Está en la página 1de 6

_____________________________________

Universidad de Pamplona

Lectura
LAS RELACIONES ENTRE EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA.
Autor:
Gerson Jaimes Gallardo
Magister.

Una mirada rápida.

 Cómo han sido las relaciones entre el ser humano y la naturaleza?


 En qué periodo histórico se presenta un divorcio en esta relación?
 Qué hechos y acontecimientos relevantes se presentan en cada fase?
 Qué compromiso tenemos como sociedad en el momento histórico actual?

El ser humano siempre ha interactuado con la naturaleza, llegando así a transformarla acorde a
sus necesidades y al mismo desarrollo histórico de las sociedades, generando lo que hoy en día es
dimensionado como una crisis ambiental de alarmantes consecuencias, no solo ambientales sino
también sociales. A continuación se presenta un análisis basado en 4 relaciones entre el ser
Para profundizar sobre humano y la naturaleza:
este tema, ingresa a la
siguiente dirección web:
http://www.eumed.net/re Según lo planteado por (Sampson, 2008) las relaciones existentes entre el ser humano con su
v/tecsistecatl/n4/aos.htm medio natural, han cambiado de acuerdo al transcurrir de los tiempos, y las dinámicas sociales
presentes en los grupos humanos, por lo cual la actitud del ser humano frente a la naturaleza se ha
transformado drásticamente. Según (Laurie, 1983), hay cuatro grandes momentos que permiten
analizar la relación ser humano-naturaleza: El temor, el respeto, el rompimiento, y la reconciliación.
El temor
La primera relación es de temor y está identificada y
relacionada con la prehistoria, como se conoce, el
ser humano prehistórico tenía en esta etapa
necesidades básicas para lograr sobrevivir, las
cuales debía suplir. De ahí que la ordenación
económica de la comunidad primitiva era muy
sencilla, debido a que los seres humanos
prehistóricos no tenían un marcado dominio de la
naturaleza, por lo cual existía gran dependencia de
esta. Otros aspectos que caracteriza este momento
histórico es que existía una distribución de tipo comunitario en los bienes, así mismo la propiedad
colectiva sobre los medios de producción, por lo que estos grupos humanos se identificaron en la
no existencia de clases sociales ya que las relaciones sociales se caracterizaban por ser
cooperativas, armónicas y de ayuda mutua.

En cuanto a los sistemas productivos, los seres humanos de la prehistoria, se especificaron en


producir lo que era eminentemente necesario para su subsistencia y que les accediera el
satisfacer sus necesidades básicas y fundamentales, esto permite identificar que la naturaleza en
este momento histórico “no es aun objeto de explotación”, y que tanto hombres como mujeres aún
tenían una relación de temor con el medio natural, el cual aún no dominaban y por el contrario
como sustenta (Sampson, 2008) le temían:

La Tierra era la madre que los alimentaba y los guiaba y los animales eran parte
fundamental de su subsistencia y de su caminar. Todas las explicaciones a lo
inexplicable giraban en torno a la magia y a los seres que debían estar atrás de
todos los acontecimientos de la naturaleza, como el trueno, la lluvia, el sol, o eran
esos elementos en sí mismos. El hombre no se percataba de su presencia en la
Tierra como ser actuante, ni de su otredad con ella, puesto que no tenía la
estructura cognitiva necesaria que lo hiciera posible. (p.3)

El respeto
La segunda es una relación de respeto, esta se da en
el periodo de la edad antigua, la cual está
caracterizada principalmente por el surgimiento y
establecimiento de las primeras civilizaciones en
Grecia, Roma, y Egipto. Algo muy interesante es que
estas civilizaciones se establecieron a orillas de
grandes ríos y el mar, ya que estos grupos humanos
buscaron sitios y lugares donde geográficamente
existieran las condiciones básicas para desarrollarse, por lo que los sitios predilectos para
asentarse eran los valles fértiles y las llanuras fluviales.

Estar en cercanía con los grandes ríos, permitió que estas civilizaciones desarrollaran sus
sistemas agrícolas, tener mejores condiciones para el transporte fluvial y poder pescar, en este
periodo, se consideraba que los ríos eran fuentes que limpiaban el aire, llevándose en sus
caudales las pestes, por lo cual la relación ser humano-naturaleza es de respeto, las primeras
civilizaciones buscaron desarrollarse cerca a los grandes ríos o el mar, para aprovechar
racionalmente las ventajas que les ofrecía el medio natural. Como se aprecia en las civilizaciones
antiguas aún no se percibía un impacto ambiental considerable sobre la naturaleza, lo que
caracteriza aún más la relación de respeto existente en este periodo (Isaza, Campos, 2007).

