Está en la página 1de 106
TRAJES DE GUERRERO (CATALOGO CI OMPARATIVO DE MATRICULA DE TRIBUTOS Y CODICE MENDOCINO) Luz Marta Mohan Betancourt Dibujante: César Parres V. pe ANTI NOGA wecuena HAL OF TW oe BoA aielias cUNDERROS bE fxensacuata €O SECRETARIO DE EDUCACION PUBLICA Jesés Reyes Heroles SUBSECRETARIO DE CULTURA Juan José Bremer DIRECTOR GENERAL DEL CIESAS Eduardo Matos Moctezuma Primera edicién: 1983 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologfa Social. Cuadernos de la Casa Chata Hidalgo y Matamoros, Tlalpan México 22, D.F. Tel. 573-43-18 y 573-28-77 ISBN 968-496-008-5 "De sus penachos, cimeras y abanicos de peuma no haleo qué decér. Si alguna vez et Angenéo humano menecés premio en ef ejercicio de estas ar- tes, ninguna de sus obras se hizo mas acreedona al primer ugar con tanta justicéa, No me admino en verdad del ono y de Las péedras, Lo que me causa estupor es La habiki~ dad y ef es{uerzo con gue La obra aventaja a ta materia Pedro Martir de Anglerfa Después de ta derrota "Oxo, jades, mantas ricas, plumajes de quetzat, todo 50 que es precioso, en nada fué estémado,.." Nezahualcoyot1 INDICE INTRODUCCION ....+.es.006 TRAJES DE GUERRERO ....... MATRICULA DE TRIBUTOS ........ CODICE MENDOCINO . CATALOGO COMPARATIVO CATALOGO GRAFICO (Matrfcula de Tributos, Cédice Mendo cino y Cat&logo Comparativo) COMENTARIOS FINALES NOTAS .... BIBLIOGRARLA: 220020 91-11 eee ee 145 147 149 1.030 COMPARATIVO DE TRAJES DE GUERRERO EN MATRICULA DE TRI- CODICE MENDOCT! BUTOS HO INTRODUCCION Bl catélogo que aqi amplio cuyo objetivo e8“b1 estudio de dos de los cédices mas im- ¢ presenta es parte de un trabajo més portantes de tributo en el centro de México: la Matrfcula de tri- butos y el Cédice Mendocin En trabajos previos me he centrado en el anflisis de los c6di_ ces ya mencionados desde dos diferentes angulos: primero, como fuentes para el estudio del tributo, tomando en cuenta los bienes tributados, cantidades y lugar de procedencia, haciendo la compa~ raci6n sistemdtica entre ellos’ y segundo, como fuentes pictogré~ ficas y ejemplos de un sistema de escritura. Este Gltimo es un estudio detallado de cada uno de los elemen- tos de las 1l4minas de los dos cédices y una comparaci6n permanen- te con el objeto de demostrar que son dos c6dices distintos, que el Mendocino no es una copia fiel de la Matricula, Adem&s intenta buscar, aplicando el método del poctor Galarza, el sistema de es- critura plasmado en estos documentos en base a las pictograffas. un sistema de escritura del cual nos hace mucha falta por saber y al cual se intenta llegar analizando y clasificando cada uno de los elementos que lo donforman, entendiendo el porgué de su ubica cién en un lugar u otro de la lamina y centrando el andlisis en eada uno de ellos. Partiendo de este método nos centramos en la clasificacién de~ tallada y exhaustiva de los trajes incluidos en las ldminas hacien go esto de manera comparativa para con ello reunir informaci6n adi cional que muestre las diferencias y semejanzas entre ambos codf- ces. El cat&logo por lo tanto, es solo una etapa de una investiga- cién mayor, sin embargo, en sf mismo cumple un objetivo que es la sificacién compar das las variedades de cada uno de los trajes de guerrero tributados, por eso, pensamos en la con- veniencia de publicar este material que puede ser Gtil para di- ferentes investigadores. Matrfeula de tributos Es un documento formado por 16 hojas de papél amate. Cada una de estas hojas 6 léminas contiene en la parte central tanto en el recto como en el verso dibujos a color que indican los bienes tributados por las poblaciones sujetas a los Sefiores de México. En el borde inferior de la lamina y en ocasiones formando el margen del extremo derecho de la misma, se dibujaron los topéni- mos de las poblaciones sujetas y tributarias