Está en la página 1de 21

TEMA N° 6

LA JUSTICIA

1. ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO

2. DEFINICIONES DE JUSTICIA

3. LOS GRIEGOS SOBRE LA JUSTICIA

4. LOS ROMANOS SOBRE LA JUSTICIA

5. EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA

1. ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO

Justicia proviene del latín «justicia» que significa actuar conforme al «ius» que significa lo
justo o el derecho.

«Virtud que se inclina a dar a cada quien lo que le pertenece».

2. DEFINICIONES DE JUSTICIA

Rafael Preciado Hernández: «Es el criterio ético que nos obliga a dar al prójimo lo que se les
debe conforme a las exigencias ontológicas de su naturaleza, en orden a su subsistencia y
perfeccionamiento individual y social»

Máximo Pacheco Gómez: «Es el valor absoluto que determina la igualdad que debe existir
en las relaciones humanas y ella se expresa a través del Derecho»

3. LOS GRIEGOS SOBRE LA JUSTICIA

Sócrates: Es la obediencia de la ley. Obrar conforme a la ley. La obediencia al Derecho es el


carácter de la justicia, aun cuando las leyes sean injustas.

Platón: Virtud referida al Estado como al individuo. En cuanto al Estado «consiste en la


armonía o equilibrio que debe existir entre los diversos estamentos, grupos de clase que lo
componen» En el Estado conviven los sabios, los guerreros o guardianes y los trabajadores o
artesanos
En cuanto al individuo «relación armónica entre sus diferentes virtudes». Según Platón el
alma consta de 3 partes: la racional (cabeza), que conoce, piensa y guía la conducta; la irascible o
voluntad (pecho), con los impulsos y los afectos, actúa con fuerza y coraje; la concupiscible (debajo
del diafragma), con el deseo inmoderado de los bienes y de los placeres, a cada una corresponde
una virtud.

Aristóteles: Frente al gobierno de los hombres plantea el gobierno de las leyes.

«Virtud individual y cualidad de las instituciones sociales» En cuanto a la virtud individual es


el término medio, «el justo medio entre el exceso y el defecto» El «equilibrio entre los dos polos
opuestos»

Clases de justicia: Justicia distributiva: Asignación de honores, funciones, cargos e impuestos


por méritos y capacidades

Justicia correctiva o conmutativa: La correspondencia entre la cosa dada y la recibida. Dar y


recibir por igual, sin atención en las capacidades o condiciones subjetivas de las personas

Justicia natural: Nace de los Dioses y la naturaleza

Justicia legal: Es la que administra la ley

Justicia política: Se refiere al poder

La Diosa Themis: Los ojos vendados que ciegan el lujo, clase social, parentesco, partido de
las personas. La balanza para pesar el derecho

La espada para hacer valer el derecho

La espada sin la balanza es la fuerza bruta. La balanza sin la espada es el derecho en su


impotencia

4. LOS ROMANOS SOBRE LA JUSTICIA

Cicerón: De todas las fuentes, la justicia es la más fecunda, la que mantiene la sociedad
humana. Es la reina y señora de todas las virtudes

Justiniano: Es la voluntad constante y perpetua de entregar a los demás lo que les


corresponde

Ulpiano: Tres reglas de convivencia pacífica y armoniosa: Vivir honestamente, no causar


daño a otro y dar a cada uno lo que le corresponde

5. EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA
Justicia económica

Justicia social
TEMA NO. 7

LAS NORMAS DE CONDUCTA

1. CONCEPTO

2. NORMAS MORALES

2.1. CONCEPTO

2.2. CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS MORALES

3. LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL

3.1. CONCEPTO

3.2. CARACTERISTICAS

4. LAS NORMAS RELIGIOSAS

4.1. CONCEPTO

4.2. CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS RELIGIOSAS

5. LAS NORMAS JURIDICAS

5.1. CONCEPTO

5.2. CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS JURIDICAS

1. CONCEPTO

El ser humano es un ser de conducta. Su vida se traduce en la conducta.

Desde el punto de vista de la ciencia de la psicología conducta es el modo de ser de una


persona: el modo de pensar, el modo de sentir y el modo de actuar de una persona.

El profesor norberto bobbio, en su libro teoría general del derecho, nos grafica así este
concepto:” podemos comparar nuestro proceder en la vida con el camino de un peatón en una gran
ciudad: aquí la dirección está prohibida, allí es obligatoria; aun allá donde es libre la calle por donde
debe seguir está por lo general rigurosamente marcada, está prohibida”

Toda nuestra vida está llena de carteles indicativos, algunos que ordenan tener cierto
comportamiento, otros que lo prohíben” (p.3).
Las normas que regulan la conducta humana son: normas morales, normas de trato social,
normas religiosas y normas jurídicas.

2. LAS NORMAS MORALES.

2.1. Concepto. “De acuerdo al diccionario de la lengua española pequeño Larousse, la


palabra moral, etimológicamente, deriva de la palabra latina moralis, relativo a la moral. Entonces
la moral significa “ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el
mal” (a.v.r, psicología general página 276)

Por tanto, las normas morales regulan la conducta humana para hacer el bien y evitar el
mal.

2.2.3. Las normas morales son autónomas, porque su cumplimiento depende de la propia
convicción personal

las normas morales se cumplen por convicción personal, cada persona, decide, por
plena convicción, cumplir o no cumplir una norma moral. Ninguna persona, ninguna autoridad
puede obligar coercitivamente el cumplimiento de una norma moral

2.2.4.las normas morales son incoercibles. El cumplimiento de las normas morales no se


puede imponer mediante la fuerza o la coerción fuera de la conciencia de cada persona.

