUES Y CAMBIOS DE ORIENTACIÓN.


Acción combinada para la mejora táctica de los principios ofensivos del Ataque, Desmarques de Apoyo,
Desmarques de Ruptura y Cambios de Orientación en un sistema 1-4-2-3-1.
En medio campo de fútbol 11 como indica el gráfico, se distribuye un equipo atacante formado por dos
medios centros, un media punta, dos extremos y el delantero y otro equipo formado por 4 defensas y dos
medios centros.
El ejercicio comienza con el balón para uno de los medios centros y elige la dirección de inicio por ejemplo:
1. Desmarque de apoyo: medio centro pase a extremo derecho que estando marcado se acerca a
recibir el balón.
2. Cambios de orientación: extremo derecho realiza pase al media punta, devuelve pase al otro medio
centro, para realizar otro pase al extremo izquierdo.
3. Desmarque de ruptura: extremo izquierdo que estando marcado corre hacia la portería para recibir
el balón enviado por el medio centro.
Incidir en la correcta ejecución de los pases para los cambios de orientación y dirección de los
movimientos tácticos de los desmarques (apoyo o ruptura).

Dimensiones: medio campo de fútbol 11.


Jugadores: 12 + 2 porteros.
Tiempo: 15 repeticiones cada equipo x 2 series.
Rotaciones: 1 serie cada equipo y los porteros cambian cada 3 repeticiones.
Material: balones, setas y petos
Variante: pasar la acción combinada con movimientos pasivos del equipo defensivo a juego real para el
perfeccionamiento, donde los jugadores decidirán los movimientos en función del juego de ataque. Si el
equipo defensor roba el balón debe atravesar la línea de medio campo conduciendo.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

EJERCICIOS TÁCTICOS PARA LA MEJORA DE LA PROGRESIÓN EN EL JUEGO DE ATAQUE.


En dos espacios como indican los gráficos se disputa sendas posesiones de 3×3+3 comodines. Lo que se
pretende mejorar es la progresión en el juego en profundidad y amplitud, también se trabajan otros
muchos principios tácticos ofensivos como la conservación de balón, apoyos, paredes, etc.

Ejercicio 1. Progresión en el juego – Profundidad. Se juega un 3×3+3 comodines ofensivos, uno dentro
de la zona y 2 comodines en los lados cortos. El objetivo es mantener el balón el mayor tiempo posible
haciéndolo llegar de un comodín a otro mediante pases, el mayor número de veces. Si el equipo poseedor
pierde o echa el balón fuera, cambia de rol con el otro equipo.

Ejercicio 2. Progresión en el juego – Amplitud. Se juega un 3x3+3 comodines ofensivos, uno dentro de
la zona y 2 comodines en las bandas. El objetivo es mantener el balón el mayor tiempo posible haciéndolo
llegar a la zona de puntuación mediante una conducción. Si el equipo poseedor pierde o echa el balón
fuera, cambia de rol con el otro equipo.

Dimensiones: ejercicio 1 - 12x20 m y ejercicio 2 - 20x20 m.


Jugadores: 18.
Tiempo: 2 series de 4’ x 3 repeticiones, recuperación activa 1’ con estiramientos estáticos acortados.
Rotaciones: cada equipo realizará función de comodín una repetición. 1 serie cada grupo de jugadores
para cada ejercicio.
Material: balones, setas y petos.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

VELOCIDAD TÉCNICA CON FINALIZACIONES RÁPIDAS.


En una superficie del doble de área de meta como indica el gráfico, se colocan en los lados
de cada portería dos equipos de 3 jugadores. Cada vez que el entrenador realice un pase desde fuera de
la zona de juego, un equipo de cada lado debe salir a máxima velocidad e intentar finalizar la jugada en
el área rival con un máximo de 12-15". Cuando termine la jugada los jugadores, deben abandonar
rápidamente la zona y los otros dos equipos que se mantienen a la espera debiendo estar preparados y
activados para salir al siguiente balón que lance el entrenador.
No se puede finalizar la jugada sin que se haya producido un control y un pase.
Los gestos técnicos a realizar son todos los posibles del juego (controles, regate, finta, pase, tiro, etc.).

Dimensiones: doble de área de meta.


