Acerca de la obra
Los cuentos que contiene esta antología tienen ese toque
inglés que el cine y la literatura nos han hecho familiar: la
neblina, la oscuridad, el raciocinio. A diferencia del terror
oriental que se esconde en lo sobrenatural, del terror
Norteamericano que cultiva lo monstruoso o del te-
rror latinoamericano que se sustenta en los mitos
prehispánicos, éste es un terror intelectual. El miedo
racional hacia lo irracional.
1
Lectura de la obra
Lea en voz alta. Si puede prepare la atmósfera del cuento con el oscu-
recimiento parcial del salón. Invite a sus alumnos a que se acerquen a
usted formando un apretado grupo. Introduzca el cuento elegido como
si se tratase de un hecho semejante a algo vivido por usted. Esa remo-
ta posibilidad de realismo le dará mayor impacto a su lectura. No haga
voces truculentas, solo sirven para generar humor involuntario. Lea con
convicción, como si se tratase de una crónica de la vida real. El miedo se
lo agradecerá.
Secretos de familia
Desarrollo
• Hay familias que están llenas de secretos. Los padres no hablan con sus hijos, los hijos no les
cuentan sus cosas a sus padres. Un miembro de la familia se ha ido y nadie habla de él, etc.
• Cuando los adultos ocultan o niegan información a sus hijos, éstos se enteran por otro lado.
De nada sirve prohibir y ocultar cuando se trata de educar en la verdad.
• Todos tenemos secretos y eso está bien. Simplemente hay que saber que mantener en secre-
to algo que atañe a otros puede ser dañino. Lo mejor es abrir los temas y conversar.
• ¿De qué temas quisieras hablar y nunca se tocan en casa o en la escuela? ¿Cuántas veces te
han dicho que ese no es tema para niños y te han dejado con la duda?
Creer o no creer
Desarrollo
• Los fantasmas no existen, pero ten cuidado de sus mañas.
• Seguro conocen muchas historias de fantasmas, y quizás hasta hayan vivido alguna expe-
riencia singular que quieran contar.
• Todos dicen que los fantasmas no existen pero…
• Las historias de fantasmas son un semillero de creación.
• Permita el intercambio oral y lúdico de las historias de fantasmas que quieran contar los ni-
ños. Se pueden llegar a armar varias sesiones de cuentos que harán las delicias de todos.
• En un momento posterior puede pedir a sus alumnos que busquen otras historias entre los
libros para leerlas en voz alta.
• Finalmente lleve a sus alumnos hacia la escritura de anécdotas o relatos inventados. Y por
supuesto solicite una buena ilustración.
• El proceso es claro: oralidad, lectura, escritura y expresión plástica.
Acertijo
Desarrollo
• El ingenio siempre es buen recurso para salir de problemas. Habrá que prepararse para cuan-
do algo se presente.
• Los acertijos son como ecuaciones matemáticas. Dos elementos conocidos y una incógnita.
Un árbol
Desarrollo
• Todos tenemos parientes lejanos que no conocemos o que sólo hemos visto alguna vez en
nuestra vida.
• Todos tenemos una historia familiar que puede remontarse a tiempos muy remotos para
nosotros.
• En el cuento del leñador, los niños son engañados por el fantasma gracias a que ellos no ha-
bían visto nunca a su tío.
• ¿Qué saben ustedes de los miembros lejanos de la familia?
• Piensa en tu familia como un árbol. Las hojas más recientes son los recién nacidos y los niños.
Las ramas delgadas son los familiares más cercanos, las ramas gruesas son los parientes
más viejos. Las frutas caídas son los parientes que se han alejado del árbol y han hecho su
vida en otro lado.
• Investiguen sobre su familia. Si pueden consigan fotos o señas particulares.
• Elaboren su propio árbol de familia.