Está en la página 1de 21

PLANTAS INDUSTRIALES

1. INTRODUCCIÓN

Las plantas industriales son las fábricas donde se elaboran diversos productos, son
aquellas instalaciones que disponen de todos los medios necesarios para desarrollar un
proceso de fabricación. A la hora de hora de elegir un lugar para construir una planta
industrial de debe tomar en cuenta el clima, saneamiento, las maquinarias, factores
externos. También intervienen diversas disciplinas, como la seguridad industrial que es el
área multidisciplinaria que encarga de minimizar los riesgos de accidentes, la higiene
industrial que son los procedimientos que buscan controlar los factores ambientales que
pueden afectar la salud de los trabajadores y de los vecinos. A continuación también se
desarrollara su importancia, origen, clasificación y como ha influido en la humanidad.

2. PLANTAS INDUSTRIALES

Es un conjunto o sistema formado por máquinas, equipos y otras instalaciones dispuestas


convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar materias
o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. El hombre es la fuerza laboral
directa o indirecta dentro de la planta y tiene como función el uso racional de los elementos,
para obtener con ellos el máximo rendimiento de los insumos que intervienen en la
producción. En una planta industrial se utilizan recursos operacionales para transformar
insumos en algún tipo de resultado deseado. Un insumo puede ser materia prima, un cliente
o producto terminado proveniente de otro sistema.

3. ORIGEN

Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo
XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió
evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran
Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en algunas, no se
desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien
organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.

1
4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

• Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la


sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales.

• Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos


en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más
notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales.

• Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las
ciudades (la revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo)
da lugar a la aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos
a las fábricas, a partir de los barracones en los que viven los obreros. Las condiciones de
vida de estos empleados son penosas, tanto en las fábricas donde trabajan como en los
suburbios en los que habitan.

• Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial produjo


un cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde, del resto de las
sociedades europeas, creando un nuevo modelo de vida.

• La revolución industrial fuera de Europa: En Estados Unidos comenzó al terminar la


guerra civil, a finales del siglo XIX. Estados Unidos había alcanzado a Gran Bretaña en
potencial industrial y tenía un mercado interior muy dinámico en un extenso territorio.

5. IMPORTANCIA DE UNA PLANTA INDUSTRIAL

El diseño de plantas industriales es un tema de gran importancia, en donde se puede definir


el éxito o fracaso de una entidad, para lo cual se debe tener en cuenta varios factores que
ayuden a la ejecución de dicha planta, entre los cuales se encuentran la ubicación de la
planta y demás factores socioeconómicos, culturales y legales. Es importante diseñar una
planta de manera adecuada, lo cual logra la reducción de costos por flujos de transporte
innecesarios y lograr la optimización del producto o servicio que estemos ofreciendo. En la
actualidad, la globalización ha creado diversos retos competitivos los cuales buscan a las
organizaciones productivas a buscar soluciones para optimizar de sus procesos y entregar
productos y servicios con las mejores condiciones de calidad, es por ello que el diseño es
importante para una óptima planeación de una planta en creación o en su efecto la
redistribución para una ya existente.

2
6. CLASIFICACIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES Y DE LAS INDUSTRIAS

Por índole del proceso puesto en marcha:

• Proceso Continuo: Una industria de proceso continuo, es aquella que trabaja las 24 horas
del día y no es posible detener el proceso productivo, de improviso, aun por corto tiempo,
sin que se ocasione grandes pérdidas, tanto en el material parcialmente procesado, como
daños al equipo.

• Proceso Repetitivo o Discontinuo: Es aquella en la cual la fabricación del producto se hace


por lotes de producción, y el proceso puede interrumpirse sin sufrir otros perjuicios que los
relativos a la inactividad del personal y equipos.

• Proceso Intermitente: Es aquella donde los productos se fabrican cuándo y cómo lo


ordena el cliente, es decir se trabaja a contra pedido. La industria de proceso intermitente
trata con pequeños volúmenes de artículos de cada tipo, ejemplos: industrias que fabrican
calderas, turbinas, barcos, equipos de refinación del petróleo, grandes aviones.

