Está en la página 1de 17

RESUMEN URBANISMO FINAL

1) URBANISMO
Es una disciplina joven que aparece como una necesidad, que estudia las ciudades y ordena u organiza sus diferentes
componentes. También la embellece para que las personas vivan confortablemente en la ciudad.
Dentro del urbanismo hay varias escalas:
1. Escala de zona de ciudad
2. Escala de ciudad
3. Escala metropolitana
4. Escala de Megalópolis
5. Escala de Ecumenópolis
Antes de ciudad y zona de ciudad tenemos:
1. Asentamiento urbano
2. Aldea
3. Pueblo
Ciudad
 Una ciudad es un territorio densamente poblado donde la mayor parte de la ciudad se dedica a actividades
secundarias y terciarias (actividades sofisticadas, como servicios). Esto se traduce en infraestructura sofisticada.
Macroregiones
 Regiones que se desarrollan a lo largo de un eje de desarrollo, por ejemplo Ica con Pisco y con Nazca.
Microrregión
 Una micro región puede ser por ejemplo la región Ica.
 El ordenamiento territorial a nivel urbano o de ciudad (que es de menor jerarquía que el de una microregión), se
convierte en zonificación (que es un ordenamiento de los usos de suelo).

2) CIUDADES GLOBALES

Introducción:
Ciudades globales: sitios estratégicos de la nueva red económica global.
 Nueva configuración económica
 Transformación del espacio
 Nueva visión de ciudad en consideración de su complejidad
 El internet es la plataforma que facilita la comunicación en la actualidad.
 Las ciudades globales son las más atractivas para inversiones y para vivir.

El fenómeno de la globalización condiciona el ordenamiento territorial (a nivel mundial) y los objetivos de desarrollo de
acuerdo a intereses económicos de los bloques y alianzas internacionales

Red de ciudades globales

 Dentro de la red de ciudades globales de primer nivel son los puntos nodales de un sistema de comunicaciones y
mercado.
 Concentran el estado del arte en infraestructura y servicios.
 Contribuyen a la capacidad de las corporaciones de controlar y brindar servicio a nivel global.
Características comunes a las ciudades globales de primer nivel:
 garantiza los derechos del capital (el estado y el marco legal)
 posee recursos humanos e infraestructura de alto nivel para realizar operaciones globales financieras, de producción,
coordinación, administración, distribución y control nudo extremadamente intenso y densificado de información

Requerimientos de Desarrollo de una Ciudad Global


 Impulso deliberado a sectores estratégicos, asociados con servicios avanzados, tales como asesoramiento legal,
contabilidad, publicidad, diseño, mercadeo, banca entre otros.
 Preparación y generación de conocimiento en el ámbito impulsado asociado con actividades terciarias.
 Mejora de infraestructura: comunicaciones y transporte
 Abatimiento de problemas de:
 Seguridad
 Disparidades de ingreso y distribución
 Eficiente gestión publica
 Calidad ambiental
 Servicios públicos
Clasificaciones de ciudades globales

 Conectividad (GaWC) – integración de cada ciudad a través de su conectividad.


 Clasificación:
 ALPHA - conectan con grandes regiones económicas (TOKIO, LONDRES, NY, SYDNEY)
 BETA – ciudades instrumentales en la conexión de su región con la economía global
 GAMMA – conectan con pequeñas regiones o estados con economía mundial

 Dimensiones (Consejo de Chicago) – importancia está en función de la dimensión de la ciudad


Como las ciudades globales se integran al mundo:
 Actividad Económica – valor de los mercados capitales, numero de empresas
 Capital Humano – tamaño población inmigrante, colegios internacionales
 Intercambio de información – noticias para el resto del mundo. Provocar redacciones extranjeras.
 Experiencias culturales –eventos culturales, deportivos
 Compromiso político – hasta qué punto una ciudad influye en la política mundial

 Poder Global (Mori Memorial- Tokio) – importancia está en función de la influencia sobre las otras ciudades,
cantidad de empresas, negocios, etc.
Indicadores:
 Economía
 Investigación y Desarrollo
 Interacción Cultura
 Habitabilidad
 Ecología y medio ambiente
 Accesibilidad

Funciones globales de una ciudad


 Centro de principales flujos de pasajeros de avión
 Receptora de inversión directa extranjera y de flujos comerciales
 Sede de los centros de decisión de las sedes regionales de las multinacionales
 Características geográficas favorables de posicionamiento de las multinacionales
 Lugar de pertenencia de Alianzas entre mercados financieros
 Redes transnacionales de infraestructura
 servicios calificados y profesionales
 Capacidad de servicios a la elite profesional
 Oferta cultural y artística. Bienales y festivales
 Lugar de comercialización de arte a nivel internacional
 Existencia de redes “alternativas” (ambientalistas, derechos humanos, etc.)
 Alianzas inter-ciudades transfronterizas
En Latinoamérica – Somos parte de la red?