2.2.5.la sanción del incumplimiento de las normas morales es el remordimiento de la


conciencia. El incumplimiento de las normas morales no recibe sanción de ninguna persona ni
ninguna autoridad, es sancionado por el remordimiento de la conciencia.

3. LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL

3.1. Concepto. Las normas de trato social regulan la conducta social del ser humano. Esto quiere
decir que, regulan su modo de pensar, su modo de sentir y su modo de actuar en relación con otra
u otras personas.

estas normas parten de la idea, que el hombre es un animal social como decía Aristóteles.

3.2. Características de las normas de trato social

3.2.1. Las normas de trato social son de carácter social” consideran al ser humano como de la
sociedad. En consecuencia, es necesario, para que ellas existan, la presencia de por lo menos dos
sujetos entre los cuales se produzcan relaciones que se, manifiesten en actos externos” (máximo
pacheco, teoría del derecho,42).
3.2.2.las normas de trato social son normas heterónomas. Porque para su cumplimiento dependen
de la exigencia de los demás y no de su propia convicción:

3.2.3.las normas de trato social rigen la conducta exterior del ser humano. Esto quiere decir que
regulan la conducta exterior de la persona en relación a otras personas. (máximo pacheco, ídem
página 42).

3.2.4.” Las normas de trato social persiguen como finalidad hacer más agradable la convivencia
humana” (máximo pacheco, ídem página 42).

3.2.5.la sanción al incumplimiento de las normas de trato social es la reprobación social. Que se
traduce en el aislamiento o en el marginamiento social.

4. LAS NORMAS RELIGIOSAS

4.1. Concepto. El ser humano, también, es un ser de fe y de creencias. La fe y las creencias


en dios o en un ser superior han creado las religiones y las religiones, para cumplir, sus objetivos
han creado las normas de conducta religiosas.

Las normas religiosas regulan la conducta humana de acuerdo al mandato de dios buscando
hacer del ser humano un ser santo. Buscan construir, la santidad, en la tierra.

4.2. Caracterizas de las normas religiosas

4.2.1.las normas religiosas son normas bilaterales. Porque regulan la conducta humana en relación
con dios.

4.2.2. Exteriores

4.2.2. Son autónomas y heterónomas. Autónomas porque la fe es el producto de la plena convicción


de la persona y heterónomas porque las normas de conducta vienen de afuera, de la voluntad de
dios o de un ser superior.

4.2.4.la sanción al incumplimiento de las normas religiosas viene de dios. Dios premia con el paraíso
o castiga con el infierno.

4. LAS NORMAS JURIDICAS.

5.1. Concepto. Las normas jurídicas regulan la conducta humana en base al principio de la
coercibilidad o coactividad.

5.2. Características de las normas jurídicas


5.2.1. Las normas jurídicas son normas exteriores. Son normas de conducta que regulan la
exterioridad de la conducta, esto es el resultado exterior de la conducta, sin dejar de lado las
intenciones de la persona.

5.2.2.las normas jurídicas son normas bilaterales porque regulan la conducta de una persona
siempre en relación con otra u otras personas. Para la existencia de las normas jurídicas es necesaria
la existencia de dos o mas personas.

5.2.3.las normas jurídicas son normas coercibles o imperativas. Su cumplimiento se impone por la
autoridad del estado.

5.2.4.las normas jurídicas son normas heterónomas. Dependen su cumplimiento de la autoridad


externa del estado

5.2.5. El incumplimiento de las normas jurídicas genera la aplicación de una sanción. Por ejemplo, si
alguien hace un daño está obligado a reparar y si comete un delito está sujeto a una sanción

Características comparadas

N. Morales N. Sociales N. Religiosas N. Jurídicas

Unilateralidad Bilateralidad Bilateralidad Bilateralidad

Interioridad Exterioridad Exterioridad Exterioridad

Autonomía Heteronomía Autonomía/

Heteronomía Heteronomía

Incoercibilidad Incoercibilidad Incoercibilidad Coerbibilidad


TEMA NO. 8

LAS FUENTES DEL DERECHO

1. CONCEPTO

2. CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO

2.1. FUENTES REALES O MATERIALES

2.2. FUENTES FORMALES

2.2.1.LA LEY

2.2.2.LA COSTUMBRE

2.2.3.LA JURISPRUDENCIA

2.2.4.LA DOCTRINA

2.2.5.LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

1. CONCEPTO DE FUENTE

DE ACUERDO AL DICCIONARIO ESPAÑOL PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO, LA PALABRA


FUENTE DERIVA DE LA PALABRA LATINA: FONS, FONTIS, QUE EN ESPAÑOL QUIERE DECIR
MANANTIAL QUE BROTA DE LA TIERRA, TAMBIEN SIGNIFICA PRINCIPIO, FUNDAMENTO, ORIGEN.

EN BASE A LO EXPUESTO DEFINIMOS A LAS FUENTES DEL DERECHO COMO EL LUGAR DE


DONDE BROTA EL DERECHO, EL ORIGEN, EL PRINCIPIO Y EL FUNDAMENTO DEL DERECHO.

2. CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO

HAY VARIAS CLASIFICACIONES DE LAS FUENTES DEL DERECHO. NOSOTROS TOMAREMOS LA


CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO:

FUENTES REALES O MATERIALES

LAS FUENTES FORMALES.

2.1. FUENTES REALES O MATERIALES.

SON LA VIDA Y LA MUERTE, LOS FENOMENOS NATURALES, LOS FENOMENOS Y HECHOS


ECONOMICOS, POLITICOS, SOCIALES Y CULTURALES QUE DETERMINAN LA EXISTENCIA DEL
DERECHO Y CONSTITUYEN EL CONTENIDO DEL DERECHO.
JAIME MOSCOSO DELGADO EN SU LIBRO INTRODUCCION AL DERECHO COINCIDE CON ESTE
CRITERIO CUANDO DICE:” LAS FUENTES REALES, LLAMADAS POR ALGUNOS AUTORES FUENTES
MATERIALES, PROPORCIONAN EL CONTENIDO DE LAS NORMAS JURIDICAS, LA SUSTANCIA DE SUS
PRECEPTOS …” (página244).

Por ejemplo, la familia que, es un hecho social, es fuente real o material del derecho de
familia.

2.2.LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO

Son las fuentes o las formas de expresión o manifestación del derecho.

Julien Bonnecase en su libro introducción al estudio del derecho da la siguiente definición:

“SON LAS FORMAS OBLIGADAS Y PRETEDERMINADAS QUE INEVITABLEMENTE DEBEN


TOMAR LOS PRECEPTOS DE CONDUCTA EXTERIOR PARA IMPONERSE SOCIALMENTE CON EL
ASPECTO COERCITIVO DEL DERECHO” (p.81).

LAS PRINCIPALES FUENTES FORMALES DEL DERECHO SON: LA LEY, LA COSTUMBRE, LA


JURISPRUDENCIA, LA DOCTRINA Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

2.2.1.LA LEY.

ESTE PUNTO TRABAJAREMOS EN LA SIGUIENTE FORMA:

ETIMOLOGIA. Etimológicamente la palabra ley deriva de la palabra LATINA LEX QUE,


SIGNIFICA LEY O DE LA PALABRA LATINA LIGARE SIGNIFICA QUE, LA LEY LIGA DOS O MAS PERSONAS
PARA GENERAR DERECHOS Y OBLIGACIONES.

DEFINICION Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo
con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales

El profesor francés Planiol define la ley desde dos puntos de vista:

DEFINICION DE LA LEY, DESDE EL PUNTO DE VISTA, AMPLIO O GENERAL.

la ley es una norma social obligatoria.

Esta definición abarca todas las normas jurídicas vigentes, como la ley, propiamente, dicha, los
decretos, los reglamentos, etc.

DEFINICION DE LA LEY, DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRICTO Y ESPECIFICO

El profesor francés Planiol define a la ley, desde el punto de vista estricto y especifico COMO LA
NORMA SOCIAL OBLIGATORTIA APROBADA POR AUTORIDAD PUBLICA COMPETENTE DE CARÁCTER
GENERAL Y SANCIONADA POR LA FUERZA”.

Esta definición se refiere a la norma jurídica aprobada por el poder u órgano del estado que, tiene
facultades constitucionales para dicho fin.

2.2.1. CARACTERISTICAS DE LA LEY

LA LEY TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:


ES UNA NORMA SOCIAL. La ley es una norma de conducta que regula las relaciones de dos
o más personas como parte de la sociedad.

ES UNA NORMA GENERAL. Es una norma de conducta que, abarca todo el universo DEL
hecho que regula.

ES UNA NORMA JURIDICA APROBADA POR AUTORIDAD PUBLICA COMPETENTE.

ES UNA NORMA JURIDICA OBLIGATORIA. Se debe cumplir con la voluntad, sin la voluntad o
contra la voluntad de la persona.

ES UNA NORMA DE CONDUCTA IMPUESTA POR LA FUERZA. Lo que quiere decir que la ley
se impone por la fuerza del poder del estado.

EN SINTESIS LA LEY, ES UNA NORMA JURIDICA APROBADA POR EL PODER LEGISTIVO QUE
TIENE LA FINALIDAD DE DECLARAR DERECHOS,MODIFICAR DERECHOS Y EXTINGUIR DERECHOS.

2.2.1. LA TECNICA LEGISLATIVA

TECNICA LEGISLATIVA. Es el conjunto de procedimientos establecidos por la constitución


política del estado que se siguen en el poder legislativo para aprobar una ley, principalmente, desde
la iniciativa, la discusión, la aprobación, la sanción, el veto, la promulgación y la publicación en la
gaceta oficial.

EN BOLIVIA ESE PODER QUE APRUEBA LEYES ES EL ORGANO LEGISLATIVO.

DEFINICION DE LA LEY EN SENTIDO ESPECIFICO Y ESTRICTO. EL PROFESOR FRANCES PLANIOL


DEFINE A LA LEY EN SENTIDO ESTRICTO Y ESPECIFICO EN LA SIGUIENTE FORMA:

LA LEY ES UNA NORMA SOCIAL OBLIGATORIA, SANCIONADA POR AUTORIDAD COMPETENTE


Y APLICADA POR LA FUERZA.

ESTA DEFINICION SE REFIERE A LA NORMA JURIDICA APROBADA POR EL PODER U ORGANO


DEL ESTADO QUE TIENE FACULTADES CONSTITUCIONALES PARA TAL EFECTO: El ÓRGANO
LEGISLATIVO DEL ESTADO.

LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DISPONE:

“ARTICULO 158. SON ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,


ADEMAS DE LAS QUE DETERMINA ESTA CONSTITUCION Y LA LEY:

DICTAR LEYES, INTERPRETARLAS, DEROGARLAS, ABROGARLAS Y MODIFICARLAS

2.2.2. LA COSTUMBRE.

ESTE TEMA TRABAJAREMOS EN LA SIGUIENTE FORMA:

DEFINICION.”LA COSTUMBRE ES EL CONJUNTO DE ACTOS REPETIDOS Y REITERADOS POR UN GRUPO


SOCIAL BAJO LA CONVICCION DE QUE SU OBSERVANCIA Y APLICACIÓN CONSTITUYE EL
CUMPLIMIENTO DE UNA VERDADERA LEY”(A.V.R.T.J.A. página 46).

LOS ELEMENTOS DEL DERECHO


UNA PRACTICA SOCIAL PARA CONSTITUIR COSTUMBRE JURIDICA DEBE TENER DOS
ELEMENTOS:

UN ELEMENTO OBJETIVO Y UN ELEMENTO SUBJETIVO. El primero está constituido por la


repetición continuada de actos por un grupo social. El segundo está constituido por la convicción de
que la practica repetida constituye una verdadera ley (A.V.R .página 46).

EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL.

LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO EN VIGENCIA RECONOCE, EN FORMA EXPRESA, A


LA COSTUMBRE COMO UNA FUENTE FORMAL DEL DERECHO DISPONIENDO EN LA SIGUIENTE
FORMA:

La nueva constitución política del estado reconoce la jurisdicción indígena originaria


campesina, en la siguiente forma:

ARTICULO 190. I. LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS EJECERAN


SUS FUNCIONES JURISDICCIONALES Y DE COMPETENCIA A TRAVES DE SUS AUTORIDADES, Y
APLICARAN SUS PRINCIPIOS, VALORES CULTURALES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROPIOS”.

II. LA JURISDICCION INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA RESPETA EL DERECHO A LA VIDA,EL


DERECHO A LA DEFENSA Y DEMAS DERECHOS Y GARANTIAS ESTABLECIDOS EN LA PRESENTE
CONSTITUCION”:

EN EL SISTEMA JURIDICO DE COMMON LAW LA COSTUMBRE, JUNTO AL PRECEDENTE, ES


UNA DE SUS FUENTES PRINCIPALES.

2.2.3.LA JURISPRUDENCIA.

Este tema trabajaremos en la siguiente forma:

DEFINICION. LA PALABRA JURISPRUDENCIA TIENE DOS ACEPCIONES:

EN UNA ACEPCION, JURISPRUDENCIA SIGNIFICA CIENCIA DEL DERECHO, O SEA, EL


CONMOCIMIENTO ORDENADO, METODICO Y SISTEMATICO DEL DERECHO.

EN OTRA ACEPCION, JURISPRUDENCIA, ES EL CONJUNTO DE FALLOS REPETIDOS,


REITERADOS Y UNIFORMES DEL PODER JUDICIAL, PRINCIPALMENTE, DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

EN ESTA SEGUNDA ACEPCION LA JURISPRUDENCIA ES UNA DE LAS FUENTES FORMALES DEL


DERECHO.

EN EL SISTEMA JURIDICO DE COMMON LAW LA JURISPRUDENCIA, EN ESTA SEGUNDA


ACEPCION, ES UNA DE SUS FUENTES FORMALES PRINCIPALES, JUNTO A LA COSTUMBRE.

2.2.4.LA DOCTRINA

ES UNA FUENTE FORMAL DEL DERECHO Y ES LA CIENCIA DEL DERECHO. ES LA DESCRIPCION,


EXPLICACION Y PREDICCION DEL DERECHO.

EN OTROS TERMINOS ES EL ESTUDIO CIENTIFICO DEL DERECHO.


EN EL SISTEMA JURIDICO ROMANO-GERMANICO, PRINCIPALMENTE, EN SU ETAPA DE
FORMACION LA DOCTRINA FUE SU FUENTE FORMAL PRINCIPAL. EN LA ACTUALIDAD, COMO
DERECHO ESCRITO, SU FUENTE PRINCIPAL ES LA LEY.

2.2.5. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Para algunos científicos del derecho, no para todos, los principales generales del derecho,
también, son también fuentes formales del derecho.

De acuerdo al diccionario de derecho usual de Guillermo Cabanellas, PRINCIPIO ES EL


PRIMER INSTANTE DEL SER, DE LA EXISTENCIA, DE LA VIDA. RAZON, FUNDAMENTO, ORIGEN, CAUSA
PRIMERA. FUNDAMENTOS O RUDIMENTOS DE UNA CIENCIA O ARTE, MAXIMA, NORMA, GUIA.

Entonces principios generales del derecho son la razón y los fundamentos filosófico y
teóricos del derecho, que sirven de inspiración para la creación y justa aplicación del derecho, como,
por ejemplo, los siguientes principios:

PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD “NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE PRAEVIA LEGE”.

PRINCIPIO DE LA PRESUNCION DE INOCENCIA. Se presume la inocencia del inculpado


mientras no se pruebe su culpabilidad.

A LO IMPOSIBLE NADIE ESTA OBLIGADO

EL QUE CAUSA DAÑO A ALGUIEN ESTA OBLIGADO A REPARAR.

