políticos y memoria
sobre la población
del nuevo reino
de granada
PEDRO
FERMÍN DE
VARGAS
economía
pensamientos
políticos
y memoria
sobre la
población
del nuevo reino
de granada
pedro
fermín
de vargas
economía
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
ISBN 978-958-8959-50-4
1. Vargas, Pedro Fermín de, 1762-1830 - Pensamiento político
2. Agricultura – Colombia - Siglo XVIII 3. Comercio – Colombia - Siglo XVIII 4.
Minas – Colombia - Siglo XVIII 5. Colombia - Condiciones económicas - Siglo XVIII
6. Colombia - Política y gobierno - Siglo XVIII 7. Libro digital I. Silva, Renán II. Título
III. Serie
Consuelo Gaitán
DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
9
Presentación
10
Presentación
11
Presentación
12
Presentación
13
Presentación
14
Presentación
15
Presentación
Renán Silva
16
Pensamientos políticos sobre
la agricultura, el comercio
y las minas del Virreinato
de Santafé de Bogotá, por
don Pedro Fermín de Vargas
Sarmiento, natural del
mismo Virreinato, colegial
mayor del Rosario, Oficial
Primero de la Secretaría
y después Corregidor
que fue de Zipaquirá
17
§§ Pensamientos
políticos sobre la
agricultura, el
comercio y las minas
de este Reino
19
Pedro Fermín de Vargas
20
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
21
Pedro Fermín de Vargas
22
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
23
Pedro Fermín de Vargas
§§ Agricultura
24
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
25
Pedro Fermín de Vargas
26
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
27
Pedro Fermín de Vargas
28
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
29
Pedro Fermín de Vargas
30
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
31
Pedro Fermín de Vargas
§§ Medios de perfeccionar la
agricultura en el Reino
32
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
33
Pedro Fermín de Vargas
34
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
35
Pedro Fermín de Vargas
36
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
§§ Comercio
37
Pedro Fermín de Vargas
§§ Camino de Carare
38
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
39
Pedro Fermín de Vargas
40
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
41
Pedro Fermín de Vargas
42
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
1
La numeración, que se repite en este apartado, aparece así en el
original (Nota de los editores).
43
Pedro Fermín de Vargas
44
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
45
Pedro Fermín de Vargas
46
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
47
Pedro Fermín de Vargas
§§ Camino de Sogamoso
48
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
49
Pedro Fermín de Vargas
50
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
51
Pedro Fermín de Vargas
52
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
53
Pedro Fermín de Vargas
54
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
2
Haber diario que se da a los soldados, del antiguo francés prest
(Nota del editor).
55
Pedro Fermín de Vargas
§§ Ramos de comercio
56
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
3
Cuando se escribió esto, subsistía la introducción directa de harinas
extranjeras en Cartagena y demás puertos. El permiso que había
concedido el Excelentísimo señor Arzobispo Virrey expiró con la
venida del Excelentísimo señor Gil en el año de 1789; sin embargo
de esta providencia tan útil al Reino, ha recibido muy poca utilidad
por haber permitido la Corte los envíos de harinas desde Cádiz.
De manera que trayéndose desde este puerto las harinas inglesas
de Norteamérica, nos hallamos hoy en peor estado que antes, pues
cuando se permitía el comercio directo a Filadelfia era en embarca-
ciones españolas, ganando estas los fletes en vez que hoy los ganan
los americanos desde sus puertos hasta Cádiz, con aumento de su
navegación.
57
Pedro Fermín de Vargas
58
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
§§ Lanas
89. Las lanas del Reino, que son a propósito para infi-
nitas fábricas y que por nuestras leyes y cédula del comercio
libre se hallan exentas de derechos a la salida y entrada, con
el saludable fin de animar las manufacturas de la Penín-
sula, formarían un objeto del más extendido comercio si
aplicásemos la atención correspondiente. Sobran lanas en
el Reino, como que no tienen otro destino que el de algu-
nas mantas y frazadas: su precio en su centro es a razón de
2 pesos por arroba, que puesta en Cartagena ascendería
a 3. Véase ahora cuánta utilidad dejaría este artículo a las
fábricas de España, y cuánto sería lo que se animara aquí la
crianza de ovejas. Una vez sabida la utilidad de este tráfico,
se aplicarían las gentes con mayor cuidado a beneficiar las
lanas, separando las ovejas que producen la fina, de las que
sólo dan churra, o basta. Ni hay mayor motivo para que las
lanas de carnero de Buenos Aires se conduzcan a España
y las nuestras se queden sin salida.