Las ciudades son el reflejo de nuestras sociedades, son centros de desarrollo e intercambio pero a la vez, son lugares de
saturación funcional y problemas sociales que pueden conducirla a su éxito o fracaso.

Visión de desarrollo de Latinoamérica

Geopolítica: poder que tiene un país por su ubicación geográfica.


Perú tiene frontera con 5 países – punto de interés
Posición geográfica muy buena

Objetivos de desarrollo:

 Desarrollar ciudades capaces de asumir retos que trae la globalización y la competitividad entre las ciudades
 Que se encuentre preparada para los desafíos que deberán enfrentar las ciudades en el nuevo milenio
 Lograr ciudades integrales y sostenibles, que brinden calidad de vida y oportunidades de trabajo a sus habitantes

3) AVANCES TECNOLÓGICOS QUE CAMBIARON LAS FORMAS DE LAS CIUDADES EN LA ANTIGÜEDAD

Problemas
 Incremento de población
 Congestión vehicular y circulación
 Construcción de edificios en altura e incremento del riesgo
 Abastecimiento de agua
 Disposición de residuos sólidos
 Competitividad entre ciudades por poder (expresado a manera de grandes edificios, bibliotecas, etc)
 Momento político, social, administrativo y financiero adecuado para que propicien un cambio.

Avances tecnológicos en la actualidad


o Cemento (mayores luces, edificios altos, sinónimo de poder, características impermeables --> megaproyectos
como acueductos, cimentaciones, puertos)
o Abastecimiento de agua (acueductos, rosca, bombas de agua)
o Edificios en altura
o La moneda (desarrollo del comercio)
o Imprenta
o Odómetro
Actividades terciarias y secundarias de la antigüedad
o Delivery
o Comercio de restaurantes
o Transporte público (reglamentos de circulación)
o Biblioteca (imprenta)
4) CIUDADES: RIESGO Y VULNERABILIDAD URBANA

El medio ambiente y la sostenibilidad


3 Elementos: Tierra-Aire-Agua
Tierra: Suelo, vegetación, construcción (uso del elemento tierra)
Aire: Ver, Respirar, oler, oír (uso del elemento aire)
Agua: Mar, rio, lago (uso del elemento agua)

1. Riesgos a los seres humanos y la infraestructura.


Identificar:
1. La amenaza
2. Los elementos en riesgo
3. Evaluación del riesgo

2. Riesgo y vulnerabilidad
1. Criterios para la evaluación por vulnerabilidad
2. Utilidad del criterio "vulnerabilidad"

Desarrollo
 Los elementos en riesgo son, en primer lugar, las personas; en segundo lugar los inmuebles; en tercer lugar los bienes
muebles, y en cuarto lugar, todo aquello que corresponde a la dinámica urbana, que tiene que ver con un tropiezo en las
actividades urbanas y por lo tanto en la economía.
 Riesgo es diferente a vulnerabilidad.
 La vulnerabilidad es el grado de resistencia ante un siniestro, a menor resistencia mayor vulnerabilidad.
 Una amenaza (threat/ hazard) es el siniestro con probabilidad de ocurrir. Una amenaza puede ser de origen natural o
antropogénica.
 El análisis de riesgos y vulnerabilidad sirven para crear políticas traducidas en acciones que reduzcan la
vulnerabilidad en los elementos en riesgo ante una posible amenaza.
 En Perú tenemos amenazas naturales como:
1. Sismos
2. Maremotos
3. Huaycos, deslizamientos de tierra (land slides)
4. Lluvias / inundaciones
5. Friaje
 Estas amenazas generan impacto en los elementos en riesgo, trayendo de esta manera consecuencias en cada uno de
estos elementos.
 Una medida precautiva por parte del estado o de las instituciones pertinentes a cada tipo de amenaza natural es
llevar un registro histórico de dichos siniestros a través de los años, esto puede darnos por estadística una idea de
cuándo podría ocurrir la próxima catástrofe.
 Las amenazas antropogénicas son por ejemplo:
1. Delincuencia, asaltos
2. Terrorismo (bombas)
3. Vandalismo
4. Incendios
5) REGENERACION URBANA

Actores de la gestión urbana:


i. gobierno
ii. sociedad civil
iii. inversión privada

Renovación
 Intervención macro
 Inversión del estado
 Movimiento de gente a otro lugar
 Animación nula
 Se impone un estilo de vida
 Interviene todos los sistemas
 Mayor inversión
 No necesariamente contempla un desarrollo económico sostenible

Regeneración
 Intervención micro
 Inversión privada con supervisión del estado
 No movimiento de gente
 Animación constante
 Se respeta y conserva un estilo de vida
 Interviene el sistema que a menor costo aporte mayor beneficio
 Menor inversión
 Desarrollo económico sostenible
Semejanzas
 Impacto ambiental positivo
 Preocupación por mejorar la calidad de vida

Preocupación por la mejora de calidad de vida de los ciudadanos en cuanto a temas medio ambientales, sociales, económicos
y culturales.