El rompimiento
Posteriormente se da una etapa que se asume como
el periodo en el cual se da una escisión (separación)
bastante importante en las relaciones ser humano-
naturaleza, y que modifica sustancialmente el
imaginario ambiental de hombres y mujeres en esta
época: el rompimiento, el cual está condicionado por
los sucesivos cambios y modificaciones tanto sociales
como económicas que experimento la humanidad, y
que a su vez llevaron a esa periodo de fractura
relacional con su medio natural. En este sentido
sustenta (Sampson, 2008) que:

La era del Rompimiento abarca desde la Revolución Francesa hasta mediados del siglo XX,
aunque bien se puede señalar que las reflexiones filosóficas que se encuentran en el
Renacimiento, aunado a los acontecimientos socio-históricos vividos en el mundo occidental,
dieron origen y fundamento a las situaciones observadas en la etapa Moderna. (p.2)

De ahí que esta etapa adquiera connotaciones de análisis bastante interesantes, ya que
asumiendo una postura de la historia occidental, se encuentra un panorama de cambio social y
económico muy importante, en el cual el periodo histórico conocido como la modernidad que
determina ciertos cambios de orden social los cuales instauran un imaginario sustentado en toda
una cultura completa (Zeraoui, 2000).

El proyecto moderno se fundó primero en las sociedades Europeas y posteriormente expandió una
herencia civilizatoria en otras regiones, como por ejemplo América y África, basando su ideal en
un rasgo característico que sustentaba “el paso de lo viejo a lo nuevo”, y que a su vez estaba
compuesto por una gran estructura donde “los valores, las creencias, los conocimientos, las
innovaciones, y los cambios sociales e ideológicos” marcaban un camino diferente con cuestiones
nunca vividas y experimentadas en otros tiempos, lo cual implico toda una” ruptura social entre lo
que se asimila como nuevo y lo que se deja como viejo”, y en ello también tenía influencia la
relación “ser humano-cultura-naturaleza”.
De esta manera y analizando la era del rompimiento en la relación ser humano-cultura-naturaleza,
se concibe al proyecto moderno a partir de aquellos y “sucesivos y revolucionarios cambios en
aspectos humanísticos, económicos, sociales políticos, científicos, tecnológicos y aspectos de
orden cultural que a su vez impactan en la relación establecida entre el ser humano con su entorno
Las actividades que natural”. Como se denota es todo un proceso que marca rotundamente la historia de la sociedad
surgieron con la
revolución industrial, han humana, que de manera específica interviene e impacta en la estructura social, la vida económica
impactado
significativamente a la
apoyada de los grandes avances en la ciencia y la innovación tecnológica, así como también en
naturaleza, y también a las formas de organización política y social, y también en las relaciones del ser humano con la
las sociedades, ejemplos
como la contaminación naturaleza, es en sí todo un universo simbólico y cultural que como describe (Tejeda, 1998) se
atmosférica, la considera como una era de la invención humana debido a su importancia si se toma como
contaminación del agua,
la producción de residuos categoría cronológica, y también de cambio, si es sustentada en la idea de progreso cuando se
peligrosos, permiten
demostrar que el
analiza desde la perspectiva social.
desarrollo industrial ha
afectado a los sistemas Dentro de la etapa de rompimiento se destaca el enorme impacto tanto económico como social,
naturales y a los grupos
humanos que coexisten generado por la revolución industrial iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII cuyo desarrollo más
en ellos.
importante se da a mediados del siglo XIX, puesto que surge una nueva clase social conocida
como la clase obrera, también se da el paso del mundo rural al urbano, además de importantes
avances en el proceso de industrialización y producción. Es importante además tener presente que
esta época se caracteriza por una sociedad mecanizada gracias a los avances del sector
industrial, en la cual la economía trasciende como una fuerza impulsora del mundo, lo que hace de
esta una etapa histórica que cambia e impacta radicalmente el uso y aprovechamiento de los
recursos y el medio ambiente, y la visión que el ser humano tiene de estos.

Las actividades que surgieron con la revolución industrial, han impactado significativamente a la
naturaleza, y también a las sociedades, ejemplos como la contaminación atmosférica, la
contaminación del agua, la producción de residuos peligrosos, permiten demostrar que el desarrollo
industrial ha afectado a los sistemas naturales y a los grupos humanos que coexisten en ellos.