§§ Algodón
59
Pedro Fermín de Vargas
60
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
§§ Lino y cáñamo
61
Pedro Fermín de Vargas
§§ Añil
§§ Té de Bogotá
4
Comercio de Holanda.
62
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
§§ Quina
5
Últimamente se dejó este ramo de comercio libre a los vasallos, y
con este motivo ha bajado la libra de quina puesta en Cartagena
desde 6 hasta 8 reales, con utilidad general. El Gobierno hace mal
comercio, por eso se arruinaron las minas de esmeraldas de Muzo
y las de plata de Santana.
63
Pedro Fermín de Vargas
§§ Canela
64
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
65
Pedro Fermín de Vargas
6
Comercio de Holanda.
66
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
67
Pedro Fermín de Vargas
7
Ortega, Viaje de Girón.
68
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
§§ Cacao
§§ Cochinilla
69
Pedro Fermín de Vargas
70
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
§§ Tabaco
71
Pedro Fermín de Vargas
§§ Cobre
72
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
§§ Petróleo
73
Pedro Fermín de Vargas
§§ Trapo
74
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
75
Pedro Fermín de Vargas
76
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
§§ Minas
77
Pedro Fermín de Vargas
78
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
79
Pedro Fermín de Vargas
8
El año de 1787 había en Antioquia 4.296 negros, en el Chocó
3.054 y en Popayán 9.313, inclusos los del servicio doméstico. Por
todos componen 16.663. Por este solo rasgo se conoce claramente
la gran decadencia de nuestras minas. Los franceses mantienen en
las tres colonias de Martinica, Santo Domingo de Guadalupe, más
de 250.000 esclavos.
80
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
81
Pedro Fermín de Vargas
De los dos pesos por cada marco de oro que son los
derechos de amonedación, o señoraje, que tiene concedi-
dos Su Majestad a los mismos mineros por su pobreza y
por un término que va a expirar, se podría formar un fondo
anual para adelantar en el mismo ramo, ya sea en avances
a los mineros pobres, ya en la creación de una escuela de
mineralogía en la capital, adonde se iniciasen los jóvenes
de las provincias en una ciencia tan útil; ya en fin, en la
satisfacción de los salarios de los empleados y otros varios
objetos que iría descubriendo el tiempo a proporción de
la instrucción del Reino. Según las noticias que han co-
municado las Cajas Reales acerca del oro que se funde en
ellas, se computa que un año con otro producen nuestras
minas 2.000.000 de pesos, o 20.000 marcos de oro. De cada
marco corresponde al Rey, de amonedación, 2 pesos, y
según esta cuenta quedan a favor de Su Majestad 40.000,
que son los que tiene cedidos a beneficio de los mismos
mineros. Cóbrese en adelante este derecho para el fondo
del cuerpo de minería, y se verá florecer este ramo con
aprovechamientos de innumerables minas que hoy se ha-
llan olvidadas por no haber caudales con qué laborearlas.
Plantificado este deseado establecimiento, podrían adop-
tarse las máquinas o molinos económicos que proyectaba
el Conde de Casa de Gijón. En efecto, por medio de es-
tos molinos se saca en Ginebra de un 2 ½ a 3 por 100 de
las basuras y crisoles viejos de las platerías, sin más costos
que la mitad de dicho producto. Refiere Gijón que de las
arenas del río Arve, que pasa por Ginebra, siendo innume-
rabilísimas, sacan los dueños de los molinos media onza
82
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
83
Pedro Fermín de Vargas
9
Posteriormente se ha concedido para los puertos menores, en donde
ha mandado el Rey se dé a los introductores un doblón de a 4 pesos
cada cabeza, por vía de premio. Dedicándose a la agricultura, des-
pués se derogó este premio y se ha renovado la libre introducción.
84
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
85
Pedro Fermín de Vargas
§§ Platina
86
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
87
Pedro Fermín de Vargas
por sacar oro, cuya poca utilidad indican los pobres mine-
ros del Chocó, todos empeñados y casi perdidos. Cotéjese
ahora la diferencia en los trabajos por unos sujetos prácti-
cos en esta ocupación, y con las mayores economías, y los
que se pongan por cuenta del Rey. Vuelvo a decir que una
libra de platina extraída por este método costará al Rey
una libra de oro, o quizás más.