Por el tipo de proceso predominante:

Procesos Mecánicos: Plantas en cuyo proceso predominan operaciones de conformación


mecánica de partes y ensambles de las mismas. Ejemplo: carpintería, talleres, industrias
de automóviles y partes automáticos, productos de línea blanca.

Proceso Químico: Plantas en cuyo proceso ocurren cambios de naturaleza interna en los
materiales o mezclas de los mismos. Ejemplos: petroquímica, refinación de petróleo, fábrica
de pinturas, detergentes.

Por las materias primas predominantes:

Dada la variedad de materias primas existentes a continuación se señala un grupo de ellas:

• Industria Maderera: Industria que utiliza como materia prima la madera, ejemplo:
aserradero industrial.

• Del Pescado: Industrias que utilizan el pescado como materia prima, ejemplo: las
enlatadoras de atún.

• Industrias Petrolera, Petroquímica, Carboquímica

3
Por el tipo de producto obtenido:

• Alimenticia: Industrias productoras de alimentos.


• Farmacéutica: Industrias productoras de medicinas y productos farmacéuticos.
• Textileras: Industrias de productos textiles.
• Del Cemento: Industrias que producen cementos.

Por el tamaño de la Industria:

Pequeña Empresa: De acuerdo con los programas de crédito de Corpoindustria, es aquella


cuyo capital contable más crédito solicitado sea mayor que Bs. 1.000.000,00 y menor o
igual a Bs. 6.000.000,00.

Mediana Industria: Para Corpoindustria, son aquellas empresas cuyo capital contable más
crédito solicitado, sea mayor que Bs. 6.000.000,00 pero menor o igual a Bs. 12.000.000,00.

Grandes Industrias: Para Corpoindustria, son aquellas empresas cuyo capital sea mayor
que Bs. 12.000.000,00.

7. COMO HA INFLUIDO LAS PLANTAS INDUSTRIALES EN LA HUMANIDAD

Las plantas industriales dieron un giro en el desarrollo del mundo. Los cambios que
ocurrieron gracias a este periodo no fueron solo tecnológicos sino también sociales,
ambientales y demográficos. A partir de ese momento, podemos decir que vivimos en un
mundo totalmente industrializado. Hasta la actualidad todas las grandes industrias del
mundo se remiten a utilizar maquinaria en sustitución del trabajo humano. De esta forma se
puede constatar una evidente mejora en la producción, tanto en la calidad de los productos
como en la cantidad que se produce. Las plantas industriales trajeron consigo grandes
conflictos sociales, ya que se evidenció aún más las diferencias entre las clases sociales.
En aquella época era claro el trecho de separación entre los burgueses, el proletariado y
los que estaban más abajo en la pirámide: los campesinos que migraban masivamente a
las ciudades. En la actualidad, uno de los grandes problemas del mundo es la mala
distribución de las riquezas por lo que sigue siendo más que obvia la diferencia entre clases.
Además, aun es común la migración del campo a la ciudad buscando oportunidades
laborales. En las industrias contemporáneas existe la diferenciación entre los trabajadores
que operan la maquinaria y aquellos que son dueños de la misma; así, podemos ver el
fenómeno social desde el siglo XVIII aún sigue existiendo. La mejora de la industria ayudo

4
en el crecimiento demográfico gracias al incremento de la industria alimenticia así como a
nuevas políticas de higiene.

8. CONCLUSIÓN

En la actualidad el diseño de plantas industriales, se enfrenta a diversos retos en el ámbito


de la globalización y de la constante innovación, esto debido a los diversos cambios y
distintos modelos existentes, ya que obliga a las empresas a replantear aspectos en aras
de obtener beneficios económicos y de producción, sin dejar de lado los beneficios sociales
y laborales. Teniendo en cuenta lo anterior, destacamos la importancia de los procesos de
reestructuración organizacional, dentro de los cuales tenemos el diseño de plantas
industriales con el fin de contribuir en el sostenimiento y productividad de las plantas para
el óptimo beneficio de todos, haciendo énfasis en la distribución de la planta y en las
necesidades de la empresa a la hora de emprender un diseño.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

C., A.I. (2004). Capítulo I: Introducción a la Distribución en Planta.

En A.I.C., DISTRIBUCION DE FACILIDADES FISICAS EN PLANTAS (págs. 12-13).