ESTOS PRINCIPIOS, COMO FUENTES FORMALES DEL DERECHO, YA ESTAN DEBIDAMENTE


LEGISLADOS, RAZON POR

POR LA CUAL SE CONSIDERAN FUENTES FORMALES DEL DERECHO.

EL QUE CAUSA DAÑO A ALGUIEN ESTA OBLIGADO A REPARAR.

ESTOS PRINCIPIOS, COMO FUENTES FORMALES DEL DERECHO, YA ESTAN DEBIDAMENTE


LEGISLADOS, RAZON POR

POR LA CUAL SE CONSIDERAN FUENTES FORMALES DEL DERECHO.


TEMA Nº 9

EL ESTADO

1. NOCIONES GENERALES

2. DEFINICIÓN DE ESTADO

3. ELEMENTOS DEL ESTADO

3.1. LA POBLACIÓN

3.2. EL TERRITORIO

3.3. EL GOBIERNO

3.4. LA SOBERANÍA

4. TEORÍAS RESPECTO A LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y EL ESTADO

4.1. EL ESTADO DE DERECHO

1. NOCIONES GENERALES. El Derecho existe y se desenvuelve dentro y fuera de un Estado


constituyéndose éste en el ente que hace cumplir el contenido normativo, he ahí la Importancia del
Estado para el estudio y aplicación del Derecho.

El vocablo “Estado” deriva de la voz latina status que en términos amplios significa la manera de ser
de una persona o cosa; es decir, las condiciones y circunstancias en que se encuentra. Esta acepción
fue aplicada por primera vez, conjuntamente el término italiano “stato” por Maquiavelo, porque
antes, al Estado se lo denominaba polis (Grecia) y civetas o res publica (Roma).

2. DEFINICIÓN DE ESTADO. Según Barthelemy, el Estado “es una sociedad organizada sometida a
una autoridad política y fijada a un territorio determinado”.

De acuerdo a Daniel Antokoletz, “El Estado es la sociedad jurídicamente organizada y políticamente


diferenciada entre gobernantes que mandan y gobernados que obedecen”.

Según León Duguit: “El Estado es una agrupación humana, fijada sobre un territorio determinado,
donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles”.

Para Carré de Malberg, el Estado “es una comunidad de hombres fijada sobre un territorio propio
y que posee una organización de la que resulta para el grupo, considerado en sus relaciones con sus
miembros, una potestad superior de acción, de mando y de coerción”.
3. ELEMENTOS DEL ESTADO. El Estado tiene los siguientes elementos básicos: población, territorio,
gobierno y soberanía. (Algunos expresan solo los 3 primeros).

3.1. LA POBLACIÓN. Para PABLO DERMIZAKY: “Población es el conjunto de individuos asentados


sobre el territorio de un Estado, donde ejercen una actividad económica y social bajo protección del
elemento poder que es el orden jurídico constituido por las leyes que se apoyan en la fuerza
legítima”.

La población implica el conjunto de personas que integra el Estado, en sentido aritmético,


esto es, sean del lugar o extranjeros, sin distinción alguna de nacionalidad, sexo, edad o religión. El
concepto incluye tanto a los súbditos (quienes en este sentido realizan o cumplen una función de
carácter pasivo) como a los ciudadanos (quienes tienen una función activa, pueden ser electores
como elegidos, excepción hecha de los menores de edad o los impedidos por ley).

3.1.1. NACIONALIDAD Desde el punto de vista estrictamente jurídico-político la nacionalidad es el


vínculo entre una persona y el Estado al que pertenece por nacimiento o por naturalización. Esta
relación impone al individuo determinados deberes para con el Estado al tiempo que le confiere
derechos políticos que se juntan con los civiles, los sociales y los nuevos derechos como el derecho
a la paz, al medio ambiente sano y otros.

En cambio, HENRY PRATT, desde el punto de vista sociológico, manifiesta que nacionalidad es el
“grupo humano unido por vínculos especiales de homogeneidad cultural. Una nacionalidad
auténtica está animada por la conciencia de lo semejante y tiene una similar dad fundamental en
sus costumbres. No es necesario que haya uniformidad en todos los rasgos culturales; pero debe
existir conformidad o, al menos, simpatía y cooperación en relación con cierto número de
instituciones fundamentales, además del código moral. La esencia de la nacionalidad es el
sentimiento del 'nos'”.

Los miembros de una nacionalidad sienten que entre ellos hay un nexo de simpatía diferente de la
que experimentan hacia los miembros de otra. Una nacionalidad puede hallarse dispersa en varios
Estados como ocurre con la nacionalidad quechua (en Bolivia, Perú, Argentina, Ecuador). Por otra
parte, un Estado, como unidad política perfectamente consolidada puede comprender en su interior
diversas nacionalidades, ejemplos Bolivia, España o Suiza. La unificación política no es un elemento
esencial de la nacionalidad.

3.1.2. NACIÓN: La nación es, según la definición más clásica, una comunidad humana estable de la
misma procedencia étnica, dotada de unidad cultural, religiosa, idiomática y de costumbres,
poseedora de un acervo histórico común, de comunidad de territorio y de vínculos económicos y de
un sentimiento de nacionalidad y destino compartido por todos sus miembros. Es una nacionalidad
que ha llegado al máximo nivel de unificación.

