Está en la página 1de 51

TABLA DE CONTENIDOS – A.

GEOTÉCNIA
Tabla de tablas .............................................................................................................................................. 2
Tabla de imágenes......................................................................................................................................... 3
A-1 Alcance ............................................................................................................................................. 4
A-2 Objetivos ........................................................................................................................................... 4
A-2.1 General ...................................................................................................................................... 4
A-2.2 Específicos ................................................................................................................................ 4
A-3 Localización ...................................................................................................................................... 5
A-4 Características geológicas, geomorfológicas, hidrológicas y sísmicas ............................................. 7
A-4.1 Geología y geomorfología ........................................................................................................ 7
A-4.2 Hidrológicas .............................................................................................................................. 8
A-4.3 Sísmicas .................................................................................................................................... 8
A-5 Espectro de diseño sísmico ............................................................................................................ 11
A-6 Super Estructura, estudio de cargas ................................................................................................ 16
A-6.1 áreas aferentes ......................................................................................................................... 16
A-6.2 Avalúo de cargas ..................................................................................................................... 19
A-6.3 Combinaciones de cargas ........................................................................................................ 20
A-6.4 PEsos totales y cargas máximas.................................................................................................... 20
A-7 Exploración y campaña geotécnica ................................................................................................. 22
A-7.1 Sondeos. .................................................................................................................................. 22
A-7.2 Ensayos (LABORATORIO DE SUELOS, PAVIMENTOS Y CONCRETOS) .................... 26
A-7.3 Perfil Promedio ....................................................................................................................... 27
A-7.4 Nivel freático........................................................................................................................... 32
A-7.5 Correlaciones utilizadas .......................................................................................................... 32
A-8 Diseño de cimentación Superficial por capacidad portante. ........................................................... 35
A-8.1 Ecuación general y Factores de corrección ............................................................................. 36
A-8.2 Parámetros del suelo (C´, ϕ´) .................................................................................................. 36
A-8.3 Excentricidad .......................................................................................................................... 38
A-8.4 Cálculo Ɣ ................................................................................................................................ 38
A-8.5 Cálculos Generales de capacidad portante .............................................................................. 38
A-8.6 Mejora de la capacidad portante por geomallas biaxiales............................................................. 39
A-8.7 Capacidad portante de losa flotante ........................................................................................ 40

1
A-8.8 Elección de zapatas y su capacidad portante ................................................................................ 42
A-9 Diseño de cimentación Superficial por ASENTAMIENTOS ......................................................... 44
A-9.1 Asentamientos elásticos arcillas:............................................................................................. 45
A-9.2 Asentamientos Consolidación: ................................................................................................ 45
A-9.3 Parámetros en los cálculos ...................................................................................................... 47
A-9.4 Resultados y elección de cimentación..................................................................................... 48
A-10 Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................................... 49
A-10 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 50

TABLA DE TABLAS
Tabla 1. Tipo de suelo según la NSR 10(De La Comisión, Colombiano, Construcción, & Resistente,
2010c) ......................................................................................................................................................... 11
Tabla 2. Parámetros sísmicos para distintas zonas según el decreto 523 (De La Comisión et al., 2010a). 12
Tabla 3 .Coeficientes de importancia(De La Comisión et al., 2010b) ........................................................ 12
Tabla 4. Tabla de pesos totales de cada edificación.................................................................................... 21
Tabla 5. Unidades de construcción (De La Comisión et al., 2010c) ........................................................... 22
Tabla 6. Número y profundidad de sondeos(De La Comisión et al., 2010c) .............................................. 22
Tabla 7. Tabla resumen de ensayos y muestras para Barrenos Manuales hecha en Excel. ........................ 25
Tabla 8. Tabla resumen de ensayos y muestras para Apiques y Sondeos hecha en Excel......................... 26
Tabla 9. Parámetros promedio de las exploraciones. Ver anexo E-A.3 ...................................................... 28
Tabla 10. Descripción de los estratos.......................................................................................................... 30
Tabla 11. Parámetros medios finales .......................................................................................................... 31
Tabla 12. Ecuaciones de correlación para el módulo de elasticidad (Bowles, 1996) ................................. 32
Tabla 13. Correlaciones para modulo elástico y relación de poisson(Bowles, 1996) ................................. 33
Tabla 14. Correlaciones para obtener el ángulo de fricción efectivo a partir del n1(Carmona-Álvarez &
Ruge-Cárdenas, 2015)................................................................................................................................. 33
Tabla 15. Correlaciones de SPT Karol (Franch, 2014) .............................................................................. 34
Tabla 16. Correlaciones de Cc (Das, 2001) y (Bowles, 1997) .................................................................... 34
Tabla 17. parámetros de ángulo de fricción, cohesión y peso unitario ....................................................... 37
Tabla 18. Resultados de capacidad portante para losa flotante ................................................................... 41
Tabla 19. Resultados de capacidad portante para losa flotante con geomalla ............................................ 41
Tabla 20. Carga admisible para zapatas cuadradas a diferentes D.F .......................................................... 43
Tabla 21. Tabla de resultados para zapatas ................................................................................................. 44
Tabla 22. Parámetros empleados en el cálculo de asentamientos inmediatos elásticos y por consolidación
.................................................................................................................................................................... 47
Tabla 23. Tabla de resultados ..................................................................................................................... 48

2
TABLA DE IMÁGENES
Imagen 1. Satelital del Proyecto a escala regional. ...................................................................................... 5
Imagen 2. Localización detallada del lote del proyecto ................................................................................ 6
Imagen 3. Localización de la etapa del proyecto dentro del lote .................................................................. 6
Imagen 4. Table de Valor de Aa y Av para las ciudades capitales de departamento. (De La Comisión,
Colombiano, Construcción, & Resistente, 2010b) ........................................................................................ 9
Imagen 5. Tabla con descripción de las zonas de respuesta sísmica.(De La Comisión, Colombiano,
Construcción, & Resistente, 2010) ............................................................................................................. 10
Imagen 6. Mapa de zonificación geotécnica para respuesta sísmica(ALCALDÍA LOCAL DE
ENGATIVÁ, 2017)..................................................................................................................................... 10
Imagen 7. Estructura de espectro sísmico(De La Comisión et al., 2010a) ................................................. 13
Imagen 8. Parámetros sísmicos obtenidos para zona Lacustre 500 ............................................................ 13
IMAGEN 9. áreas aferentes para edificación B (Nave industrial) .............................................................. 16
IMAGEN 10. áreas aferentes para edificación A........................................................................................ 17
IMAGEN 11. áreas aferentes para edificación C ........................................................................................ 18
IMAGEN 12. avalúo de cargas, ver anexo E-A.1 ....................................................................................... 19
IMAGEN 13. Cálculo de cargas por columna y peso total para edificación B. ver anexo E-A.1 .............. 20
IMAGEN 14. Cálculo de cargas por columna y peso total para edificación A. ver anexo E-A.1 .............. 21
IMAGEN 15. Cálculo de cargas por columna y peso total para edificación C. ver anexo E-A.1 .............. 21
Imagen 16. Localización de los sondeos en el área del proyecto etapa IV. Ver anexos A-A.1 .................. 24
Imagen 17. Sondeo 3 hecho por BATEMAN INGENIERIA S.A Ver anexo A-A.1 ................................. 25
IMAGEN 18. Parámetros geotécnicos de la etapa IV................................................................................. 27
Imagen 19. Perfil geotécnico con tablas de parámetros promedio realizado en AutoCAD ........................ 31
IMAGEN 20. Superficie de falla según Terzaghi (Terzaghi, 1996) ........................................................... 35
IMAGEN 21. capacidad portante por meyerhof ......................................................................................... 36
IMAGEN 22. Transferencia de esfuerzo por fricción entre el suelo y la geomalla(Torres, 2003) ............. 39
IMAGEN 23. Entrabamiento de la geomalla con el suelo.(Torres, 2003) .................................................. 39
IMAGEN 24. Distorsión angular(Pérez, 2014) .......................................................................................... 40
Imagen 25. Pantallazo de la hoja de cálculo para las cartas de diseño de zapatas ...................................... 42
IMAGEN 26. Hoja de cálculo para cálculo de asentamientos. Ver anexos E-A.4 ..................................... 47

3
A-1 ALCANCE

La meta de este ítem es diseñar la cimentación correspondiente para la etapa 1 de una nave
industrial, garantizando que esta obra resulte funcional, estable, económica y presente la
confiabilidad necesaria, requisitos indispensables en cualquier proyecto ingenieril,
teniendo en cuenta la estabilidad de esta, es decir garantizar unos factores de seguridad
siguiendo la normativa colombiana y garantizando unas deformaciones mínimas del suelo.