de los bienes ya mencionados. Adem&s de los dibujos, el cédice cuenta con glosas en nghuatl y algunas m&s en espafiol. En su mayorfa estas indican la cantidad tributada, la frecuencia de pago y el nombre o tipo de objeto por entregar. Cédice Mendocino Este c6dice est4 elaborado sobre papel europeo y consiste de 63 hojas de texto, 72 14minas a color y 7 hojas en blanco. £1 c6- dice esta formado por tres partes que son: Anales Mexicanos, Re- gistro de Tributos y Usos y costumbres de los antiguos Mexicanos, Es la segunda parte de este c6dice, del folio 19r al 53r, el obje to de este estudio. Dada la naturaleza de esta investigacién es necesario resaltar que existe una diferencia en el némero de 1d4minas entre Mendocino y Matrfoula. En el Mendocino contamos con cinco léminas mas que son: Axocopan, Atotonilco, Tlachquiauhco y Tochtepec. Asimismo Tlatelolco y Petlacalco en la Matrfcula estén parcialmente destrui das, por lo que fué imposible considerarlas. A diferencia de la Matrfcula, cada una de las l4minas pictogré Ficas cuenta con una hoja de texto, en la que se intenta describir -siempre en espafiol-, lo contenido en la pictograffa. Al igual que cn ja Natsfeula las pigtograffas contienen tanto los top6nimos Ge las poblaciones sujetas, en el margen izquierdo, como los t butos, que ocupan el espacio central de la lamina, también est Se encuentran pintados a color, sobre los dibujos se puede lee en espafiol, glosas o anotaciones xeferentes a cada uno de los mentos, tos tributos registrados en las l4minas, de acuerdo con est: Gios previos, los hemos clasificado como: textiles, trajes de rrero y escudos, alimentos, materias primas y productos de la fturaleza y por Gltimo productos elaborados. A cada uno de esto. grupos se le di6é una letra de clasificaci6n, es asf como a los Jes de guerrero, motivo de nuestro estudio, les corresponde 1a tra "D Método Para la realizaci6n del catdlogo se partié de 1a metodologfa gel Dr. Galarza, quién intenta establecer las bases de un m6tod que permita analizar sistematicamente los elementos de 1a, escri ra indigena tradicional.* para llegar a ello propone 1a clasifi cin exhaustiva de los elementos contenidos en las ldminas de a bujo, formando catdlogos que a manera de diccionarios graficos sean la base firme que permita algin dfa llegar a la lectura coi pleta de los cédices. Récnica empleada ta clasificaci6n del material tom6 como punto de partida el e tudio previo de estas fuentes (1976), en 61 se hizo entre otros puntos, una cuantificaci6n de los tipos de trajes y las cantida- des tributadas en cada uno de ellos. Inicié la nueva clasificaci6n de aquellos elementos que se tr butaban en mayor cai dad hasta llegar a los que solo se tributa ban como unidades, o que solo aparecen en una sola lémina, El no bre de la lémina se tom6 del primer topénimo que aparece dibujadi 2 una de ellas, y bajo este se le identifica. istran en las anotaciones en os nombres de cada ndhuatl de la Matrfcula y fueron tomados como base de referencia. aje se re el Mendocino no aparecen los nombres en néhuatl, ni en las ano taciones sobre la pictograffa ni en la hoja de texto, simplemente se les menciona como "piezas de armas", Algunos de los trajes no presentan el nombre néhuatl en nuestras fuentes, por ello hemos recurrido al trabajo de E. Seler para completar los faltantes.4 Claves de clasificacién Como ya se mencioné la letra "D" es la que identifica a los trajes. Aquel que aparece con mayor frecuencia y que se tributa- ba en mayor cantidad, se identifica como D1. El orden que se si- guié fué el siguiente: en la primera l4mina en la que aparece el traje ms tributado se le identifica como Dl, a las variantes si lentes que aparecen en las laminas subsecuentes de los C6dices, € dando ademds de la clasificacién D1 como base, una le tra que indica que son variedades del primero. Asf tenemos por ejemplo: el traje Dl en la lamina de Acolhuacan, Dla en la lémina se les de Huaxtepec, Dlb en la lamina de Xillotepec, Dic en Quahuacan y asf sucesivamente. La numeraci6n es, corrida del 1 al 24, e incluye a los trajes de uno y otro c6dice, dado que el Mendocino tiene cinco l4minas més que la Natrfcula hay ocasiones en que en el catélogo hay espa ya sea por que el elemento solo se encuentra en Gnicas del ino o por que simplemente no aparece. S08 para la elaboracién del catélogo A) Pichas de andlisis.