Es probable que una vez hecho de moda este metal en
Europa, llegue a ser la magnificencia de los reyes, o lujo de
los grandes señores, tanto como el oro, y entonces, ¡qué
provecho para las gentes del Chocó si se deja el beneficio
por su cuenta! Sábese que un particular gasta mucho me-
nos en cualquier empresa que el Soberano. Probablemente,
pues, le ha de salir menos dispendioso el beneficio de la
platina, y hallando ventajas en venderla al Rey por un pre-
cio cómodo, no es creíble la pase a manos de extranjeros,
de las cuales, además del riesgo, tal vez no sacaría la misma
utilidad. Mi parecer es que se deje libre la extracción de la
platina a los mismos mineros. Que se ponga el precio de 8
pesos a cada libra, que se prohíba a los particulares la com-
pra de ella, y se verá abundar este metal, porque entonces
los mineros tendrán utilidad en labrarla y escogerla, como
hacen con el oro.
Es cierto que por este método tan sencillo conseguirá
el Soberano toda la platina del Chocó: los vasallos logra-
rían este nuevo fomento, y se evitarían a la Real Hacienda
los fraudes y crecidos gastos de una administración de este
género, que sólo sería conveniente cuando de otro modo
no se pudiese conseguir la platina, o cuando las ganancias
88
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
10
Zamoras.
11
Cuando se escribió este tratado, se había mandado cultivar la pla-
tina por cuenta del Rey. Posteriormente se dejó en manos de los
particulares con la condición de entregarla en Cajas Reales, en
donde se paga a razón de 2 pesos por cada libra. Al Oficial Real
de Nóvita se le asignaron 40 pesos anuales para esta ocupación.
Las minas que más producen la platina son las de Opogodó, en el
Citará. Hasta fines del año de 1788 se habían extraído del Chocó
152 arrobas y 20 libras de platina, que siguieron inmediatamente
89
Pedro Fermín de Vargas
§§ Plata
90
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
91
Pedro Fermín de Vargas
plata, como sean de buena ley, rinden mucho más que las
de oro, y a las cuales probablemente está reservada la feli-
cidad de este Reino.
Otras varias minas de plata se conocen, pero las más
famosas y de mayores esperanzas son las expresadas. Fo-
mentadas estas, no tardarían mucho en descubrirse otras,
y así ira ganando el espíritu descubridor del mismo modo
que ha sucedido en el Perú y Nueva España.
§§ Cobre
92
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
93
Pedro Fermín de Vargas
§§ Hierro
94
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
95
Pedro Fermín de Vargas
§§ Azogue
12
Campomanes se queja de que no se cultiven vastamente las minas de
Vizcaya para abastecer la América, dejando entrar hierro extranjero.
96
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
§§ Piedras preciosas
97
Pedro Fermín de Vargas
13
Las esmeraldas son el único artículo de cuantos tiene el Rey en
América que va en derechura a sus reales manos, por lo cual es de
admirar que los señores virreyes no pongan todo el cuidado posi-
ble en su adelantamiento.
98
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
99
Pedro Fermín de Vargas
100
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
101
§§ Apéndice
103
Pedro Fermín de Vargas
104
Memoria sobre la
población del Reino
Magnum quidem est educandi incitamentum
tollere liberos in spem alimentorum.
107
Pedro Fermín de Vargas
108
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
14
El autor debía tratar con más respeto a este prelado venerable, y si
no le parecen verdaderos los hechos que refiere, impúgnelo, no lo
ultraje (Nota del editor).
109
Pedro Fermín de Vargas
15
Sobre todo lo que el autor dice de la dureza de los conquistadores
deben verse primero las reflexiones imparciales del abate Nuix.
Es verdad que se cometieron crueldades por algunos particulares,
pero esto no da derecho a que se culpe a toda la nación española.
Se conoce que el autor había adoptado en este punto las ideas de
los extranjeros, nuestros enemigos. Parece bien extraño que unas
naciones que tanto se lisonjean de humanidad y que tienen valor
para echar en cara los defectos de la otra cometan crueldades
increíbles, no en un siglo de ignorancia como en el que se hizo
la conquista, sino en este ilustrado. Buena prueba de lo que digo
es lo que refiere don Antonio Ponz del Guarico en su viaje, fuer.
