El término Antropología procede de las voces griegas "Anthropos": Hombre y "Logos": Estudio,
tratado, investigación, etc. Etimológicamente significa "Estudio o Investigación del hombre".
Antropología: estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista.
La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución
biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que
se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de
su lengua, cultura y costumbres.
Antropología física. También conocida con el nombre de Antropología biológica, siendo una rama
de la antropología general, estudia el fenómeno humano en sus orígenes, evolución, desarrollo,
variabilidad y adaptación desde diversas disciplinas científicas que dan cuenta de su entorno y de
sí mismo como parte de la naturaleza. Estudia la diversidad biológica del ser humano en el espacio
y el tiempo. Dentro de este campo se han consolidado cinco intereses especiales: 1) La evolución
humana según revelan los registros de fósiles (paleontología); 2) Genética humana; 3) Crecimiento
y desarrollo humanos; 4) Plasticidad biológica humana (la capacidad del cuerpo para enfrentarse
a tensiones como el calor, frio y la altitud); 5) La biología, evolución, comportamiento y vida social
de monos simios y otros primates. La antropología biológica o física investiga el proceso de
adaptación-transformación del ser humano, su variabilidad-desarrollo y los cambios que conlleva
el fenómeno.
Los antropólogos físicos trabajan ampliamente sobre tres grandes conjuntos de problemas: la
evolución del primate humano y no humano, la variación humana y su significado, y las bases
biológicas del comportamiento humano.
El curso que ha tomado la evolución humana y los procesos que lo han llevado a cabo son de igual
preocupación.
Para explicar la diversidad dentro y entre las poblaciones humanas, los antropólogos físicos deben
estudiar las poblaciones pasadas de homínidos fósiles, así como los primates no humanos.
Mucha luz ha sido lanzada sobre la relación con otros primates y sobre la naturaleza de la
transformación a la anatomía y el comportamiento humanos en el curso de la evolución desde los
primeros homínidos hasta la gente moderna, un lapso de al menos cuatro millones de años.
Los procesos responsables de la diferenciación de las personas en poblaciones geográficas y de la
unidad general del Homo sapiens incluyen la selección natural, la mutación, la derivación genética,
la migración y la recombinación genética.
La información genética y antropométrica que recopilan los antropólogos físicos proporciona
datos no sólo sobre los grupos que habitan en el mundo, sino también sobre los individuos que los
componen.
Las estimaciones de las probabilidades de que los niños hereden ciertos genes pueden ayudar a
aconsejar a las familias sobre algunas condiciones médicas.
Antropología cultural
La antropología cultural es la división principal de la antropología que explica la cultura en sus
múltiples aspectos.
Está anclada a la recopilación, análisis y explicación (o interpretación) de los datos primarios de la
investigación de campo etnográfica extendida.
Esta disciplina, tanto en América como en Europa, ha lanzado una red amplia e incluye varios
enfoques. Ha producido enfoques colaterales tales como estudios de cultura y personalidad,
historia de la cultura, ecología cultural, materialismo cultural, etnohistoria y antropología histórica.
Estas subdisciplinas explotan diversos métodos de las ciencias y las humanidades. La antropología
cultural se ha convertido en una familia de enfoques orientados por el concepto de cultura.
Las tendencias centrales y los debates recurrentes desde mediados del siglo XIX han introducido
perspectivas universalistas versus particularistas, perspectivas científicas versus humanísticas y el
poder explicativo de la biología (naturaleza) versus la de la cultura (nutrición).
Estos dos últimos (naturaleza y nutrición) han sido dos temas persistentes en la dinámica del
cambio cultural y los significados simbólicos en el núcleo de la cultura.
La Antropología teológica es la parte de la Teología que tiene a la persona humana como objeto
principal de estudio. No pocas veces ha sido denominada también como la Teología del hombre.
Busca, por tanto, alcanzar una noción completa del hombre a la luz de la enseñanza que la
revelación cristiana contiene sobre él. Podríamos decir que se trata de aproximarnos a la idea que
Dios tiene del hombre, obteniéndola de lo que Él mismo nos ha revelado al respecto.
La antropología teológica es el estudio teológico del hombre. Es decir, lo que sabemos del hombre
desde la revelación de Dios, tal como lo ha contemplado la rica tradición de pensamiento cristiano,
que tiene también una enorme experiencia humana.
Sus grandes temas son: que el hombre es un ser hecho para Dios, que está destinado a identificarse
con Cristo, que tiene una dignidad particular que es el fundamento de la moral, que hay una
realidad de pecado en la historia humana y en cada persona, que hay una salvación y renovación
en Cristo: eso es la gracia.