Está en la página 1de 20
CAPITULO 2 FLUJOS Y CONSUMOS lL Consideraciones generales Para una eficiente prestacién del servicio de agua es indispensable que todas las tuberfas del sistema correspondiente, bien sean de conduccién, de alimentacién, de distribucién o domiciliarias, refinan permanentemente cuatro condiciones fundamentales: - Ser herméticas, es decir, no presentar aberturas diferentes a las estable- cidas previamente, que den origen a fugas y/o contaminaciones. - No tener sus secciones transversales reducidas u obstruidas, ni sus su- perficies interiores incrustadas 0 rugosas. ~ Disponer de capacidad suficiente para atender las demandas de agua produ~ cidas en todo momento for los usuarios. = Mantener un régimen de presiones dentro de limites previamente especifi- cados y con el cual se logre, en forma directa, distribuir el agua a las edificaciones normales. Sin embargo, en la prdctica, los sistemas de distribucién presentan continuanente fallas pequefias y grandes que no les permiten cumplir a cabalidad con estos requisitos. Asi se ocasionan una serie de problemas tales cono: fugas, fallas de servicio, capacidad reducida de las mallas, etc., que final- mente se traducen en un mal funcionamiento del sistena. Por otra parte, puede decirse que el funcionamiento de los sistemas de distribucién depende de dos grupos de magnitudes: el uno es la estructura Fisica que 1a constituyen: 1a capacidad de los tanques de almacenamiento, los diametros y longitudes de cada tramo, asi como las cotas de esos tanques y de los diferentes puntos de interseccién o nudos de la red. El otro, 1o conforman una serie de valores tales como el de los flujos, que son funcién de las carac~ teristicas locales del estado de las tuberias, etc. Las magnitudes del primer grupo son constantes y s6lo varfan cuando se ejecutan obras determinadas, como el canbio de tuberfas y otras por el estilo. Las del segundo en cambio, son variables y los diferentes estados de sus valores dependen de las densidades de poblacién, las costumbres, el grado de industria lizacién, etc. El primer grupo de magnitudes se establece en el momento del disefio, basdndose tanto en el andlisis y estimacién de los elementos que conforman al segundo grupo, como en las condiciones topogréficas de la localidad. Una vez que aquél entra en funcionamiento, queda sometido a las variaciones reales de aste y el balance entre el valor tedrico y el real constituye un indice del sis~ tema: si el real es mayor, el sistema fallara y si es menor, la diferencia de- finird las condiciones econémicas de su aprovechamiento. Esto hace que, en la practica de los acueductos, ademas de disponer de un registro 0 catastro de las redes que permita saber en cualquier punto de la localidad cuales son las caracteristicas del primer grupo, sea necesario efec- tuar regularmente investigaciones destincdas, tanto a conocer los valores y las variaciones correspondientes de los par4metros que constituyen las magnitudes del segundo, como a corregir las fallas que ellos sefialen, en relacién con las con- diciones que deben cumplir los conductos. Estas investigaciones consisten, basicamente, en determinar 1a situacién. existente con relacién a: (1) los flujos en las tuberfas; (2) los consumos de Jos diferentes distritos de la localidad; (3) las presiones en los puntos claves y su régimen de variacién; (4) 1a capacidad de los sectores para atender sus ne- cesidades; (5) el desperdicio de agua; (6) el coeficiente de rugosidad de los principales conductos a fin de conocer su capacidad de transportar el agua. En Gltimo término, cualquiera de esos casos se reduce a establecer, di- recta o indirectamente, los valores correspondientes a tres magnitudes: flujos, consumos y presiones. Por esta razén, en el presente capitulo, se daran los conceptos fundamentales referentes a flujos y consumos y en el siguiente se ana~ lizarén los aspectos de las presiones. 