Jugadores: 12 + 2 porteros.
Tiempo: 12” x 8 repeticiones, 30’ recuperación / repetición. 3 series, 2’ recuperación / serie.
Rotaciones: una vez cada equipo.
Material: balones, setas, conos y petos
Variante: Velocidad de Reacción, se puede asignar un número o un color a cada equipo y el entrenador
ejecutará estímulos auditivos (nombrando el número) o visuales (levantando una seta de color) de tal
manera que los cuatro equipos estén activados para salir a la disputa del balón.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

JUEGO: EL RELOJ.

Juego especialmente diseñado para la mejora del control orientado, el pase corto y la conducción, válido
para realizar en la parte del calentamiento de la sesión y para cualquier edad por su formato competitivo.

Se divide el equipo en dos grupos de igual número de jugadores. Unos se colocan alrededor del círculo
marcado por setas separados una distancia de unos 4 -5 metros y los otros por fuera. Se trata de ver quien
consigue realizar más controles orientados y pases en el tiempo que los de fuera dan una vuelta haciendo
relevos conduciendo un balón. Es decir, los del circulo van contando los pases hasta que el último jugador
del otro equipo de la vuelta. Los jugadores que están esperando su turno para hacer el relevo deben estar
activados realizando pases por parejas.

Insistir en que se realicen los tres gestos técnicos correctamente. Control orientado con interior en un sólo
gesto perfilando el cuerpo y pase con interior del pie. La conducción con exterior del pie, balón pegado y
levantando la cabeza.

Duración: tiempo que el equipo realizando la conducción exterior hagan todos los relevos. 2 series, una
vez en cada sentido, teniendo en cuenta el principio de multilateralidad.
Ganadores: el equipo que más controles orientados y pases consiga dar de forma correcta.
Dimensiones: medio campo F11. Formar el círculo de 4 - 5 metros distancia entre jugadores.
Variante: realizar el control orientado, pase y salir en cambio de ritmo al sitio donde pasó.
Material: balones, setas y petos.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

JUEGO: ASALTAR LAS TORRETAS.


En una superficie delimitada por la línea de área grande y las líneas de banda y fueras de juego del campo
de Fútbol 7 como indica el gráfico, se disputa una posesión 10x5 con tres equipos de 5 jugadores cada
uno. Se asocian dos equipos para mantener el balón (ejemplo rojos – amarillos) mediante pases y
controles hasta que un compañero realice un desmarque y pueda recibir el balón en una de las Torretas
marcadas con setas en las esquinas, donde deberá realizar un control orientado para anotar 1 punto.
El equipo que no tiene la posesión (ejemplo azules) debe recuperar lo antes posible el balón, mediante
anticipaciones e interceptaciones, evitando que los posibles receptores puedan recibir el balón en las
Torretas.
El equipo que pierde el balón pasa a defender y se asocian para mantener la posesión el otro equipo y el
que defendía anteriormente.

Insistir en la correcta ejecución técnica de los pases y controles orientados y explicar con claridad a los
jugadores que para que se produzca un desmarque, el jugador debe escapar de la marca del contrario.
Juego con una alta carga cognitiva, ya que todos los jugadores deben saber constantemente con quien
pueden o no asociarse.

Puntuación: 1 punto cada vez que se haga control orientado en alguna de las torretas.
Ganadores: el que más puntos haga al término del juego.
Tiempo: 3 series x 5’, descanso activo entre series 1,30” (estiramientos estáticos acortados).
Jugadores: 15.
Material: setas, balones y petos.
Variante: sistema de puntuación variable, 1 punto control orientado con el pie, 2 puntos control con el
pecho o muslo y 3 puntos control con la cabeza dentro de las torretas.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

JUEGO: LA MADRIGUERA. PROGRESIÓN DESDE ZONA DE INICIACIÓN A CREACIÓN.


La Madriguera es un juego especialmente diseñado para la mejora del juego combinativo desde la zona de
iniciación en el que el portero es el primer jugador atacante, para pasar a la zona de creación de un
sistema táctico 1-4-2-3-1.
En un espacio delimitado como indica el gráfico, se divide: Zona 1, donde se encuentra 1 portero, 2
centrales (equipo rojo) y 1 delantero (equipo amarillo). Zona 2, donde esperan 2 laterales, 2 medios
centros (equipo rojo) y 1 media punta y 2 extremos (equipo amarillo).
El objetivo de la tarea táctica, es que el equipo rojo progrese mediante juego combinado desde la zona de
iniciación a la de creación conduciendo el balón entre cualquiera de las 3 mini porterías (madrigueras),
consiguiendo 1 punto. Si el equipo amarillo consigue recuperar el balón, dispone de 20" para finalizar en la
portería grande (madriguera), consiguiendo así 1 punto. Si el balón sale de banda o el equipo amarillo no
logra finalizar antes de los 20" se iniciará el juego nuevamente desde el portero.