- Constituyen el primer paso de clasifi- i6n y son el instrumento base de trabajo. Se elabor6 una ficha psra cada uno de los trajes y un juego de fichas para cada c6dice. nech: 20N12.5 cms. en las que se registraron Estén Ln el extremo superior izquierdo el nombre del cédice, el nombre de la idmina y la pagina donde se encuentra el elemento estudiado. el extremo superior derecho, el nombre del traje y su clave de identificaci6n. 3.- En la parte central, una fotocopia del elemento, tomada del cédice estudiado. Los rasgos que se tomaron en cuenta para la clasificacién fue ron, en primer lugar, las diferencias gréficas en cuanto al tipo de traje, tocado, adornos, espaldares, el nombre néhuat1 dado en la Matricula asf como los atributos espectficos de cada traje co mo: orejeras, narigueras, plumas, caracoles y conchas. En ocasio nes las variantes en el niimero de plumas de quetzal de los toca~ dos, dan origen a clasificaciones distintas, esto se consideré por que es posible que el niimero de ellas fuese un indicador del rango del guerrero, nimero de cautivos, etc. B) Maquetas.- Estas consisten en la colocacién gr&fica de la fotocopia de los elementos estudiados de acuerdo con el orden de clasificaci6n marcado previamente en hojas blancas tamafio carta, Se hizo una macueta para la Matrfcula, otra para el Mendocino de los elementos y con base en ellas una comparativa, El manej de esta manera permite el "juego" con ellos en el espacio, es de- cir, su colocaci6én definitiva se puede ir haciendo después de va- rios intentos en donde, adem4s de ubicarlos de acuerdo con un sis tema de clasificaci6n, estos permiten una visién equilibrada del conjunto en el espacio de la hoja. Estas maquetas obviamente se cambian y modifican constantemen- te hasta llegar a la versién final. En este caso la variedad de trajes se fué ampliando hasta ilegar a una clasificacién exhausti va en la que se tomaron en cuenta cada uno de los detalles mfnimos casiones puede parecer exagerada la de cada uno de los trajes. En distinci6n que aguf se hace de esos detalles que parecen minimos, pero en base a las consultas hechas con el Doctor Galarza, 61 pro puso est4 clasificaci6n de acuerdo con el objetivo de entender ca da uno de los elementos en sus detalles. El cat&logo gr&fico pretende ademfs marcar visualmente las diferencias y semejanzas entre ambos c6dices. £1 paso siguiente lo constituyen las l4minas definitivas. C) L4minas definitivas.- Son el cat&logo grafico que aquf se presenta, la copia en “limpio" de las fotocopias pagadas en la maqueta, estén dibujadas por un especialista y son las reproduc- cién £iel del elemento original. Los elementos o trajes se dibu- jaron aguf en el estado actual de conservacién, no se retocaron, tampoco se completaron en los casos en que estén parcialmente destruidos y son por lo tanto, una reproduccién fiel del disefio, tamafio y estado actual.