Está en la página 1de 93

1

Formación para
operador de grúa
En base a los requerimientos de ISO 9926 e ISO 15583

2
Objetivo y campo de aplicación

• El PROY-NMX-GR-9926-IMNC-2010 especifica el entrenamiento mínimo que debe darse


a los aprendices de grúas, para desarrollar habilidades básicas del funcionamiento y
difundir los conocimientos necesarios para el uso adecuado de esas habilidades.

3
Prerrequisitos de aptitudes y conocimiento.

Físicamente
Vista y oído
No se maree cuando opera en una
altura
No descalifique por padecimientos o
dolencia
No tenga problemas de drogas o
alcohol

Mentalmente
Comportamiento de bajo estrés
Balance mental
Sentido de responsabilidad
4
………y
• Así también es importante considerar la habilidad manual,
sentido común, auto-control, frialdad, precisión, coordinación
motriz y reflejos.

• Los aprendices deben ser capaces de entender y leer el


lenguaje en el que los documentos y las etiquetas de
información de la grúa están escritas.

5
Objetivos del entrenamiento.

• Proporcionar a través del conocimiento de las reglas aplicables para


grúas y su medio ambiente, y para aplicarlas todo el tiempo
• Proporcionar conocimiento de señales de mano y comunicación por
radio, y también equipo y técnicas para el manejo de la carga, suficiente
para permitir al operador que:
• Desempeñe operaciones efectivamente y sin dañarse a él o a otros.
• Llevar a cabo operaciones normales y de emergencia de la grúa.
• Proporcionar conocimiento técnico de grúas, sus características y
diagramas de carga, mecanismos y equipo de seguridad, suficiente para:
• Operar diferentes grúas del mismo tipo
• Hacer uso óptimo de sus características
• Identificar defectos
• Desempeñar verificaciones diarias
• Saber cómo usar la documentación
• La adquisición de habilidades de manejo, incluye:
• Combinación y precisión de movimientos
• Determinación de cargas y distancias
6
• Uso óptimo de dispositivos de control e instrumentos en la cabina del operador
EL OPERADOR DE GRÚA MÓVIL

UNIDAD 1
Aptitudes y responsabilidades

7
UNIDAD 1
• Inspeccionar el equipo asignado y llenar un formulario de
inspección.
• Operar la grúa respetando la tabla de capacidad del equipo y
la velocidad establecida para el área de operación.
• Seguir los procedimientos adecuados al operar el equipo.
• Informar de cualquier daño o anomalía que pueda afectar la
operación y la seguridad de la grúa a su supervisor y según
instrucciones del supervisor proceder con lo necesario para la
respectiva reparación.
• Planificar y documentar cualquier levantamiento crítico que
vaya a efectuar.
8
UNIDAD 1
• Hacerse responsable por las operaciones que estén bajo su
control. En caso de existir alguna duda en cuanto a la
seguridad de la operación, el operador tendrá la autoridad de
detener y rehusarse a manejar la carga hasta que las
condiciones sean seguras.
• Contar con el debido entrenamiento.
• Conocer el peso exacto de las cargas y de los elementos de
izaje.
• Seleccionar accesorios de izaje adecuado para la carga a
levantar.

9
UNIDAD 1
• Conocer, entender y usar correctamente las capacidades del
equipo.
• Inspeccionar diariamente y hacer cumplir el mantenimiento
diario del equipo, según lo indicado por el fabricante y el
dueño.
• Informar al supervisor del lugar cualquier condición peligrosa,
observada antes o durante las operaciones del equipo.
• No abandonar los controles, mientras se tenga una carga
suspendida
• Hacer uso de los equipos de izaje únicamente para la función
para la cual fueron diseñados (levantar verticalmente)
10
OTROS ROLES DENTRO DE LA

UNIDAD 1
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL
Aptitudes y responsabilidades

11
UNIDAD 1
• El eslingador

• El señalador

• El supervisor

12
TECNOLOGÍA DE LAS GRÚAS

UNIDAD 2
Terminología y características

Mecanismo de poleas para levantamiento de cargas.