Los miembros de la nación tienen siempre un medio social en el que despliegan sus formas humanas
de relacionar su cultura material y espiritual, donde elaboran los conocimientos científicos, las
normas éticas y los valores estéticos; donde desarrollan las emociones ligadas a sus tradiciones y
sus intereses, sus méritos y su papel en el progreso universal.
3.1.3. ETNIA Por etnia entendemos una comunidad humana similar o menor que una nacionalidad
pero igualmente definida por afinidades culturales, antropológicas e históricas integradas a lo largo
de siglos de convivencia.

3.2. EL TERRITORIO. Es el espacio físico que ocupa un lugar del planeta tierra. Según Kelsen es el
cuerpo tridimensional de forma cuasi cónica con el vértice en el centro de la tierra y cuyos flancos,
siguiendo el perfil de las fronteras, se extienden al espacio hacia arriba; por lo que comprende el
suelo, sub-suelo y el espacio aéreo.

La superficie o suelo comprende el suelo, propiamente dicho, donde está establecida y actúa la
población del Estado, además comprende en los Estados con costa marítima, una faja de mar que
va de la costa a tres millas inglesas (aproximadamente cinco kilómetros de mar adentro). A esta faja
marítima se le denomina “mar territorial” y en ella ejerce plena jurisdicción el Estado al que
pertenece. Antiguamente, esta extensión se fijaba por el alcance de un disparo de cañón desde la
costa. Más allá del mar territorial se extiende el mar libre o altamar que pertenece a todos los
Estados.

La profundidad o subsuelo es lo que está debajo del suelo y que teóricamente alcanza hasta el
centro de la tierra. El subsuelo comienza donde termina el suelo, que comprende la superficie
utilizada para diferentes actividades.

La altura o espacio aéreo es lo que se eleva por encima de la superficie o suelo. Con relación a la
extensión del dominio del Estado en el espacio aéreo, existen discrepancias: unos consideran que
el dominio del Estado se extiende hacia arriba hasta lo infinito; otros sostienen lo contrario, que el
dominio del aire es completamente libre y todos los Estados tiene derecho al espacio aéreo como a
la altamar; y la tercera corriente expresa que el dominio del Estado subyacente debe elevarse
solamente hasta el límite determinado por encima de la superficie, ya sea hasta donde llega la
atmósfera o ampliando hasta la estratósfera.

3.3. EL GOBIERNO. De acuerdo a la definición de Adolfo Posada, es un “conjunto ordenado de


magistraturas públicas que tiene a su cargo la dirección política del Estado”.

El Gobierno es la expresión objetiva del Poder Político que dirige un determinado Estado. "La
organización transitoria de la cosa pública", "La nave que dirige el Estado".

3.4. LA SOBERANÍA. Es la “facultad que tiene el Estado de determinarse por sí misma en forma
exclusiva”.
El concepto de “soberanía” fue concebida del modo que hasta ahora se conoce por Juan Bodino
quién sostuvo que “la soberanía es el poder supremo sobre ciudadanos y súbditos, no limitados por
leyes”.

La palabra “soberanía” proviene del latín “superanus” que significa “soberano”, el que posee la
autoridad suprema e independiente; para otros, deriva del latín “supremus”, que significa relación
de superioridad.

La Soberanía es “interna” cuando la relación de superioridad es ejercida por el Estado en relación


de sus miembros; y “externa”, cuando en relación del Estado y sus semejantes (otros Estados) no
existen vínculos de supra ordenación y subordinación sino más bien relaciones de igualdad.

Actualmente la soberanía pierde su vigencia plena por los procesos de integración que vive el
mundo en la que se consideran a los Estados como “interdependientes” con vínculos de
reciprocidad y complementariedad.

4. LAS TEORÍAS SOBRE LA RELACIÓN DEL DERECHO Y EL ESTADO. La relación entre el Derecho y el
Estado, conlleva una serie de problemas y discusiones tales como: si en la Relación Derecho y Estado
existe una superioridad de uno de ellos, y si fuera así quién sería, o en otros términos: ¿cuál es la
naturaleza de la relación entre el Estado y el Derecho?, la misma que es explicada por diferentes
teorías.

Para explicar la relación entre el Derecho y el Estado, existen diferentes teorías, las que son:

4.1. LA TEORÍA DE LA PRIORIDAD DEL ESTADO. El Estado es la entidad creadora del Derecho; toda la
normatividad jurídica es creada por un órgano del Estado que es el “Legislador”. El Estado es quién
irradia un orden jurídico y lo hace cumplir con dispositivos coactivos; convirtiéndose en un Ente que
precede, determina y condiciona al Derecho.

Según John Austin, “el Estado se encuentra por encima del Derecho y es superior a él; por lo que el
Derecho no es sino el mandato del Soberano”. El Estado a través de sus Órganos de Poder crea,
modifica, deroga y abroga las normas que se constituyen en lo que es el Derecho.
4.2. LA TEORÍA DE LA PRIORIDAD DEL DERECHO. El Derecho es quién crea la Entidad denominada
Estado; el Derecho aparece mucho antes que el Estado, desde las formas primitivas de organización
social, regulaba sus actos. El Estado surge para servir y mantener al Derecho, siendo ésta la que
confiere y limita al Estado su poder de mando.