España, tom.
pág.
, y otras muchas cosas de que abunda la histo-
ria de otras naciones. ¡Qué espectáculo tan triste no ofrece a los
ojos de la razón el infame comercio de negros que ejerce la Ingla-
terra! ¡Qué crueldades no se cometen con estos infelices! Léase
con cuidado la Concordancia de la Geografía de diferentes edades,
de monsieur Planche, página 23 (Nota del editor).
110
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
111
Pedro Fermín de Vargas
16
El precio de los víveres del año de 1739, comparado con este de
1791, nos puede dar alguna idea del aumento de la población que
ha habido en Santafé de aquel tiempo a este. Los víveres aumentan
el valor por el número de consumidores, o por las riquezas de un
lugar; estas no se han aumentado en Santafé, con que si aquel ha
subido forzosamente, ha de ser por el aumento de población. El
estado siguiente manifiesta el precio a que corrían los comestibles
en 1739, comparado con el que hoy tienen:
Precios de víveres en 1739
Una arroba de vaca fresca�������������������������������������������������������� 0,2 rs. 0
Un carnero entero���������������������������������������������������������������������0,5 rs. 0
Un cerdo bien grande�������������������������������������������������������������� 4,0 rs. 0
Una gallina����������������������������������������������������������������������������������0,1 rs. 0
Un pollo�������������������������������������������������������������������������������������0,0 rs. ½
Cuatro conejos���������������������������������������������������������������������������0,1 rs. 0
Una piel de ganado vacuno silvestre�������������������������������������0,1 rs. ½
Un cordobán muy grande��������������������������������������������������������0,5 rs. 0
Una carga de harina con 10 arrobas���������������������������������������3,4 rs. 0
————
Suma���������������������������������������������������������������������������������������������9,4 rs. 0
Precios de víveres en 1791
Una arroba de vaca fresca���������������������������������������������������������0,6 rs. 0
Un carnero entero���������������������������������������������������������������������1,0 rs. 0
Un cerdo grande��������������������������������������������������������������������� 12,6 rs. 0
Una gallina����������������������������������������������������������������������������������0,2 rs. 0
Un pollo��������������������������������������������������������������������������������������0,1 rs. 0
Cuatro conejos���������������������������������������������������������������������������0,6 rs. 0
112
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
Una piel de ganado silvestre����������������������������������������������������0,4 rs. 0
Un cordobán muy grande��������������������������������������������������������1,0 rs. 0
Una carga de harina con 10 arrobas���������������������������������������5,0 rs. 0
—————
Suma������������������������������������������������������������������������������������������ 21,3 rs. 0
17
Un célebre político nota que los feudos fueron antiguamente en
Francia de no gran recurso para la población, y que viviendo los
señores territoriales en sus propios feudos, cada lugar principal
venía a ser una especie de corte, y teniendo los señores más aprove-
chamientos a proporción del mayor número de vasallos, cuidaban
mucho de que estos se aumentasen, y el producto de sus ventas lo
derramaban entre ellos mismos con grande utilidad.
18
Ya se han abolido las leyes que concedían encomiendas en Amé-
rica. La Corte ha conocido los defectos de muchos reglamentos
113
Pedro Fermín de Vargas
114
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
19
Este periodo parece adulterado, y juzgo que se dirá que no se puede
atribuir a otra cosa que a la ignorancia de los principios más claros
de política.
115
Pedro Fermín de Vargas
116
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
20
Véase la nota número 15 (pág. 106).
117
Pedro Fermín de Vargas
118
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
119
Pedro Fermín de Vargas
21
Acaba de erigirse un Consulado de Comercio en la ciudad y puerto
de Cartagena, en virtud de la Real Cédula de 14 de junio de 1795,
que tiene mucha semejanza con el que dice el autor mantienen los
franceses en Martinica. En el artículo 22 se le encarga especialmente
el fomento de la agricultura. «La protección», dice, «y fomento
del comercio será el cargo principal de esta junta, y cumplirá con
él procurando por todos los medios posibles el adelantamiento de
la agricultura, la mejora en el cultivo y en el beneficio de los frutos,
etcétera, etcétera» (Nota del editor).
