Está en la página 1de 8
LES tacuttad ge bellas arte 7 ‘Seminario de posgrado | Docencia en entornas virtuales de aprendizaje (Rah) sottnarstscnsrboms DCV Prof. Silvia Andrea Cristian Ladaga Dy Entornos Virtuales de Aprendizaje lore arc eta tar del inte Uist fe dican a lsanc dela Universidad Nacional de Fduccin asta UNED, espa. Eseocry peso: thu de Teoria oe oF finan cine Fe (bn. 5 Ines de ivetigncin ‘evlne cantando ea eee ove! aprendiaje aberesy 2 aetna ono ar pe pa earinader oer bo page rece tos elo Thos altera dea auc Stance en ies ress expec. . Randy Garson (1985), “ihe gevetsons of ee. logal moran nétance feucston”. Dione Ei ons 255.21 y nuevas competencias docentes Introducir un tema parece ser tan importante como causar una primera buena impresién. No cabe duda de que quienes hoy nos encontramos en este espacio tenemos la intencién de comenzar a dar respuesta -0 continuar haciéndolo~ a expectativas que vinculan la inclusién de herramientas digitales en nuestro ambito docente. Estas pueden utili- zarse como complemento del aula presencial o para cursos totalmente proyectados para la virtualidad. Esrelevante interpretar que proyectar un aula virtual no esté ligado exclusivamente al uso de tecnologias, estas solo forman una parte del conjunto de las herramientas de las que dispondremos. Lo que es real- mente importante es reflexionar sobre cémo se reconfigura el rol docente en esta practica. Nuestro contexto de trabajo pasa de ser un aula, donde nos presentamos oralmente ante los alumnos, a ser un espa- cio contextual propio (casa, estudio, oficina o viaje) donde, en cualquier momento, encendemos nuestra pantalla y encontramos todas las inte- racciones que realizan los participantes del curso, tanto docentes como estudiantes. Quienes atin no hayan experimentado estos espacios quiz tengan algu- nos prejuicios o resistencias, por ejemplo: écémo lograré relacionarme con los estudiantes?, écomo seré el intercambio?, chay participacién en lavirtualidad?, écémo podré observar las dindmicas individuales y gru- pales?, y tantas preguntas més, Hay respuesta para cada una de ellas, y son muy gratificantes, Para adelantarles, los docentes que trabajan en aulas virtuales destacan la alta participacién por parte de los estudian- tes, ya que estos se despojan de las inhibiciones que supone el exponer- se oralmente ante sus pares. Sin embargo, es de destacar que el rol docente-en su calidad de acom- pafiante, mediador y participante- es fundamental para propiciar un ambiente de construccién amigable. Hacia alli vamos. I unrecorrido porla Educacién a Distancia (EaD) Amodo de introduccién, presentamos algunas palabras de Lorenzo Garcia Aretio’, de su texto Historia de la Educacién a Distancia, que podrén leer completo como material optativo. En él menciona que la educaciéna distancia no es un fenémeno de hoy, sino que es un modo de ensefiar y de aprender que ya lleva mas de cien afios, Retoma las categorias trabajadas por Garrison’, quien diferencié entres generaciones a historia de la EaD: correspondencia, telecomu- nicacién y telematica. CCR 01 AY facuttad ge bettas artes ‘Seminario de posarado | Docencia en entornos virtuales de aprendizaje Sen haneonsy oa DV Prof. Silvia Andrea Cristian Ladaga, Se Brevemente vamosa hacer una caracterizacién de cada una de ellas: | EaD por correspondencia (primera generacién): ubicada a fines del siglo xixy principios del xx. En general, se trataba de textos simples que reproducian|a clase presencial por escrito. Sin especifici- dades didacticas, el aprendizaje no era facil. Por lo que, posteriormente, se incorporaron guias de estudio para generar interactividad, actividades, cuadernos de traba- jo, ejercicios y evaluacién. Esto contemplaba generar una relacién entre el autor de los materiales, la institucion y los estudiantes con el fin de guiary de aplicar el estudio independiente, Asi, empieza