Se efectuará un análisis de las propiedades mecánicas y geológicas del suelo basándose en


los estudios geotécnicos ya presentes, donde se deberá tener en cuenta los distintos ensayos
y sondeos de esta zona. Asimismo, se tendrá en consideración el análisis sísmico del
modelo estructural.

A-2 OBJETIVOS

A-2.1 GENERAL
• Diseñar la cimentación adecuada (transmisión de solicitaciones que la
estructura genera) para una planta industrial productora de empaques de
alimentos en la zona franca de occidente con las especificaciones de la
NSR-10 teniendo en cuenta los ensayos de laboratorio realizados.

A-2.2 ESPECÍFICOS
• Analizar los respectivos ensayos realizados en el laboratorio con el fin de
reconocer el tipo, la calidad y la composición del suelo en donde se
construirá la planta industrial.
• Caracterizar el suelo, mostrando la estratificación y propiedades adecuadas
del suelo para así crear un esquema del perfil promedio del suelo del sitio
de construcción.
• Realizar el pre-dimensionamiento de la losa de cimentación con los
parámetros dados por la empresa ConCalidad y teniendo en cuenta el
recebo que debe tener.

4
A-3 LOCALIZACIÓN

El proyecto PLASTILIENE ETAPA 1 está ubicada en el parque industrial de la Zona franca de


Occidente, en el lote 78A, este a su vez se sitúa en el sector de Madrid en el área rural del municipio
de Mosquera, Cundinamarca en el eje de la cordillera oriental. Las coordenadas geográficas son
aproximadamente 4°43´23´´N y 74°14´42´´O.
Así mismo, esta sobre el anillo vial circundante de Bogotá y colinda con el ferrocarril del futuro
tren de cercanías, el cual facilitara la comunicación entre Facatativá, Madrid, Funza y Bogotá. Por
otro lado, se encuentra en la esquina del triángulo económico colombiano, sobre la troncal de
occidente que conecta con la nueva ruta del sol, adicionalmente queda a 10 kilómetros del
aeropuerto El Dorado, demostrando que es la mejor ubicación tanto local, regional, nacional e
internacional.
En las imágenes 1, y 2 se pueden ver tomas aéreas de la ubicación y en la imagen 3 se puede
observar un plano de las etapas del proyecto.

IMAGEN 1. SATELITAL DEL PROYECTO A ESCALA REGIONAL.

5
IMAGEN 2. LOCALIZACIÓN DETALLADA DEL LOTE DEL PROYECTO

IMAGEN 3. LOCALIZACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO DENTRO DEL LOTE

6
A-4 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS,
GEOMORFOLÓGICAS, HIDROLÓGICAS Y SÍSMICAS

A-4.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA


La zona del proyecto es una conformada por planicie, rodeada por una cadena montañosa
conocida como los cerros orientales. La elevación media es cercana a los 2600msnm, aun
así, las montañas más altas llegan a los 3600msnm.

El municipio de Mosquera esta sobre formaciones del periodo cuaternario de la edad del
pleistoceno, donde son comunes las arcillas, las turbas y las arcillas arenosas con niveles
delgados de gravas, además de otros tipos de rocas sedimentarias cretácicas y terciarias
(En zonas próximas a los cerros).

El proyecto se ubica en una unidad geomorfológica de tipo lacustre, en su mayoría sobre


los materiales o sedimentos cuaternarios, representativos de la Sabana de Bogotá.

Según el plano geológico general de Bogotá, se puede evidenciar la formación de Qcc


(complejo de conos) y Tpb (formación Bogotá), con esto, fue posible definir las unidades
geológicas del sector(INGEOMINAS, 1993).

▪ Suelos Cuaternario

Complejo de Conos (Qcc):

Material de depósitos o sedimentos de flujos que vienen del pie de monte del oriente
bogotano, con conos del rio Tunjuelito y de terreros. Estos materiales están en la base de
los cerros, por lo general conformados por alternancia de arcillas, limos, arenas, gravas y
bloques dispersos. Una de las características más importantes de los conos, es la gran
variabilidad granulométrica, esto se debe a que la granulometría aumentara entre más cerca
de las laderas se encuentre(Castro et al., 2010).

▪ Substrato terciario:

Formación Bogotá (Tpb):

Su conformación se basa en una sucesión de lodolitas, limolitas y arcillas (colores rojos,


morados y grises) con una separación de areniscas arcillosas, estos están situados bajo una
variación de espesores de suelos de piedemonte o complejo de conos previamente
mencionado(Castro et al., 2010).

7
Como generalidad para Bogotá los diferentes materiales cuaternarios se encuentran en un
gran sinclinorio tectónico en una dirección Norte-Sur, donde existen diferentes cambios
anticlinorios en los materiales terciarios y cretáceos. Esto se puede ver representado en
fallas importantes. Las fallas longitudinales y transversales importantes de la Sabana de
Bogotá son la Falla del rio Juan amarillo, que limita al sur con el cerro de suba y controla
el curso del rio, la Falla de Los Lagartos, que tiene un desplazamiento lateral asociado al
cabalgamiento de fallas NE, la Falla de Usaquén, que está clasificada como una falla
potencialmente activa(ALCALDÍA LOCAL DE ENGATIVÁ, 2017).

Teniendo en cuenta toda la información anterior se puede concluir que el proyecto está
situado en una zona de geología bastante joven, cuyo método de trasportación fue
principalmente a través de sedimentaciones, por ende, el suelo no brindara buenas
resistencias, sino más bien bajas resistencias y un rango alto de deformaciones.

A-4.2 HIDROLÓGICAS

La siguiente información fue tomada de un estudio de riesgos de la localidad de Engativá


(ALCALDÍA LOCAL DE ENGATIVÁ, 2017).

La temperatura de este sector oscila entre los 7 y 18 grados, con una temperatura media
anual de 14 grados Celsius. El promedio de intensidad de lluvia es de 114 mm/mes en las
temporadas de lluvia, que son entre abril y mayo, y entre septiembre y noviembre.

Las temperaturas más bajas se presentan en las temporadas secas, es decir entre diciembre
y febrero y entre julio y agosto, donde se alcanzan temperaturas de 0 grados Celsius.
Generalmente el mes de agosto, también presenta fuertes vientos, y días bastante soleados.