Herramientas para lograr la regeneración:


 planes y objetivos
 normas (normativa legal)
 proyectos
 programas

Que zonas necesitan regeneración?


 congestión
 abandono
 inseguridad
 contaminación

Para que regeneramos?


 desarrollo sostenible
 participación ciudadana

¿Cómo se hace la regeneración ciudadana? = método GEUSSA


6) PLANEAMIENTO URBANO
PLAN DE DESARROLLO URBANO

4 aspectos del desarrollo de una ciudad


 Físico ambiental: Establecer las Políticas Específicas de desarrollo y Expansión Urbana
.Fijar las Normas Técnicas Urbanísticas Básicas. Ser sostenible disminuyendo el impacto ambiental.
 Social y cultural: Estar conectada económicamente con otras ciudades tanto en servicios como productos. Contar con
una serie de servicios para la población (salud, educación)
 Financiero: Orientar la Programación de las Inversiones
 Político (que comprende la parte administrativa y legal): Tener metas cortas(cada 5 años) y de largo plazo(visión a
futuro 30 años.
Estos 4 aspectos juntos los denominamos desarrollo.

Desarrollo sostenible
Es un desarrollo que a futuro no agote los recursos de los que disponemos.

El ordenamiento territorial (OT): sirve para reconocer los recursos naturales de los que disponemos, y a partir de eso
ordenar y reglamentar el territorio para orientar su desarrollo. El ordenamiento territorial puede ser orientado a distintas
metas, por ejemplo, orientado al turismo.
 El ordenamiento del territorio busca un equilibrio entre urbanización y zonas rurales que sirven para abastecer de
recursos a las ciudades.
 Evitar sobreexplotación de recursos naturales o invadir zonas donde se producen.

Plan de desarrollo urbano


Una ciudad global es una ciudad que tiene determinadas características.
 Una ciudad global es el centro financiero de una región, domina la economía de una región.
 Lima es una ciudad BETA
 El planeamiento urbano es pensar como va a crecer una ciudad.
Plan maestro (en el Perú se llama plan de desarrollo urbano ó PDU, Master Plan, Plan Director)

Partes de un plan
1. Objetivos (¿para qué hago el plan?)
2. Metas (son los pasos concretos a cumplir para lograr el objetivo. Hay metas de corto, mediano y largo plazo)
3. Estrategias (son maneras para lograr las metas, generalmente involucra un cronograma)
4. Herramientas (son herramientas que nos facilitan lograr las metas)

Un plan a largo plazo en el aspecto urbano dura 30 años. En el perú la ley dice que dura 10 años, lo cual no esta en lo absoluto
cerca a la realidad.
Un plan debe ser flexible, a través del tiempo debe adaptarse a las nuevas condiciones para que el objetivo no se vea afectado.
Es importante elaborar un proyecto con presupuesto y cronograma. Hay que saber que los planes a corto plazo permiten
que se logren los de mediano plazo, y estos últimos, lograr los de largo plazo y en consecuencia lograr el objetivo. A esto se
le llama perfil de proyecto.
Las estrategias es la forma como hacemos la intervención.
La renovación urbana ya no es una estrategia utilizada en las ciudades más importantes del mundo. Ahora se usa la estrategia
de regeneración urbana.
PCM (Presidencia del consejo de ministros)
El CEPLAN es un organismo que se ocupa de planificar el desarrollo del país con el objetivo de ser una ciudad global. Se
desarrolla en el PCM que es la junta de ministros.
Objetivo: Evitar el crecimiento desordenado de pueblos, ciudades, industrias, para evitar problemas futuros de todo índole.
 El actual plan es el plan bicentenario (PLAN NACIONAL), vigente hasta el 2031. Donde dice cuales son los ejes
económicos que debemos de seguir. Por lo tanto el plan de todas nuestras regiones tiene que alinearse al plan
nacional.
 En nuestro país las regiones no tienen sus planes alineados con el plan nacional. Incluso Lima no prioriza el plan
nacional, sino el plan de la ciudad.
 En el país hay capitales de regiones que no son ciudades, son pueblos, por ejemplo, Puerto Maldonado es un pueblo
que es capital de una región. Esto es alarmante porque se supone que es la zona más urbanizada de la región ¿Cómo será
el resto?
¿Cuál es el objetivo de los planes de desarrollo urbano?
 Establece las políticas de desarrollo y crecimiento de la ciudad.
 Define a donde van las inversiones y establece tiempos.
 El plan de desarrollo urbano se establece para períodos de 25 a 30 años, en el Perú es de 10 años.
Presupuesto participativo
 Es cómo el municipio pretende gastar nuestro dinero el próximo año.
Representación ciudadana
 Son las organizaciones que representan a los grupos de vecinos .Dirigidos por un representante del colegio d
arquitectos y otro del colegio de ingenieros.Son los veedores técnicos que van a cautelar las prioridades de los
vecinos.
Requisitos de un plan maestro
1. flexible
2. factible
3. coherente
4. adaptable
5. real
El plan se desarrolla en dos etapas
1. Investigativa
2. Propositiva
Master plan (de estructura) y Action plan (plan operativo)
El 80% (el plan) del dinero debe usarlo un alcalde en favor del Master Plan, el otro 20% (conocido como plan operativo) se usa
para cumplir sus promesas.
Zonificación
 Es un reglamento que da los usos de suelo y parámetros urbanísticos en una zona de la ciudad. Es el reglamento, no
es necesariamente lo que existe.
 Puede ser muy diferente a los usos de suelo que en verdad se estén desarrollando.