Maracaibo.http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/administr
acionesdelaproduccionelementos/default4.asp.

http://www.culturizando.com
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/1revolucionind ustrial.htm

TIPOS DE INDUSTRIA.

Las instalaciones y la gente son análogos por el hecho de que ambas son sistemas
compuestos de subsistemas complejos .

Según lo antes planteado podemos decir que las instalaciones o plantas industriales se
dividen en diversas areas también podemos decir que las plantas industriales se dividen
en:

Plantas de producción o fabricación , de servicio y de ventas

Las de producción podemos hablar de las planta automovilísticas que según su tipo de
instalación manejos de procedimiento administración distribución de planta y tecnología

5
llegan a producir decenas y cientos de vehículos por minutos y por horas, entre otras las
textil eras entre otros .

Las de servicio entre ellas encontramos a telcel que son empresas que generan un
servicio como es el de las telecomunicaciones ,intercable , tutopia de Internet .

Las de ventas dentro de este particular encontramos locales establecimientos y hasta


plantas que dentro de su distribución de instalaciones cuentan con un area de ventas ,por
ejemplo: pastiven , fin de siglo.

DISTRIBUCIÓN DE UNA PLANTA.

La palabra Distribución se emplea aquí para indicar la disposición física de la Planta y las
diversas partes de la misma.

En consecuencia la distribución comprende tanto la colocación del equipo en cada


departamento como la disposición de los departamentos en el emplazamiento de la Planta.

La Distribución afecta a la Organización de la planta, la velocidad con que fluye el trabajo


por la unidad es uno de los factores determinantes de la supervivencia de dicha unidad por
tanto el problema de la distribución de la planta es de importancia fundamentalmente para
la Organización.

Esta es una parte particularmente importante de la responsabilidad del gerente de


producción, ya que este se encarga del equipo Industrial de la Organización, el cual en
general es difícil reubicar una vez instalado.

Distribución Orientada al producto o al Proceso.

En un sentido amplio puede distribuirse de dos maneras , ya sea tratando de satisfacer las
necesidades del producto o satisfacer necesidades del proceso.

Probablemente las organizaciones comienzan cuando son muy pequeñas con una
distribución orientada al producto , y conforme aumentar de tamaño tienden a desviar hacia
una distribución orientada al proceso , en la creencia de tal distribución permitiera hacer un
mejor uso de los recursos físicos.

6
Criterio para una buena distribución.

Si bien las técnicas empleadas para determinar la distribución con las que se usan
normalmente en ergonomía, el proceso es de naturaleza creativa y no puede establecerse
con una finalidad dada.

1. Flexibilidad máxima

Una buena distribución se puede modificar rápidamente para afrontar las circunstancias
cambiantes .En este contexto debe prestarse particular atención a los puntos de
abastecimiento, los cuales deben ser amplios y de fácil acceso . Generalmente pueden
incluirse en forma simple y barata al planear la distribución, y por no hacerlo a menudo es
imposible hacer las modificaciones indispensables en distribuciones insatisfactorias,
obsoletas o inadecuadas.

2 .Coordinación máxima

La recepción y envío en cualquier departamento debe planearse de la manera más


conveniente para los departamentos remitentes o receptores. La distribución debe
considerarse como un conjunto y no por áreas aisladas.

3. Utilización máxima del volumen

Una planta debe considerarse como un cubo, ya que hay espacio utilizable arriba del piso.
Debe utilizarse al máximo el volumen disponible: se pueden instalar transportadores a una
altura máxima a la de la cabeza y usarse como almacenes móviles para trabajos en
proceso, o pueden suspenderse herramientas y equipos del techo. Este principio se aplica
particularmente en los almacenes, donde las mercancías pueden apilarse a alturas
considerables sin inconvenientes, especialmente si se emplea carretillas elevadoras
modernas. En algunos casos pueden moverse materiales por medio de transportadores que
sobresalgan del edificio.