A-4.3 SÍSMICAS
Basándose en el titulo A de la Norma Sismo Resistente Colombiana del 2010, los
movimientos sísmicos de diseño se definen en función de la aceleración pico efectivo
(Aa), y la velocidad de pico efectiva (Av). En el caso de este proyecto, estos parámetros
son de Aa: 0.15 y Av: 0.20, según la imagen 4:

8
IMAGEN 4. TABLE DE VALOR DE AA Y AV PARA LAS CIUDADES CAPITALES DE DEPARTAMENTO. (De
La Comisión, Colombiano, Construcción, & Resistente, 2010b)

De acuerdo con la evaluación de la Amenaza Sísmica Nacional, Bogotá (y por ende


Mosquera) se encuentra en zona de amenaza Intermedia por Sismo (Ver mapa Anexo NSR-
10). El Decreto Distrital No. 523 de 2010, adoptó la Microzonificación Sísmica para
Bogotá, D.C. Emitido por el Servicio geológico colombiano de 1997.
Según la NSR-10, el suelo del proyecto es de tipo F, y se ubica en la zona de lacustre 500
(ver imagen 6), la cual está compuesta por suelo lacustre con intercalaciones de aluvial, es
decir arcillas limosas o limos arcillosos con lentes de turba y capas de arena compactas. El
espesor del depósito esta entre los 300 y 500 metros y tiene un periodo de más o menos 4.5
a 6.5 segundos. La velocidad promedio de la onda es menor a 175 metros sobre segundo y
la humedad promedio es superior al 80 %. Por otro lado, uno de los efectos del sitio es la
amplificación, la cual afecta al movimiento de referencia, esta es generada por las
irregularidades geológicas, la presencia de capas de suelo y la geometría irregular de las
interfases entre medios con variabilidad en las propiedades(Chávez-García & Montalva,
2014). Esta información se puede observar en la imagen 5:

9
IMAGEN 5. TABLA CON DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE RESPUESTA SÍSMICA.(De La Comisión,
Colombiano, Construcción, & Resistente, 2010)

IMAGEN 6. MAPA DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA PARA RESPUESTA SÍSMICA(ALCALDÍA LOCAL


DE ENGATIVÁ, 2017)

10
A-5 ESPECTRO DE DISEÑO SÍSMICO
Para la elaboración del espectro sísmico, se tomó como referencia la NSR-10, titulo A,
específicamente la sección A.2.6. Según la norma, el sector se encuentra en una región de tipo
3.

En primera instancia se debió tener en cuenta el tipo de suelo, que según la tabla A.2.4-1 de la
norma es de tipo F.

TABLA 1. TIPO DE SUELO SEGÚN LA NSR 10(De La Comisión, Colombiano, Construcción, & Resistente, 2010c)

Con esta información y los datos tomados del estudio de suelos, donde la Aa (coeficiente que
representa la aceleración horizontal pico efectiva) es de 0.15 y la Av (coeficiente que
representa la aceleración vertical pico efectiva) es de 0.2, se puede estimar un valor de Fa
(coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de periodos cortos) y de Fv
(coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de periodos intermedio).

11
TABLA 2. PARÁMETROS SÍSMICOS PARA DISTINTAS ZONAS SEGÚN EL DECRETO 523 (De La Comisión et al., 2010a).

Según esta tabla, el Fa es de 1.0 y el Fv es de 3.1.

Por otro lado, el grupo de uso que se estableció es de grupo de uso II, el cual esta denominado
en la norma como estructuras de ocupación especial, con esto se estableció que el coeficiente
de importancia (I) es de 1.1, lo cual se puede corroborar en la tabla 3.

TABLA 3 .COEFICIENTES DE IMPORTANCIA(De La Comisión et al., 2010b)

12
IMAGEN 7. ESTRUCTURA DE ESPECTRO SÍSMICO(De La Comisión et al., 2010a)
En la imagen 7 se puede analizar la forma y los parámetros sísmicos de un espectro. Al tener los
parámetros sísmicos de entrada, que se pueden observar en la imagen 8, se calculó la aceleración
espectral (Sa), los periodos de vibración, tanto cortos como largos, y con esto se construyó el
espectro sísmico respectivo a una zona tipo Lacustre 500 utilizando una hoja de cálculo de Excel,
que se puede encontrar en el Anexo E-A.2. Las gráficas se pueden observar en las gráficas 1,2 y
3, representan el espectro elástico de aceleraciones, el espectro elástico de velocidades y el espectro
elástico de desplazamientos respectivamente.

IMAGEN 8. PARÁMETROS SÍSMICOS OBTENIDOS PARA ZONA LACUSTRE 500

13
GRÁFICA 1. ESPECTRO ELÁSTICO DE ACELERACIONES PARA LACUSTRE 500

GRÁFICA 2. ESPECTRO ELÁSTICO DE VELOCIDADES PARA LACUSTRE 500

14
GRÁFICA 3. ESPECTRO ELÁSTICO DE VELOCIDADES PARA LACUSTRE 500

15
A-6 SUPER ESTRUCTURA, ESTUDIO DE CARGAS

A-6.1 ÁREAS AFERENTES

En el estudio de cargas de cualquier edificación es fundamental realizar un cálculo de las áreas


aferentes de cada una de las columnas, esto con fines de conocer la carga muerta total a la que se
está sometiendo la columna. El cálculo de las áreas aferentes lo realizó el calculista estructural,
para ver el proceso detallado, ver Capitulo B.5.2. Ver imágenes 9, 10 y 11 para ver los planos en
AutoCAD con las respectivas áreas aferentes de los edificios y la nave industrial.

IMAGEN 9. ÁREAS AFERENTES PARA EDIFICACIÓN B (NAVE INDUSTRIAL)

16
IMAGEN 10. ÁREAS AFERENTES PARA EDIFICACIÓN A

17
IMAGEN 11. ÁREAS AFERENTES PARA EDIFICACIÓN C

18
A-6.2 AVALÚO DE CARGAS

Una vez calculada el área aferente de cada columna, se toma la combinación de carga calculada a
partir de la NSR-10 y el peso propio total de la super estructura y se multiplica con el área aferente
de cada columna, para así obtener la fuerza axial que está recibiendo cada columna. Ver Capitulo
B.5.2 para ver el avaluó de cargas muertas, vivas y de viento definidas por el calculista estructural.
A continuación, se puede ver en la imagen 12 el avaluó de cargas que considera tanto maquinaria,
como materiales utilizados que incrementan el peso por columna de la estructura.

IMAGEN 12. AVALÚO DE CARGAS, VER ANEXO E-A.1

19
A-6.3 COMBINACIONES DE CARGAS
Debido a la diversidad de cargas presentes en una estructura es importante realizar combinaciones
entre estas con el fin de determinar las máximas solicitaciones a las que los elementos estructurales
de las edificaciones pueden llegar a ser sometidos, y así diseñar de una manera más confiable.
Estas combinaciones se encuentran en el capítulo B.5.2

A-6.4 PESOS TOTALES Y CARGAS MÁXIMAS


Para calcular el peso total de la super estructura, se empleó una hoja de cálculo de Excel, que se
encuentra en el ANEXO E-A, donde se tuvieron en cuenta las dimensiones de los distintos
elementos del edificio, como las columnas, las vigas y los entrepisos, junto con el peso unitario
del concreto. Igualmente se tuvo que separar los cálculos de la super estructura en tres secciones,
ya que existen dos edificios más pequeños junto a la super estructura. En las imágenes 13,14 y 15
se pueden ver los pantallazos de las hojas de cálculo en donde se realizó el cálculo de carga por
columna. La carga máxima resulto ser 2,075. 837 KN y el peso total máximo de las edificaciones
fue de 17,216.581 KN

IMAGEN 13. CÁLCULO DE CARGAS POR COLUMNA Y PESO TOTAL PARA EDIFICACIÓN B. VER ANEXO E-A.1

20
IMAGEN 14. CÁLCULO DE CARGAS POR COLUMNA Y PESO TOTAL PARA EDIFICACIÓN A. VER ANEXO E-A.1

IMAGEN 15. CÁLCULO DE CARGAS POR COLUMNA Y PESO TOTAL PARA EDIFICACIÓN C. VER ANEXO E-A.1

TABLA 4. TABLA DE PESOS TOTALES DE CADA EDIFICACIÓN

21
A-7 EXPLORACIÓN Y CAMPAÑA GEOTÉCNICA

A-7.1 SONDEOS.