2. Los flujos. Se denomina flujo a la cantidad de agua que pasa por la seccién de una tuberfa, en un tiempo determinado, El valor correspondiente puede expresarse simplemente en unidades de volumen, llanandose entonces flujo total. Puede tam- bign expresarse en unidades de volumen por unidad de tiempo y entonces se Llamaré flujo medio en el perfodo considerado. Por ejemplo, si por una seccién de un con- ducto pasan 20.000 m en seis horas, el flujg total seré de 20,000 m? en las seis horas y el flujo nedio sera de 80.000 m? por dia o de 926 litros por segundo, segiin que se tome como unidad de tiempo el dia o el segundo. Cuando se hacen observaciones sucesivas de flujos, aparece en los cdlcu- los otra magnitud denominada flujo instantneo, que en rigor viene a ser para cada momento, la derivada de los flujos con relacién al tiempo. En la practica y de un modo aproxinado, puede adoptarse como flujo instanténeo, el flujo medio regis trado durante un perfodo relativamente corto de tiempo que se suceda alrededor del momento considerado. Por ejemplo, si dentro de las seis horas correspon- Gientes al flujo medio de los 80.000m' por dia, antes citados, se observa que el flujo total durante cince minutos, entre las 7:58 y las 8:03 de la mafana, fue de 450 m°, podré decirse que a las 8 de la mafiana, el flujo instantaneo era aproximadamente de: (450: 5) x 60 x 24 = 129,600 m3/dfa Por otra parte, se acostumbra generalmente a dividir el perfodo basico de observacién en lapsos iguales de tiempo y determinar para cada uno el flujo medio correspondiente. En el caso de las redes, se suele tomar el dia dividido en horas; entonces se denominan flujos horarios a los flujos medios calculados para cada hora; flujo medio diario, al flujo medio durante las 24 horas y flujos maximo y minimo horarios, al mayor y menor de los flujos horarios observados. La figura 1-1 presenta como ejcmplo de esto, un caso cualquiera de flu- jos. Puede observarse allf que el medio diario es 1.070 m3/dia, el maximo 1.910 m°/ aia y el minimo 540 m3/dia. Ademas, es conveniente que estos valores se expresen en forma de nfimeros indices, tomando como base 100 el del fiujo medio diario. Asi, en el caso ilustrado se dice que el flujo maximo es 1.8 veces (178.5%) mayor que el medio diario y que el minimo es un 50% de aquel. Si tanto los flujos horarios como el medio diario se calculan en m°/dia, el flujo total en m? se expresara con las mismas cifras que las del flujo medio Giario y éste se calculara sumando los consumos horarios y dividiendo el resultado por 24. En el ejemplo propuesto, el flujo medio diario de 1.070 m*/dia se obtiene Hividiendo por 24 1a suma 25.630 de los flujos horarios y el flujo total en las 24 horas ser también de 1.070 m°. Los flujos pueden presentar valores positivos y negativos. Esto se sucede en las redes cerradas y corresponde a conductos en los cuales el agua se mueve a unas horas en un seatido y a otras, en sentido contrario. Un caso tipico de esto es el de las tuberfas que se conectan con un tanque de compensacién; entre las 6 de 1a mafiana y las 6 de la tarde, por ejemplo, el agua se moverd del tanque hacia la red; entre las 6 de la tarde y las 7 de la