Diferencia entre zonificación y usos de suelo


La zonificación es una norma donde se reglamenta los usos de suelo en el territorio. Los usos de suelo (esidencial, comercio,
industria, áreas verdes y de recreación) son el resultado de las actividades humanas que se realizan en un determinado terreno
(residir, comerciar, producir, recrearse).
 La zonificación es una herramienta de los planes de desarrollo.
 Los parámetros edificatorios como retiros, alturas, número de estacionamientos y áreas mínimas de vivienda son
independientes a la zonificación.

*Cuando la ciudad funciona bien, es decir, hay una correcta zonificación y se lleva a cabo en la práctica, las propiedades suben
de valor, a esto se les llama PLUSVALÍA.
*Al mejorar las condiciones de vida de un lugar se atrae a gente con más dinero, entonces se les cobra más impuestos, con
este aumento de los impuestos se consigue presupuesto para mejorar otros lugares del distrito, y así es como se financian los
proyectos en las municipalidades

7) GEUSS (GESTIÓN DE ESPACIOS URBANOS SOSTENIBLES)

Tiene por objetivo la planificación, diseño y gestión de espacios urbanos de modo tal que puedan sostenerse
económicamente, funcional y medio ambientalmente.

ETAPA 1: DIAGNOSTICO
1. VULNERABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
2. CLIENTE OBJETIVO
3. ANAL. FISICO FUNCIONAL
4. ANAL. FISICO FORMAL (Kevin Lynch)
5. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN (City Marketing).
6. ESTRATEGIA LEGAL (Normativa Urbana)
7. SISTEMAS DE LA ESTRUCTURA URBANA.
8. ESTRATEGIA DE GESTION URBANA

1. Vulnerabilidad y medio ambiente


- Peligros que puedan generar vulnerabilidad y riesgo al cliente objetivo, desde el punto de vista natural como
antropogénico (generado por el hombre)
 Contaminación atmosférica
 Contaminación sonora (decibeles)
 Contaminación Visual. (carteles, propaganda)
 Contaminación Lumínica (zona residencial – la iluminación debe ser la menos posible- en las noches molesta)
 Edificaciones en potencial colapso constructivo parcial o total.
 Edificaciones en potencial peligro de incendio. (hay hidrantes CON agua en la zona?, fabricas, grifos, etc)
 Edificaciones que generen riesgo al cliente. (cárceles, centros de investigación, grifos, etc.)
 Zonas de potenciales con riesgos geológicos. (Sismos, erosión, etc.)
 Zonas de potenciales riesgos de inundación.
 Evaluación de la seguridad ciudadana en el espacio público, ya sea por vandalismo, como por otras fuentes entre las que
está el tránsito. (vandalismo, trafico)
 Determinación de la existencia de zonas con barreras para el libre y autónomo uso de discapacitados. (hay rampas con la
pendiente adecuada? Discapacitados pueden acceder a todos los sitios?)
 Mobiliario urbano sin cualidades para cumplir su función.
2. Cliente objetivo
Se caracteriza al cliente objetivo desde el punto de vista SOCIO ECONOMICO Y SOCIO CULTURAL (estilos de vida)
Tipos:
 El que vive en la zona
 El que trabaja/estudia en la zona
 El que visita la zona

Observación: de los clientes potenciales que viven en la zona y de los que usan la zona:
Temporalidad (los clientes que van en el día no son los mismos que en la tarde y en la noche, ni épocas del año)
• Mañana-tarde y noche.
•Días de semana y fines de semana. (ej: discotecas – fines de semana)
•Según el comportamiento de la ciudad, verano-invierno u otros. (ej: playas en verano, no en invierno)

Productos que consume en la zona y/o espacio urbano.