El programa de exploración del subsuelo está sujeto a las indicaciones y observaciones de la norma
sismorresistente (NSR- 10), titulo H, capitulo H3.
En el numeral 3.2.3 se puede establecer la cantidad y la profundidad mínima de los sondeos durante
una exploración de subsuelo.

TABLA 5. UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN (De La Comisión et al., 2010c)

TABLA 6. NÚMERO Y PROFUNDIDAD DE SONDEOS(De La Comisión et al., 2010c)


Para determinar la categoría de la unidad de construcción se tuvieron en cuenta diferentes factores,
como los niveles de la construcción y la carga máxima de servicio en las columnas. En este caso,
la planta industrial no sobrepasa los tres niveles, y es improbable que en cuestiones de cargas se
supere la categoría media, por ende, se entiende como una categoría baja, en donde se realizan
mínimo tres sondeos a una profundidad no inferior a seis metros.
De acuerdo a estos parámetros, se realizaron cinco sondeos para la etapa I, que fueron distribuidos
de la siguiente forma: 1 con una profundidad de 25 metros, 1 a una profundidad de 15 metros y
tres a una profundidad de seis metros, perforados con un equipo de percusión y/o lavado, un
barreno manual y un cono estático.
Sin embargo, para este proyecto se tomará la información pertinente a la etapa IV, donde se
realizaron 9 apiques, 6 barrenos manuales y 11 sondeos (sin embargo, solo 6 de los sondeos se

22
encuentran ubicados en la etapa IV). Los apiques se hicieron a una profundidad aproximada de
2m, los barrenos manuales a más o menos 6m y los sondeos varían desde los 15m hasta los 30m.
El fin de estos sondeos será el reconocimiento de los tipos de suelos, determinar un nivel freático
promedio y la posibilidad de hacer los diferentes tipos de ensayos pertinentes para el proyecto,
para así poder determinar los parámetros de consistencia, resistencia y deformación de los
materiales encontrados en el suelo.
Según la información recibida, la toma de muestras se realizó de tal forma que a menor
profundidad se recolectaban muestras alteradas, ya que estas cumplían una función que requería
menor precisión de datos y a medida que se aumentaba la profundidad, se mejoraba la calidad de
la muestra, es decir, se tomaban muestras inalteradas mediante tubos shelby.
Para la etapa IV del proyecto se tomaron los siguientes apiques, sondeos y barrenos manuales,
todos hecho por BATEMAN (B.I.L.) INGENIERIA S.A:

• A-1 • A-8 • B-6


• A-2 • A-9 • S-1 (45m)
• A-3 • B-1 • S-2 (40m)
• A-4 • B-2 • S-3 (15m)
• A-5 • B-3 • S-6 (30m)
• A-6 • B-4 • S-9 (15m)
• A-7 • B-5 • S-11 (20m
En la imagen 16, se puede ver la forma en que se decidió distribuir la campaña geotécnica en un
bosquejo de la etapa IV.

23
IMAGEN 16. LOCALIZACIÓN DE LOS SONDEOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO ETAPA IV. VER
ANEXOS A-A.1

A continuación, se puede observar en la imagen 17 uno de los sondeos que se hicieron en


campo, en este caso el sondeo 3, la información de los otros sondeos, apiques y barrenos
manuales se pueden encontrar en el Anexo A-A.1.
Luego de realizar los sondeos, se encontraron cuatro estratos:
- Un relleno de recebo amarillo de media a alta densidad.
- Limo orgánico y/o arcilloso de color carmelito de consistencia dura, con oxido y raíces.
- Arcilla limosa de color habano de consistencia media a firme, con óxido, trazos amarillos,
pintas negras y raíces.
- Limo arcillo arenoso de color gris verdoso de consistencia media.

24
IMAGEN 17. SONDEO 3 HECHO POR BATEMAN INGENIERIA S.A VER ANEXO A-A.1
Así mismo, con el fin de no ilustrar todas las exploraciones, se realizó una tabla resumen indicando
los ensayos que se hicieron por exploración y el tipo de muestra que se tomó de cada una de ellas.
Estas se pueden ver en las tablas 7 y 8.
Adicionalmente se anotó la profundidad en que se encuentra el nivel freático en cada una de las
exploraciones.

TABLA 7. TABLA RESUMEN DE ENSAYOS Y MUESTRAS PARA BARRENOS MANUALES HECHA EN EXCEL.

25
TABLA 8. TABLA RESUMEN DE ENSAYOS Y MUESTRAS PARA APIQUES Y SONDEOS HECHA EN EXCEL.

A-7.2 Ensayos (LABORATORIO DE SUELOS,


PAVIMENTOS Y CONCRETOS)

▪ Ensayos de Campo
Se realizaron ensayos de penetración estándar y resistencia al corte in-situ, con los cuales fue
posible trazar graficas de N y Qu en función de la profundidad. Esto con el fin de determinar una
preconsolidación del suelo.
Se realizaron ensayos de SPT en campo, con el cual fue posible obtener el número de golpes
necesario para determinar parámetros de resistencia al corte y compresibilidad de los estratos en
toda la profundidad explorada, en especial valores de módulos de elasticidad.
▪ Ensayos de laboratorio
Los ensayos de laboratorio incluyeron límites de consistencia, líquido y plástico, humedad natural,
porcentaje que pasa por el tamiz 200, compresión inconfinada, corte directo, ensayos de
consolidación unidimensional rápido.
Así mismo, se realizaron los siguientes:
Piezoconos: 2 ensayos CPT, 1 de 15m y 1 de 6m de profundidad. Se realizaron lecturas de
presiones de poros y resistencia a la penetración por punta y fricción con un equipo Pagani TG63.
Con este ensayo fue posible estimar parámetros geotécnicos como peso unitario, resistencia al
corte, ángulo de fricción interna, módulo de elasticidad y modulo a cortante.

26
A-7.3 PERFIL PROMEDIO

Después de establecer el tipo de muestra y los ensayos de laboratorio por cada exploración (ver
tabla resumen 7 y 8), se realizó una hoja de cálculo en donde se pueden observar los parámetros
más relevantes de identificación, consistencia, resistencia y deformación en cada estrato del suelo.
Este proceso consistió en distintas etapas, en las cuales se iba mejorando la confiabilidad de los
parámetros.
El primer perfil promedio que se estableció consistió únicamente en los sondeos hallados en la
etapa IV del proyecto, donde se hicieron dos sondeos y tres barrenos manuales. Esta era la única
información disponible. Los parámetros de identificación y consistencia eran aproximados a la
realidad, sin embargo, los parámetros de resistencia y deformación para esta etapa no eran
representativos del suelo a evaluar por ende fue necesario solicitar información adicional. El perfil
se puede observar en la imagen 18.

IMAGEN 18. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE LA ETAPA IV

Cuando llego información adicional del estudio de suelos, fue posible realizar un mejor perfil
promedio, que contaba con parámetros adicionales para una mejor representación del suelo. Este
estudio contaba con la información de caracterización e identificación del sondeo 2, en
profundidades de 10 a 30m. No obstante, en cuanto a parámetros de resistencia y deformación no
había información sustentada por ensayos, tanto de laboratorio como en campo, únicamente datos
promedios de un único sondeo.

27
De todas formas, se trabajó con esta información y se hizo un promedio de cada uno de estos
parámetros, con el fin de representar correctamente cada uno de los estratos de suelo. Cabe resaltar
que la información disponible para el estrato denominado relleno ingenieril es bastante reducida.
A continuación, en la tabla 9 se puede observar el resultado de sonde promedio.