tarde, no entrard agua al tanque, ni tampoco saldra de é1, 1o mismo suceder4 probablemente entre las 5 de la mafiana y las 6 de la zafiana; en cambio, entre las 7 de la tarde y las 5 de la mafiana, el flujo ser de la red hacia el tanque y éste se Lenard de nuevo. La figura 1-2 muestra un caso de flujos positives y negativos que per- mite observar cémo, entre las 6 de 1a mafiana y las 8 de la tarde se sucede de oriente a occidente y en cambio de las 8 de la tarde a las 6 de 1a mafiana, se mueve de oceidente a oriente. Ademds, hay 2 flujos medios, uno de 36.659 m°/dia oriente-occidente y otro de19.059 m?/dia occidente-oriente, los cuales se calcu~ Jan sumando los respectivos flujos horarios y dividiendo el resultado por 14 para el primero y por 10 para el segundo. El flujo total se obtiene dividiendo cada uma de las sumas por 24. Asi resulta que, de oriente a occidente, pasaron en el dia 21.384m? y, de occidente a oriente, 7.941 n>. Figura 1-1 IPLO DE FLUJOS HORARIOS. SE i & # eae, a moysu oravagH orotd Horas. m2 dia. HORARIOS EW. FLwsos, =SuMA OE Los FLUveS FLUO. Five. HORA HORARDS .. - 25680. 1070 m3 /aio FLUJO MEDIO DIARIO 25630: 24 eo oom 390 oon Sas eao Bie ae coo ons ave sie a 3 10 = 100 % InpIce = FLUMO MAXIMO HORARIO: 1310 m¥dia. 178.5 % INDICE = =FLWO MINIMO KORARIO oa0o sano nena ame we e000 onee were Some owe 540 m3/éie. INDICE = 50.5% B40 é 4 ame coo eae woe » . © pret =o Figura 1-2 co seco cooole a ce geet ene le ot Poebet ute pp ee mame: ceo~ |e ee nese Seen] al* ff tlle fe sa de 3 ic i | Tgp e00 .coGe oooe OO 5 Sees come coun of 5 a RESS eaew come wor; qiit titila Deke Slee Sean ve . ce! ereela) cians ta : 1s ~~ mere mene Be 8858 Ssee y e n rood vn z 3 1 1 3 2 ns umes Rte Qe Fags 8s “op ew S327IR NB SornTs eiae4 reat PROMEDIO MAXIMO MINIKO TOTAL mB (w-e) Horas FLUJOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. (E-w) BASE - AFORO - BOGOTA Av.39 al ESTE Cra.i9 * Julio 30- 31- 1958 # 42 El estudio de flujos en una red requiere dos cosas ante todo: - Un esquema de las 1fneas por estudiar - Determinacién de los puntos de aforo El esquema puede obtenerse de un plano general del sistema. Si no existe ser necesario elaborarlo primero. Es conveniente que este esquema no Lleve sino las lineas que se van a estudiar. La determinacién de los puntos de aforo se hace sobre el esquema. Se pueden presentar tres casos, tales como los indicados en la figura 1-3. Se ve que, en a, basta determinar un flujo; en b, dos, tales como 1 y 2; el tercero se obtiene por suma o diferencia y, en c, tres; el cuarto se deducira también. Cuando 1leguen a presentarse situaciones como las indicadas en b y c, conviene entonces estudiar cuales conductos es mejor aforar y cuales pueden ob— tenerse por deduccién. Para adelantar los aforos se requiere, en general, disponer de un apa~ rato registrador. Estos equipos dan 1a velocidad, instante por instante, en una grafica y su empleo pernite acelerar el trabajo y obtener mejores resultados. La prdctica mas comin consiste en estimar sobre la carta de registro el pronedio de cada hora y tomar este dato como valor horario. Luego tabularlo en un formu- lario de tres columas, asi: a) Para los que dan directamente 1a velocidad la primera ser4 1a hora, la segunda 1a velocidad promediada en la hora y la tercera del flujo cal- culado. b) Para los datos que dan 1a deflexién del manémetro en el registro, la segunda columa llevar las deflexiones en lugar de la velocidad. c) Es conveniente que 1a columa de flujos se divida en dos para aquellos casos en que el flujo se invierta. Si