Insistir en que los jugadores realicen controles orientados y pases precisos. Además, buscar Amplitud,
apoyos y ayudas permanentes con movilidad constante y tras pérdida de balón realizar presión al
poseedor del balón y resto jugadores, repliegue a zonas asignadas por el entrenador.

Dimensiones: un tercio de campo de f11.


Duración: 4x5'. Descanso 2'.
Puntuación: 1 punto al conducir balón entre mini porterías o finalizar en portería grande.
Ganador: el equipo que más puntos haga al finalizar los 4 tiempos.
Material: balones, setas, conos y petos.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

JUEGO: FÚTBOL CANGREJO.


Juego clásico, especialmente para la categoría Prebenjamín, diseñado por su sencillez para entender los
conceptos tácticos de Ataque (mantener la posesión, progresar y meter el gol) y Defensa (robar el balón,
evitar progresión y evitar el gol), que además contribuye al entendimiento del juego colectivo desde las
primeras edades si dejar a un lado la competitividad resultante del propio juego.
Se divide el grupo en dos equipos como indica el gráfico y se inicia un partido condicionado con la
singularidad de que los jugadores deben permanecer sentados, moviéndose únicamente con la ayuda de
sus manos para desplazarse libremente de un lugar a otro. Como no hay porteros, ningún jugador,
atacante o defensor, puede entrar en la zona de área señalada.
No existe un número mínimo o máximo de jugadores, de tal manera, que el espacio de la zona de juego
debe será adecuada a la totalidad del grupo.

Material: 2 porterías pequeñas, 1 balón, y setas para delimitar la zona de juego.


Tiempo: 2 tiempos de 7'.
Espacio: 10 x 6 metros para un grupo de 12 jugadores.
Ganadores: el equipo que más goles realice.
Variantes: el mismo juego se puede realizar con las mismas condiciones, pero en vez de jugar con el pie,
se hará con la mano (como si fuera balonmano sentados), con la salvedad que el jugador poseedor del
balón no puede retener el balón más de 2".
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

JUEGO: COMPETICIÓN 1X1.


Juego especialmente diseñado para la mejora táctica de los desmarques del delantero centro mediante
situaciones 1x1 y perfeccionamiento del control orientado y el tiro en situaciones reales.
Se distribuyen los jugadores como indica el gráfico para disputar 1x1 cada ronda. Los dos equipos se
colocan tras la línea de meta para que el juego sea continuo y dinámico. El jugador atacante debe pedir a
uno de sus compañeros (cualquiera) el balón llamándolo por su nombre y realizar un desmarque para
recibir en posición óptima. Se puede finalizar en cualquiera de las dos porterías. El jugador tiene que
controlar el balón antes de tirar. Se realizará una competición de goles entre los dos equipos.
Primero son atacantes el equipo Rojo y defensores el equipo Violeta.

Puntuación y Ganadores: el equipo que más goles meta.


Duración: 4x5’, Descanso: 1,30’.
Dimensiones: como indica el gráfico.
Jugadores: 10 + 2 Porteros.
Material: balones, setas y petos.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

PARTIDO CONDICIONADO PARA LA MEJORA DEL CONTRAATAQUE CON SISTEMA 1-4-4-2.


En una superficie como indica el gráfico, se colocan dos equipos con un sistema 1-4-4-2 con la ayuda 2
comodines defensivos en la zona de posesión y otros 4 comodines ofensivos en banda que actuarán como
extremos si reciben un cambio de orientación desde la zona de posesión a su banda.
Recordemos que por definición el “Contraataque es un principio ofensivo que se caracteriza por iniciar un
ataque tras una pérdida o robo de balón al contrario y llegar con rápidamente a la portería rival con pocos
efectivos”.
El juego siempre se inicia desde la zona de posesión donde hay que robar rápidamente el balón con ayuda
de los dos comodines defensivos y realizar un cambio de orientación a una de las bandas, donde el
comodín tras una pequeña conducción volverá a realizar otro cambio de orientación (pase) al centro del
área donde entraran al remate los dos delanteros y el extremo comodín de la banda contraria.