TABLA 9. PARÁMETROS PROMEDIO DE LAS EXPLORACIONES. VER ANEXO E-A.3


La última etapa de este proceso inicio cuando se recibió la información pertinente a los ensayos
de Granulometría, límites de Atterberg, compresión inconfinada, CBR y consolidación
unidimensional para todos los sondeos, apiques y barrenos manuales realizados en el área total del
proyecto, que cubrían una profundidad total de 30m. Con esta información, fue posible corroborar
los datos que se tenían.
Para verificar, se analizó la información de cada uno de estos ensayos.
El primero a verificar fue el de límites de Atterberg, donde, utilizando los limites líquidos y los
índices de plasticidad del material, se comprobó que la clasificación modificada de Casagrande de
los suelos estuviera correcta. Para esto se empleó la gráfica de plasticidad del USCS. En la gráfica
4 se puede observar una de las gráficas empleadas para esta caracterización. El resto de las gráficas
se encuentra en el Anexo E-A.3.

28
GRÁFICA 4. GRAFICA DE PLASTICIDAD PARA EL SONDEO 6
Adicionalmente, después de corroborar que la información obtenida de los ensayos de Limites de
Atterberg estuviera correcta, se hicieron promedios de los sondeos teniendo en cuenta el estrato y
la profundidad, para así obtener valores medios de gravedad específica, pesos específicos húmedos
y secos, humedad natural, limites líquidos, e índices de plasticidad representativos del suelo en
estudio. Estos resultados se pueden observar en la tabla 11.
Posteriormente, se verificaron los datos arrojados por los ensayos de compresión inconfinada. Para
esto se graficaron las curvas de compresión inconfinada de cada uno de los sondeos. Ver Gráfica
5 .También fue posible determinar un módulo elástico (E) del suelo, necesario para los cálculos de
asentamientos, al sacar la pendiente de las curvas resultantes de resistencia a la compresión vs
deformación unitaria. Así mismo, se determinaron los valores de Cu, que son los valores picos de
resistencia a la compresión. Al estar trabajando en una condición no drenada, la cohesión se puede
definir como Cu/2. Con los datos verificados, se hicieron promedios teniendo en cuenta la
estratificación y la profundidad para cada sondeo. Estos resultados se pueden observar en la tabla
11.

GRÁFICA 5. GRAFICA DE COMPRESIÓN INCONFINADA PARA EL SONDEO 6

29
Luego se comprobó la información en los ensayos de consolidación unidimensional. Esto se hizo
graficando las curvas de consolidación con los valores de carga y descarga arrojados por los
ensayos, contando con datos de Presión, relación de vacíos, deformaciones y Cv, ver gráfica 6.
Con estas graficas se determinaron los valores de Cs, Cc y esfuerzos de preconsolidación para cada
uno de los sondeos. Con los datos verificados, se hicieron promedios teniendo en cuenta la
estratificación y la profundidad para cada sondeo Estos resultados se pueden observar en la tabla
11.

GRÁFICA 6. CURVA DE CONSOLIDACIÓN PARA EL SONDEO 6.


Por otro lado, fue necesario el uso de algunas correlaciones encontrados en la literatura para determinar
algunos de los parámetros requeridos para el cálculo de capacidad portante y asentamientos, las
correlaciones utilizadas se pueden ver más adelante en el capítulo A-7.5 de correlaciones.
En la tabla 10, se observa una breve descripción de la estratificación del suelo, junto con el tipo de suelo
que se encuentra en ella, adicionalmente están las condiciones de plasticidad, compresibilidad y porcentaje
de recuperación de cada uno de ellos.
Finalmente, con una buena síntesis de la información, fue posible establecer un perfil promedio
representativo del suelo en estudio. Este se puede observar en la imagen 19.

TABLA 10. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTRATOS

30
TABLA 11. PARÁMETROS MEDIOS FINALES

IMAGEN 19. PERFIL GEOTÉCNICO CON TABLAS DE PARÁMETROS PROMEDIO REALIZADO EN AUTOCAD

31
A-7.4 NIVEL FREÁTICO

Para poder establecer un nivel freático promedio, se tuvo en cuenta la información obtenida en los
apiques, barrenos manuales y sondeos (ver tablas 7 y 8). En cada uno de estos se obtuvo un nivel
freático, de estos se sacó un promedio que resulto ser a los 2 metros de profundidad.

A-7.5 CORRELACIONES UTILIZADAS

La primera correlación que se utilizo fue la correlación para el módulo de elasticidad en KPa para
materiales granulares, ver tabla 12, tomada del Módulo 1: Normativa de Diseño NSR-10,
caracterización geotécnica; Diseño de cimentaciones (3524) Pontificia Universidad Javeriana;
Ingeniería Civil; Ing. Luis Felipe Prada; 2017-3, pág. 155. Los datos referentes al número de golpes
del ensayo SPT fueron tomados de los primeros ensayos que se recibieron. Sin embargo, la
correlación no fue de mucha utilidad ya que el ensayo de SPT es para materiales granulares, por
lo que no aplica.

TABLA 12. ECUACIONES DE CORRELACIÓN PARA EL MÓDULO DE ELASTICIDAD (Bowles, 1996)

Para poder tener un rango de módulos de elasticidad se utilizó la tabla de correlaciones para
módulo de elasticidad y relación de poisson para materiales arcillosos, ver la tabla 13 tomada del
Módulo 1: Normativa de Diseño NSR-10, caracterización geotécnica; Diseño de cimentaciones
(3524) Pontificia Universidad Javeriana; Ingeniería Civil; Ing. Luis Felipe Prada; 2017-3, pág.
157. Con esta información fue posible comprobar que se estaban obteniendo valores dentro del

32
rango para materiales arcillosos de consistencia blanda del ensayo de compresión inconfinada, los
cuales oscilan entre valores de 2.4 y 15 MPa.

TABLA 13. CORRELACIONES PARA MODULO ELÁSTICO Y RELACIÓN DE POISSON(Bowles, 1996)


Por otro lado, para realizar los cálculos en una condición drenada, fue necesario el uso de
correlaciones para obtener el ángulo de fricción efectiva, y así poder realizar el análisis por
capacidad portante del suelo. Estas correlaciones aplican para los suelos del piedemonte oriental
de Bogotá usando ensayos in situ. Estas correlaciones estan basadas en ensayos de penetración
estándar SPT. (ver tabla 14)

TABLA 14. CORRELACIONES PARA OBTENER EL ÁNGULO DE FRICCIÓN EFECTIVO A PARTIR DEL N1(Carmona-Álvarez &
Ruge-Cárdenas, 2015)

Para poder cerciorarse de que los valores del ángulo de fricción obtenidos con correlaciones estén
cercanos a los valores típicos de materiales arcillosos cohesivos, se utilizó una tabla de
correlaciones para la cohesión y el ángulo de fricción. Como se puede observar en la tabla 15, el

33
ángulo de fricción debió estar cercano a los 28 grados. De igual manera, las correlaciones también
fueron útiles para tener un rango de valores para la cohesión.

TABLA 15. CORRELACIONES DE SPT KAROL (FRANCH, 2014)

La última correlación utilizada fue la de correlaciones de coeficiente entre coeficiente de


compresión (Cc) y Limite Liquido (LL). Se utilizo la correlación de Nakase, 1998, la cual arroja
valores típicos de Cc para suelos arcillosos blandos. Ver tabla 16.