Históricamente en la Edad Media se ha sostenido que las normas fundamentales del Derecho son
de origen divino y obligatorio para el Poder Temporal del Estado. En los siglos XVII y XVIII, los
filósofos Grocio, Puffedorf y Locke, han encabezado la tesis de la existencia de normas eternas e
inmutables de Derecho y Justicia, superiores a los gobernantes y obligatoria para ellas. En el Siglo
XX el holandés Hugo Krabbe y el Francés León Duguit han sostenido la tesis de que el Estado se
encuentra subordinado a la autoridad del Derecho.

4.3. LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD. Hans Kelsen ha desarrollado una teoría en el que identifica al
Derecho y el Estado como una concepción misma.

La esencia del Estado es el orden coactivo de normas; el Estado es un orden jurídico, un sistema de
normas que regula la conducta humana.

El Estado es la personalización del ordenamiento jurídico, se reduce a un sistema de normas del


Derecho Positivo.

El Estado y el Derecho constituyen la identidad del orden jurídico vigente, no puede haber
autolimitación del Estado por el Derecho, puesto que el Estado es el mismo Derecho y viceversa.

Según Vinogradoff: “El Derecho es la regulación de la sociedad considerada como el instrumento


personal responsable de su organización. Es pues, superfluo preguntar si el contenidos es superior
a la forma o la forma al contenido”.

4.4. LA TEORÍA DE LA IMPLICACIÓN. El Estado y el Derecho tienen una relación interdependiente,


uno requiere del otro. El Estado es una organización social que tiene un Poder de mando, y para
imponer conductas colectivas e individuales en la población requiere del Derecho; y ésta precisa del
aparato estatal para su existencia y eficacia.

Si se trata de determinar la relación entre el Estado y el Derecho, se debe reconocer que Derecho
se refleja en el ordenamiento normativo social establecido y garantizada por los Órganos de la
Institución estatal; se debe considerar al Derecho y Estado como entidades que se hallan en
correlativa vinculación.

A partir de ese razonamiento es que la última Teoría tiene una real vigencia.

5. EL ESTADO DE DERECHO. Según Klaus Stern, el Estado de Derecho “significa el ejercicio del poder
político sobre la base de las leyes constitucionales con el objeto de asegurar la libertad, justicia y
seguridad jurídica”.
En un Estado de Derecho; todos los miembros del Estado, sean gobernantes y gobernados; aquellos
que tienen la facultad de la dirección y administración del Estado y quiénes son los dirigidos y
gobernados; se sujetan al principio de la Legalidad. Por lo que la conducción del Estado se traduce
al “Gobierno de leyes y no de hombres”.

El Estado de Derecho implica que el Estado, como forma de organización política, se legitima a través
del Derecho. Sirve como mecanismo para limitar el poder. Además, el poder nunca es ilimitado, está
limitado por el Derecho (anteriormente, el monarca tenía poder ilimitado y además no quedaba
sujeto a esas normas que él mismo dictaba).

El Estado de Derecho aparece para garantizar los derechos, las libertades y garantías fundamentales
de los seres humanos y es que toda esta concepción del Estado de Derecho viene ligada a la
aparición de los derechos de las personas. La concepción del Estado de Derecho, históricamente ha
evolucionado, toda vez que después aparece el Estado Social de Derecho; hasta llegar a un Estado
de Justicia.
TEMA N° 10

FORMAS DE ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO

Forma de Estado, organización territorial del Estado o modelo de Estado son distintas expresiones
usadas en los textos legislativos y en la bibliografía para expresar un concepto de derecho
constitucional que hace referencia a las diversas formas de organización o modelos que los Estados
pueden adoptar sobre la base de la relación o articulación que pretenden establecer entre sus tres
elementos constitutivos: el territorio, la población y el poder.

En función de ello se distinguen dos grandes grupos de formas, modelos u organizaciones


territoriales del Estado en los cuales jamás cabrá la concepción de dictadura o su equivalente
democrático: el Estado unitario, donde pueblo, territorio y poder son homogéneos, uniformes y
simples, y la relación entre ellos es unívoca y directa; y el Estado complejo, que expresa mediante
la diversificación de su ordenamiento jurídico la heterogeneidad de los mismos tres elementos.
Tipos de Estado complejo serían el Estado federal y el confederal. Las distintas formas de Estado
regional y descentralizado son consideradas formas de Estado unitario, de Estado complejo, o
intermedias entre uno y otro.1 Otras clasificaciones diferencian Estado simple (unitario o regional)
de Estado compuesto (unión personal, unión real, confederación o Estado federal);2 o identifican
"simple" con "unitario" y "complejo" con "compuesto".3 Incluso hay autores que niegan la
contraposición entre "unitario" y "federal".4 Las constituciones suelen referirse a la forma de
organización territorial que determinan, aunque no siempre utilizando estos términos. Por ejemplo,
la Constitución española de 1931 empleaba la expresión "Estado integral" para una forma de Estado,
intermedia entre el unitario y el federal, que reconoce autonomías regionales;5 mientras que la
Constitución de 1978, muy similar en este aspecto, no utiliza ninguna denominación específica.6

Un concepto con el que "forma de Estado" confluye, y con el que tiene un alto grado de equivocidad,
es el de "forma de gobierno". Las tipologías clásicas de los "regímenes políticos" o "formas de
gobierno" (principalmente monarquía/república, pero también aristocracia, democracia, tiranía,
oligarquía y otras) también se suelen denominar "formas de Estado" en los textos políticos y
filosóficos.7

Estados unitarios

Un Estado unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su
accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades
locales, delegadas de ese mismo poder central. Además cuenta con un solo poder legislativo que
legisla para todo el país; un poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del
Estado y que en su seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene jurisdicción a nivel
nacional, un solo poder ejecutivo que está conformado por todos los gobernantes (presidente,
gobernadores, alcaldes...); y además cuenta con una sola constitución política que rige en todo el
territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado. En otras
palabras, en el Estado unitario se da la cuádruple unidad: unidad de ordenamiento jurídico
(derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados o destinatarios del
ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y unidad de territorio.
Estados unitarios puros

Los estados unitarios puros conforman una sola entidad con un gobierno estatal único, sin ninguna
división administrativa. Los únicos estados unitarios puros son Mónaco y la Ciudad del Vaticano.