Dimensiones: superficie entre las dos áreas de meta de fútbol 11.


Jugadores: 18 + 2 porteros.
Tiempo: 9’ x 3 repeticiones, recuperación activa 1’ con estiramientos estáticos acortados del tren inferior.
Rotaciones: cada equipo realizará función de comodín una repetición.
Material: balones, setas, petos y dos miniporterías.
Variante: se inicia con saque en largo del portero hacia la zona central, donde se disputará una posesión
de 20” de tiempo, marcada por el entrenador, a partir del cual tras robar, se debe ejecutar el contraataque.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

PARTIDO MODIFICADO PARA SISTEMA 1-4-2-3-1


Partido modificado para la mejora del juego combinativo interior y exterior mediante el trabajo de los dos
medios centros de cada equipo con apoyos y ayudas permanentes.
Se distribuyen los dos equipos en sistemas 1-4-2-3-1, prescindiendo del delantero (para 20 jugadores) en
una superficie de campo de fútbol 7 como indica el gráfico con una zona central de 10x10 metros que sólo
puede ser ocupada por los medios centros.
Para progresar hacia la portería contraria el juego debe pasar siempre por la zona central, donde los
medios centros de cada equipo disputaran un 2x2 constantemente.
Insistir en que el resto de jugadores de las diferentes líneas ofrezcan soluciones favorables tácticas
ofensivas y defensivas a los centrocampistas.
No hay limitación técnica de pases en ninguna zona.

Dimensiones: campo de fútbol 7 con zona central de 10x10 m.


Jugadores: 18 + 2 porteros
Tiempo: 2 repeticiones 12’. Descanso activo entre repetición 2’.
Material: balones, setas y petos.
Variante 1: para 21 jugadores, un comodín ofensivo en el cuadrado en ayudas al poseedor del balón.
Variante 2: limitación técnica de pases en zona de iniciación (3), creación (2), finalización (sin limitación).
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN DEL JUEGO


En el fútbol actual, la acción del juego se temporiza en cuatro fases o momentos de juego (cuando el balón
está en movimiento), Ataque, Transición Defensiva, Defensa y Transición Ofensiva caracterizándose cada
una de ellas por unos principios generales independientemente del sistema táctico de juego utilizado.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN DEL JUEGO


ATAQUE TRANSICIÓN DEFENSA
Conservar posesión del balón. Transición Defensiva (Ataque- Recuperar el balón.
Progresar hacia la portería. Defensa). Conseguir Evitar la progresión del rival.
Crear situaciones de finalización. reequilibrio y orden del equipo. Evitar situaciones de finalización.
Finalizar jugadas (buscar el gol). Evitar el gol.
Transición Ofensiva (Defensa-
Ataque). Buscar rapidez y
desorden del equipo rival.

DESARROLLO DE LA ACCIÓN DEL JUEGO


 Nuestro equipo tiene la posesión del balón con la intención de progresar a la portería rival, en ese
momento está organizado ofensivamente para el ATAQUE,
 en un determinado momento pierde la posesión del balón, entrará en TRANSICIÓN DEFENSIVA,
 si el equipo rival no logra hacer gol rápidamente, nuestro equipo estará organizado defensivamente
para DEFENDER,
 si después, nuestro equipo reacciona y recupera el balón, entrará en una TRANSICIÓN
OFENSIVA,
 si no logra hacer gol rápidamente en la transición, estará organizado ofensivamente para el
ATAQUE nuevamente.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE LA ACCIÓN DEL JUEGO


Más específicamente las fases y momentos de la acción del juego (ataque, transiciones y defensa) tienen
las siguientes características en el fútbol.