4. Visibilidad máxima.

Todos los hombres y materiales deben ser fácilmente observable en todo momento: no
debe haber escondrijos en lo que pueden extraviarse los objetos. Este criterio es avece
difícil de satisfacer, particularmente se adquiere una planta ya existente. También un
principio que enfrenta fuerte resistencia, y se solicitan a menudo oficinas, almacenes,

7
estantes y recintos cerrados especiales, no por su utilidad sino porque constituyen un
símbolo de jerarquía o de categoría. Todo cáncer o pared divisoria debe pasar por un
cuidadoso escrutinio, porque origina una la segregación indeseable y reduce el espacio
disponible.

5. Accesibilidad máxima.

Todos los puntos de servicio y mantenimiento deben tener acceso fácil. Por ejemplo, no
debe colocarse una maquina contra una pared impidiendo que una pistola engrasadora
alcance fácilmente las graseras. En tal circunstancia es probable que el mantenimiento se
haga descuidadamente, o en el mejor de los casos que ocupen un tiempo excesivo. De
modo semejante si se coloca una máquina frente a una caja de fusibles, se impedirá el
trabajo de los electricistas y se podría ocasionar una parada innecesaria de la máquina al
abrir dicha caja. Cuando sea imposible evitar que un punto de servicio quede obstruido, el
equipo en cuestión deberá poderse mover, no deberá ser una instalación permanente.

6 .Distancia mínima.

Todos los movimientos deben ser a la vez necesarios y directos. El manejo del trabajo
incrementa el costo de éste pero no su valor; consecuentemente deben evitarse los
movimientos innecesarios o circulares. Una falla muy común es quitar el material de un
banco de trabajo y llevarlo a un lugar de almacenamiento mientras espera pasar finalmente
al punto siguiente de almacenamiento. Este sitio intermedio de reposo con frecuencia es
innecesario y no está planeado, sino que emplea solamente porque cualquier lugar vacío
parece conveniente. Deben cuestionarse concienzudamente y evitarse en lo posible los
anaqueles, bancos y extras.

7 .Manejo mínimo.

El manejo óptimo es el manejo nulo pero cuando es inevitable debe reducirse al mínimo
usando transportadores, montacargas, toboganes o rampas, cabrias y carretillas. El
material que se esté trabajando debe mantenerse a la altura del trabajo, y nunca colocarse
en el piso si ha de tener que levantarse después.

8. Incomodidad mínima.

Las corrientes de aire, la iluminación deficiente, la luz solar excesiva el calor, el ruido, las
vibraciones y los olores deben reducirse al mínimo y así es posible contrarrestarse. Las
incomodidades aparentemente triviales generan a menudo dificultades

8
desproporcionadamente grandes respecto a la incomodidad misma .La atención dedicada
a la iluminación y a la decoración y mobiliario en general puede ser provechosa sin ser
costosa. La Iluminación Engineering Socier y pública recomendaciones acerca de la
intensidad de iluminación para diversos trabajos, y la mayoría de fabricantes de material de
iluminación pueden proporcionar consejos útiles sobre este asunto. La ley Fabril de 1961 ,
establece :“Una Fábrica... no deberá , mientras se esté trabajando , estar atestada de
personal hasta el punto que se pueda representar riesgo o causar daños a la salud de sus
empleados. Sin perjuicios de las estipulaciones generales ( los precedentes ) el numero de
persona empleadas simultáneamente en cualquier área de trabajo no deberá ser de tal
magnitud el volumen disponible por persona sea menor a 400 pies cúbicos al calcular la
cantidad de espacio volumétrico en cualquier área no debe tomarse en consideración
ningún espacio mayor de 14 pies a partir del piso y cuando el sitio contenga una galería ,
esta deberá considerarse... como si estuviera separada del resto del área y formara otra
independencia

9. Seguridad Inherente.

Toda distribución debe ser inherentemente segura y ninguna persona debe estar expuesta
a peligro. Debe tenerse cuidado no sólo de las personas que operen el equipo sino también
de las que pasen cerca, las cuales pueden tener necesidad de pasar por atrás de una
máquina cuya parte trasera no tenga protección. Esta es una exigencia tanto reglamentaria
como moral, por lo que se le debe dedicar una atención esmerada. Se debe contar con
instalaciones y servicios médicos apropiados a satisfacción de los inspectores de
Salubridad y Seguridad. La experiencia demuestra que el inspector no sólo ésta capacitado
para asesorar sobre estos asuntos, sino que siempre está ansioso por ayudar. El fuego es
un riego permanente y se pueden obtener muchos consejos útiles en el servicio local de
bomberos y en las compañías de seguros.