a emerger la figura del tutor como orienta- dor; este da respuestas por correo a consultas y devuelve alos alumnos las actividades corregidas. También acta ‘como motivador al generar una relacién con ellos. En esta categoria entran, con posterioridad, el uso del teléfono, la radio ya television. En la actualidad, hay re- giones que atin utilizan estos medios 0 los combinan (en- vios de textos, fasciculos, emisiones de radio) como so- porte institucional de sus cursos. | EaD multimedia (segunda generacién): situada desde los afios setenta del siglo xx con la creacién de la Open University Britdnica’. El texto escrito se amplia con la incorporacién de casetes, diapositivas, videos, teniendo en cuenta la gran presencia de la radio ya televisién en estos afios. El teléfono es de apoyatura para la relacién tutor-alumnos. | EaD telematica’ (tercera generacién): esta etapa se ubica a partir de 1980. Se apoya en la ensefianza asistida por ordenador y sistemas multimedia. Para ampliar esta Ultima instancia, cabe mencionar que la incorporacién de las Nuevas Tecnologias dela Informa- Publdades de cursos a dstanc Revista fico Tipo, Ato XXII No 1148 (1966167) ciény Comunicacién (NTIC o TIC), sumada alos 4mbitos de educacién, ha promovido concepciones en las que la educacién vaa estar centrada en el estudiante. No hay que desconocer que los perfodos sefialados son aproximados, y que estas distinciones nos permiten organizar algunos datos en orden cronolégico’. Ahora nos interesa reproducir del texto de Garcia Aretio (1999) la siguiente sintesis: ey a eI z 5 02 Users 1npianera ah edvseon Super a dstan en ine. Dione: “ Teentamayose20'3, a Tees se acu det ‘Studie de, gestion y Splice desde ye ‘trices de comucadnet cept neste comistnce Iearinghstraa Teena: maj e213) Se £2 facta cu bets ate 7 ‘Seminario de posgrado | Docencia en entornas virtuales de aprendizaje Seer detscons Poa DV Prof. Silvia Andrea Cristian Ladaga, En definitiva, se trata de una educaci6n mediada, y esa mediaci6n se ha venido realizando con una secuencia ajustada ala evolucién de los medios que, durante el siglo y medio real de vida que tiene esta modalidad educativa, podemos resumirla en la siguiente Texto impreso ordinario, Texto impreso con faclitadores para el aprendizaje. Tutoria postal Apoyo telefénico. Utilizaci6n dela radio. Aparicién de latelevision, Apoyoal aprendizaje con audiocasetes. Apoyo al aprendizaje con videocasetes. Ensefianza asistida por ordenador, Audioconferencia Videodisco interactive. Correo electrénico. Videoconferencia de sala (grupo). WWW (listas, grupos, ensefianza on-line}. Videoconferencia porinternet, Dela educacién por medio impreso y unidireccional, se pasé ala ensefianza por correspondencia y de esta ala audiovisual. De la ensefianza audiovisual se evolucioné hacia la formacién apoyada enlainformética, para finalizar con laerade la telemética enla que nos encontramos inmersos. Las tecnologias que se vienen utilizan- do en esta ditima era estén suponiendo, como decimos, una auténtica revolucién en el émbito dela educacion, Si tomamos la palabra “revolucién” de Garcia Aretio en términos de Kuhn’, quizd podemos pensarla como un cambio de paradigma. Enesta instancia pareciera criterioso debatir sobre nuestras practicas docentes y tomar iniciativas que conlleven a acompajiar ese proceso. WH aulavirtual Sele adjudica la definicin de aula virtual a Starr Roxanne Hiltz’: “em: pleo de comunicaciones mediadas por computadores para crear un ambiente electrénico semejante a las formas de comunicacién que nor- malmente se producen en el aula convencional” Esta definicién data de los ochenta y actualmente sigue en debate; sabe- mos que los recursos pedagégicos en el aula virtual tienen ciertas espe- cificidades. En principio, vamos a ajustar los procesos en entornos vir- tuales de aprendizaje (EVA), en los que los actores (docentes, alumnos, administradores, directivos) pueden acceder y participar de la interac- cidn-interactividad que alli se genera: leer documentos, videos, presen- taciones, participar en foros, interactuar con pares, interactuar con las diferentes éreas -privada o puiblicamente / personal o grupalmente-, enunambiente: CCR 03 ‘Thomas ame Kh, (Gemst 0/03 ‘age 1708798, Stare Rosanne ity, Now dese stat fees Usa Lasotoga fe ura Ae spas en cones ides ee cles virtues en Tea pnt: _cheploneacsm espera pageporaleareerttede Boocalercatatedes el “ratte Festa may e213) © facultad ge pellas artes Seminario de posgrado | Docencia en entornos vrtuales de aprendizaje Seer detscons Poa DV Prof. Silvia Andrea Cristian Ladaga, Se colaborativo; constructivo; asincrénico / sincrénico (en funcién de cémo se plantee); de intercambio de experiencias; de superacién de barreras geogréficas. Pero fundamentalmente es un espacio de “comunicacién”. Esto debe resaltarse, ylo vamos a hacer a partir de la definicién de Asisten et al. (2012): Pensar el aula como una estructura comunicacional, en la que tienen lugarlosintercambios simbélicos (comunicacién educati- va) entre los actores, abre un espacio que vemos fructifero, tanto desde el punto de vista del anilisis te6rico, como el que permite iluminar estrategias de disefio ygestién (p. 24). Antes de cerrar este punto ya modo de reflexién, nos tomamoslaatri- bucién de observar el término “gestidn”. Prefeririamos cambiarlo por “estrategias de disefio y de construccién’,o mejor: estrategias de dise- fio y de construccién colaborativa, II Nuevas competencias docentes Las nuevas tecnologias de la informacion y de la comunicacién, y la implementacién de aulas virtuales demandan diferentes capacidades paraelrol docente. Ser docente en estos ambientes es sumamente apa- sionante y, ala vez, exigente, ya que supone ampliar las competencias paraesedmbito, Elconcepto tradicional de “dictar clase”, centrado en el docente, viene mutando desde las perspectivas pedagdgicas; las propuestas construc- tivistas, en las que la educacién esté centrada en el alumno, son afines a las aulas virtuales y no por eso menos importante 0 secundario el rol del profesor. a) Roldel tutor en el aula virtual Como veremos més adelante en este seminario, el profesor dispone de diferentes recursos (materiales especificos y tecnologias de soporte) que le permiten avanzar en su programa de contenidos. La informacién que va a habilitar estaré mediada por tecnologia, de forma asincrénica y no presencial. Por lo tanto: el docente tiene que trabajar para aportar al didlogo, a la interaccién entre estudiantes, acompafiar y promover la cooperacién en pos de la construccién cola- borativa del conocimiento. ‘demas, debe optar—como perfil docente— por una posicién cordial y cercana generando empatia con los estudiantes para que logren inte- grarseallas dindmicas virtuales; utilizar los diversos recursos de comuni- cacién que posibilitan las TIC; ubicarse en un rol orientador, mediador y de acompariamiento; todo estos es grato y satisfactorio para quien CCR © facultad ge pellas artes Seminario de posgrado | Docencia en entornos vrtuales de aprendizaje Seer detscons Poa DV Prof. Silvia Andrea Cristian Ladaga, Se empieza un recorrido donde su primer interlocutor es la pantalla de la computadora. Si, como docentes, sorteamos esta instancia no presen- cial y propiciamos que el estudiante sepa que tras esa pantalla hay un profesor atento a sus producciones y a sus consultas, estaremos crean- do.un azo personal que, les aseguramos, nonecesita del cara a cara Aquivale agregar un punto especial: la palabra escrita serd nuestra pri- mera manera de comunicacién, no debemos librarla al azar, ni compleji- zarla. Ella es el vehiculo de la relacién con os estudiantes: ser amables, respetuosos, sencillos en la redaccién, utilizar una sintaxis clara y sin