120
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
121
Pedro Fermín de Vargas
22
Los indios, como todos los hombres, no tienen otro origen que el
común y general. Si el autor entiende una familia que con el trans-
curso de los años se empeoró, es decir, perdió su cultura y, dejádose
a sí misma y a sus pasiones, se embruteció, no tenemos qué notar
en sus expresiones de una raza degenerada, pero sí nos quiere dar a
entender otra cosa: no suscribimos a su modo de pensar. Monsieur
de La Condamine, considerando la insensibilidad, la estupidez y
los cortos alcances de los indios en su viaje del río de las Amazo-
nas, páginas 50, 51 y 52, saca una consecuencia que hará honor
a su juicioso modo de pensar: «On ne peut voir sans humiliation
122
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
123
Pedro Fermín de Vargas
124
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
125
Pedro Fermín de Vargas
126
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
127
Pedro Fermín de Vargas
128
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
129
Pedro Fermín de Vargas
130
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
131
Pedro Fermín de Vargas
132
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
133
Pedro Fermín de Vargas
23
Según los juiciosos cálculos de Arriquibar, conteniendo España
sólo 29.000.333 leguas cuadradas, puede admitir la población hasta
36.600.000 almas. ¿Cuántas no cabrían en este Reino, que cuenta
dos tantos más de leguas cuadradas? (Véase Arriquibar, Recreación
política).
134
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
135
§§ Apéndice
137
Pedro Fermín de Vargas
138
Escritos varios
§§ De la falta de
albergues y posadas24
Excelentísimo señor:
24
Tomado de Archivo Histórico Nacional, Poblaciones, tomo 10,
folio 39 r a 392 v.
141
Pedro Fermín de Vargas
142
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
143
§§ Apéndice
145
§§ Plan de las
constituciones
que se presentan al
Excelentísimo señor
Virrey del Reino para
el Hospital Real de San
Pedro de la parroquia
de Zipaquirá25
Nullum est enim magno principe
immortalitatemque merituro impendii genus
dignius, quam quod erogatur in posteros.
25
Tomado de Archivo Histórico Nacional, Hospitales y Cementerios,
tomo 3.°, folios 295 r a 309 v.
147
Pedro Fermín de Vargas
148
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
149
Pedro Fermín de Vargas
150
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
151
Pedro Fermín de Vargas
152
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
153
Pedro Fermín de Vargas
154
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
155
Pedro Fermín de Vargas
156
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
Pesos
Un Médico 500
Un Administrador 300
Un Boticario 200
Un Capellán 200
Un Enfermero 96
Una Enfermera 60
Una Cocinera 60
Una segunda para barrer, etcétera 30
Una Lavandera 30
157
Pedro Fermín de Vargas
158
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
159
Pedro Fermín de Vargas
160
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
161
Pedro Fermín de Vargas
del Hospital, y los lunes por las almas de los difuntos del
Hospital y sus bienhechores. Se le dará un libro rubricado
del Corregidor y Alcalde de primer voto, en el cual apunta-
rá el día en que cada uno de los enfermos haya entrado en
el Hospital, averiguando su patria, estado y condición y el
día en que falleció o salió de él, firmando cada partida. Para
la mayor facilidad de estas apuntaciones, será obligación
de los Enfermeros suministrarle todas estas noticias. Cada
año celebrará un aniversario con asistencia de todos los de
la Junta y demás que quieran del lugar, y hará un sermón en
que elogie el establecimiento, haga memoria de los bien-
hechores de aquella obra y estimule con razones patéticas
a hacer bien por una fundación tan cristiana.
26.a Obligaciones del Enfermero. Los enfer-
meros vivirán en un retrete pegado a las enfermerías. Será
de su cuidado mandar hacer mañana y tarde las camas de
los enfermos; que muy temprano se limpien los vasos, y
que si fuere necesario se quiten lo más pronto que se pue-
da los de los enfermos de evacuaciones, etcétera. Que se
barran las salas dos veces al día; abrir y cerrar las ventanas
a las horas que el Médico determinare; dar el almuerzo,
la comida, la cena y las sustancias a la hora que el Médico
mande, y habiendo algún enfermo moribundo, lo trasla-
darán con el mayor cuidado y sin sacarle de su cama a la
sala de moribundos, asistiéndolo y velándolo conforme
dicta la caridad. Ahumarán tres veces al día las salas con
incienso, benjuí o humo de cualquier planta aromática.