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE LA ACCIÓN DEL JUEGO


 Progresar hacia la portería creando ventaja numérica y del espacio.
 Cobertura ofensiva en apoyo al compañero con balón y equilibrio defensivo.
ATAQUE  Movilidad constante de jugadores para crear y ocupar espacios libres, líneas
de pase, mantener la posesión y desequilibrio o desorden del adversario.
 Amplitud y profundidad en ataque buscando espacios libres.
 Transición Defensiva (Ataque-Defensa). Conseguir reequilibrio y orden del
equipo.
TRANSICIÓN
 Transición Ofensiva (Defensa-Ataque). Buscar rapidez y desorden del equipo
rival.
 Marcaje o temporización sobre el jugador con balón para detener o ralentizar
el ataque rival.
 Cobertura defensiva al compañero que marca al jugador con balón por si es
DEFENSA superado.
 Equilibrio de los jugadores más alejados sobre el espacio y jugadores libres de
posibles líneas de pase.
 Concentración defensiva para evitar amplitud y profundidad del ataque rival.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

PRINCIPIOS TÁCTICOS OFENSIVOS - PAREDES


Paredes: pase y devolución rápida a un toque que se realiza entre dos o más compañeros para
sobrepasar a un rival. Si no hay rival, no se considera pared, será un pase.
 Pared simple 1-2, realizada entre dos compañeros para sobrepasar a un rival.
 Pared doble 1-2-3, realizada entre tres compañeros para sobrepasar a un rival.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

PRINCIPIO TÁCTICO OFENSIVO – ESPACIOS LIBRES


Es el espacio que se genera cuando un jugador del equipo en posesión del balón se mueve haciendo que
su marcador le siga. Este espacio será ocupado por un compañero que podrá recibir el balón con mayor
facilidad. El movimiento completo para realizar un espacio libre, sigue el siguiente orden:

1. SE CREA, con el movimiento del jugador y arrastrando al marcador.


2. SE OCUPA, moviéndose un nuevo compañero al espacio generado.
3. SE APROVECHA, al recibir el nuevo jugador el balón para continuar la jugada.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

PRINCIPIOS TÁCTICOS DEFENSIVOS – COBERTURAS Y PERMUTAS.

Coberturas: cuando un jugador está en disposición de poder ayudar lo antes posible a un compañero en
el caso que fuera desbordado por un rival. Un ejemplo se produce cuando el central sale a defender al
extremo que ha sido superado por el atacante. Ahora si el lateral rápidamente ocupa el sitio del central,
diremos que está realizando una permuta.

Permutas: es el movimiento de un jugador cuando ha sido desbordado para situarse lo antes posible en la
posición del compañero que la ha hecho la cobertura. El lateral es desbordado por el extremo y el central
le hace la cobertura y rápidamente el lateral ocupa el sitio del central haciéndole la permuta.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

MODELO DE JUEGO
Una definición sencilla del modelo de juego es la idea teórica que tiene cada entrenador de cómo desea
que se comporte su equipo física, técnica, táctica y psicológicamente en el terreno de juego en todo
momento.
Un modelo de juego eficaz debe potenciar las características de su equipo y minimizar sus debilidades.
Para ello, el entrenador ha de saber que su modelo de juego tiene que ser flexible y adaptarse al tipo de
jugadores, a la estructura del resto de equipos del club o a la propia filosofía del club.

FASES DEL MODELO DE JUEGO


 Ataque: directo o combinativo.
 Defensa: tipo de marcaje individual, zonal o mixto y posicionamiento o zonas donde defender.
 Transición Ofensiva (transición defensa – ataque): ataque organizado o contraataque.
 Transición Defensiva (transición ataque – defensa): con pressing y/o repliegue.
 Acciones a Balón Parado o ABP Ofensivas y Defensivas.

FASES DEL MODELO DE JUEGO

ATAQUE
* Combinativo.
* Directo.

TRANSICIÓN TRANSICIÓN
OFENSIVA Acciones a Balón Parado DEFENSIVA
* ABP Ofensivas. * Pressing y Repliegue.
* Ataque organizado.
* ABP Defensivas. *Repliegue y Pressing.
* Contraataque. *Pressing jugadores cercanos a
pérdida balón, resto repliegue.

DEFENSA
* Posicionamiento líneas.
* Tipo de marcaje.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol
Nivel III - UEFA PRO
RFFM RFEF

MODELO DE JUEGO FÚTBOL 11.