En la figura se hace la analogía a como trabaja una grúa, sistema de poleas, donde se dividen las fuerzas y por tanto la capacidad de levantamiento se ve multiplicada debido
a que la carga es dividida según el número de poleas fijas colocadas en el sistema. (Shapiro y Shapiro)

13
http://www.youtube.com/watch?v=bUkD1Hs_ahE
Componentes de una grúa

UNIDAD 2
14
UNIDAD 2
• Pluma: Es el componente estructural de la grúa encargado de
soportar el órgano de aprehensión (gancho, electroimán)
cargado, asegurando el alcance o radio y de altura de
elevación solicitados. Pueden ser de celosía, telescópicas o
pluma sobre mástil.

• Plumines (aguilón): Son elementos que se añaden a la pluma


para permitir mayor alcance y aumentar la longitud de la
pluma de la grúa. Pueden ser abatibles o fijos.

15
UNIDAD 2
• Órgano de aprehensión: Dispositivo (gancho, cuchara,
electroimán) que sirve para suspender, coger o soportar la
carga.

• Aparejo: Sistema de poleas y de cables destinado a hacer


variar las fuerzas y velocidades.

• Mecanismo de velocidad (cabestrante): Es el conjunto de


tambor y cables que permiten el movimiento de elevación.

16
UNIDAD 2
• Contrapesos: Masas fijadas sobre la estructura y encargadas
de equilibrar las acciones de la carga.

• Cabina del gruísta: Es el habitáculo destinado al manejo y/o


conducción de la grúa y que alberga los mandos y al operador.

• Corona de orientación: Esta compuesta por elementos y


engranajes destinados a transmitir los esfuerzos (momentos
de carga, fuerzas horizontales y verticales) de la estructura
giratoria a la base de la grúa y que es accionado por el
mecanismo de orientación de la estructura giratoria. Permite
de la estructura giratoria en un plano horizontal. 17
UNIDAD 2
• Chasis o base portante de la grúa: Dispositivo capaz de
soportar toda la estructura de la grúa. Dispone de sistemas
propios de propulsión para poderse trasladar mediante
ruedas, cadenas u otros sistemas, así como de estabilizadores
que aumentan la superficie de apoyo y de elementos de
apoyo que transmiten los esfuerzos al terreno.

• Estabilizadores: Dispositivos destinados a aumentar y/o


asegurar la base de apoyo de una grúa en posición de trabajo.

18
Terminología de los principales sistemas de seguridad

UNIDAD 2
• Indicador de longitud de pluma: Dispositivo que permite la
lectura, desde la cabina del operador, de la longitud de pluma
en cada momento para aquellas grúas equipadas con pluma
telescópica.

• Indicador del ángulo de pluma: Dispositivo de seguridad que


permite la lectura, desde la cabina del operador, del ángulo
de inclinación de la pluma en cada momento respecto de la
horizontal.

19
Terminología de los principales sistemas de seguridad

UNIDAD 2
• Indicador de radio o alcance: Dispositivo de seguridad que
permite la lectura, desde la cabina del conductor, del radio con
el que se esta trabajando en cada momento.

• Válvulas de retención: Evitan movimientos incontrolados (de


elevación, inclinación) de la pluma en caso de rotura o avería
en las tuberías flexibles de conexión.

• Indicador de carga en gancho: Dispositivo que permite la


lectura, desde la cabina del operador, de la carga que soporta
el órgano de aprehensión en cada momento.
20
Terminología de los principales sistemas de seguridad

UNIDAD 2
• Indicador de momento de carga: Dispositivo automático de
seguridad que detecta para cada posición de trabajo la carga
máxima que se puede manipular.

• Limitador de cargas: Dispositivo automático de seguridad que


detecta para cada posición de trabajo la carga máxima que se
puede manipular, cortando el movimiento ascendente del
mecanismo de elevación y aquellos movimientos que
supongan aumentar los máximos momentos de carga
prefijados en el correspondiente diagrama de cargas.