el aparato es reversible, lo in- dicara directanente, sino es indispensable estar alerta en el momento de los aforos para invertir los orificios cuando el flujo cambie de sentido. Gon tres aparetos registradores es posible estudiar un nudo para cada aforo y puede estimarse, en esta forma, que la duracién del trabajo sera en pro- medio entre uno y dos dias por nudo. Con menos aparatos, el trabajo se demorara mas. Es conveniente determiner el consumo de la poblacién durante los dias de aforo y pro- curar hacerlo en dias normales, no en sabados, domingos ni dias feriados. En el cuadro que da los resultados de cada hora se debe indicar, con un asterisco, 1a hora de flujo mayor y la de menor y, ademas, buscar el flujo medio Figura 1-3 -10- @® AO O76 ell -u- durante las horas de aforo, sumando los valores y dividiendo por el nimero de horas. Cuando no se tenga aparato registrador es posible estudiar 1a varia~ cién de los flujos tomando una lectura cada media hora. El promedio de tres valores dara el flujo horario. Por ejemplo, si las lecturas fueron: 100.000 me.ds 120.000 u 130.000 G 135.000 D 140.000 a El flujo horario sera: a) Entre las 7:00 y las 8:00 (100 + 120 + 130) / 3 = 116.666 m3/dia b) Entre las 8:00 y las 9:00: (230 + 135 + 140) / 3 = 135.000 m3/dia Para presentar los resultados se elaboran los siguientes cuadros y pla~ a) Guadro de flujos horarios, tal como se indicé resumiendo en la parte de abajo el flujo maximo, el minimo y el promedio. b) Un cuadro resumen de cada nudo que dé por cada tramo el maximo, el mi- nimo y el promedio, e indique el dia y la fecha ademas del consumo to- tal de la localidad durante el dfa del aforo. c) Un grafico com el de 1a figura 4) Un plano esquenatico que indique los sentidos de flujo y los valores, tal como lo muestra la figura 1-4. Figura 1-4 5900 - 19-65 7100. 1.67 ruse we 9 wo] tooo 2 os g| 3200. 2.08 xns-es By 1200. 6.85 puso ess hm ae 8 AVENE Spot 7800 - oF FLU Ho 45 , noo-259 Fee 2500 / ona 3900-143 of FLUNG Mose ] 1200 - 0.48 « #500. Wo Xn 65 > Scoc. 185 | oy 1206. 0.42 t fo x- 22-65 28 FLUO Ne 47 Fuse We 5° 4000 - 6000 50c0- 2.20 5200 — - 1800. 0.67 FLUSO Ne 44 to ae 2500 - ase NORHMAS PARA EL PLANO DE FLUVOS : [= GIBUIAR UNICAMENTE LAS LINEAS AFORADAS CON SUS DiAMETROS Y SENTIDO DEL FLUC. INDICAR LOS PURTOS DE AFORO CON sus RUMEROS. AWOTAR LA ROHEMCLATURA DE VIAS. ESCALA - PUEDE SER 1: 6000. CONVERCIONES : FECHA DD AFORO x-15- 6S Me DEL FLUJC FLUJO Ko 46 wYde. vee mssee 8 DE AFORO, REDIO 7500 _— Max 11 200 2 win Foor om -13- 3. El consumo Consumo es 1a cantidad de agua gastada, durante un tiempo determinado, en una localidad, en un sector de ella o en una de sus casas. Implica por con- siguiente tres elementos: uno referente al sujeto que gasta el agua; otro que indica el volumen involucrado y el tercero que expresa el tiempo durante el cual se produce el gasto. Normalmente se consideran como sujetos del consumo a: = Toda la ciudad = Un sector de ella ~ Un conjunto de casas y se llama entonces consumo domiciliar - Una casa determinada E1 conocimiento de los valores correspondientes a cada uno es de gran utilidad para la planificaci6n, financiacién, operacién y administracién de los servicios de agua, El volumen se expresa entre nosotros en m? o en litros. Lo mds comin es emplear como unidad el m? y decir, por ejemplo, que la ciudad consumié durante el afio de 1976 75,000.000 dem* o que la casa X consumié en el mes pasado 85 m3. Como perfodos de tiempo se utilizan el aiio, el mes, la semana, el dia y la hora, denominfndose, de acuerdo con esto, consumo