"El Modelo de Juego es una idea - conjetura de juego constituida por principios, sub-principios, de
los diferentes momentos y fases de juego, que se relacionan entre si, manifestando una
organización funcional propia, es decir, una identidad.
El Modelo final es siempre inalcanzable, porque está siempre en reconstrucción, en constante
evolución" José Guilherme Oliveira

MODELO = IDEA DE JUEGO RESPETANDO MOMENTOS DEL FÚTBOL

El objetivo de este Vídeo, es mostrar la importancia de que cada entrenador tenga definido su
propio Modelo de Juego, algo que está al alcance de todos y no sólo de los entrenadores de
mayor prestigio, independientemente de la categoría que esté entrenando. Para ello, quiero
presentar un Modelo de Juego completo, con las diferentes fases que debe contener en el
siguiente vídeo.

Vídeo: https://youtu.be/6_rIGW5yA3g
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

TÁCTICA EN JUVENILES - Etapa de Perfeccionamiento


En la categoría juvenil, todos los jugadores han terminado prácticamente su crecimiento y con ello las
posibilidades físicas son totales lo que permite el perfeccionamiento general del futbolista.
Las tareas diseñadas por el entrenador deben ser para el perfeccionamiento de los fundamentos
generales de la táctica, los principios ofensivos y defensivos, los sistemas de juego y todas las variables
posibles que se puedan desarrollar en la competición.
Las sesiones de entrenamiento están dedicadas casi por completo a tareas tácticas integrando los
aspectos técnicos dentro de los ejercicios propuestos.
Los métodos de entrenamiento deben contemplar acciones combinadas, partidos condicionados y juego
real donde se dan las situaciones tácticas de la competición.
Gran importancia a las jugadas de estrategia, tanto ofensivas como defensivas, donde las estadísticas
dicen que se producen entre el 20 y el 30 por ciento de los goles realizados en competición.
Explicaciones y correcciones claras y prácticas en el campo y utilización de medios audiovisuales con
análisis del juego propio y del rival antes y después de los partidos.

CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS JUVENILES


 Fútbol 11.
 Perfeccionamiento de los sistemas de juego de fútbol 11.
 Maduración cognitiva y física total.
 Metodología a través de ejercicios, jugadas combinadas, partidos condicionados y juego real.
 Perfeccionamiento de la totalidad de los conceptos tácticos del fútbol y sus transiciones.
 Los aspectos técnicos y físicos completamente integrados en los ejercicios tácticos.
 Perfeccionar múltiples alternativas tácticas a las diferentes situaciones de juego en competición.
 Gran importancia de las acciones a balón parado.
 Explicaciones y correcciones claras y prácticas en el campo y utilización de medios audiovisuales y
análisis del juego propio y del rival.

ABP: SAQUE DE ESQUINA


OFENSIVO.
El equipo rojo ataca y el equipo azul
defiende el saque de esquina.
El jugador 2 realiza un pase al jugador 3
que se desplaza y hace engaño o finta
al marcador que le sigue, a continuación
hace un pase al jugador 5 que entra en
el área para finalizar jugada con un tiro.
Los jugadores 4 y 6 hacen movimientos
de arrastre de sus marcadores para
liberar la zona.
Los jugadores 6 y 7 entran a zona de
rechace en el segundo palo.
Jugador 9 está dispuesto para otra
posible jugada marcada por el lanzador
del saque de esquina.
Jugadores 10 y 11 están en situación de
vigilancias ofensivas.

Insistir en la sencillez de las jugadas a


balón parado, marcar con claridad el
número de jugada por el lanzador,
generar desorden en el rival y
participación de pocos elementos en la
jugada de estrategia.
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol - UEFA PRO

INDICADORES TÉCNICOS DE JUEGO DEL PORTERO


Indicadores técnicos de juego del portero para los sistemas 1-4-4-2 y 1-4-2-3-1.

INDICADORES TÉCNICOS DEFENSIVOS:


En cualquiera de los dos sistemas, el portero debe estar preparado ante cualquier situación de juego que
requiera su acción técnica. Aún teniendo en cuenta el buen reparto del esfuerzo físico de todo el equipo
debido a la acumulación y proximidad de jugadores en propia mitad de campo, lo que favorecerá una
buena ocupación racional del terreno de juego. En todo momento el Portero debe ser consciente que tiene
que Percibir, Decidir y Ejecutar la opción más favorable para el equipo.
En el Sistema 1-4-4-2 el portero puede mantener una posición algo más retrasada que el Sistema 1-4-2-3-
1 que cuenta con menos efectivos con cometidos defensivos.