expresiones complicadas serd la mejor manera de relacionarnos, b) Modalidadesdetutoria Hay diferentes modalidades de tutorfas, generalmente asociadas ala institucién o al posicionamiento pedagégico al que esta suscriba. Vamos a diferenciar -muy a grandes rasgos- los roles del profesor en dos: * Docente contenidista: es quien prepara los materiales didacti- cos, escribe las clases, planea las actividades, plantea los foros, etcétera. Es decir, disefia y redacta las clases para la virtualidad, con los recursos tecnolégicos de los que disponga o conozca. También puede trabajar junto con profesionales grdficos y pro- gramadores para el armado de los distintos materiales. Tiene un paralelo con el titular de cdtedra que conocemos en el aula pre- sencial, no se ocupa del seguimiento personalizado de los estu- diantes. * Docente tutor: es quien se encarga del acompafiamiento de los estudiantes, modera los foros, pone en linea las actividades, las recibe y las corrige, motiva alos alumnos a través de correos electrénicos grupales o personalizados, lleva registros de activi- dades, etcétera. Tiene un paralelo con la figura del docente a cargo de comisién de cétedra ena presencialidad. Muchas veces estos dos roles estén ejercidos por una misma persona que es, asu vez, contenidista y tutor de un curso, Lo que queda claro es que quien se desempefie como docente tutor de un curso debe suscribir al proyecto del docente contenidista. Sin embargo, quien estd a cargo del curso esel docente tutor, ya que trabaja, acompafia y colabora con el curso que tiene a cargo y de él dependerd su desarrollo. Los mismos contenidos pueden ser utilizados por diferentes tutores, esto general- mente sucede cuando las inscripciones a un curso superan las capacida- des de un solo docente y se abren varias aulas. Hay otros tipos de tutorfas, como por ejemplo la del tutor administrati- vo, que es la persona a quien se recurre dentro del entorno para solucio- nar cuestiones, tales como informacién, reclamos, certificados, inscrip- ciones, bajas, gestiones generales, Aqui, nos interesa enfocar lo relativo alas cuestiones pedagégicas. CCR Se S, facultad de bellas arte ‘Seminario de posgrado | Docencia en entornas virtuales de aprendizaje DCV Prof. Silvia Andrea Cristian Ladaga Tl La comunicacién y las competencias docentes en el aula virtual ‘Trabajar en aula virtual nos propone repensar la actividad docente; cuestién que esté ampliamente discutida desde diferentes autores y su posicionamiento en relacién con las TIC o NTIC. Masala de los debates, no podemos dejar de observar que desempe- ffarse en el rol de docente para aula virtual supone una ampliacion de competencias. Sobre esto, habla Mariela Delauro (2011: 15) Dela descripcién de los nuevos oles docentes surge claramente la necesidad de ampliar las competencias comunicativas casi exclusi- vamente orales de los docentes. En este sentido, aparecen varias competencias comunicativas: Competencias en produccién de textos. Competencias en comunicacién con recursos no verbales nitextuales (comunicacién audiovisual). = Competencias en comunicacién utlizando nuevastecno- logias. Este enfoque pone el acento en el aprendizaje, en el que el docente asume un rol de mediador (tutor) y fomenta la autonomia de los estu- diantes. Al mismo tiempo, es productor de los recursos y de los materia- les de los que dispone para su curso. Por tal motivo, es importante ir adquiriendo capacidades que habiliten a los docentes en distintos pro- cesos de elaboracién: produccién de textos, videos, wikis, presentacio- nes multimedia, pdf con linkala web, etcétera. Uno de los objetivos que nos hemos propuesto es disponer materiales, recursos y propiciar reflexiones sobre la propia practica, tratando de motivar a los participantes del seminario para poner en linea cursos de su propia autoria. Sin embargo, no vamos a perseguir