•Periódicos y revistas más vendidos características y sectores a los que apuntan.
•Comidas que se expenden en la zona, tipo y precios (tipo de presentación, etc.)
•Música que se consume en la zona, precios. (Estilos de vida)
•Vehículos que se encuentran estacionados, tipo, antigüedad.
Información a través de investigaciones de mercado.
3. Análisis físico funcional
Analiza el comportamiento funcional del espacio en función de que usos de suelo, zonificación, etc.

 Act. Estructurantes –Conjunto de actividades que atraen a las personas – generan viajes. No siempre son
estructurantes a lo largo del día o la semana. Ej: UPC – sábados y domingos por la tarde no es estructurante.
 Act. Complementarias – Crean servicios a partir de las act. Estructurantes. – se relacionan. Ej: Act. Estructurantes de
la UPC – plotters, fotocopias, cafetería. Solo están abiertas cuando la Act. Estructurante funciona. Una act. Puede ser
estructurante en un lugar y complementaria en otro.
 Balance – existencia de actividades para todos los grupos de edades.
 Animación – horarios de funcionamiento a lo largo del día. Se busca que una zona tenga la mayor cantidad de horas
de animación. (tienden a las 24h) sobre todo en zonas metropolitanas o interdistritales.
 Compatibilidad funcional – simultaneidad de las act. Sin que una anule/afecte a la otra. Ej: Cementerio y discoteca son
complementarias porque sus horarios de funcionamiento son distintos - no se molestan.
 Polos de estructuración –varias actividades estructurantes del mismo tipo en una zona

4. Análisis físico formal


 Hitos - Los hitos son un tipo de punto de referencia. El observador no entra en ellos, sino que le son exteriores. Por lo
común se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio. Según su visibilidad,
popularidad entre la gente, etc.; pueden ser metropolitanos o interdistritales.

 Nodos - Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen los focos
intensivos de los que parte o a los que se encamina. Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el
transporte, un cruce o convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra.

 Sendas -Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Para la mayoría son
elementos urbanos predominantes. Las personas que conocen bien una ciudad dominan bien una parte de su
estructura por las sendas.
 Bordes-Son los límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad

 Zonas - El observador”entra” en su seno mentalmente y son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los
identifica.

5. Estrategia de comunicación / city marketing


Objetivo: construir una marca de ciudad atractiva y diferente POR LO QUE HAY QUE DETERMINAR QUE ESTRATEGIAS DE
COMUNICACIÓN SE HAN USADO EN LA CIUDAD PARA POSICIONARLA EN EL MERCADO DE LAS CIUDADES Y HACERLA ATRACIVA
PARA EL CLIENTE OBJETIVO.
Marca de ciudad – slogan y logo – características que la hacen única.
Video SEISDEDOS:
4 elementos que generan city marketing
 Catedrales
 Museos
 Artefactos (ej: torre Eiffel)
 Eventos (ej: expo Zaragoza, mundial de futbol, olimpiadas)
 Espacios en películas ( publicidad – cuando una película es grabada en un sitio o menciona un sitio)
 Productos
 No es lo que tienes, sino como lo presentas (desde adentro para afuera)
 Mesclar la tradición con lo contemporáneo – valor
 Los nuevos atractivos urbanos han de generar espacios para el encuentro – no pueden ser ajenos a la ciudad
 Empaquetar atractivos únicos
 Si no lo tienes, siempre te lo puedes inventar

Marcas territorio
 Impostoras – aluden a algo que no son (Ej: Michelle Belau, parece francés pero es peruano)
 Embajadoras – dicen el nombre de la ciudad (Ej: NY =Nueva York)
 Aristocráticas – no dicen el nombre pero se entiende (Ej: Louis Vuitton = francés)
 Emergentes – no dicen de donde son, son neutrales (Ej: ZARA – puede ser de cualquier lugar)

City marketing: vender lo único, formular una visión de la ciudad (posicionamiento), elementos de identidad de la ciudad –
definir los colores de la ciudad para el logo, desarrollar un slogan.

6. Estrategia legal / normativa urbana


•Conformado por el conjunto de normas de carácter obligatorio que se requiere poner en práctica en la zona
•Altura permitida de edificaciones,
•Avisaje.
•Gama de colores aceptada o sugerida
•Usos del suelo permitidos en la zona.