> zn la elaboraci6n de estas laminas finales se hace uso de di- ferentes 1fneas para indicar gr4ficamente las variedades de un mismo tipo y separarlos de aquellos que son distintos. En los ca tAlogos por C6dice, la colocacién de los elementos siguié un or- den en zig zag, brincando de izquierda a derecha, con el fin de presentar su colocaci6n de una manera 4gil, que rompiera la mono- tonfa, Para dividir las variedades de un mismo tipo de traje, se usé una sola lfnea, Para dividir los diferentes tipos de trajes se usaron lfneas dobles. Cuando un traje tiene variantes, se tom6 de la lémina del c6di. ce en la que aparece por primera vez el traje completo, y en el resto de los casos solo se dibujaron aquellas partes que lo hacen diferente. Esto, tanto en los catélogos individuales, como en el comparativo. En los catdlogos aparecen los diferentes tipos de trajes, con su nfimero de clasificacién y el nombre de la 14mina donde se en- cuentran. Se puede observar que en algunos casos, los trajes tie~ nen un numeral o pantli gue indica el tributo de veinte de ellos, en otros, no aparece numeral, por lo que suponemos que eran unida 6 des a entregar, AJES DE GUERRERO caci6n de los trajes de guerrero y la elaboraci6n La clasif del catflogo no puede dejar de lado 1a importancia de estos ele~ el México a economt: 8 mentos en el contexto de 1a sociedad y antigua. Llama 1a atencién en primer lugar, la persistencia en las 14- minas de los dos c6dices de la gran cantidad tributada, 1a varie ad de atuendos y el alto grado de especializacién que implicaba gu elaboracién, Los trajes, son uno de los elementos que aparecer casi como constantes en las 1éminas de nuestros c6dices. Si se considera en total de 35 1dminas, tenemos que solo en 8 de ellas no aparecen como tributo, tal es el caso de Malinalco, Cihuatlan Tepeacac, Coyolapan, Xoconochco, Quauhtocheo, Atlan y Oxitipan.” Bp el resto, aparecen siempre con su rodela o escudo que los acompafia, elementos que no serén analizados en este trabajo. bas anotaciones cn el Mendocino mencionan la elaboracién de los trajes en pluma, estas plumas segin las anotaciones podfan s¢ "ricas" o “valadfs", Bn base a mis estudios, he encontrado que aquellas que se mencionan como "valadfs" en los textos, en la Pi tografia tienen ¢1 pantli o numeral que indica veinte, y cuando e1 texto sefiala que son plumas ricas, en la pictograffa no apare ce numeral en el traje. En la Matrfcula ao se registra en las glosas en espafiol 0 nd- hat] alguna indicacién con respecto al tipo de plumas, por ello esta divisién en ricas y valadfs, no es una base para concluir, en el sentido de que algunos trajes eran de gran valor y otros m sin embargo, esta diferenciacién necesariamente plantea la impor tancia de la pluma en el mundo prehispnico, la necesidad de fue; calidades y ¢ tes de abstecimiento, vr ores de esta materia léminas de los c6dices A simple vista puede etzal, las el uso abuaden zonas célidas como: Coayxtlahuaca, Tlachquiauhco, Xoco- ocheo, en donde es posible que estos p&jaros se crearan en abun cia. Llama la atencién que las cantidades tributadas de esta a prima, son realmente pocas (2,000 manojos) en contraste con los trajes ya elaborados. De d6nde obtenfan los pueblos del centro de México, los mate yiales para la elaboraci6n de los trajes? Es posible que existie ra un intercambio entre regiones, que abastecfa de bienes para tributaci6n 0 posiblemente eran los mexicas quienes proporciona- ban las plumas y exigfan como tributo la confeccién de estos atuen dos. Estos son algunos aspectos importantes, entre otros, que se desprenden del estudio de estos materiales y que requieren de es tudios especfficos dedicados a su investigacién. Se sabe por las fuentes, que habfa un grupo especializado den tro de la sociedad, los llamados amantecas, dedicados al trabajo de la pluma, SahagGn describe detalladamente las técnicas usadas y el manejo de los materiales,” tema que por el momento no es nues tro objeto de estudio, sin embargo, sf es necesario plantear la po siblidad de la existencia de desarrollados centros artesanales, a todo lo largo y ancho del territorio conguistado por los mexicas, ge auténticos artistas, elaboradores