DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
DOCTORADO EN FILOSOFÍA
Anteproyecto de investigación
propuesto por:
Programa de investigación:
Ontología
Antecedentes
edición en español del más reciente texto de Graham Harman: El objeto cuádruple. Una metafísica de las
cosas después de Heidegger, 2018.
2
Según la conferencia de Harman en 1997: La teoría de los objetos en Heidegger y Whitehead, el objeto es
cuádruple en su configuración, este consta de: herramienta, herramienta-rota, contenido específico de
cualquier percepción o noesis y el hecho básico de estar dispuesto hacia tal percepción o noema.
La herramienta es peculiar en su invisibilidad y totalidad, es decir, la herramienta no
aparece cuando funciona como herramienta, tan sólo cuando es disfuncional, cuando se
descompone, la herramienta hace su acto de presencia como una superficie visible con
cualidades que la diferencian de otras superficies. Si no es una herramienta-rota, entonces,
simplemente no damos cuenta de ella, el equipamiento fragmentado es el objeto intencional
en su unidad de sentido presente (Vorhanden) y el equipamiento funcional es su objeto real,
invisible, total y ejecutivo: el ser.
Para Harman, la herramienta representa un equipamiento total del que emanan partes que,
aunque de principio están relacionadas, no lo están por la posición o posesión de un sujeto,
ni tampoco son pura relación. Los quales cambiantes que nos afectan, vendrían a ser
herramientas rotas en comparación con el equipamiento substancial-ejecutivo que los
detona en cada ocasión. Estas herramientas-rotas encuentran substancias propias y
separadas que se interrelacionan mediante sus apariciones cósicas. Por ejemplo, dos
meteoritos de diferente color que chocan y se destruyen; en su sustancia u objeto real no
dejan de ser meteoritos que chocan y en su coseidad, se transforman de acuerdo con sus
cualidades y las cualidades de los otros objetos de la fragmentación con los que se
relacionan.
Para Harman, tanto Husserl como Heidegger y Whitehead, son los filósofos más relevantes
del siglo pasado por proponer las tesis sobre las cuales, la desorientación lingüística de la
filosofía correlacionista se puede corregir, dándole de vuelta, a la navegación metafísica,
una orientación hacia los objetos en la distinción paradójica de sus cualidades primarias y
secundarias. Así, Harman elabora una ontología orientada a objetos que no teme
rememorar algunos tintes de la metafísica clásica sobre la presencia a la mano y sus
cualidades (Vorhanden)― archienemigo del pensamiento heideggeriano, objeto de su
destruktion en la historia de la filosofía―, partiendo de la herramienta a la mano
(Zuhanden).
1. Ontología orientada a objetos: Un estudio sobre
la deshumanización de la facticidad en el
realismo metafísico
2. Planteamiento
― Enunciado problemático
Ya con Husserl el problema del objeto (Objekt) o de volver a las cosas mismas (Blosse
Sachen) representaba al problema de la comprensión del fenómeno en su hecho y
esencia. Dicho pensador ubicaba al nivel de la conciencia intencional la posible salida a
la interrogante sobre la naturaleza de las cosas que percibimos, los fenómenos. Sin
embargo, ya la conciencia intencional era ambigua y por ello, representaba un gran
problema filosófico a tratar, por un lado, la intencionalidad de acto sobre nuestras tomas
de posición y perspectivas sobre el mundo, la noesis y por el otro, la intencionalidad
operante o ejecutiva, el noema. Así entonces, Husserl se desgasto en describir a un nivel
teorético el desenvolvimiento de la conciencia hacia las cosas mismas y viceversa; como
una suerte de cosa entre las cosas con la cualidad de la sensibilidad, la carga de la
persona y, por tanto, de ser un animal racional.
Según Harman, gran parte de la humanización tácita del Dasein radica en que, las
lecturas de Ser y tiempo elaboradas antes que la de él, insisten en que, a partir del
análisis de la herramienta, se puede deducir que el objeto es pragma o praxis antes que
teoría y, por tanto, que la existencia precede a la esencia. Pero, para Heidegger dicha
praxis es la objetivación del objeto presente (Vorhanden) que, si seguimos la lectura de
Harman y tachoneamos en su totalidad a la preeminencia del Dasein, pues resulta no ser
una praxis humana o del Dasein que preceda a la teoría, sino que la praxis de lo real es
algo que corre más profunda que cualquier objetivación de ella. Objetivación que ya no
se da entre un alguien posicionado, sino entre “algos en el mundo” mediante prehensión
¿Pero no es esto equivalente a declarar que hay una actividad objetivante de la cosa, por
la cual, reclama su facticidad en sí misma? ¿No hay aquí tácitamente una preeminencia
del pasado sobre el ahora? ¿Si la facticidad ya no se las ve con el Dasein, sigue siendo
facticidad? ¿El objeto hace algo así como pensar, es consciente o más bien la
objetivación, el hacerse presente es una modalidad de la existencia de todo objeto
animado e inanimado? ¿Qué es hoy en día un humano? ¿Qué es hoy en día un objeto?