7. Sistemas de la estructura urbana


Estado de uso de cada uno de los sistemas de la estructura con vistas a realizar la menor cantidad de acciones con el mayor
impacto para poner en valor la zona.
Para que la ciudad funcione
Estructura urbana: organización de funciones, como se interrelacionan
Morfología urbana: forma externa de la ciudad
 Regulares u orto poligonales
 Platos rotos o irregular
 Ciudades de tipo lineal ( a lo largo de un río o una ferrovía)
 Morfología mixta
 Dactilar ( como dedos)
 Estrelladas (murallas)
8. Estrategia de gestión urbana
Acciones públicas - privadas, tendientes a generar hábitats residenciales adecuados, considerando tanto la suficiencia de
equipamiento e infraestructura social, áreas verdes, espacios comunes, calidad, sus aspectos físico- constructivos, de diseño,
físico-ambientales, satisfactores de estética, identidad- pertenencia y seguridad.
 A partir de las necesidades y bienestar del cliente objetivo, como se administra la zona?
 Cómo se han administrado los sistemas de estructura urbana para mejorar la calidad de vida?
 Responde a requerimientos de actividades y necesidad
 Cuáles son los problemas de la zona y que se ha hecho para combatirlos?
 Como se administra el espacio? (manejo de la basura, mantenimiento de áreas verdes, seguridad)

8) SISTEMAS DE ESTRUCTURA URBANA

1) Sistema de viviendas

 Función fundamental.- dar cobijo a habitantes mediante viviendas y actividades compatibles con uso residencial.
 Área urbana.- 60% vivienda + 25% vialidad + 15% donación

Equipamientos de cada zona de viviendas


2) Sistema vial y de transporte

1. Sistema de transporte

 Funciona haciendo uso físico de infraestructura vial de ciudad.


 Características:
1. Volumen.- Lo determina la capacidad de circulación de infraestructura vial.
2. Variedad.- Según propósito, modo y número de viajes.
3. Concentración.- según actividades que generan tráfico.
 Tipos:
1. Vehicular de pasajeros
1.1 Particular
1.2 Público
1.2.1 Masivo.- Tren, metro, tranvía, monorriel, buses.
1.2.2 Privado.- Taxis, bicicletas.
2. Vehicular de carga.- Mayor o igual a 20 tn, circulación segregada, carga de alto riesgo.
 Infraestructura de sist. transporte terrestre:
- Señalización
- Vías
- Paraderos
- Oasis
 Clasificación general:
1. Medios de transporte.- Medios motorizados o no que pueden ser terrestres, marítimos, Fluvial,o aéreo.
2. Infraestructura de transporte.- Subsistemas que sirven
de soporte de medios de transporte: aéreos, marítimos,
etc. Aseguran su funcionamiento y dan seguridad.
2.1 Sistema vial.- con subsistemas señalético,
semafórico, etc.
2.2 Sistema de almacenes y refinerías de combustible.
2.3 Sistema de reparación y mantenimiento.

2. Sistema vial

 Funciones: circulación de transporte, accesibilidad a viviendas, organización de trama urbana, espacio de reserva para
líneas de vida, zona de refugio en caso de desastres, asegura iluminación, ventilación y privacidad para adecuado
medio ambiente.
 Niveles de servicio de vías: A, B, C, D, E, F
 Clasificación:
1. Locales
- Circulación exclusiva de automóviles
- Una sola calzada
- Limitación total de acceso a propiedades colindantes
- Señalizada a la entrada y salida
- Relaciona vías colectoras, arteriales y de acceso a viviendas.
- Velocidad de diseño: 20-30km/h
- Cruces vehiculares y peatonales a nivel
- Ancho mínimo de calzada = 7m (en uno o dos sentidos de tránsito)
- Vehículos livianos
- Se conectan con colectoras
2. Vías colectoras
- Pueden ser distritales o interdistritales.
- Función principal.- conectar vivienda con centros laborales y de servicios
- Velocidad de diseño: 40 - 50km/h
- Cruces vehiculares y peatonales a nivel
- Ancho mín. de calzadas en conjunto = 14 m
- Circula todo tipo de tránsito vehicular. Áreas comerciales o industriales: camiones.
- Se conectan con locales y arteriales
- Pueden ser: bidireccionales, con o sin berma.

3. Vías arteriales
- Todo tipo de tránsito vehicular, % bajo de vehículos pesados
- Se conectan con expresas, otras arteriales y colectoras

4. Vías expresas
- Conecta zonas urbanas de ciudad.
- Velocidad de diseño: 50-80 km/h
- Cruces vehiculares y peatonales a cualquier nivel.
- Ancho mín. de calzada = 14 m

3. Sistema de áreas libres y recreación

 Características a considerar.- suelo, clima, tronco libre, follaje, floración


 Tipos de suelos.- arcilloso, arenoso, rocoso, aluvial, serpentinos, montañoso
 Función áreas verdes.- conseguir alrededores satisfactorios para actividades recreativas y sociales.
 Árboles como pantallas acústicas.
 Se consideran descontaminantes visuales.
 Tipos de áreas verdes:
- Árboles.- 3-5/20-25m de altura aprox.
- Arbustivas.- 1.5m de altura aprox.
- Coberturas.- hasta 50cm altura.
- Césped.- hasta 15cm altura.
- Trepadoras.- una sola conexión con tierra. Ej. Buganvilia. Rastreras.- conexión en todas las yemas.