Estados unitarios regionalizados o centralizados

El estado unitario regionalizado o estado centralizado es un estado dividido en diversas zonas o


regiones político-administrativas que no son autónomas en sus regímenes internos. Los
gobernantes de las regiones son designados directamente por el gobierno central. Los siguientes
estados son estados centralizados:

Ecuador (7 regiones, 23 provincias, 221 cantones, 804 juntas parroquiales, 2 Distritos


Metropolitanos, y el Régimen Especial de Galápagos).

Perú (24 regiones, una provincia constitucional, considerada región, y un distrito metropolitano,
Lima, dependientes del gobierno central).

Chile (dividido en 15 regiones con limitada autonomía).

Filipinas (79 provincias agrupadas en 17 regiones, sólo una tiene estatus de “autonomía").

Francia (debido al reciente aumento de la autonomía legal de las regiones; es decir, la existencia de
asambleas locales, Francia a menudo es clasificada como un estado regional).

Italia (debido a la existencia de cinco regiones autónomas, Italia tiene una clasificación dual entre
estado centralizado y estado regional).

Nueva Zelanda (dividida en 12 regiones y 4 autoridades unitarias)

Guatemala (5 regiones, 22 departamentos, 339 Municipios, 1 Distritos central).

Países Bajos (con una clasificación dual como estado regional y estado federado con las Antillas
Neerlandesas y Aruba)

República Popular de China (dividida en 22 provincias y 5 regiones autónomas de iure, 2


municipalidades, y 2 regiones especiales)

Serbia (aunque se ha otorgado un elevado grado de autonomía a Kosovo)

República Dominicana (dividido en 32 provincias y un distrito nacional, Santo Domingo)

Estados regionales

Los estados regionales o descentralizados son estados con un pasado centralista, pero que
progresivamente han otorgado mayor autonomía a las diversas regiones que los conforman. El
grado de autonomía varia dependiendo del estado, y si el grado de autonomía es bastante elevado
los estados regionales suelen ser considerados "federaciones de facto". En este caso la única
diferencia entre el estado federal y el estado regional es el origen de las atribuciones: en los estados
regionales el gobierno central ha cedido o devuelto algunos derechos y competencias a la región,
mientras que en los estados federados son las regiones las que han cedido algunas de sus
atribuciones al poder central.
Debido a que el grado de autonomía puede variar sustancialmente con el tiempo, esta clasificación
no es excluyente y a menudo es muy ambigua, es decir, algunos estados que han permitido el
desarrollo de asambleas regionales locales con poderes muy limitados aun son considerados
estados centralizados (como Francia), otros han permitido un elevado grado de autonomía (como
Italia, España y el Reino Unido), y otros ya se han convertido en federaciones propiamente tales
(como Bélgica). Si las regiones reciben la autonomía que gozaban en el pasado (como derecho
histórico), el proceso de descentralización a menudo es llamado "proceso de devolución".

Estados complejos

Se caracterizarían por tener un orden jurídico integral que regula, a la vez, una jurisdicción federal
y otra jurisdicción que es la local, y que es distinta en cada uno de los estados o que puede ser
distinta. Por tener a la vez una jurisdicción federal y una local en cada uno de los estados, pero
ambas supeditadas a la Constitución federal, son un pacto federal, con autonomía interna en cada
una de las partes integrantes de la federación, lo cual significa que las entidades federativas pueden
adoptar, incluso, su propio régimen interior y su propia organización interna política y
administrativa.

Estados federales

Las federaciones son estados conformados por entidades soberanas y autónomas. El estatus
autónomo de estas entidades no puede ser alterado de manera unilateral por el gobierno central,
aunque pueden existir excepciones (como el caso de Argentina, donde el gobierno federal ha
intervenido en diversas ocasiones en las provincias; y en México, mediante la figura de la
desaparición de poderes en los estados). Los siguientes estados son federaciones:

Alemania (16 Estados o Länder)

Argentina (23 provincias y 1 Ciudad Autónoma)

Australia (6 estados y 2 territorios)

Austria (10 estados)

Bélgica (Flandes, Valonia y Bruselas capital)

Bosnia y Herzegovina (Federación de Bosnia y Herzegovina, República Srpska y Distrito de Brčko)

Brasil (26 estados y un Distrito Federal)

Canadá (10 provincias y 3 territorios)

Comoras (Anjouan, Gran Comora y Mohéli)

Emiratos Árabes Unidos (7 Emiratos)

Estados Federados de Micronesia (Chuuk, Kosrae, Pohnpei y Yap)

Estados Unidos de América (50 Estados, el Distrito de Columbia, y otros territorios y dependencias)

Etiopía

India (28 estados y 7 territorios de la unión)

También podría gustarte