TABLA 16. CORRELACIONES DE CC (Das, 2001) Y (Bowles, 1997)

34
A-8 DISEÑO DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL POR
CAPACIDAD PORTANTE.

La cimentación superficial se debió diseñar basándose en los asentamientos y también en la


capacidad portante del suelo de cimentación, es decir, la capacidad que tiene de resistencia el suelo
al corte, para ello, se utilizara la teoría del mecanismo de falla de suelo, cuya profundidad de falla
actuara a una profundidad B, siendo B, la misma del dimensionamiento de la zapata (BxL).
Este Numeral consistió en encontrar el esfuerzo que produce la falla del suelo (q ult.), representado
en el Q admisible que considera un factor de seguridad.
Para el cálculo, se incluyó la teoría y ecuaciones de Meyerhof y Vesic, esto con el fin de hacer una
comparación de los resultados.
Los métodos de cálculo de capacidad portante consideraran una manera diferente de calcular los
factores de capacidad portante Nq, Nc y Ny además de otros factores de corrección dependiendo
el tipo de cimentación o el terreno donde se esté haciendo el sistema de cimentación.
Más adelante, se evidenciará la similitud de los resultados por los 2 diferentes métodos, de donde
se tomó el menor valor de estos 2, pues se asumirá como el valor más crítico con el que se puede
diseñar las zapatas o losa, todo esto bajo el criterio del diseñador.
Una vez realizados los cálculos, se puede garantizar una estabilidad de la cimentación superficial,
teniendo en cuenta los asentamientos que pueda producir la carga de la superestructura y la
capacidad de aguante del suelo antes de que falle. Una vez encontrados los valores de las cartas de
diseño, la zapata o losa seleccionada para los diferentes tipos de cimentación tendrá las
dimensiones óptimas que cumplan para diseño de esta zona.
Las ecuaciones planteadas por los autores mencionados funcionan para el cálculo de capacidad
portante y cada una de ellas toma como referencia, de estar apoyadas en la teoría de carga en suelos
impuesta por Terzaghi, teniendo en cuenta que la superficie de falla se muestra a continuación

IMAGEN 20. Superficie de falla según Terzaghi (Terzaghi, 1996)

35
A-8.1 ECUACIÓN GENERAL Y FACTORES DE CORRECCIÓN

A continuación se expontra la ecuación general de capacidad portante y sus factores de correción.

IMAGEN 21. CAPACIDAD PORTANTE POR MEYERHOF

Ya que se trata de cimentaciones superficiales tipo zapatas, y no muros, se ignorará el factor de


corrección de por inclinación de la carga, o inclinación del terreno, además del factor de corrección
por inclinación de la base del cimiento. Se trabajará solo con los factores de corrección por forma
y profundidad.
Luego, la capacidad portante del suelo tendrá en cuenta los valores de Sc,Sq,Sy para corrección
por forma, mientras que para corrección por profundidad, se tendrán valores de Dc, Dq Y Dy.
Los factores de corrección por profundidad dependerán del valor de B del cimiento a diseñar,
además de la profundidad Df. Además del ángulo de fricción (ϕ).

A-8.2 PARÁMETROS DEL SUELO (C´, Φ´)

Los parámetros del suelo fueron definidos en la parte inicial del informe, tabla 17, valores resumen
por cada tipo de suelo tomado del estudio realizado para la etapa IV de la nave industrial.
La cohesión del suelo dependerá del tipo de material en el cual se esté analizando la capacidad
portante, puesto que, en el caso de arenas, la cohesión se puede aproximar a 0.
Para arcillas, los valores de Cohesión (C) variaban entre 20 y 25 KPa.
Los valores del ángulo de fricción (ϕ) también tomados de la misma tabla, tenía valores de 28 a
30. Sin embargo, al estar considerando una condición inmediata, es decir No Drenada, se
asumieron valores pequeños para el ángulo de fricción. En este caso, se asumió un valor de 3
grados, ya que sigue habiendo un poco de resistencia entre las partículas.

36
Más adelante, en Cálculos generales de Capacidad Portante, se explicará cómo se utilizaron estos
parámetros.

TABLA 17. PARÁMETROS DE ÁNGULO DE FRICCIÓN, COHESIÓN Y PESO UNITARIO

37
A-8.3 EXCENTRICIDAD

No se tuvo en cuenta el cálculo de excentricidad para los dos tipos de cimentaciones superficiales
(zapatas y placa). Se asumieron con cargas que no tenían una desviación con respecto la vertical
del suelo de cimentación. Si fueran zapatas corridas, las cargas generan un momento a lo largo del
cimiento, creando así una desviación en la ubicación de esta, creando una excentricidad que
reducirá la capacidad portante Lo anterior se debió tomar en cuenta para encontrar un factor de
seguridad que tenga en cuenta la excentricidad producto de la carga.

A-8.4 CÁLCULO Ɣ

Este parámetro, está íntimamente ligado con el nivel freático, es decir, dependiendo de si el
material se encuentra encima o por debajo del nivel de agua. El cálculo de los pesos específicos
sería diferente en cada condición. Para materiales que se encontraron por encima del nivel freático,
se utilizó el peso específico total para los cálculos, y para los materiales que se encontraron debajo
de este nivel, se debió hacer una ponderación del peso específico, todo esto dependiendo la
profundidad del mecanismo de falla.

A-8.5 CÁLCULOS GENERALES DE CAPACIDAD PORTANTE

En la hoja de cálculo de Excel se encuentran los parámetros definidos, después la programación


de 2 métodos de cálculo de capacidad portante (Meyerhof y Vesic.). El cálculo de capacidad
portante se realizó para el suelo dependiendo el B de la zapata.
Los valores de ϕ y C´ eran valores que variaban dependiendo de la superficie de falla, o el
mecanismo de falla, luego, dependiendo del B, los valores se ponderaban o promediaban. Teniendo
estos valores, se procedía a calcular la capacidad portante para este tipo de suelo con los parámetros
ponderados.
La distancia Df y Dw, fueron constantes, dependiendo el nivel de excavación y nivel del agua
respectivamente. Para nuestro caso, nivel de excavación del proyecto, fue de 0.8 metro, mientras
que la distancia desde el nivel de agua hasta la superficie es de 2 metros.
Se debe tener en cuenta, que la programación de la hoja de cálculo tuvo en cuenta que la capacidad
portante, se debe mirar desde donde se encuentra la base de la zapata, es decir, teniendo en cuenta
que se empezara a medir a 0.8 metros debajo de la superficie, metros que fueron excavados.

38
A-8.6 MEJORA DE LA CAPACIDAD PORTANTE POR GEOMALLAS
BIAXIALES

Para mejorar las capacidades de carga del suelo, es decir su capacidad portante, se opto por instalar
geomallas biaxiales. Las geomallas son geo sintéticos conformados por una estructura abierta que
permite al suelo pasar a través del plano. La que se va a usar en este caso es de poliéster de alta
densidad. Estos geo sintéticos son fabricados utilizando la técnica de tejido por inserción, esta
técnica brinda un rápido desarrollo de resistencia a la tensión y altas resistencias a la rotura.
Al instalar la geomalla se garantiza una transferencia de esfuerzos continua a lo largo de todo el
refuerzo, por fricción o por resistencia pasiva. La fricción se desarrolla cuando hay
desplazamientos cortantes y que son proporcionales al esfuerzo cortante entre el suelo y el
refuerzo. Esto se puede observar en la imagen 22 Así mismo la resistencia pasiva ocurre mediante
el desarrollo de esfuerzos de soporte sobre las superficies de refuerzo transversal, normales en la
dirección de desplazamiento del suelo, esto se da por interacción entre el material geo sintético y
el suelo. Ver imagen 23 para observar como funciona la resistencia pasiva.(Torres, 2003)

IMAGEN 22. TRANSFERENCIA DE ESFUERZO POR FRICCIÓN ENTRE EL SUELO Y LA GEOMALLA(Torres, 2003)

IMAGEN 23. ENTRABAMIENTO DE LA GEOMALLA CON EL SUELO.(Torres, 2003)


Adicionalmente la geomalla se trata de una solución económica, ya que la instalación de la geomalla
justifica la reducción del uso de agregado natural, los volúmenes de excavación, el numero de
excavaciones y la energía de compactación, resultando en una solución respetuosa con el medio ambiente
ya que hay menores emisiones.