 Tipos de árboles.- Bauhinia Purpurea, Acacia Longifolia, Calocedrus Decurrens, Delonix regia, género Acalypha,
heliconia bihai, cicadas, palmera de florida, palmera de bismark, palmera azul, copernicia, palmera canaria, palma
licuala, Washingtonia, etc.
 Tipos de follaje
- Perennifolia.- follaje constante
- Semi - caducifolia.- 50% caída de follaje
- Caducifolia.- caída total follaje
4. Sistema de industrias

 Tipos.- único (solo industria) o mixto (con vivienda)


 Distritos mixtos (ventajas).-
- Menores movimientos pendulares por ahorro en tiempo de viaje.
- Ahorro de servicios y equipamiento público.
- Aprovechamiento máximo de fuerza de trabajo femenina.
 Accesibilidad
- Industria en centro de distrito.- cuando volumen de transporte es pequeño y por medio de camiones.
- Industria en periferia.- cuando se necesita ferrocarril
 Usos industriales.- Industria puede estar en ciudad cuando tiene tecnología limpia (no nociva)
 Cluster.- Cuando industrias están relacionadas entre sí se ubican en una sola zona de producción.
 Aglomeración industrial.- Cuando no se relacionan, posible ubicación en 2 o 3 lugares del distrito.
 Ejemplos zonas industriales.- Beijing, El Tapiado (Madrid), Cabeza de Juárez (México)

*Mobiliario urbano
 Requerimientos de diseño.- funcionalidad, racionalidad y emotividad.
 Clasificaciones según usuario.- equipamiento vehicular y peatonal.
 Clasificación según función.-
- Elementos de Urbanización y limitación
- Elementos de Descanso
- Elementos de Jardinería y Agua
- Elementos de Iluminación
- Elementos de Comunicación
- Elementos de Servicio Público
- Elementos Comerciales
- Elementos de Limpieza

*Juegos infantiles
 Aislados del tránsito de vehículos – por seguridad
 Separados min 30m o por medios naturales
 Proteger niños del peligro de la via
 Deben ser accesibles para niños con discapacidades
 Áreas de juegos infantiles se separan por edades: 0-3 años (aprende a usar piernas y brazos); 3-5 años; 5-7
años (fuerza de piernas); 7-14 (fuerza de brazos)
 Menores de3 años acompañados de un adulto responsable
 Mayores de edad no pueden usar elementos de juego para parques infantiles
 Debe tener mantenimiento constante

*En el Perú no existe normativa para juegos infantiles.


Seguridad de los elementos de los juegos
 Deben tener las dimensiones adecuadas para los niños
 Deben ser elaborados con materiales no metálicos, tóxicos ni conductores de electricidad.
 Que no desprendan astillas o restos que pudieran hacer daño
 Sin filos ni puntas
 Uso de bicicletas, patinetas, etc. Separados por edades por diferencia de velocidad.

Municipalidades responsables del mantenimiento y conservación


 Todas las áreas verdes/ libres cuentan con mobiliario urbano.
 Mobiliario urbano – da coherencia
 Tiene que ser fácil de entender cómo se usa
 Debe integrarse a los espacios urbanos
 Comprensible – obvio de usar
 Tiene que ser funciona, racional (no adornos, fácil limpieza, larga duración), emotivo (tiene que dar
confianza)

5. Sistema de gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU)

 Estrategia de gestión
1. Recogida
2. Separación/clasificación
3. Recuperación/valorización
4. Eliminación final de residuos no valorizables
 Tipos de servicios de recogida y transporte de RSU
1. Recogida selectiva domiciliaria.- residuos de domicilios, comercio, etc.
2. Recogida selectiva de aportación.- vidrio, papel-cartón y pilas en contenedores públicos.
3. Recogida programada de muebles y enseres.- servicio regular y gratuito de residuos voluminosos
(electrodomésticos)
4. Recogida de animales muertos
5. Recogida de residuos sanitarios (clase I y II).- servicio regular de residuos de centros sanitarios
- Clase I.- residuos generales: papel, cartón, vidrio, metal, restos comida, etc.
- Clase II.- residuos que no han tenido contacto con líquidos biológicos o pacientes infecciosos.
6. Otras recogidas.- residuos de mercados, fiestas u otros actos públicos.
7. Centros de recogida y reciclaje (CRR).- ‘’puntos limpios’’, lugares siempre abiertos al público para que depositen
sus residuos.
 Curitiba.- Ejemplo ciudad que promueve residuos reciclables
intercambiables.
 Vertederos.- En donde se eliminan residuos no valorizables