 POSICIÓN: son los movimientos previos a la


acción defensiva, Desplazamiento, Orientación y
Colocación.
 BLOCAJE: con las manos de cualquier tiro que
envíe el contrario.
 DESVIOS: con cualquier parte del cuerpo,
cambiando la trayectoria del balón de envíos o
tiros de peligro extremos realizados por el
contrario.
 DESPEJES: de puños, pies o cabeza alejando el
peligro del balón en nuestra portería en salidas
fuera del área pequeña ocasionado por una
situación estratégica del contrario o balones Blocaje a media altura con protección al pecho y rodilla
enviados desde los laterales. adelantada sin perder de vista el juego.

INDICADORES TÉCNICOS OFENSIVOS:


Son las acciones técnicas que realizará el portero en posesión del balón, siendo el primero de los
atacantes del equipo, tanto en el inicio de jugadas a balón parado o ya con el balón en juego. Teniendo en
cuenta la visión periférica que tiene el portero, dada su ocupación en el terreno de juego, y teniendo
nuestros Sistemas 1-4-4-2 y 1-4-2-3-1 un estilo eminentemente ofensivo, será el portero el que inicie el
ataque o contraataque mediante las siguientes acciones técnicas.

 SAQUES: con los pies o con las manos, debiendo


ser el saque con el Pie con la fuerza y precisión
necesaria que nos permita realizar un
contraataque sorprendiendo al rival. Y el saque
con la mano después de un blocaje p.e. para
iniciar el juego de ataque sobre los laterales o
medios centros.
 CONTROLES ORIENTADOS: en la actualidad,
independientemente del sistema a utilizar, uno de
los indicadores técnicos fundamentales de un
portero, es el control orientado, para dar Apoyo a
un compañero que se encuentra presionado en su
salida de balón hacia otra zona más libre de
adversarios o como acción previa a un Despeje
que le permita alejar el peligro de su portería. Control Orientado fuera del área ante la cesión del Central y
posterior pase al Lateral.

El siguiente vídeo muestra como la técnica específica en el portero se puede enseñar desde pequeños:

https://www.youtube.com/watch?v=uWfwNK2OzOA
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO
Entrenador Nacional de Fútbol
ADC BRUNETE Nivel III - UEFA PRO RFFM RFEF

ADC BRUNETE FECHA SESION MESOCICLO MICROCICILO JUGADORES TIEMPO


ALEVIN A 15-12-2015 31 2 I - INICIACION 20 (18+ 2P) 75’
MATERIAL Balones, setas, petos, conos.
OBJETIVOS OFENSIVOS MANTENER DEFENSIVOS EVITAR MANTENER
TACTICOS Apoyos, desmarques de apoyo, amplitud, Pressing, anticipación, entrada, carga.
movilidad, cambios de orientación
TECNICOS Control, conducción, regate, pase. Entrada, anticipación, interceptación, carga.
PSICOLOGICOS Atención, concentración, seguridad, capacidades cognitivas, sacrificio y voluntad.
FISICOS Resistencia, Fuerza, Flexibilidad, Velocidad.

PARTE INICIAL – CALENTAMIENTO (Calen. General, Ejerc. Movilidad Articular y Juego) TIEMPO 15’
JUEGO: LA MUDANZA 8x8
Se dividen en dos grupos, cada equipo tendrá una zona
delimitada con conos y dentro de esta habrá setas pequeñas.
El juego consiste en ir a la zona del equipo contrario y robarle
el máximo número de setas posibles, aunque siempre habrá
que ir de una zona a otra conduciendo el balón de la forma
que indique el entrenador. El tiempo de juego de cada ronda,
será establecido por el entrenador. Solo se podrá coger una
seta por desplazamiento.
Ganadores: el equipo que más setas tenga en su zona al
finalizar el tiempo.
PARTE PRINCIPAL TIEMPO 50’
EJERCICIO 1: CIRCUITO 5 ESTACIONES DE POTENCIA 1
AERÓBICA.
Circuito 5 zonas para 20 jugadores (4 jugadores por posta).
Primera: Conducción entre 2 setas pase y vuelta a Sprint.
Segunda: En espacio reducido 2x2.
Tercera: Pase largo empeine total y vuelta a Sprint (2 2x2 2x2
jugadores en cada seta). 2
Cuarta: Zigzag entre varias setas alternando Sprint y trote.
Quinta: En espacio reducido 2x2 con objetivo llegar
conducción a zona rival.