Para el proyecto, se escogieron Geomallas biaxiales macgrid eg40s, la cual garantiza una mejora del 30%
de la capacidad portante.(Macgrid, 2012)

39
A-8.7 CAPACIDAD PORTANTE DE LOSA FLOTANTE

La primera opción de cimentación para la super estructura es una losa flotante. Se escogió una losa
flotante debido a las características mecánicas del suelo. La losa asegura mejores asentamientos
admisibles que las zapatas, así estas cumplan por la capacidad portante del suelo. Cuando se habla
de asentamientos admisibles, es importante aclarar que estos involucran tanto asentamientos
totales como diferenciales. Los asentamientos diferenciales se deben medir en función de la
distorsión angular que se produce por la diferencia de asientos totales entre dos cimentaciones que
estan separadas una distancia determinada, es decir que, al escoger una losa, esta distorsión
disminuiría considerablemente.(Agricola, 2016) En la Imagen 24 se puede ver cómo funciona esta
distorsión angular en función de la distancia entre zapatas. Por otro lado, el costo de excavación y
del material empleado se vería reducido sustancialmente, ya que, al utilizar zapatas, se necesitarían
dimensiones bastante grandes y una mayor profundidad de excavación. Además de esto, la losa de
cimentación tiende a ser muy rígida sin consumir mucho material, si se prosigue tal y como es
frecuente en los forjados de piezas huecas, es decir envolviendo en hormigón un sistema de piezas
huecas o de relleno.(Construmática, 2018)

IMAGEN 24. DISTORSIÓN ANGULAR(Pérez, 2014)

40
Para poder calcular la capacidad portante del suelo bajo las condiciones que aporta la losa se debió
hacer una carta de diseño, que se puede observar en la gráfica 7 para esta misma donde se adaptó
la hoja de cálculo para cargas bastante altas y unas dimensiones BxL correspondientes al tamaño
de la super estructura, que en este caso fueron de 42x139 metros. La capacidad portante para esta
losa se puede ver en las tablas 18 y 19, donde la primera es sin mejora y la segunda es con una
mejor por Geomalla biaxial. Esta información se encuentra en el Anexo E-A.5.

GRÁFICA 7. CARTA DE DISEÑO PARA LOSA FLOTANTE

TABLA 18. RESULTADOS DE CAPACIDAD PORTANTE PARA LOSA FLOTANTE

TABLA 19. RESULTADOS DE CAPACIDAD PORTANTE PARA LOSA FLOTANTE CON GEOMALLA

41
A-8.8 ELECCIÓN DE ZAPATAS Y SU CAPACIDAD PORTANTE

Para poder escoger correctamente la alternativa de cimentación que en este caso son las zapatas,
se deben realizar las cartas de diseño de las zapatas individuales, donde se tuvieron en cuenta 3
relaciones L/B, de 1, 1,5 y 2 metros. Manteniendo esta relación, se calculó la capacidad portante
para muchas combinaciones de BxL que mantuviera dicha relación. En base en estos cálculos, se
realizaron las cartas de diseño, Teniendo en cuenta que el rango de Qadm estuviera en los rangos
de carga de las columnas, valores previamente establecidos en el capítulo A-6 de cargas. En la
Imagen 25, se puede observar un pantallazo de dichos calculos en una hoja de excel. Ver Anexo
E-A.6.

IMAGEN 25. PANTALLAZO DE LA HOJA DE CÁLCULO PARA LAS CARTAS DE DISEÑO DE ZAPATAS
En la gráfica 8, se puede observar la carta de diseño. Esta se empleo para seleccionar la mejor
combinación posible teniendo en cuenta un area óptima, es decir la menor, que a su vez cumplieran con
la exigencia de carga, que en este caso es de 2075 KN aproximadamente.

GRÁFICA 8. CARTA DE DISEÑO PARA ZAPATAS PARA DIFERENTES L/B

42
Adicionalmente, se hizo otra carta de diseño donde la variable era la profundidad de desplante D.F, es
decir se se iba aumentando esta misma para ver como esta afectaba la capacidad portante. Se establecio
una geomtria LxB cuadrada para esta carta. La tabla con los resultados de Qadmisible se puede observar
en la tabla 20.

TABLA 20. CARGA ADMISIBLE PARA ZAPATAS CUADRADAS A DIFERENTES D.F

Para este proyecto, se evaluaron tres alternativas de zapatas distintas, basandose en las mejores
opciones al leer las cartas de diseño. La opcion 1, es una zapata cuadrada escogida de las cartas de
diseño al variar el D.F o profundidad de desplante, esta carta se puede observar en la gráfica 9.
Ver Anexo E-A.7 .Las opciones dos y tres son zapatas corridas, a una profundidad D.F establecida

GRÁFICA 9. CARTA DE DISEÑO AL VARIAR PROFUNDIDAD DE DESPLANTE

43
previamente, por esto fueron escogidas de la gráfica 8, donde se tiene un D.F fijo y se varia la
relacion L/B.
Los resultados se pueden observar en la tabla 21, donde claramente la opción 1 resulta ser la opción
óptima, debido a que soporta la exigencia de carga máxima y a su vez poseé la menor área, es decir resulta
más económica.

TABLA 21. TABLA DE RESULTADOS PARA ZAPATAS

A-9 DISEÑO DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL POR


ASENTAMIENTOS

Se procederá al diseño de las zapatas y la cimentación superficial en general, para ello se realizarán
cálculos de asentamientos elásticos inmediatos y asentamientos por consolidación, teniendo en
cuenta que los cálculos de los primeros se hicieron dependiendo el material, es decir, si es el estrato
es arcilloso o arenoso, para los primeros se realizara el cálculo de asentamiento por el método que
involucra los incrementos de esfuerzo.
Una característica importante y definitiva a la hora de hacer nuestros cálculos, fue la profundidad
de influencia, pues esta será la que nos define el nivel hasta el cual debo calcular mis
asentamientos, para ello se realizó un condicional que relacionaba la profundidad z con la
profundidad de influencia y calculaba los asentamientos soló cuando la profundidad z era menor
a la profundidad de influencia para estratos, para los casos en que la profundidad de influencia
cortaba un estrato, se redefinido el espesor del estrato cortado y se calculó el asentamiento de igual
manera. Este condicional y metodología de programación se implementó para los 2 diferentes tipos
de asentamientos, los cuales se suman para calcular asentamiento total del material.

44
A-9.1 ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS ARCILLAS:
Para el cálculo de estos asentamientos elásticos en arcillas, se utilizó un coeficiente de poisson (ν)
de 0,4 y unos incrementos de esfuerzo por el método de Holl en la mitad del área de cada
cimentación estos multiplicados por 4.

Teniendo en cuenta, además, el módulo de elasticidad para materiales arcillosos y el espesor de


cada estrato.

Finalmente, la hoja de cálculo se encuentra programada para insertar el Q y las dimensiones de la


zapata o losa flotante y arroja un resultado de asentamiento elástico para arcillas total.

∆𝝈𝒛 𝝂
∆𝑯 = ( − (∆𝝈𝒙 + 𝚫𝝈𝒚))∆𝒛
𝑬 𝑬

A-9.2 ASENTAMIENTOS CONSOLIDACIÓN:


Los cálculos de asentamientos por consolidación dependen directamente del esfuerzo de pre
consolidación del subsuelo, para determinarlos se tuvo que buscar la RSC para cada profundidad
del subsuelo en estudio.

Para la relación de sobre consolidación, nos basamos en un estudio sobre el subsuelo de Bogotá,
en este decía que los primeros metros de subsuelo se consideran Sobre Consolidados, con una
relación de sobre consolidación de 4 y con el aumento de la profundidad esta relación va
disminuyendo hasta el valor de 1.(Moya, 1987, página 211)(Sanabria, 2013, página 52)
Por otro lado, se deben calcular los incrementos de esfuerzos TOTALES (usamos el método de
Holl), los cuales se suman a los esfuerzos iniciales efectivos, ya que al final de la consolidación
no hay un incremento de la presión de poros.
Ya con estos valores, se determinaron los asentamientos por consolidación, teniendo en cuenta el
criterio consolidación, es decir si se encuentra en una condición Normalmente Consolidado, o
Sobre Consolidado. Para este tipo de suelos, se consideró una condición netamente Sobre
Consolidada.
La hoja de cálculo se encuentra programada para insertar en la parte superior izquierda las
dimensiones de la cimentación y el Q que le llegara del peso de la superestructura, y arroja el valor
TOTAL de asentamiento, sumando los asentamientos por consolidación y elásticos inmediatos
para arcillas.