Darán razón al Capellán, luego que entre algún enfermo,
de su patria, estado, condición, etcétera, y cuando muriere
162
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
163
Pedro Fermín de Vargas
164
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
165
Pedro Fermín de Vargas
166
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
167
Pedro Fermín de Vargas
168
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
169
Pedro Fermín de Vargas
170
§§ De la policía y
el decoro en las
construcciones26
Excelentísimo señor:
26
Tomado de Archivo Histórico Nacional. Poblaciones, tomo 10,
folio 386 r. a 387 v.
171
Pedro Fermín de Vargas
172
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
Excelentísimo señor,
Pedro Fermín de Vargas
173
§§ Apéndice
175
Pedro Fermín de Vargas
176
§§ Estudio sobre el
guaco, contra
el veneno de las
culebras27
Vaniere, libro 3.
27
Estas páginas han sido copiadas del Papel Periódico de la Ciudad
de Santafé de Bogotá, números 34 y 35, correspondientes a los días
30 de septiembre y octubre 7 de 1791 (Nota del editor).
28
Historia natural, libro 7.
177
Pedro Fermín de Vargas
29
No debe confundirse nuestro guaco con otro pájaro pescador del
género de las garzas de que habla míster Bufton en el último tomo
de su Historia natural de las aves, y que señala con el mismo nom-
bre de guaco, o sguaco, como lo llaman en los valles de Bolonia.
Nuestro guaco podría acaso reducirse a la clase de pájaros carni-
ceros, y entrar en el número de los que designa el naturalista como
relativos al género de gavilanes, buses y subuses. Los caracteres con
que Caresby señala el epervien á serpens, a gavilán come culebras,
son muy adaptables al pájaro de que hablamos.
178
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
179
Pedro Fermín de Vargas
30
Ambos sujetos viven hoy en casa del director de la Real Expedi-
ción Botánica don José Mutis.
180
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
31
Se citan estos sujetos como testigos acreditados, pues en un asunto
de esta gravedad se necesita todo peso de estos testimonios para
acreditar su certidumbre.
32
Como no sabemos qué relación tiene el veneno de nuestras cule-
bras con el de la víbora europea, no podemos tampoco graduar
respectivamente la eficacia de nuestro bejuco con la de los álcalis
volátiles, que son los remedios más eficaces que se conocen contra
el veneno de la víbora. No obstante, parece que la virtud del bejuco
guaco, impidiendo la operación del veneno de las culebras, debe
ser superior a la de aquellos. En confirmación de esto, no será fuera
de intento poner aquí lo que refieren las memorias de la Acade-
mia Real de las Ciencias del año de 1747 en caso semejante al que
181
Pedro Fermín de Vargas
182
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
183
Pedro Fermín de Vargas
lisas por debajo, ásperas por encima y con cabillos. Sus flo-
res colocadas en cimero son amarillas flosculosas con cuatro
flósculos en cada cáliz común o capullo. Dentro de la roseta
o corola enteriza embudada y de cinco hendeduras se hallan
cinco estambres unidos por las anteras o borlillas en forma
de cilindro que abrazan el puntero o estilo del gormen, que
tiene el estigma escotado profundamente, y encierra varias
semillas larguchas y dotadas de un vilano cerdoso.
Aunque jamás creí en la necesidad de la inoculación
del bejuco, y antes esté bien persuadido a que la única cosa
que obra en las culebras es el olor repugnante que exhala
de sí, cuyo zumo tomado interiormente con alguna conti-
nuación forma por medio de la transpiración una especie
de atmósfera que rodea la periferia de nuestro cuerpo ator-
mentado, o sea enajenando la culebra para que no muerda
o embotando el veneno en caso que lo haga; con todo para
asegurarme mejor en cosa de tanta seriedad, quise sujetarme
a la práctica establecida, por considerarla fácil, y que tal vez
insinuará alguna virtud dentro del cuerpo, así como se co-
munica el virus o veneno de la viruela por toda la masa de la
sangre, con sola la ligera incisión que se hace comúnmente.