― Justificación
Movimientos filosóficos como el Realismo metafísico han adoptado al estudio de la
ontología orientada a objetos a manera de un programa existente ya, desde los
planteamientos husserlianos. Estudio que da paso a la elaboración de una filosofía más allá
del antropocentrismo y la búsqueda de fundamentos, para enfocarla a la institución del
conocimiento de las cualidades cósicas y su metafísica.
Así, la naturaleza del en-sí, aunque parece ser que se reivindica como separada del para-sí,
y como algo opaco que se le resiste a la conciencia negando a la misma existencia del
para-sí; ayuda a delimitar la labor e identidad de esa “cosa” con cierta philein por lo
sophon, encamina su deseo y lo deshumaniza. Saber ¿Qué es un objeto? Se ha convertido
en una pregunta con suprema relevancia filosófica, de la que se puede derivar una
demostración o crítica sobre los fundamentos del conocimiento humano, la racionalidad y
la realidad en general y, de la cual, urgen actualizaciones para desarrollar la labor filosófica
y científica.
― Posición de discurso
Ya Martin Heidegger consideraba las posibilidades de elaborar una Sachphilosophie o
filosofía que trata de cosas, en los cursos impartidos hacia 1923 en Friburgo y que hoy en
día se han publicado bajo el título de Ontología [Hermenéutica de la facticidad] (1923). Lo
que se propone con el desarrollo de una Sachphilosophie en Heidegger es precisamente
hablar de la facticidad como lo que es ahora en cada ocasión. Para este filósofo alemán la
facticidad no es el modo de ser de un objeto o cosa de la cual los sujetos nos podamos
apropiar o del cual las ciencias naturales hacen un inventario morfológico, sino que es el
propio modo de ser de la existencia en su actualidad histórica y filosófica como presente
cada vez. Existencia de la cual podemos hablar, poner en temática con una cierta técnica,
desarrollando así, una hermenéutica.
Con planteamientos como el de las Lecciones sobre la conciencia inmanente del tiempo
(1928) de Edmund Husserl, lecciones impartidas en la Universidad de Gotinga de 1904 a
1905, ya era posible identificar a esta concepción de los fenómenos u objetos como formas
temporales y con Heidegger queda magistralmente planteada la dificultad de abordar a la
perspectiva y querer saber ¿Qué es un objeto? más allá del antropocentrismo o toda figura
cognitiva como la de una subjetividad ante un objeto que se puede poseer, dentro de una
línea del tiempo causal de pasado, presente y futuro sucesivos.
― Objetivo general
― Objetivos específicos
2. Heidegger y la facticidad
d) Mundo y hermenéutica
e) Dasein y herramienta
f) Después del Dasein
4. Ontología y facticidad
k) Ensayo sobre la facticidad
l) Ensayo sobre el tiempo
― Guía de procedimientos
La siguiente investigación necesita, para su desarrollo, ser divida en dos grandes momentos
de trabajo: el de análisis y comparación de datos de la reflexión sobre el problema de
interés (a) y el momento de la redacción final en cada ciclo (b). Para el momento de la
redacción después de cada ciclo de análisis se propone elaborar una serie de artículos de
corte científico, el total podrían ser de cinco, uno por cada parte del Temario tentativo. En
estos la comparación de la información obtenida debe ser clara y guiar, tanto la buena
formulación de preguntas, así como de respuestas entorno al problema del objeto. El
principal objetivo de la investigación es producir textos de corte científico, con un sistema
de aparato crítico y con descripciones en lenguaje académico sobre la metodología
implicada y el fenómeno de estudio. Para dar mayor profundidad y claridad al texto, se
partirá siempre de un contexto, donde cada parte se relaciona, buscando a la par, hacer más
clara la exposición y la visión global del todo.
A. Elaborar un estudio del contexto filosófico sobre la idea del objeto y el mundo
partiendo principalmente de:
D. Elaborar un diálogo entre objetos y las ontologías derivadas de las obras antes
estudiadas, es decir, un ensayo sobre la facticidad .
48
42
36
30
24
18
12
6
Meses A B C D E F
Actividad
― Bibliografía
Harman Graham
(2002) Tool Being.
(2016) Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. Traducción de Iglesias
Claudio. Caja Negra. Argentina.
(2018) El objeto cuádruple. Una metafísica de las cosas después de Heidegger. Traducción
de Mellizo Carlos. Antrhopos. España.
Heidegger Martín
(2003) ¿Qué es metafísica? Traducción de Cortés Helena y Leyte Arturo. Alianza. España
(2007) Principios metafísicos de la lógica. Traducción de García Juan. Síntesis. España.
(2006) Ser y tiempo. Traducción de Rivera Eduardo. Trotta. España.
(2013) Ontología (Hermenéutica de la facticidad). Traducción de Aspiunza Jaime. Alianza.
España.
(2005) Sobre la idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Traducción
de Escudero Adrián. Herder. España.
Husserl Edmund
(1999) Investigaciones lógicas 2. Traducción de Morente García y Gaos José. Alianza.
España.
(2012) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro
primero: Introducción general a la fenomenología pura. Traducción de Zirión Antonio.
FCE. México.
(2014) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro
segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. Traducción de Zirión
Antonio. FCE. México.
(2002) Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Traducción de
Serrano Agustín. Trotta. España.
Ramírez Mario (2016) El nuevo realismo. La filosofía del siglo XXI. Siglo XXI. México.