10. Seguridad máxima.

Deben incluirse salvaguardas contra fuego, humedad, robo y deterioro general, hasta donde
sea posible, en la distribución original, en vez de agregar posteriormente jaulas, puertas y
barreras.

11. Flujo Unidireccional. No deben cruzarse las rutas de trabajos con las de transporte.
En todo punto de una fábrica, el material debe fluir en una sola dirección solamente y una

9
distribución que no se ajusta a esto ocasionará considerables dificultades, si no es que un
verdadero caos, por lo que debe evitarse.

12. Rutas visibles.

Deben proveerse rutas definidas de recorrido, y de ser posible deben marcarse claramente
.Ningún pasillo debe usarse nunca para fines de almacenamientos, ni aun en forma
temporal.

13. Identificación

Siempre que sea posible debe otorgarse a los grupos de trabajadores su “propio” espacio
de trabajos. La necesidad de un territorio definido parece ser básica en el ser humano, y el
otorgamiento de un espacio defendible con el que pueda identificarse una persona puede
a menudo levantar la moral y despertar un sentimiento de cohesión muy real.

Ventajas de una buena distribución.

Una distribución que satisfaga las condiciones anteriores tendrá las ventajas siguientes
respecto a otra que no las satisfaga:

1) El tiempo y costo del proceso general se minimizará reduciendo el manejo innecesario e


incrementando en general la eficacia de todo el trabajo.

2) La supervisión del personal y el control de producción se simplificaran eliminando los


rincones ocultos donde tantos hombres como materiales pueden permanecer
indebidamente.

3) Los cambios de programa se facilitaran mucho.

4) La producción total de una planta dada será lo más alta posible, empleando al máximo
el espacio disponible.

5) Se fomentara un sentimiento de unidad entre los empleados evitando la segregación


innecesaria.

6) Se mantendrá la calidad de los productos mediante métodos de producción más seguros


y mejores.

Preparación de un esquema de distribución de una Estación de trabajo.

La secuencia sugerida para preparar la distribución de una estación de trabajo es lo


siguiente:
Preparar modelo.

10
Estudiar la secuencia de las operaciones
Determinar las operaciones claves.
Ubicar las operaciones claves en el plano.
Ubicar los pasillos principales.
Ubicar las áreas de trabajos restantes.
Ubicar pasillos secundarios.
Planear las áreas individuales.
Ubicar el equipo auxiliar.
Probar las distribuciones terminadas.
Verificar la distribución sobre el piso.
Comparar contra la Política de la compañía.

Puesta en práctica la distribución.


Una vez que se ha terminado la distribución, debe llevarse a la práctica

Planear la manera en que se va a afectar la nueva instalación.

Supervisar la realización del plan .La técnica de planeación conocida como análisis de la
ruta crítica es ideal para ambas tareas.

MÉTODOS DE INGENIERÍA

Los métodos son parte integral de la vida, puesto que se recurre a ellos para lograr todo
cuanto se desea llevar a cabo.

Gran parte de los logros obtenidos están determinados por:

La forma que los métodos utilizan los recursos limitados


La forma que afectan los métodos al individuo (física y sociológicamente)
La calidad de los resultados obtenidos de los métodos, sean un servicio o un producto.

El recurso fundamental de los métodos es el tiempo

Para la Aplicación de un método deben intervenir los siguientes electos:

 Finalidad: es la función, misión, objetivo o necesidad ; lo que se debe lograr, no


como se debe lograr

 Insumos: los materiales físicos, las personas ; o la información

11
 Sucesión: los pasos necesarios para utilizarlos insumos. (es la médula de la
aplicación del método)

 Medio: Las condiciones con las que se aplica el método. (aspectos físicos,
organizativos, culturales, políticos, entre otros)

 Elementos Humanos: Son las personas que participan en los pasos sucesivos;
esto incluye lo que hace, sus habilidades y sus responsabilidades.

