Está en la página 1de 2

BIEN COMUN

El bien común alude a aquello que puede ser aprovechado o utilizado por todas las
personas. Dicho de otro modo: de un bien común pueden obtener beneficios todos los
individuos de una comunidad.
El bien común, en este sentido, también es un fin de la sociedad. El Estado, como
órgano rector, tiene que proteger y promover el bien común ya que éste redunda en
beneficios para los habitantes. Las condiciones sociales que garantizan la libertad, la
justicia y la paz y el reparto equitativo de los bienes materiales esenciales forman parte
del bien común.}
Bien común: EJ.
1. El servicio de aseo urbano.
2. Arreglo de las vías de tránsito.
3. Reparación de tuberías de gas o agua.
4. Realización de campañas de salud preventivas contra el consumo de tabaco por
ejemplo.
5. Construcción de servicios públicos como escuelas y hospitales financiados por el
estado.
6. La siembra y mantenimiento de árboles en las ciudades.

Bienes privados: EJ.

1. Automóvil propio
2. Haciendas privadas
3. Ropa
4. Joyas
5. Aparatos electrónicos de uso personal como tablets y celulares.
6. Inmuebles como apartamentos y casas.

FINES DEL ESTADO


Artículo 9. — Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que
establece la Constitución y la ley:
1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización,
sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las
identidades plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual


dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar
el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio


histórico y humano la diversidad plurinacional.
4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución.

5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.

6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los


recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del
fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así
como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones
actuales.

CORRIENTES PERSONALISTAS

Liberalismo

Es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y


que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y
cultural.

Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades


civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los
principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.

Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible


distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el
más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos
económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones
comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las
regulaciones.

El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la


igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. La
falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se
cancelan los subsidios, por ejemplo).

El liberalismo social, por su parte, defiende la libertad en las conductas


privadas de los individuos y en sus relaciones sociales. La legalización del
consumo de drogas está avalada por el liberalismo social.

El liberalismo político, por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes


eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Los funcionarios
estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la democracia.

Cada una de estas doctrinas del liberalismo, por supuesto, cuenta con variantes y
defensores más o menos acérrimos de las libertades promovidas.

También podría gustarte