21
Terminología de los principales sistemas de seguridad

UNIDAD 2
• Final de carrera de elevación del órgano de aprehensión:
Dispositivo de seguridad que impide que el órgano de
aprehensión se halle muy próximo a la cabeza de la pluma o
plumín (aguilón).

• Pestillo de seguridad: Es un dispositivo que se incorpora a los


ganchos y que evita el que los cables, estrobos o eslingas se
salgan de ellos. Actúan bien por resorte o por contrapeso.

22
Terminología de los principales sistemas de seguridad

UNIDAD 2
• Dispositivo de puesta en veleta o giro libre: Sistema que
asegura la libre orientación de la estructura giratoria ante la
acción del viento en la condición de fuera de servicio. Se
puede utilizar, asimismo, para la auto-alineación vertical de la
pluma con la carga, antes de comenzar la maniobra de izado.

• Parada de emergencia: Produce la desconexión del motor y el


mando eléctrico.

• Anemómetro: Dispositivo que mide la velocidad del viento y


que al sobrepasar la velocidad predeterminada para cada tipo
de grúa produce una señal intermitente acústica y visual de 23
aviso, pero no la desconexión de los movimientos de la grúa.
Terminología de los principales sistemas de seguridad

UNIDAD 2
• Interruptor fin de carrera del cabrestante: Desconecta el
movimiento de bajar gancho cuando quedan tres vueltas en el
tambor del cable.

• Hombre muerto: Hace que los mandos vuelvan a su posición


neutra cuando se deja de actuar sobre estos.

• Captador de ocupación del asiento del operador: Impide que


se active por error cualquier dispositivo de la grúa.

24
USO SEGURO DE GRÚAS Y REGLAS DE

UNIDAD 3
SEGURIDAD
Diagrama de carga, configuración y amarre de grúa

25
http://www.youtube.com/watch?v=xz71eVreMDc&feature=endscreen&NR=1
UNIDAD 3
Cada día en América 13 personas van a trabajar y no regresan
a casa.
Cada año en América 4 millones de personas sufren daños
irreversibles en el trabajo, son tragedias prevenibles que
deshabilitan a los trabajadores, devastan familias y dañan la
economía.
Los trabajadores buscan ir a su trabajo, proveer a sus familias
y regresar a casa en la manera en que salieron.

Hilda Solis
Secretary of labor-OSHA 26
April 26, 2012
en ci

UNIDAD 3
difer
incidente accidente

Cosa que se interpone en el Suceso eventual o acción de que


transcurso normal de algo involuntariamente resulta daño
para las personas o las cosas

27
UNIDAD 3
¿Cuáles son las principales causas de un accidente?

1.Falla humana
-calificación deficiente del personal
-formación incompleta
-falta de conocimientos particulares sobre las
operaciones

28
¿Cuáles son las principales causas de un accidente?

UNIDAD 3
2. Falla mecánica
-falta de cumplimiento con el programa de
mantenimiento preventivo y predictivo
-Ausencia de datos y conocimiento para el
mantenimiento
-Uso de talleres no calificados
-Manejo de equipos antiguos

3. Falla debida al medio ambiente 29


UNIDAD 3
Actitud-Aptitud y Responsabilidad

 Haz las cosas con CALIDAD, bien a la primera


 Si no sabes……. PREGUNTA
 Mantente en BUEN ESTADO
 Es necesario que CONOZCAS tu equipo de trabajo
 Sigue los PROCEDIMIENTOS
 COMUNICA cualquier daño o anomalía y DOCUMENTA
 INSPECCIONA- sé curioso
 Pregúntate ¿QUÉ PASARÍA SI………?

30
El por qué de los Estándares

UNIDAD 3
• ISO
• OSHA
• ANSI
• STPS

31
UNIDAD 3
Legislación OSHA aplicable a grúas 29 CFR 1926.1501
 Las advertencias o
instrucciones deberán ser
visibles al operador mientras
esta en la cabina de control.