 Catalizadores físicos: es el equipo y los recursos físicos que son utilizados en los
pasos sucesivos ; el equipo que y la distribución que se adopta para hacer que se
cumpla el método

 Auxiliares de Información: son los conocimientos y la información que se aplica


en los pasos para hacer que estos se cumplan.

Las dimensiones de cada elemento son:

 Fundamental : la descripción básica del elemento (el que, como, donde y quien)

 El Ritmo : Son las medidas con base en el tiempo

 El Control : La evaluación del elemento y sus procedimientos

 Puntos de Contacto : La reacción del elemento ante otras dimensiones

 El Futuro: Los cambios planeados y necesidad de investigar que cambios se deben


programar.

Las herramientas del Ing. Industrial para la aplicación de un método son:

 Sistemas de Inventario
 Diagrama de Flujo de Operaciones
 Historiales de Equipos
 Flujogramas de Procedimientos
 Sistemas de Codificación
 Manuales de Mantenimiento
 Computación Ampliada
 Planificación y programación de las actividades de Mantenimiento

12
INTRODUCCIÓN AL OS PROYECTOS DE DISTRIBUCIÓN

Localización del Proyecto de Distribución

La localización más adecuada para una nueva unidad productora de orientarse hacia los
mismos objetivos que el tamaño óptimo, esto es hacia la obtención de la máxima tasa de
ganancia, si se trata del inversionista privado, y hacia la obtención del costo unitario mínimo,
si se considera el problema desde el punto de vista social. La localización de la planta se
debe planear cuidadosamente, ya que es costoso cambiarla después. Con los avances de
la comunicación y el transporte la distancia tiene ahora menos importancia, el sitio debe ser
suficientemente grande para permitir la ampliación futura.El estudio del desplazamiento
consiste en analizar las variables, que se llaman Fuerzas Locaciones, a fin de buscar la
localización en que la resultante de estas fuerzas produzca una máxima tasa de ganancia,
ó a un mínimo costo unitario. Los principales elementos de juicio a considerar son:

 La suma de los costos de transporte de insumos

 La disponibilidad y costos relativos de los recursos

 La porción con respecto a factores como tenemos, tributación y problemas legales,


condiciones generales de vida, facilidades adquisitivas, políticas de
descentralización o de centralización, disposición de aguas residuales, olores y
ruidos molestos, entre otros.

Es importante saber que los factores que influyen en la localización industrial han sido
agrupados de muchas maneras, pero en el fondo con la misma base conceptual.

Los factores básicos que gobiernan corrientemente la evaluación para la localización de


fábricas son:

 Localización de materiales de producción


 Mano de obra
 Terrenos disponibles
 Combustible industrial
 Facilidad de transporte
 Mercado
 Facilidades de distribución
 Energía

13
 Agua
 Condiciones de vida
 Leyes y reglamentos
 Estructura tributaria
 Clima
El problema de la localización se puede abordar en dos (2) etapas:

En la primera se decide la zona general en que se instala la empresa y se puede


considerase que consta de tres (3) pasos los cuales son

 Elegir el territorio o región en general


 Escoger la localidad particular dentro de la región
 Seleccionar dentro de la localidad el lugar en específico para la planta.

El segundo se elige el punto preciso, considerando y a los problemas de detalle,


costo de terrenos, facilidades administrativas, entre otras.

CAMPO DE APLICACIÓN

En las plantas industriales los Ing. Industriales Tienen un campo de aplicación bastante
amplio ya que con sus conocimientos se puede desempeñar de forma eficiente en cualquier
área de trabajo, sección o gerencia; tales como:

Administración: puede desempeñar los cargos de Gerente de Recursos Humanos, Jefe de


Personal, Administrador (Analista de Costos), Jefe de Adiestramiento de personal.

Gerencia de Mantenimiento: se desempeñara eficientemente en el área de Planificación


como Jefe de Planificación, Planificador de Mantenimiento, Al igual que en el área de
Vibraciones e Inspección, como Gerente de Mantenimiento, Coordinador de Equipo de
Trabajo, Jefe de Proyectos de Planta.

Gerencia de Abastecimiento: podrá desempeñarse eficiente mente como Gerente de


Abastecimiento, Jefe de Almacén, Jefe de Compras, en el area de Contratos, Consignación
y Convenios.