6. Sistema de abasto y alcantarillado

 Servicios de abastecimiento o líneas de vida.- abasto de agua, alcantarillado o desagüe, redes eléctricas, redes de gas
y redes de comunicaciones.
 Órganos básicos de servicio de agua
1. Fuente de abasto.- de donde se obtiene suministro de agua requerido.
2. Conducción.- para llevar abasto desde fuente hasta lugar de utilización.
3. Purificación de agua cruda.- hacerla adecuada al consumo.
4. Red de distribución.- se entrega agua a consumidor
5. Depósitos.- pueden tener varios propósitos
6. Estaciones de bombeo.- para suministrar energía adicional
 Cantidad de agua necesaria para comunidad depende dos factores:
- Dotación media diaria per cápita
- Población de la comunidad
 Factores de dotación media diaria per cápita:
1. Tamaño de comunidad en presente y futuro
2. Tipo de industria del área
3. Hábitos de vida de consumidores.
4. Clima.- a mayor temperatura, mayor consumo
5. Costo de agua
6. Factores misceláneos.- si hay o no alcantarillado, si abastecimiento es nuevo o mejorado, etc.
 Acometidas.- Entronques que llevan agua a viviendas, comercio, etc.
 Tipos de consumo según acometidas.- doméstico, comercial, industrial, público y consumo no justificado.

Alcantarillado
 Réplica de drenaje natural
 Métodos de recolección de desechos sólidos:
1. Métodos secos.- recolección desechos sólidos urbanos.
2. Métodos húmedos.- albañal o cloacal, es decir, mezcla de desechos sólidos con agua como transporte.
 Órganos básicos
1. Red de cloacas
2. Emisario o conducción
3. Tratamiento
4. Punto adecuado de disposición final
5. Estaciones de bombeo
 Tipos de alcantarillado
1. Separativo.- Separa aguas domésticas de pluviales (otra red de conductos)
2. Mixto.- Recoge aguas excedentes: domésticas, industriales, infiltraciones, subterráneas y pluviales (conductos
únicos)
 Consideraciones para alcantarillado separativo:
1. Topografía
2. Condiciones del terreno
3. Operación de una planta de tratamiento de albañales
4. Características del albañal
5. Instalaciones existentes
 Componentes del sistema de alcantarillado:
1. Acometida o entronque.- ducto que recoge albañal de usuario y lo conduce a la
lateral
2. Lateral.- cloaca de la calle que recibe albañal de acometidas domiciliarias.
3. Cloacas secundarias.- reciben aporte de laterales
4. Cloacas maestras.- reciben aporte de secundarias
5. Interceptores o colectores.- cloacas de mayor tamaño que reciben aporte de maestras
6. Cloacas de reboso o aliviaderos.- ductos que reciben exceso cuando se supera gasto diario
7. Emisarios.- cloacas de gran tamaño que reciben aporte total y lo conducen a planta de tratamiento
8. Punto de lanzamiento.- lugar donde se desembarca albañal
9. Estaciones de bombeo.- estación que eleva albañal a altura mayor
10. Sifones invertidos.- se usan cuando ducto se obstruye, enlazan partes de tuberías averiadas

7. Sistema de instalaciones especiales

Cementerios
Lugar para dormir
Sitio se da según la clase económica

- Epidemias: convivencia con los cementerios


- Funciones:
o Establecimiento, operación y conservación del cementerio
o Inhumación, exhumación, y reanimación del cadáver
o Prestación de servicios funerarios
- Servicios de un cementerio
o Agua potable
o Alcantarillado
o Alumbrado
o Teléfono
o Pavimentación
o Transporte publico
o Vigilancia
o Recolección de basura
o Servicios sanitarios para publico
o Calzadas para vehículos
o Pasillos de acceso a patios/fosas
o Área destinada para tumbas (o lo que sea)

-Requisitos
- Todo cementerio debe contar con áreas verdes y zonas destinadas a la forestación. Recomendadas plantas
perennifolias.
- Las especies de árboles que se planten serán de aquellas cuya raíz no se extienda horizontalmente bajo el
subsuelo y estarán ubicadas en lugar distinto al de las tumbas. Las plantas y flores se ubicarán conforme al
proyecto general aprobado.

- Tipos
- Cementerio o panteón
- Cementerio horizontal
- Cementerio vertical
- Columbario
- Cripta familiar
- Fosa
- Fosa común
- Monumento funerario o mausoleo
- Nicho
- Osario
- Velatorio
- Otros tipos

Puertos
Mueven y cargan pasajeros

Funciones:
- Comercial
- Intercambio modal de transporte marítimo y terrestre
- Base de buques
- Fuente de desarrollo regional

Genera un conjunto de oportunidades de negocio


Partes principales (dos grandes zonas)
-Zona marítima
- Dique y escollera
- Obras de acceso
-Zona terrestre
- Zona de operación
- Zona de evacuación
- Zona de asentamiento de industrias básicas
- Zona de transporte de pasajeros: cruceros

También podría gustarte