32
UNIDAD 3
Legislación OSHA aplicable a grúas 29 CFR 1926.1501

 Las señales de mano deberán ser las dictadas por ANSI

33
UNIDAD 3
 Verificar los cables

34
UNIDAD 3
Legislación OSHA aplicable a grúas 29 CFR 1926.1501

 Colocar guardas en las partes mecánicas a las cuales pudiera tener acceso
el operador.

35
UNIDAD 3
Legislación OSHA aplicable a grúas 29 CFR 1926.1501

 Delimitar las áreas accesibles dentro del radio de giro de la parte trasera de
superestructura

36
UNIDAD 3
….continuación
 Cuando se trabaje en
espacios cerrados se
deberán estar haciendo
pruebas y registros de
concentraciones tóxicas,
ocasionadas por la
exhalación de los motores
 Las ventanas en las cabinas
deberán estar en buenas
condiciones que permitan la
visión perfecta al conductor
de la grúa
 Deberán ser provistas
pasamanos, escaleras o
escalones para dar acceso a
partes que lo requieran y 37
para el acceso a la misma
grúa
UNIDAD 3
….continuación

 Las plataformas y accesos deberán ser


superficies antideslizantes
 Deberá tener un extinguidor tipo 5BC
(Apaga 5 metros cuadrados,
combustibles y cables eléctricos)

38
UNIDAD 3
….continuación
 El claro con la energía eléctrica será de 10ft hasta 50kV, por cada
unidad arriba de los 50kV se anexará .4” (operación), 16ft cuando
exceda los 345kV más .4” por cada unidad por arriba de los 50kV

 Designar una persona


para que calcule los
claros cuando al
operador se le dificulte
observar directamente
los cables de corriente
eléctrica
 Considerar los cables
de corriente
energizados a menos
que una persona
competente indique lo 39
contrario
UNIDAD 3
….continuación

 Combustibles y materiales flamables deben


ser removidos antes de empezar a trabajar

 Todos los empleados deben resguardarse de


las cargas suspendidas

40
UNIDAD 3
Uno de los requisitos primordiales para mantener la seguridad de la operación
al trabajar con grúas será la planeación, la planeación de las maniobras brindará
la certeza de que el escenario que se presentará se abordará como operación
segura para el operador, las personas de alrededor, la maquinaria y la propiedad
del cliente.

41
Plan de izaje crítico

UNIDAD 3
• Es necesario elaborar un plan de izaje para toda actividad y
requerirán una planificación más detallada las maniobras
críticas, algunos autores han clasificado una maniobra de alto
riesgo cuando se utiliza la maquinaria al 75% de su capacidad
nominal. Es decir, si una grúa con capacidad nominal de 30
Ton. Levantará 23 o más Ton, se requerirá un plan de izaje para
maniobra crítica.

42
El plan de izaje responde a las

UNIDAD 3
siguientes cuestiones:

• ¿Qué vamos a hacer durante la maniobra?


• ¿Qué vamos a hacer después de la maniobra?
• ¿Cómo se sujetará la carga? ¿Qué accesorios necesito?
• ¿Qué maquinaria necesitaré?

43
UNIDAD 3
44
UNIDAD 3
45
UNIDAD 3
46
Tablas de capacidades

UNIDAD 3
47
UNIDAD 3
Rango de
trabajo
de la grúa

48
UNIDAD 3
Estabilidad
de la grúa

NO levante ninguna carga menos que los estabilizadores estén extendidos apropiadamente y la grúa este 49
nivelada.
Pasos a seguir para la estabilización

UNIDAD 3
1. Comprobar que no se encuentra ninguna persona u objeto
en la zona de peligro antes de extender los largueros
corredizos

2. No olvidar fijar las placas de apoyo con sus correspondientes


horquillas ya que si no podrían salirse y no volver a
realojarse en su posición original

50
Pasos a seguir para la estabilización

UNIDAD 3
3. No olvidar fijar las
placas de apoyo con sus
correspondientes
horquillas ya que si no
podrían salirse y no
volver a realojarse en su
posición original

4. El plato debe apoyar


toda su superficie
dentro del calzo. Este
debe estar bien
nivelado, garantizando
un ángulo de 90
(grados) entre la pata
del cilindro de apoyo y
su plato. 51
UNIDAD 3
Pasos a seguir para la estabilización
5. Nunca calzar los largueros corredizos,
ya que esto acercaría el eje de vuelco al
centro de gravedad de la grúa con el
consiguiente peligro de vuelco de la
grúa.