Gerencia de Ventas: Gerente de Ventas, Jefe de Ventas, Jefe de Mercadeo.

Gerencia de Producción: se desempeña como Gerente de Producción, Jefe de


Aseguramiento de Calidad, Jefe de Procesos de Producción.

14
DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES

Es un trabajo de gestión, en el que se aplican los códigos de diseño que se basan no solo
en la experiencia sino también en el conocimiento de los expertos y los especialistas, el
cual solo es adquirido a través del tiempo y luego de haber ensayado y comprobado
reiterativamente los diferentes planes. Es un trabajo de gestión, en el que se aplican los
códigos de diseño que se basan no solo en la experiencia sino también en el conocimiento
de los expertos y los especialistas, el cual solo es adquirido a través del tiempo y luego de
haber ensayado y comprobado reiterativamente los diferentes planes.

OBJETIVO DEL DISEÑO DE UNA PLANTA

Hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más eficiente en
costos, y al mismo tiempo que sea la más segura y satisfactoria para los colaboradores de
la organización. Hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más
eficiente en costos, y al mismo tiempo que sea la más segura y satisfactoria para los
colaboradores de la organización.

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

La elección de una localización es una decisión compleja en la mayoría de los casos tanto
en sí misma como por sus interrelaciones, aunque es cierto que, para algunas empresas
la localización viene determinada por un actor dominante que restringe el número de
alternativas, en general, la cantidad de factores involucrados en el análisis es enorme. La
elección de una localización es una decisión compleja en la mayoría de los casos tanto en
sí misma como por sus interrelaciones, aunque es cierto que, para algunas empresas la
localización viene determinada por un actor dominante que restringe el número de
alternativas, en general, la cantidad de factores involucrados en el análisis es enorme.

Factores a considerar:

• La cercanía de las fuentes de materias primas y del mercado consumidor.

• La disponibilidad de mano de obra y la cercanía de los mercados laborales calificados


para utilizar la tecnología del proyecto

• La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo (electricidad, agua potable,


energía, comunicaciones, etc.).

• Clima

15
• Las condiciones sociales y culturales

• Las consideraciones legales y políticas

• Características del sitio

• Disposición de residuos, protección contra incendios, disminución del ruido.

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA MÉTODOS DE EVALUACIÓN:

Método Del Cribado: Define los factores de mayor relevancia en el proyecto y verificar la
factibilidad o no sobre una localización determinada.

Método cualitativo por puntos: Define los principales factores determinantes de una
localización, asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia
que se les atribuye, y se le asigna una calificación a cada factor.

Método de Brown Gibson:Método de Brown Gibson: Combina Factores Posibles De


Cualificar Con Factores Subjetivos A Los Que Se Les Asignan Valores Ponderados De
Peso Relativo.

TAMAÑO DE LA PLANTA

La importancia de definir el tamaño se manifiesta en su incidencia sobre el nivel de


inversiones y costos que se calculen y por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que
podría generar su implementación. Además, determinará el nivel de operación que permitirá
estimar los ingresos por venta.

Factores que determinan el Tamaño de la Planta

• Demanda del producto

• Disponibilidad de insumos/disponibilidad de recursos energéticos

• Localización

• Plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa (Disponibilidad de inversión)

• Tecnología y equipo

El éxito de una buena distribución en planta depende de lograr combinar la mano de obra,
los materiales y el transporte de éstos dentro de las instalaciones de una manera eficiente,
contribuyendo a un proceso productivo eficaz que se verá reflejado en el costo de la
producción

16
Tipos de Distribución en plantas

• Distribución por posición fija. El material permanece en situación fija y son los hombres y
la maquinaria los que confluyen hacia él. Distribución por posición fija. El material
permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria los que confluyen hacia él.

• Distribución por proceso. Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo
sector.

• Distribución por producto. El material se desplaza de una operación a la siguiente sin


solución de continuidad. (Líneas de producción, producción en cadena). Distribución por
producto.

Objetivos de la Distribución de plantas

“La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del
equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor
seguridad y satisfacción de los trabajadores.”

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para movimiento de


material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales,
administración, servicios para el personal, etc.

Entre los objetivos tenemos:

1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.