45
Para Normalmente Consolidada:

𝐻𝑜 𝜎 ′ 𝑧𝑜 + ∆𝜎𝑧
∆𝐻 = ∗ 𝐶𝐶 ∗ 𝐿𝑜𝑔( )
1 + 𝑒𝑜 𝜎′𝑧𝑜

Si Sc –σ’zf < σ’p

𝐻𝑜 𝜎 ′ 𝑧𝑜 + ∆𝜎𝑧
∆𝐻 = ∗ 𝐶𝑟 ∗ 𝐿𝑜𝑔( )
1 + 𝑒𝑜 𝜎′𝑧𝑜

Si Sc –σ’zf > σ’p

𝐻𝑜 𝜎′𝑝 𝜎 ′ 𝑧𝑜 + ∆𝜎𝑧
∆𝐻 = ∗ (𝐶𝑟 ∗ 𝐿𝑜𝑔 ( ′ ) + 𝐶𝐶 ∗ 𝐿𝑜𝑔(
1 + 𝑒𝑜 𝜎 𝑧𝑜 𝜎′𝑧𝑜

46
A-9.3 PARÁMETROS EN LOS CÁLCULOS

Para el cálculo de los asentamientos se emplearon los parametros de la tabla 22.

TABLA 22. PARÁMETROS EMPLEADOS EN EL CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS INMEDIATOS ELÁSTICOS Y POR CONSOLIDACIÓN
En la imagen 26 se puede observar un pantallazo de la hoja de cálculo empleada en la estimación de
asentamientos.

IMAGEN 26. HOJA DE CÁLCULO PARA CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS. VER ANEXOS E-A.4

47
A-9.4 RESULTADOS Y ELECCIÓN DE CIMENTACIÓN

El tipo de cimentación que se elija debe cumplir con los asentamientos mínimos estipulados por
la norma sismo resistente Colombiana, es decir 20 cm. Así mismo, la cimentacion debe cumplir
con la capacidad portante. Teniendo en cuenta los resultados del Capitulo A-8.7 y al evaluar los
diferentes tipos de cimentación propuestos, se puede concluir que la losa es la única opción viable,
ya que garantiza unos asentamientos de 6.7 cm, a diferencia de las zapatas que están en un rango
entre los 25 y 30 cm y a su vez cumple por capacidad portante.

TABLA 23. TABLA DE RESULTADOS

48
A-10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La región en donde se ubica el proyecto es la 3, donde los coeficientes de aceleración y velocidad


sísmica son de 0.15 y 0.2 respectivamente, correspondientes a todo el departamento de
Cundinamarca aproximadamente. El medio de transporte del suelo en esta localidad es por
sedimentación.

El suelo en el cual se está trabajando es de tipo F, un tipo de suelo complicado para cualquier obra
ingenieril ya que se evidencia baja resistencia y altas deformaciones. Por otro lado, para facilitar
el análisis de capacidad portante y asentamientos se resumió en 4 estratos de materiales, uno de
recebo ingenieril, uno de limos, y dos de arcillas, donde estos últimos son predominantes frente a
los otros. El nivel freático se encuentra a dos metros por debajo de la superficie.

Al tener un suelo tan complicado, se contemplan varias opciones de cimentación como zapatas
cuadradas o corridas, también losas flotantes. Al finalizar el estudio se pudo concluir que para que
las zapatas fueran viables debían tener dimensiones muy grandes, o tener una profundidad de
desplante muy grande, lo cual es inviable por motivos de construcción y costos.

Por ende, la mejor opción resulto ser la losa flotante, la cual garantizaba los asentamientos
requeridos por la norma, y también por capacidad portante. Adicionalmente se recomienda
implementar una mejora del suelo, para reducir costos y aumentar la capacidad portante. En este
caso se empleó una Geomalla Biaxial, la cual garantizo una mejora del 30% de la capacidad
portante.

Al construir la losa de cimentación es importante garantizar las profundidades requeridas por el


diseño, así mismo como las compactaciones de cada capa requeridas o recomendadas por la norma.

49
A-10 BIBLIOGRAFIA

Agricola, E. universitaria de ingenieria T. (2016). Cimentaciones. Retrieved from


https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Trans_const/Tema24.pdf
ALCALDÍA LOCAL DE ENGATIVÁ. (2017). Caracterización General de Escenarios de Riesgo.
Bowles, J. E. (1996). “Foundation Analysis and Design”. (5 nd ed.). New York.: McGraw-Hill.
Carmona-Álvarez, J. E., & Ruge-Cárdenas, J. C. (2015). Análisis de las correlaciones existentes del
ángulo de fricción efectivo para suelos del piedemonte oriental de Bogotá usando ensayos in situ
Analysis of the existing correlations of effective friction angle for eastern piedmont soils of Bogota
from in situ tests, 18(35), 93–104. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v18n35/v18n35a09.pdf
Castro, G. E., Javier, F., Parra, D., De Grupo, R., De, E., Grupo, D., … Beltrán, A. L. (2010).
CLASIFICADO FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA, 49. Retrieved
from
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Suelo_Bogot
a/Zonificacion_Respuesta_Sismica-FOPAE-2010.pdf
Chávez-García, F. J., & Montalva, G. A. (2014). Efectos de sitio para Ingenieros Geotécnicos, estudio del
valle Parkway Site effects for Geotechnical Engineers, case study at Parkway valley. Obras Y
Proyectos, 16, 6–30. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/pdf/oyp/n16/art01.pdf
Construmatica. (2018). Cimentaciones por losa.
Das, B. M. (2001). Fundamentos de Ingenieria Geotecnica.
De La Comisión, S., Colombiano, R., Construcción, D., & Resistente, S. (2010a). DECRETO NO. 523.
Retrieved from file:///C:/Users/santy/Dropbox/seminario/Material lacustre 500
De La Comisión, S., Colombiano, R., Construcción, D., & Resistente, S. (2010b). NSR-10 TÍTULO A —
REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE. Retrieved
from https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/titulo-a-nsr-100.pdf
De La Comisión, S., Colombiano, R., Construcción, D., & Resistente, S. (2010c). NSR-10 TÍTULO H —
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS. Retrieved from
file:///C:/Users/santy/Dropbox/seminario/Referencias/8titulo-h-nsr-100.pdf
Franch, J. (2014). SPT y correlación con resistencia al corte en suelos cohesivosEstudios Geotécnicos.
Retrieved March 4, 2018, from http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/spt-suelos-
cohesivos/
INGEOMINAS. (1993). Micronificazion sismica de Sant Fe de Bogota. Retrieved from
http://200.119.88.135/RSNC/Microzonificacion_de_Bogota_1993.pdf
Macgrid. (2012). Macgrid ® eg s, 1(33), 3110.
Moya. (1987). El subsuelo de Bogota, 211.
Pérez, J. (2014). MÉTODOS MATRICIALES CON MODELIZACIÓN DEL TERRENO. Modelo de

50
módulo de balasto Contribución a la matriz de rigidez.
Sanabria, D. M. (2013). Caracteristicas de compresibilidad arcillas tipicas de bogota, 52.
Terzaghi, K. (1943). (1996). “Theoretical Soil Mechanics”. New York: John Sons, Wiley y.
Torres, O. (2003). Geomallas Flexibles y Geotextiles de Alto Módulo.

51

También podría gustarte