anual, mensual, semanal, diario y horario, respectivamente, Lo mismo que los flujos, el consumo de agua es una magnitud esencial- mente variable. Sus variaciones se refieren no solamente ai sujeto, sino al tiempo. Las figuras 1-5, 1-6 y 1-7 muestran ejemplos de elias, tomados de 1a Ciudad de Bogoté y dan una idea sobre la forma como se presenta su consumo total en los diferentes meses de un afio, en los dias de una semana o en las horas de un dia. Es posible citar también ejemplos similares a nivel de barrio o domi- ciliar. Por otra parte, se encuentra que la magnitud y fluctuacién de los con— sumos se relacionan directamente con el nfimero de habitantes, sus costumbres, grado de industrializacién de 1a ciudad, factores climaticos, actividades de la poblacién, ete. Esta variabilidad ha obligado a considerar tres aspectos en materia de consumo: - La clasificacién en tres tipos: total, medio e instantdneo - El establecimiento de un sistema de niimeros indices que exprese la variacién de los valores en funcién de uno determinado -4- Figura 1-5 NSUAL DEL CONSUMO VARIACHON Ki: - ANO 1962 BOGOTA SOIEND sou13M 30 S3NOTHN NI onnsnoa TOTAL Mes 105046016 sir4ares wut, Aso. SEP. exs7s e246 ENE, ree 308 744 gret 7e03 323 aeet PROMEDD e7e4 252 was, MENSUAL @?, ea1zo036 or 9138466 e952 083 Age, a753835 ege1055 gorsess now pie May. UN, ecsoais CONSUMOS EN MILES DE METROS cUBICOS. -15- Figura 1-6 VARIACION SEMANAL DEL CONSUMO BOGOTA -SEMANA DEL !9 AL 25 DE FEB 1962 ae esi 296752 mt : -—t-—--— PROMEDID | 2 ms a ieee, af Minimo 256358 m Le DIAS DE LA SEMANA bia ” Lun. gears? mar. eoces7 mie, zse7rs2 Maximo we 287108 vie. 267952 SAB. 282679 Dom. 256358 MINIM. Tora. 1892/83 PROM. 284598 Max 226732 MIN zs6358 CONSUMO MEDIO. ~16- Figura 1-7 HORA, MAXIMA. 400 10 a0 “vid wod SoD1GnD SO¥LIM 30 S37IN NZ OMNSNOD g cee oeeN ete tten mane g epee 5 epee nde : BS ssw = eeee sa¥o Keone eoee BS cant namn mm~~ 8288 rece Nave certo ence Feot eete veee , MH eH VAS ~HeN ONCE H~ HE NES So ane- nvan envr Kano COLT THEN FE enue mand ovae s~h~ SRES PENH Pe + C80~ ~ann ~9Fy BOOM FHKE Rone Fm ee eam MANN See TH Rea ~NmMy wens 2o~m H¥~H RYES go ssel ILTT LLtl faa aaoe coco Yigkea olan geen eoo~ ane~ anes Sooo LIST LlLt flaw wane se00 HoRAS VARIACION HORARIA DEL CONSUMO. 100.0 2967682 argte8 PROMEDIO. maximo, BOGOTA - FEBRERO 21-1962 136448 mrniMo. afk = El empleo del parmetro denominado consumo por habitante que correlaciona el consumo con las cifras de poblaciGn y con sus caracteristicas y permite, ademas, proyectar hacia el futuro las series de valores observados. ‘A continuacién se da una idea sobre los puntos mis importantes de cada uno de estos aspectos. 3.1 Consumo total Es_la cantided de agua consumida durante un tiempo determinado. Se expresa en m? y se acostumbra a considerar como perfodos, el afio, el mes, la semana, el dia y la hora. Por ejemplo, en Bogota, durante el afio de 1962, la ciudad’ consumi6’ en torel 105,045,956 a’. fn el mes de agosto 9,121,301 m y en el de febrero 7.803.323 m’. Por otra parte, en la semana comprendida entre el 7 y el 13 de mayo el consumo total fue de 2.039.799 m® y el dia martes, de esa semana, fue de 301.051 m3, En la misma forma es posible establecer el consumo total para un sector de 1a ciudad o para una casa. Por ejemplo, una residencia cualquiera puede consu- mir en un mes 85 m2; en una semana 25 m’, y en uno de sus dias 4m’. Estos son consumos totales y, para conocerlos, es necesario medir cada uno, no deducirlo del otro. 3.2 Consumo medio Es el consumo total expresado en unidades de