2. Movimiento de material según distancias mínimas.

3. Circulación del trabajo a través de la planta.

4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.

5. Mínimo esfuerzo y seguridad

6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

Principios básicos de la distribución en planta

1. Principio de la satisfacción y de la seguridad.

17
A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo
más satisfactorio y seguro para los trabajadores.

2. Principio de la integración de conjunto.

La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades


auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas
estas partes.

3. Principio de la mínima distancia recorrida.

A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a


recorrer por el material sea la menor posible.

4. Principio de la circulación o flujo de materiales.

En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo
de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se
transformen, tratan o montan los materiales.

5. Principio del espacio cúbico.

La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en


horizontal como en vertical.

6. Principio de la flexibilidad.

A igualdad de condiciones será siempre más efectiva la distribución que pueda ser ajustada
o reordenada con menos costo o inconvenientes.

18
PROCESO DE UNA DISDTRIBUCION DE UNA PLANTA

METODOLOGIA DE LA DISTRIBUCION DE LA PLANTA

1. Planear el todo y después los detalles.

Se comienza determinando las necesidades generales de cada una de las áreas en relación
con las demás y se hace una distribución general de conjunto.

Una vez aprobada esta distribución general se procederá al ordenamiento detallado de


cada área.

19
2. Plantear primero la disposición lineal y luego la disposición práctica.

En primer lugar se realizar una distribución teórica ideal sin tener en cuenta ningún
condicionante. Después se realizan ajustes de adaptación a las limitaciones que tenemos:
espacios, costes, construcciones existentes, etc.

3. Planear el proceso y la maquinaria a partir de las necesidades de la producción.

El diseño del producto y las especificaciones de fabricación determinan el tipo de proceso


a emplear. Hemos de determinar las cantidades o ritmo de producción de los diversos
productos antes de que podamos calcular qué procesos necesitamos.

Después de “dimensionar” estos procesos elegiremos la maquinaria adecuada.

4. Planear la distribución basándose en el proceso y la maquinaria.

Antes de comenzar con la distribución debemos conocer con detalle el proceso y la


maquinaria a emplear, así como sus condicionantes (dimensiones, pesos, necesidades de
espacio en los alrededores, etc).

5. Proyectar el edificio a partir de la distribución.

La distribución se realiza sin tener en cuenta el factor edificio. Una vez conseguida una
distribución óptima le encajaremos el edificio necesario. No deben hacerse más
concesiones al factor edificio que la estrictamente necesaria.

Pero debemos tener en cuenta que el edificio debe ser flexible, y poder albergar distintas
distribuciones de maquinaria. Hay ocasiones en que el edificio es más duradero que las
distribuciones de líneas que puede albergar.

6. Planear con la ayuda de una clara visualización.

Los planos, gráficos, esquemas, etc, son fundamentales para poder realizar una buena
distribución.

7. Planear con la ayuda de otros.

La distribución es un trabajo de cooperación, entre los miembros del equipo, y también con
los interesados (cliente, gerente, encargados, jefe taller, etc).Es más sencillo conseguir la

20
aceptación de un diseño cuando se ha contado con todos los interesados en la generación
del mismo.

8. Comprobación de la distribución.

Todos los implicados deber revisar la distribución y aceptarla. Después pueden seguirse
definiendo otros detalles.

RESUMEN.

En la actualidad las plantas industriales son uno de los sectores más desarrollados de un
país, además de ser el mayor productor de empleos para la sociedad actual. Los grandes
maestros de la ingeniería han toma do el diseño de una planta como el factor primordial
para un eficiente desarrollo industrial.

Toda planta industrial es la fusión perfecta entre el Hombre y la Máquina, trabajando así
como uno, donde la función principal del hombre es la obtención del mayor rendimiento de
las Máquinas.

Siendo además que las plantas industriales se clasifican según su proceso, el puesto en
práctica y el predominante. La distribución de la planta se orienta normalmente al proceso
o al producto, teniendo además un buen criterio de distribución.

Para la obtención de un buen proceso productivo se deben aplicar métodos de ingeniería,


con una evaluación constante para ver la reacción del personal con respecto a la aplicación
del mismo.

21

También podría gustarte