6. Cuando sea necesario un calzo alto,


se cruzarán ordenadamente los tablones
52
de cada capa sobre la anterior
UNIDAD 3
Pasos a seguir
para la
estabilización

7. Por último, nos


cercioraremos de la
correcta nivelación de la
grúa

53
UNIDAD 3
Limitadores de capacidad nominal

• ¿Qué hace un limitador de capacidad nominal?

Es un sistema electrónico que cuando una grúa esta a punto de


llegar a zonas de inestabilidad debido a las cargas, grado de la
pluma, extensión de la pluma, radio de trabajo, deshabilita
todas las funciones de la grúa y el equipo solo permite, una vez
activado, realizar movimientos hacia las zonas de estabilidad.

54
VER: Análisis de casos
¿Para que se hizo una grúa?

UNIDAD 3
• Los movimientos de levantamiento, o desplazamiento de una
grúa no deben ser empleados para arrastrar ninguna carga a lo
largo del terreno con el cable de levantamiento fuera de su
posición vertical. Antes de levantar una carga, la línea de
levantamiento debe ser emplomada.

55
Influencia de las condiciones

UNIDAD 3
atmosféricas y ambientales
• El Laboratorio Nacional de Brookhaven (2012) por sus siglas en
inglés BNL (Brookhaven National Laboratory) da la siguiente
recomendación:
Se necesita considerar completamente durante la ejecución y
planeación de izajes las condiciones climatológicas ya que estas
pueden afectar adversamente la operación.
La mayoría de los fabricantes de grúas dan recomendaciones
con respecto a la velocidad del viento y el máximo permisible
para la operación y ejecución de izajes.
En ausencia a especificaciones claras por parte del fabricante
con respecto a la operación ante situaciones de viento se deberá
considerar posponer toda operación si la velocidad del viento
esta en el rango de 24 a 32 km/hr. Arriba de 32 km/hr deberá
posponerse la operación 56
En caso de no contar con

UNIDAD 3
anemómetro

57
Grúas y bajas temperaturas

UNIDAD 3
Temperaturas Precauciones

Las operaciones que envuelven grúas


hidráulicas deben ser consideradas debido a
que pueden presentar fallas en los
componentes hidráulicos.

Para levantamientos críticos deberá


disminuirse la carga nominal en 25%.
De -15 a -30 grados centígrados
El efecto de los vientos helados en los
operadores, aparejadores, y señalizadores
deberá ser considerado. Los izajes deben ser
detenidos si el operador no puede maniobrar
segura y eficientemente.

Las capacidades nominales de las grúas deben


ser disminuidas un 40% para todos los
-30 a -40 grados centígrados levantamientos, y debe ser considerado
detener todas las actividades de izaje. 58
Todos los izajes son prohibidos excepto en
Debajo de -40 grados centígrados emergencias extremas.
Grúas y otras condiciones

UNIDAD 3
climáticas
• Las plumas de las grúas pueden actuar como pararrayos. A la
primera señal de una tormenta eléctrica (o al menos de un
rayo) deben pararse ordenadamente las actividades de izaje,
las plumas deben ser retraídas o bajadas tanto como sea
posible y el personal deberá abandonar el área. Si la grúa es
golpeada por un rayo la grúa debe ser completamente
inspeccionada antes de ponerse en servicio nuevamente,
regularmente pudieran presentarse daños en los
estabilizadores.

59
Grúas y otras condiciones

UNIDAD 3
climáticas
• La lluvia fuerte, especialmente cuando se acompaña de
vientos, también puede afectar las operaciones de la grúa. El
agua puede entrar en contacto con elementos de fricción
(frenos, embrague) y hacerlos inoperables.