volumen' por unidad de tien po. Se designa de acuerdo con el lapso que abarca el consuno total y con 1a uni- Gad de tiempo que se seleccione, Por esta raz6n se habla de consumo medio @iario anual cuando el perfodo total es de un afio y la unidad el dia; de consu- no medio diario semana cuando el volumen total corresponde a una semana y la unidad es también de un dia, etc. En el caso citado como ejemplo en el punto anterior, referente a los consumos de Bogota en el afio de 1962, el medio diario anual, para toda 1a ciudad, fue de 287-797 m?/dia, que resulta de dividir el consumo total de 105.046-016 m° por 365 dias. De un modo similar se obtienen los consumos nedios diarios mensua~ les dividiendo por 28, 300 31, las cifras contenidas en la figura 1-5. Los re~ sultados correspondienzes se incluyen en la figura 1-8. Comparando las dos figuras, puede apreciarse cémo el consumo medio diario mensual mide mejor las tendencias que el total mensual; esto se debe, en parte, a la diferencia entre el niimero de dias de cada mes y, asi, los consumos totales sefialan el mes de julio como méximo y el de febrero como minimo; en cambio los medios diarios mensuales dan, para estos indices, los meses de noviembre y enero, respectivamente. El consumo medio diario anual representa en general las tendencias del consumo y se utiliza tanto para estudiar el crecimiento hist6rico de 1a demanda como para proyectar sus tendencias futuras. En la figura 1-8 se ha complementado Ja linea de consumos medios mensuales (negra) con 1a del medio acumulado (punteada), que ilustra 1a forma como van acelerdndose los valores y 1a importancia de estas cifras. CONSUMO MEDIO DIARIO ~ HETROS CUBICOS POR DIA MES. ENE, Fee, mar. ABR. Mar UN. - 18 - Figura 1-8 CONSUMOS MEDIOS DIARIOS MENSUALES BOGOTA - ANO 1.962 ‘CONSUMO MEDIO (DIARIO ANAL, CONSUMO MEDIO DIARIO ‘MENSUAL_MINTMO. MEDIO DIARIO. MEDIC DIARIO MENSUAL m3/éio ACUMULADO mYttio. MES. MEDIO DIARIO ACUMULADO m¥ia 270168 270168 wh. 295812 285060 anmiee lor 2atnanel ieee a Acoasu ens) 6 286235 203364 277365 se 289391 286585 280401 278124 oc 294789 286477 zeea777 28051 nov. 298035 287515 288347 281643 oo 290835 287797 CONSUMO MEDIO DIARIO. ANUAL = 2.8 7797 m3/die. -19- El consumo medio diario (anual, mensual, etc.) incluye 1a totalidad del agua suministrada en el perfodo correspondiente, bien sea a toda la ciudad o a un sector de ella, segin el caso estudiado. Por esta razén puede considerarse integrado por varios consumos parciales, que en general son: el consumo domés: tico, el industrial, el comercial, el institucional, el pGblico, los desperdicios y fugas domiciliares y las fugas en las redes. Los cinco primeros dependen de las costumbres, tendencias y grado de desarrollo de 1a localidad. En cambio, los dos Gltimos es posible tratar de eliminarlos reduciéndolos a un minimo o a un va~ lor éptimo, Pero tanto unos como otros requieren medir, estudiar y justificar las magnitudes del consumo medio diario para adecuar, en el caso de los cinco primeros, 1a capacidad del sistema a sus necesidades crecientes y para corregit las fallas que dan origen a las fugas y desperdicios, incluidos en los dos Gltimos. 