Hecha una vez la curación en el modo explicado arri-
ba, dicen los curanderos que debe continuarse el uso de la
yerba por cinco o seis días de cada mes. Esta preparación
sirve para mantener constantemente en los humores del
cuerpo la sustancia anguicida del bejuco, por cuyo medio
se libertan del riesgo de las culebras, aun cuando no lo
llevan consigo, ni se halla en los lugares por donde transi-
tan. Añaden también que la virtud curativa se pasa —por
184
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
33
Refiere Valmont en su Diccionario razonado universal de historia
natural, artículo serpens, que en la Martinica se halla una especie
185
Pedro Fermín de Vargas
186
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
35
Esta planta es la misma que en las cercanías de Santafé conocen las
gentes del campo con el nombre de tinto de flor morada, y en Vélez,
Socorro y Girón con el de fague o faguito. Míster Tennent, médico
inglés, que vivió muchos años en Virginia, viendo que aquellos
que habían sido mordidos de culebra cascabel eran atormentados
187
Pedro Fermín de Vargas
188
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
36
Son muchos los antídotos que se han descubierto en todos los tres
reinos de la naturaleza. Apuntaremos algunos, para consuelo de
aquellos a cuyas manos llegare este discurso, notando de paso que
189
Pedro Fermín de Vargas
190
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
191
Pedro Fermín de Vargas
192
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
193
Pedro Fermín de Vargas
194
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
195
No dejó España a merced de factores desconocidos
o imprevistos el crecimiento de la semilla que plantaron
sus hombres en el suelo de América. Así dejamos cifra-
do nuestro pensamiento con relación a lo que ordinaria-
mente se denomina el monopolio de España en el Nuevo
Continente.
La Madre Patria no sólo presidió el acto del Descu-
brimiento y de la Conquista, sino que dedicó parte muy
considerable de sus energías a mantener vigoroso imperio
sobre los hombres y las cosas de ultramar. Concepto es este
de tan poderosa raigambre en los dirigentes españoles de
los siglos xvi, xvii y xviii, que no hay momento histó-
rico en que decaiga o disminuya su ejercicio. Al contrario
de otras naciones, como Francia, que miraban con fría
indiferencia lo que no fuesen los problemas continenta-
les, España mantuvo con persistencia su atención hacia
las Indias.
Sabio fue el pensamiento español cuando quiso influir
cada día en la formación de lo atañedero a sus colonias,
197
Pedro Fermín de Vargas
198
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
199
Pedro Fermín de Vargas
200
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
201
Pedro Fermín de Vargas
***
202
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
***
203
Pedro Fermín de Vargas
204
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
205
Pedro Fermín de Vargas
***
206
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
207
Pedro Fermín de Vargas
208
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
209
Pedro Fermín de Vargas
210
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
211
Pedro Fermín de Vargas
212
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
***
213
Pedro Fermín de Vargas
214
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
215
Pedro Fermín de Vargas
216
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
217
Pedro Fermín de Vargas
***
218
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
219
Pedro Fermín de Vargas
220
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
***
221
Pedro Fermín de Vargas
222
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
223
Pedro Fermín de Vargas
***
224
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
225
Pedro Fermín de Vargas
226
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
227
Pedro Fermín de Vargas
228
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
229
Pedro Fermín de Vargas
230
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
***
231
Pedro Fermín de Vargas
232
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
***
233
Pedro Fermín de Vargas
***
234
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
235
Pedro Fermín de Vargas
que aquí en Europa, entre las naciones más cultas, los más
útiles hombres son los que tienen menos luces, es a saber,
la gente de campo, labradores, pastores, etcétera».
***
236
Pensamientos políticos y memoria sobre la población del
Nuevo Reino de Granada
***
237
Pedro Fermín de Vargas
238
Este libro no se terminó de imprimir
en 2016. Se publicó en tres formatos
electrónicos (pdf, ePub y html5), y
hace parte del interés del Ministerio
de Cultura y la Biblioteca Nacional
de Colombia —como coordinadora
de la Red Nacional de Bibliotecas
Públicas, rnbp— por incorporar
materiales digitales al Plan Nacional
de Lectura y Escritura
«Leer es mi cuento».
Principalmente, se distribuyen
copias en todas las bibliotecas
adscritas a la rnbp con el fin
de fortalecer los esfuerzos de
promoción de la lectura en las
regiones, al igual que el uso y
la apropiación de las nuevas
tecnologías a través de contenidos
de alta calidad.