60
COMUNICACIÓN

UNIDAD 4
Señales ANSI B30.5

61
ANSI B30.5

UNIDAD 4
62
ANSI B30.5

UNIDAD 4
63
ANSI B30.5

UNIDAD 4
64
MANEJO DE MATERIALES

UNIDAD 5
Equipo de amarre

65
UNIDAD 5
CARGA LIMITE DE TRABAJO
WLL= WEIGHT LIMIT LOAD 66
UNIDAD 5
Eslingas

67
UNIDAD 5
Eslingas

68
Otros consejos en el uso de

UNIDAD 5
eslingas
1. Únicamente se utilizarán eslingas perfectamente identificadas con
su carga máxima de utilización y su composición.
2. En los anillos u ojales textiles formados por la misma banda, no se
engancharán elementos con bordes cortantes.
3. Las eslingas textiles no se usarán en lugares de temperaturas
elevadas o en contacto con productos químicos. Toda eslinga sucia
de cualquier producto deberá retirarse para su lavado.
4. Las eslingas de fibras sintéticas no se almacenarán o secarán cerca
de fuentes de calor intenso. Deben almacenarse al abrigo de la
intemperie, el sol y demás fuentes de radiación ultravioleta.
5. Antes de su uso deberán examinarse detenidamente, desechando
las que presenten cortes transversales o longitudinales, abrasión
en bordes, deficiencias en costuras, daños en anillos u ojales.
6. Deberá examinarse a simple vista y comprobar si la línea roja del
fabricante no ha sido expuesta, de ser así deberá ser reemplazada. 69
UNIDAD 5
Inspección de eslingas de cadena

• Las eslingas de cadena, se deben inspeccionar eslabón por


eslabón, en búsqueda de: Grietas, desgaste excesivo,
reducción en el diámetro que exceda las tolerancias mínimas
permisibles según ASME B30.9, entallas, elongación o 70
cualquier otro daño que pueda afectar su operatividad.
Uso correcto e incorrecto de

UNIDAD 5
eslingas

71
UNIDAD 5
Grilletes

72
UNIDAD 5
Grilletes

73
UNIDAD 5
Inspección de grilletes

74
UNIDAD 5
Uso incorrecto de grilletes

75
Ganchos

UNIDAD 5
1. Únicamente se utilizarán ganchos provistos de
dispositivos de seguridad (pestillo de
seguridad) contra desenganches accidentales
y que presenten todas las características de
una buena resistencia mecánica.
2. No deberá tratarse de deformar un gancho
para aumentar por ejemplo la capacidad de
paso de un cable, ni por ningún otro
concepto, así como tampoco calentando o
fijarle una pieza por soldadura.
3. Antes de su utilización se examinará todo
gancho, y se desechará si este esta abierto,
doblado, deformado o carece de dispositivo
de seguridad.
4. Los esfuerzos deben ser soportados por el 76
asiento del gancho nunca por el pico.
UNIDAD 5
Inspección de ganchos
Los ganchos se deben inspeccionar regularmente, y antes de cada izaje.
Los defectos que se pueden encontrar, incluyen:

• Desgaste, grietas, corrosión severa, deformaciones/dobleces (no se acepta


la torsión lateral), partes inadecuadas, daños obvios.

• Según ASME B30.10 referente a especificaciones de ganchos, una


apertura del 5%, o ¼” máximo es criterio de rechazo del gancho.

77
UNIDAD 5
Inspección de ganchos

78
Modos correctos de uso de

UNIDAD 5
ganchos

79
Modos correctos de uso de

UNIDAD 5
ganchos

80
UNIDAD 5
Cables
1. Los cables que se enredan en el tambor son de los principales
accesorios para la elevación de carga.
2. De acuerdo a la forma y distribución de los cordones (torones)
e hilos de los cables se pueden clasificar en ordinarios y de
cordones especiales (anti-giratorios, planos, etc.)
3. La carga de trabajo de un cable será como máximo 1/6 de la
carga de rotura.
4. Se inspeccionarán periódicamente para detectar defectos
apreciables visualmente (aplastamientos, cortes, corrosión,
roturas de hilos, etc.)
5. Se deberá inspeccionar que el cable se enrolle de manera
correcta en el tambor, de no ser así el cable esta en peligro de
aplastarse o doblarse.
81
OSHA y la inspección de cables