desarrollar todas esas competencias para iniciar un aula virtual; podemos comenzar con un recorrido sencillo, sin desconocer que~es directamente proporcio- nal- las habilidades que vayamos adquiriendo seran vehiculo en las construcciones de nuestros estudiantes. Entonces: + Laexpresién escrita es el primer elemento y soporte en la comunicacién en el aula virtual: clases, correos electrénicos, foros, etcétera, estén mediados por el texto escrito. La redaccidn del material didactico es parte del trabajo docente en el aula virtual; asi como en la presencialidad se exponen oralmente los temas del programa, es recomendable que se redacten para los cursos los textos especificos (y, en tal caso, se amplien con textos de otros autores). Por lo tanto, habré que utilizar términos claros, palabras sencillas, ser redundante si fuera necesario, aclarar algtin punto, ser sintético, generar informacién organizada (titulos, subtitulos, negritas, diferentes jerarquias, elementos graficos, etc.). CCR 06 AY facuttad ge bettas artes ‘Seminario de posgrado | Docencia en entornos virtuales de aprendizaje Seer detscons Poa DV Prof. Silvia Andrea Cristian Ladaga, Se * Las capacidades relativas a la comunicaci6n visual no estan tan presentes en las capacitaciones docentes. La preponderancia de la imagen en la comunicacién nos invita a agregar algunas com- petencias como realce, retoque o recorte seméntico en image- nes, produccién de graficos e infografias, uso de programas sen- cillos que generen una propuesta multimedia, etcétera; que permitan la elaboracién de materiales didacticos diversos y acor- desal soporte del aula, * Delmismo modo que el punto precedente, las habilidades sobre tecnologias pueden ser realmente muchas y variadas. Las cues- tiones basicas ya debemos tenerlas incorporadas: uso de nave- gadores, chat, correo electrénico, editores de textos. Ademés, no podemos prescindir del manejo fluido de la plataforma enla que habilitemos el aula (en este caso Moodle), ya que posibilita- ré provera nuestras clases de recursos textuales y visuales que consideremos pertinentes. Hay competencias mas avanzadas, que permiten ediciones multimedias basicas con sonido, anima- ciény video. Alincursionar en la docencia virtual —poco a poco— podemos ir suman- do capacidades, ya que las plataformas posibilitan muchos recursos en linea motivindonosainvestigar y a agregar procedimientos. Ano deses- perar. Creemos que el punto significativo es que tenemos que generar un di logo; los recursos que nos provee la tecnologia son un medio del que podemos apropiarnos para propiciar estimular lo importante: el pensa- miento critico, la reflexién, la construccién colaborativa entre todos los miembros de nuestro curso. CCR Cy ', facultad de bellas artes ease ‘Seminario de posgrado | Docencia en entornas virtuales de aprendizaje DV Prof. Silvia Andrea Cristian Ladaga, CCR 08 I bibliografia Asinsten G., Espiro M.S. y J. Asinsten (2012), Construyendo la clase virtual. Métodos, estrategias y recursos tecnolégicos para bue- nas practicas docentes, Buenos Aires Ediciones Novedades Edu- cativas. De Lauro, M. (2011), “Nuevos escenarios, nuevos roles docentes, nue- vas competencias’. Unidad 1.’, en La tutoria en ambientes vir- tuales de aprendizaje. Instituto de Formacién Docente, Virtual Educa. Fernandez Mufioz, R. (2003), “Competencias profesionales del docen- te en la sociedad del siglo XX!", Praxis, N." 1, enero-febrero 2003, pp. 4-8 [en linea]. Disponible en: (Consulta: mayo de 2013] Garcia Aretio, L. (1999), “Historia de la Educacién a Distancia’, RIED. Revista Iberoamericana de Educacién a Distancia, volumen 2, N." 1 [en linea]. Disponible en: (Consulta: mayo de 2013]. Garrison, G. R. (1985). Three Generations of Technological innovation en Distance Education, 6 (2), pp. 235-241 [en linea]. Disponible en: Consulta: mayo de 2013].

También podría gustarte