de atuendos, quienes conocfan y manejaban los diferentes tipos y colores de pluma, creando ver- daderas obras de arte, ‘exigidas por los sefiores de México. Tampgco puedo dejar de considerar que los trajes, ademas de su vad acetecice, b&sicamente estaban relacionados con ciertas deidades, cultos especfficos, animales mfticos, grupos étnicos, rangos guerreros, etc. Al estar dibujados en las ldminas, son en sf una fuente muy vasta de informaci6n, que necesita ser desentra fiada. En base al mapa que hemos incluido, se puede notar, c6mo los trajes provenfan de los diferentes puntos geogr&ficos dependientes los m s. Se observé adenés, su persistencia en los mismos tipos, aGn de zonas muy distantes. Esto nos permite plantear, la existencia de una imposici6én por parte de los conquistadores, de ciertos "modelos", lo que contrasta con la tributacién de texti- les, en donde se puede observar la gran variedad de disefios y la tributacién de modelos locales, aceptados por los mexicas.1° Enseguida presento una relacién de los diferentes tipos de trajes. En ella, se incluye el nombre néhuatl, la clave de clasi ficaci6n del catélogo, una escueta descripcién del traje, el nom bre de las 14minas donde se encuentra, la cantidad registrada en cada una de ellas, asf como la cantidad total. En cuanto a las cantidades para cada uno de los eédices, siempre se dar4 primero la cantidad anotada en Matrfcula y enseguida la del Mendocino, cuando no aparece en una de las dos siplemente se afiade un guién En el caso de las léminas Gnicas del Mendocino, el espacio corres pondiente a Matrfcula se llena con un asterisco.” ~ Cuextecatl] ©) La caracterfstica principal de identificacién lo constituye un tocado c6nico comin, asf como franjas negras dobles sobre brazos, piernas y cuerpo del traje. Algunos elementos menores varfan del (D1) al (Did). El (D2) no tiene las franjas negras sobre el cuer- po, a pesar de que comparte el mismo tocado, de este mismo regis- tramos dos variantes m&s, (D2a) y (D2b). El elemento (D3) presen- ta las franjas ya mencionadas al igual que el D1, pero su tocado cambia al afiadirse Wn penacho de plumas de quetzal. Se encuentra en 19 laminas que son: Petlacalco (*-20), Acolhua, can (20-20), Cuauhnahuac (1-1), Huaxtepec (1-1), Axocopan (*-20), aAtotonilco (*-20), liueypuchtla (1-20), Atotonilco (1-1), Xillote- pee (20-1), Quahuacan (1-1), Tollocan (20-20), Ocuilan (20-20), @lachco (1-1), Tepequacuilco (20-20), Tlavhpan (1-1), Quiauhteopan (1-1), Chaleo (1-1), Tlapacoyan (1-1) y Tlatlauhquitepec (1-1). La cantidad total registrada es de 1litrajes en Matrfcula y 171 en cantidad se dan en Hueypuchtla (1-20 contabiliza el contenido de la lami na en Petlacalco de Matricula dado que solo existe un fragmento de ella. ta como caracterfstica principal un tocado Este traje presen muy amplio de plumas de gran tamafio, en forma de penacho y de di lumas verdes fexentes colores, En algunos casos predominan las y en otros las plumas rojas, Algunas de sus variantes, como se men cionar& en detalle m4s adelante, tienen sobre el traje el llamado x colli o fala6n de plumas, en otros casos, la variante esta en la manga larga o corta. Se registra en 13 léminas que son: Acolhuacan (1-20), Huaxtepec (20-20), Quauhtitlan (20-20), Hueypuchtla (1-*), Atotonilco (1-20), Atotonilco (*-1), Quahuacan (20-20), Ocuilan (1-1), Tepequacuilco (1-1), Yohualtepec (1-1), Coayxtlahuaca (1-1), Tlachquiauhco (3-1), Cuetlaxtlan (1-1), Tuchpa (1-1), Ctzicoac (1-1), La cantidad total es de 70 trajes en Matrfcula y 109 en Mendocino, con 17 variantes gréficas contenidas en el catalogo. Teitzimit}tp8) se identifica con un tocado de calavera, tiene varios elementos como conchas, plumas y una especie de peluca. Bl traje tiene en algunos casos un elemento de bandas de colores con un yolotl (co- razén) a manera de flor en el centro de lo que serfa el pecho del guerrero. se encuentra en 13 léminas que son las siguientes: Petlacalco 3-1), Acolhuacan (20-1), Cuauhnahuac (1-1), Huaxtepec (~,1), Quauhtitlan (1-1), axocopan (*-1), Hueypuchtla (1-1), Atotonilco (1-1), Tolllocan (1-1), Tlacheo (1-1), Chalco (1-1), Tlapacoyan (1-1), La cantidad total registrada es de 28 trajes en Matrfcula antes grficas. Mendocino, con 11 va Matrfcula en la lémina de Huaxtepec no aparece, en la 14 tiene el numeral de 20, mientras que en Mendo~ Atotonilco y Petlacalco, solo se cuentan ido a la ausencia laminas en Matrfcula. Quaxoloe ego) Tiene un tocado muy elaborado, cuya constantc es la cabeza de un animal, un "perrillo"*? con e1 cual, sequramente se identiti- caba con una deidad, Est4 colocado en la parte superior de un “gorro" que semeja un casco. £1 peque‘io animal esté pintado y adornado con un manojo de plumas de quetzal que le cuelgan de la cabeza, Se registra en 12 laminas que son: Petlacalco (*-1), Acol huacan (20-1), Cuauhnahuac (1-1), duaxtepec (1-1), Quauhtitlan (1-1), Hueypuchtla (1-1), Atotonilco (1-1), Tollecan (1-1), Tlal- cozauhtitian (1-1), Cuetlaxtlan (1-1), Tuchpa (1-1), Axocopan (*-1), Akotonilco (*-1). E1 total registrado es de 29 en Matrfcu- jocino, con 17 variantes gréficas, La diferencia lay 13 en m&s notable en cuanto a la cantidad se encuentra en la lémina de Acolhuacan. Oseloti (OFF Este traje semeja a un felino denominado ocelote, cuya carac- terfstica principal es el cuerpo cubierto de manchas negras. En la cabeza del animal se dibuja un tocado de plumas de quetzal. Es muy probable que el guerrero usase la cabeza a manera de mascara. Se encuentra en ‘10 l4minas que son: Petlacalco (*-1), Acolhua~ can (1-1), Cuavhnahuac (1-1), Huaxtepec (1-1), Hueypuchtla (1-20 Xillotepee (1-1), Yepequacuileo (1-1), Tlauhpan (1-1), Tlatlauh- quitevec (1-1), Ctzicoac (1-1). La cantidad total registrada es La diferencia m&s notable es de 9 en Matrfoula y 29 en Mendocino t4 en Hueypuchtla con una variacién de (1-20). Las variantes gr4~ ficas sen diez, contenidas en el catélogo. En este puede observar un espaldar, ei cual tiene en yorfa de les casos dib ructura con la cual se sos da del guer: un penacho que en algunos gorro en ia base (Dl2a}. Se regis tra en 7 léminas que son: Petlacalco (3-20), cuauhnahuac (1-1), (20-20), Quauhtitlan (20-20), Axocopan (*-20), Atoto- Huaxtepec nileo (#-20), Quahuacan (20-20), Hueypuchtla (1,-)- ba cantidad total es de 62 trajes en Matrécula y 121 en Mendo- cino, Existe una diferencia (1,-) en Hueypuchtla, adem&s de las lfminas que no aparecen en Matrfcula. Gréficamente se encontrar ntes. ron 8 va’ Tozcoyot (D. pete traje al igual que el gcelotl representa a un animal. En @ caso un coyote con un tocado, seguramente el guerrero s° Cl prfa totalmente con él, y solo se distingufa su cara & través de jag fauces del animal. Se registra en 6 léminas que son: Acolhua can (20-20), Cuauhnahuac (1-1), Huaxtepec (1-1), Quauhtitlan (1- 20), Axocopan (*-1), Hueypuchtla (-,20)- 1 total registrado es de 23 en Matrfcula y 63 en Mendocino. craficamente se registraron siete variantes en el catdlogo. Se pueden notar las diferencias en cantidad en las l4minas de Quauh- titlan y Hueypuchtla. papalotl ee) te traje cuenta con un tocado muy elaborado que semeja une Petlacalco (*-20), 12 mariposa, Se registra en tres l4minas que so acolhuacan (20-20), Cuauhnahuac (1-1). La cantidad total a entre- endocino. Gréficamente clasi- gar era de 21 en Matrfcula y 41 en Ficamos cuatro variantes. forma ovoidal, Est& hecho vematan en una borla, a un conjunto de plu- de Acolnuacan (20-20), iza en las 14m Huaxtepec (1-1), Petlacalco (*-1). La cantidad 13 total era de 22 en atrfcula y 23 en Mendocino. Graficamente s registraron siete variantes, contenidas en el