Dos jugadores por posta.


Duración: 2’ x POSTA. 2 Series. 2’ Recuperación Serie.
Dimensiones: 1/3 campo F11.
EJERCICIO 2: POSESIÓN 6X6X6 2
Posesión entre 3 equipos de 6 jugadores cada uno. Antes del
comienzo, se asocian dos grupos (ejemplo: rojo – azul) y
deberán mantener la posesión contra el otro equipo (verde).
Cada cierto tiempo, cambiar los grupos para provocar que el
jugador tenga que estar constantemente visualizando a los
compañeros y decidiendo entre diferentes opciones antes de
tomar la decisión.
Duración: 4x5’, Descanso: 1,30’.
Dimensiones: 40x40m.
Rotaciones: cambiar los equipos asociados.
Variante: para aumentar la carga cognitiva del ejercicio,
siempre será el equipo que toque robar el balón el que lo
ha perdido, asociándose los otros dos. De tal manera
que, los jugadores deben estar constantemente
pendientes de quien son sus compañeros o no.
PARTE FINAL - VUELTA A LA CALMA TIEMPO 10’
Recoger Material. Carrera Continua (2 vueltas al campo trote suave). Estiramientos (Stretching o FNP). Feedback Sesión
CONVOCATORIA:
JOSÉ LUIS MEJÍAS POZUELO

Nacido: 10-07-1974 en Correo electrónico:


MADRID misterjosemejias@gmail.com
Domicilio: C/. - Getafe Página web:
http://misterjosemejias.blogspot.com.es
Teléfono: 600360130

EDUCACIÓN Entrenador Nacional de Fútbol Abril 2013 — Julio 2015


Nivel III - Uefa PRO
Real Federación Fútbol de Madrid - Real Federación Española de Fútbol

FORMACIÓN 2016
* Jornada "CONCEPTOS BÁSICOS DEL JUEGO". Albert Celades.
* Jornada "METODOLOGÍA DE TRABAJO SELECCIONES DE MADRID. Fran Garrido.
* Ponencia "INICIACIÓN AL SCOUTING". Anef escuela de entrenadores.

2015
* Ponencia "REORGANIZACIÓN TÁCTICA". Joaquín Caparros.
* Ponencia "LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL". Alberto Giráldez.
* Jornada "GESTIÓN DEL EQUIPO MEDIANTE COACHING". Fernando del Corral.
* Jornada "ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR EN CONFLICTOS". Pilar Jerez.

2014
* Ciclo "APRENDER JUGANDO, JUGAR APRENDIENDO". Alberto Giráldez.
* Jornadas "TÉCNICOS TÁCTICAS EN EL FÚTBOL BASE". Joaquín Caparros.
* Jornada "EL ENTRENADOR LIDER COACH". Fernando Garrido y Pepe Sanjurjo.

EXPERIENCIA ADC Brunete septiembre 2011 — presente


LABORAL ENTRENADOR NACIONAL DE FÚTBOL NIVEL III - Uefa PRO
Temporada 2015-16. 1º Entrenador Alevín - ADC Brunete.

Temporada 2014-15. 1º Entrenador Alevín - ADC Brunete.

Temporada 2013-14. 2º Entrenador Benjamín - ADC Brunete.

Temporada 2012-13. 2º Entrenador Benjamín - ADC Brunete.

Temporada 2011-12. Entrenador de Porteros Prebenjamín - ADC Brunete.

HERRAMIENTAS Microsoft Office, Windows Movie Maker, Mas Coach y diseño Blog.
Y DESTREZAS Capacidad pedagógica mediante métodos de enseñanza adaptados.

Transmitir los valores del deporte sobre la base del respeto y el juego limpio.

GRATITUD Quiero agradecer en estas líneas a quienes dediquen su tiempo y trabajo para
valorar éste currículum y me gustaría aun más agradecerles la posibilidad de formar
parte de su proyecto, ayudándome en mi formación continua como entrenador.

J O SÉ LUIS MEJ ÍAS PO ZUELO 1

También podría gustarte