La reconciliación
En el seno de la posmodernidad surge la cuarta y
última relación entre el ser humano, la cultura y la
naturaleza: la reconciliación. La posmodernidad se
configura como una etapa de crisis teórico práctica de
la modernidad (Fantoni, 2009), y en ella la relación ser
humano-naturaleza, también esta expresada, por lo
cual algunos autores reseñan que es en los años 60
donde empieza a tomar fuerza el postulado
posmoderno, debido a diversos cuestionamientos
realizados al proyecto moderno y sus ideales, entre
ellos, la democracia, la libertad, la igualdad, el bienestar y el progreso.

Ante este escenario lo posmoderno emerge como un “desencanto generacional contra la


frustración del inconcluso proyecto moderno”, lo posmoderno se edifica sobre las bases del
predominio de diversos cambios como por ejemplo la influencia masiva de los medios de
comunicación, el paso del modelo mecanicista que consideraba al mundo como una máquina
perfecta a la teoría de sistemas más holística e integradora, la búsqueda de nuevos paradigmas de
autonomía y libertad sustentados en el pluralismo, la tolerancia, el secularismo una ética civil, un
liderazgo tecnicocientífico, así como el pánico causado por la crisis ambiental donde se propone
Para profundizar sobre este tema, un proyecto de desarrollo sostenible. (Aragón, Becerra ,Suárez, 2003).
ingresa a la siguiente dirección web:
http://www.arkiplus.com/historia-
de-el-hombre-y-su-relacion-con-la- En la etapa de reconciliación, surge el paradigma de la sustentabilidad el cual, según (Leff, 2010),
naturaleza
vincula la ecologización de la economía y la tecnología, ante las fallas enormes de la modernidad y
los trascendentales impactos ambientales que el homo sapiens y el homo economicus han tenido
sobre el planeta, lo que supone un imaginario de “auto conciencia del sujeto” que sea útil para
reflexionar sobre el riesgo ambiental inminente en la actualidad.

En el siglo XX es donde empiezan a darse las primeras evidencias de la crisis ambiental, la cual
enmarcaría aspectos sociales, políticos, económicos y ambientales de las sociedades. A finales de
los años 60 y principios de los años 70 se manifiestan los primeros análisis derivados de la
problemática ambiental tanto en los países desarrollados como en los países en vía de desarrollo.
En sí, estos análisis e informes se enfocaron en determinar la magnitud y la gravedad que
acarrearían los problemas ambientales presentes y como estos ponían en cierto peligro la calidad
de vida y la proyección futura de las sociedades, estos análisis fueron categorizados como
catastróficos, por lo cual se plantearon propuestas como: los límites físicos al crecimiento, el
crecimiento cero, económico y poblacional. De ahí surgen movimientos ambientalistas, grupos
ecologistas principalmente en Estados Unidos, y en países europeos, luego en algunos países
asiáticos y latinoamericanos.

La reconciliación con la naturaleza es una etapa muy importante, que hoy nos compromete a todos
y todas, en la búsqueda de sociedades más preparadas justas, solidarias, responsables y
comprometidas, es una tarea compleja que implica a todos los sectores sociales, en la cual
debemos despojarnos de la envestidura de seres supremos y superiores a todas las especies, para
reconciliarnos no solo con la naturaleza, sino también con la vida, como afirma Hawley, si
deseamos continuar en la condición de viajeros en el universo.

Bibliografía:
Barrera de Aragón M, Becerra M. Suárez A. (2003). Posmodernidad, ciencias y educación. Bogotá:
Centro editorial Javeriano.

Fantoni, V. (2009). Modernidad, posmodernidad y moral. Barcelona: Aula7activa.

Isaza J, Campos D. (2007). Cambio climático: glaciaciones y calentamiento global. Bogotá:


Ediciones Universidad Jorge Tadeo lozano.

Laurie, M. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y Representaciones Sociales , 44-


45.
Sampson, A. O. (2008). El rompimiento de la humanidad con la naturaleza. Un abordaje desde la
dialéctica crítica. TECSISTECATL Revista Académica de Ciencias Sociales de México , 2.

Tejeda, J. L. (1998). Las Fronteras de La Modernidad. México D.F: Plaza y Valdes.

Zeraoui, Z. (2000). Modernidad y Posmodernidad: la crisis de los paradigmas y valores. México


D.F: Limusa.

También podría gustarte