3.3 Consumo horario Es natural que siendo el consumo de agua una magnitud esencialmente variable, sea necesario considerar cantidades de agua consumidas en tiempos muy cortos, las cuales constituyen en rigor el consumo instanténeo. En la practica, para los efectos de 1a operacién de los sistemas de agua, es suficiente emplear la hora como perfodo de tiempo mAs pequefio, originSndose asf el consumo horario . Sin embargo, la cantidad de agua gastada en una hora, expresada en unidades de volumen por unidad de tiempo (m? por segundo, litros por segundo, m? por dia, etc.), que corresponderfa realmente al consumo medio horario , se Llama confinmente ‘consumo horario . La figura 1-7 muestra los datos del consumo horario registrados el 21 de febrero de 1962. La tendencia normal de estos valores, como puede observarse en ella, consiste en que las cifras mayores se suceden en el dia y las menores durante la noche. Se denomina hora maxima al consumo horario més alto que se presente durante las 24 horas del dfa considerado y hora minima al mas bajo. Generalmente, la maxima ocurre entre las 6 de 1a mafiana y las 12 meridiano y la minima entre las 12 meridiano y las 6 de la mafiana, La hora media corresponde al consumo diario y se obtiene expresando el total de agua gastado en el dfa en unidades de volumen por unidad de tiempo. El estudio, tanto de la variacin horaria de los consumos, como de sus relaciones con 1a hora media, es de gran importancia en todas las etapas del abastecimiento de agua y, segin veremos adelante, constituye la base para la investigacién de las fugas y los desperdicios. 3.4 Inidices del_consumo Para expresar las variaciones del consumo se emplea un sistema de ni~ meros indices que toma como base 100, generalmente el consumo medio diario anual, especialmente cuando se estudian las tendencias de una localidad. Cuando se consideran las oscilaciones dentro de un dia especffico o se estudia un sector aislado, con observaciones de corte tiempo, la base 100 sera entonces la hora media . 0G Los principales irdices que se toman normalmente son: el dia méxino, la hora méxima, la hora minima y, desde luego, el consumo medio diario anual. Tam- bign se consideran la semane mdxima y el mes m&ximo. En algunos estudios es con- veniente determinar los Indices horarios de todo un dfa o los indices del consumo mensual. En el caso de Boget4, en 1962, que hemos venido analizando, los datos correspondientes serfan: 8 /dia Indice - Consumo medio diario anual . . 287,797 100.0 - Dia maximo... . eee eee 319.889 111.2 - Dia minim... eee eee 213.234 74.1 = Mes niximo. 2... ee es 298-035 103.6 = Semana mixing 2.1... + 270-168 93.9 Estudiando un dia especffico, como el reproducido en 1a figura 1-7, correspondiente al 21 de febrero de 1962, pueden apreciarse los indices horarios para todo el dia y adends: m/dia Indice -Hora media... . 1. 1 + 296-782 100.0 ~Hora mixima 2.1.1 + ++ 419,128 141.2 -Hora minima 2.1... 1 + 138.448 46.6 Los indices del consumo son fundamentales para el diseiio de los siste- mas de acueducto y, como varfan de una localidad a otra, se ve la importancia que sus estudios y tendencias puedan tener para los abastecimientos de agua. Generalmente se usan valores tales como 150 para el dia maximo y 225 para 1a hora maxima, basados en experiencias consignadas en libros extranjeros. El dato de Bogota en 1962 muestra cémo el dia m&ximo fue 111. En un estudio adelantado por el doctor Gustavo Rivas Mijares en la Uni- versidad Central de Venezuela, entre 1955 y 1960, en localidades urbanas, encontrd indices tales como: 129 en promedio - 67% tienen indices mayores a 125 Dia maximo - Hora maxima: 202 en promedio ~ 83% con indices menores de 203 Semana maxima: 115% promedio Mes maximo: 112% promedio 2 3.5 Consumo por habitante EL consumo de agua es una funcién de 1a poblacién de cada localidad, considerandose en 1a préctica que el consumo medio diario anual es directamente proporcional al nfmero de