UNIDAD 5
1926.1501 (a)(7):
• Los cables deberán ser puestos fuera de servicio cuando cualquiera
de las siguientes condiciones exista:
• Seis hilos rotos distribuidos aleatoriamente en el cable, o tres hilos
rotos en un mismo torón en un cable.
• Desgaste de una tercera parte del diámetro original de los hilos
individuales. Cables torcidos, aplastados, despeinados o con
cualquier otro daño que haya resultado en distorsión de la estructura
del cable.
• Evidencia de daño por calor de cualquier causa.
• Reducción del diámetro nominal de más de 1/64 para cables de
calibre de 5/16”, 1/32 para cables de calibre de 3/8” y ½”, 3/64 para
cables de calibre 9/16 y ¾”, 1/16 para cables de calibre 7/8 hasta 1
1/8”, 3/32 para cables de calibre de 1 ¼ hasta 1 ½”.
• En cables para carga, más de dos hilos rotos en un cable en secciones
más allá de las conexiones finales o más de dos hilos rotos al final de 82
la conexión.
UNIDAD 5
Evaluación de cargas
• Cuando calculamos una carga se debe contemplar que todos
los accesorios tambien son contados como carga, no
solamente el material a manipular. Por tanto a la carga a izar,
se le deberá sumar también el peso del cable, gancho, vigas,
eslingas, grilletes para poder determinar el peso total de la
carga.

83
UNIDAD 5
84
UNIDAD 5
Balance de la carga a izar
• No asuma que una configuración de múltiples eslingas hace
más seguro el izaje, ya que se puede pensar que se tiene la
carga segura de trabajo por el número de eslingas que
componen el ramal.

¡IMPORTANTE!

Cuando se realizan izajes de


objetos rígidos con ramales de
tres o cuatro eslingas, asegúrese
de que por lo menos dos de las
eslingas pueden soportar solas la 85
carga total.
Centros de gravedad y punto

UNIDAD 5
de anclaje
• El centro de
gravedad debe
estar
directamente
debajo del gancho
del gancho
principal y por
debajo de los
puntos de anclaje
de los accesorios
antes de levantar
la carga.
86
Transporte de personal

UNIDAD 5
(canastillas)

1926.1501 (g) (2)


• El uso de una grúa para levantar trabajadores en una
plataforma de personal es prohibida, excepto cuando la altura,
uso y desmantelamiento de medios convencionales de
alcance, tales como escaleras, plataformas aereas serían más
peligrosas o no es posible utilizarlas por diseño estructural o
condiciones del sitio de trabajo.

87
Transporte de personal

UNIDAD 5
(canastillas)

1926.1501 (g) (3) (i) (A)


• El levantamiento en plataformas para personal, deberá ser
despacio, controlado y de manera cuidadosa sin movimientos
bruscos de la grúa o de la plataforma.

88
Transporte de personal

UNIDAD 5
(canastillas)

1926.1501 (g) (3) (i) (E)


• El peso total de la carga en la plataforma no debe exceder el
50% del rango de capacidad para el radio y configuración de la
grúa.

89
Transporte de personal

UNIDAD 5
(canastillas)

1926.1501 (g) (5) (i)


• Una prueba de izaje con la plataforma cargada por al menos
con el peso de las personas que la ocuparán deberá ser hecha
desde el nivel del piso a cada una de los puntos que deberá
accesar la persona. Lo anterior para corroborar que los
controles y estabilidad de la grúa estén a la perfección.

90
Capacitación-Seguridad

• Libre y exento de todo peligro,


daño o riesgo

• Hacer a alguien apto, habilitarlo


para algo

91
¿Por qué trabaja?

92
¡Gracias por su atención!

Chihuahua, México
93
(614) 4824444
capacitacion@grupokeila.com

También podría gustarte