habitantes 0 sea que: c=qP en que, C es el consumo medio diario anual; P el nfimero de habitantes y q el fac— tor de proporcionalidad que se denomina consumo medio diario anual por habitante o simplemente consumo por habitante , por ser igual al valor de C cuando P = 1. La poblacién P que se considere para efecto de los célculos puede ser la total de la localidad o el nfmero de habitantes servidos, Son habitantes ser- vidos los que ocupan edificaciones provistas de conexién domiciliar directa, el resto puede considerarse como poblacién beneficiada . Si se utiliza el nimero de habitantes servidos, el factor se denomina consumo por habitante servido ; si se emplea 1a poblacién total, el factor se llama simplemente consumo por habitante . Cuando se utiliza el nfmero total de habitantes, los datos correspondien— tes deben tomarse de las estimaciones oficiales para el afio que se considere. En cambio, para la poblacién servida, el valor se estima por el niimero de conexiones nultiplicado por una cifra media de habitantes por conexién, que puede ser, por ejemplo, 1a que den los censos como "habitantes por casa" o mejor, hacer mues treos representativos. En estas condiciones, parece que es m&s conveniente, cuando se trata de toda la ciudad, emplear el nimero total de habitantes y por consiguiente el con- sumo por habitante . Ademfs, puede introducirse otro indice equivalente al de la poblacién servida, pero mas f4cil de obtener y que consiste en considerar el con- sumo medio diario anual como directamente proporcional al ntmero de conexiones existentes, obteniéndose entonces el consumo medio diario anual por conexién o simplemente consumo por conexién . Cuando se trate de sectores de una localidad, es diffcil obtener el dato censal y, por tanto, el consumo por conexién resulta ser el mas indicado. Tanto el consumo por habitante como el consumo por conexién son indices de gran interés. Su andlisis permite conocer una serie de modalidades en cada localidad y son fundamentales para proyecciones del consumo, estudio de desper- dicios, etc. 3.6 Relaciones entre los flujos y los consumos Como la determinacién del consumo en una localidad o en un sector de ella tiene que hacerse midiendo el agua que pasa por las tuberfas, es claro que, -2- de acuerdo con lo establecido en los puntos 1.3.2 y 1.3.3, el volumen que atraviesa 1a seceién de una tuberfa puede ser un flujo o un consumo, segiin el caso A, Bo C, indicado en la figura 1-9, que corresponde a esa tuberia. Caso A: El flujo en el punto A sera también el consumo, puesto que ‘toda el agua que pasa por A se gasta en el sector, que no tiene otra alimentacién. Caso El consumo en el sector serf le suma algebréica de los flujos que pasen por los puntos A, B, C, D, Ey F, puesto que la alimentacién se hace por cada uno de los conductos correspondientes. Gaso C: Bl flujo en el punto A sera 1a suma del consumo en los sectores (1) y (2) y el flujo en B dard el consumo del sector (2). El consumo en (1) se obtendré resténdole al flujo A, los correspondientes valores del flujo B. Generalmente, cono las redes scn en mallas cerradas, los aforos del consumo resultan diferentes a los de los flujos y requieren reducirse al caso A, cerrando todas las salidas y todas las entradas menos una, que se deja como ali- = 23- Figura 1-9 CASO A EL SECTOR ES ALIMEN TADO UNI- CAMENTE POR EL CONDUCTO A céso_ 8B. EL SECTOR ESTA ALIMENTADO POR LOS CONDUCTOS A,6,C,0,E yF CASO 6. et sector @ SE SiRVE POR MEDIO DEL CONDUC- TO A PERO ESTE ALIMERNTA TAKBIEN AL SECTOR (2)

También podría gustarte