catdlogo gr4fico Tozcololli_{n20) 1? Este traje cuenta con una divisa singular sostenida con una base de maderas u otates, semeja una serpiente curva en posici vertical. En la parte superior remata con una especie de disco borla, Se localiza unicamente en la 14mina de Coayxtlahuaca (1 Quetzaltotot: 5p1) 4 Solo aparece en la ldmina de Tochtepec, Este traje tiene po: tocado un pajaro verde con plumas de quetzal. Debido a que esti lamina no existe en Matrfcula, solo se registra en Mendocino, « mo unidad. (p22) Este elemento sin nombre, es un tocado elaborado con plumas, estas son todas del mismo color y tamafio, Es Gnico en su disefic ya que son varias capas de plumas homogéneas sostenidas con une estructura la cual, probablemente, se sujetaba a la espalda del guerrero. : Se encuentra Gnicamente en la lamina de Tochtepec en el C6di Mendocino, como unidad. Teocui tlacopilli 24)15 Rstos dos trajes parecen ser una variante del Cuextecatl (D1 con la diferencia que el tocado no es cOnico, Se registra solo jas laminas de Tlatelolco y Petiacalco, en el Mendocino, Debido que esta lémina en la Matr{cula est4 parcialmente destruida, no se toman en cuenta, elolco en una cantidad « a 40 trajes, anotacién numer: @ se repite el pantl al 3a igual que en el elemento 2 14 El 24 se registra en Petlacalco, su tocado es menos elaborado y se tributaba como unidad. un aspecto que no se ha incluido en la clasificacién de los trajes, es el color, Considero que es una parte importante de to mar en cuenta ya que los trajes aparecen como amarillos, verdes, azules, rojos y blancos, 6 en algunos casos combinados. Esto no se incluye dado que siempre se trabajo con reproducciones de los c6dices, en los cuales el color no es fiel al original. MATRICULA DE TRIBUTOS Cuextecatl (D1) la) 1b) te) 1a) (D2) Acolhuacan Hueypuchtla Atotonilco Tollocan Ocuilan ‘lachco Quiauhteopan chaleo Tlatlauhquitepec Huaxtepec Xillotepec Quahuacan Tepequacuilco Atotonilco ‘Tlauhpan Traje con tocado cénico, tiene un disco sostenido por bandas en el frente, con nariguera y oreje ra, Se observan franjas dobles tanto en el cuerpo como en los brazos y piernas, En la primera ld4mina presenta un ligero dete rioro en su estado de conserva- ci6n. -La variante de este traje se da en el dibujo de doble maxtlatl -No se registra la nariguera -El tocado de gorro no presenta bandas que sostengan el disco del frente ~En esta variante, la nariguera se encuentra unida por una lfgera 1£ al hombro del nea: "lazo grafico! traje -La variante de este traje radica en que no presenta las franjas ne les, Cuenta con el disco gras en el gorro c6nico asf como la na te (D3) Tlapacoyan Cuezalpatzactli (D4) Acolhuacan 4a) Quauhtitlan 5) Huaxtepec 6a) 16 -A digerencia de los anteriores, este tiene sobre el gorro cénico, un remate de plumas con un mano- jo de plumas de quetzal en la par te superior. Coincide con los an teriores en las franjas dobles, nariguera, disco sostenido por bandas. No tiene orejera. -Bste traje presenta un amplio to cado de plumas, seguramente a ma nera de penacho, sostenido sobre un pequefio gorro redondeado con plumas a manera de orejeras. Tie ne un fald6n o xicolli hecho de plumas, con una banda que semeja wna fajilla con bordes redondea~ dos del cual cabrfa la hip6tesis, que fuese de algodén. “El pequefio gorro que sostiene al penacho presenta textura de la cuai, se podrfa pensar que fuese de piel de algdn animal peludo, como venado por ejemplo. Presenta fio disco sobre este gorro. ra -traje completo sin xicolli, con 21 doble. maxt a 11i con borde de plumas, Las mangas del traje a di ferencia de las anteriores son cor 6) ) 7a) Tb) Je) Hueypocht lan Atotonilco Ocuilan Yohualtepec Tepequacuilco Coayxtlahuaca 17 tas. Tiene entre el gorro de se y el penacho largo de plun una seri de bandas de @ifere ecen ser tambi ~Traje con xicolli sostenido p una banda sin textura, B1 fal, es de plumas y el tocado sene: una serie de bandas que sostie al penacho, ~Traje completo, con doble maxt Tiene una base de varias banda que sostienen al penacho de pl mas largas. vMaxtlatl sencillo. La base del cado es ms amplia, tiene mayo: admero de "filas" 0 "bandas" qu sost enen a las plumas. £1 gorz tiene plumas a manera de orejer con un borde que podrfa ser tam bién de pluma muy fina o deshil do. ~Este gorro se observa m&s peque: con plumas muy afiladas en la pi ta. La base del penacho es muy < plia, ~Presenta tres bandas de base que i penacho més amplio, 18 7a) Cuetlaxtlan -E1 gorro que sostiene al tocado presenta un disco. Je) Tuchpa -E1 gorro en este caso tiene una textura en los bordes que semeja un acolchado, lo que permite su- poner que fuese de algodén o de pelo de conejo. 7£) Ctzicoac -Parecido al caso anterior pero en mayor namero de capas, tanto el gorro como la base que sostie ne las plumas largas presenta una textura acolchada. Tzitzimil (D8) Acolhuacan -Presenta una cabeza de calavera Cuauhnahuac con la boca abierta, siempre de Tlapacoyan perfil. Tiene un tocado sin tex- tura que semeja una peluca, un caracol al frente, orejera colgan, te y en la parte posterior de la cabeza una estructura de pequefias plumas que sostienen a cuatro plu mas de quetzal. En el pecho del traje se observan franjas de colo, ves con un yolotl al centro, y las puntas de un maxtlatl 8a) Huaxtepec ~Tocado con base de plumas que sos tienen a cinco plumas de quetzal. La cabeza tiene textura que seme- una peluca, orejera, caracol al rente y doble maxtlatl. 8b) Quauhtitlan 8c) Hueypochtlan 8d) — Atotonilco 8e) Tlachco Chalco 8£) Tollocan Quaxolotl (D9) Acolhuacan Cuauhnahuac 19 -Base que sostiene a seis plumas largas de quetzal, en la textura del tocado se observan conchas entre la peluca. Caracol al fren te. ~La quijada es més abierta, cinco plumas de quetzal. -Peluca escaza sin conchas, con cuatro plumas, -La cabeza es ms pequefia, cuenta con caracol, conchas. Se observa mds claramente el tocado de plu- mas de quetzal, El yolotl al fren te del traje es m4s esquematico. -El traje no tiene adornos sobre el pecho del guerrero. Es visible la parte posterior de la orejera. -Es una especie de gorro hecho de plumas, del cual le cuelgan plu- mas largas que llegan al hombro del traje. Este "gorro” tiene en el frente un disco de circulos concéntricos, y tres discos lisos ns, probablemente de oro, Sobre este aparece la cabeza de un ani- nal (perro m{tico) el cual a su vez tiene pintada la cara, y un ga) 9b) 9c) 9a) 9e) Huaxtepec Quauhtitlan Hueypocht lan Atotonilco Tollocan 20 tocado de plumas verdes que le cuelgan sostenidas por una es- tructura de plumas més pequefias. Adem&s cuenta con una nariguera de media luna. 1 tocado base al que denominamos gorro, tiene tres discos concen- tricos al frente. asf como peque fios cascabeles que le cuelgan de la parte superior, tiene doble maxtlatl. -Tiene una orejera que se observa en el borde de las plumas que cuelgan. -Se observa el tocado atrés del traje. Cuenta con todos los ele~ mentos sin orejera. presenta orejera larga. Tocado de seis plumas de quetzal. El gorro se observa redondeado, el perrillo es mas pequefio, con me- nos detalles. Tiene cinco plumas de quetzal. No tiene nariguera, tampoco orejera, tampoco orejera, presenta los discos de oro, pero sin cascabeles. 9f) Tlalcozauhtitlan 9g) Cuetlaxtlan 9h) Tuchpan Qcellotl (D10) Huaxtepec 24 -El gorro es mas pequefio, redon- deado, A diferencia del resto de los animales presenta las fauces cerradas, no tiene suchos deta- lies, con cuatro plumas de quet- zal. No aparece el circulo con- céntrico al frente, aunque sf tres discos lisos, No tiene ore- jera, solo nariguera. -El perrillo presenta las fauces abiertas, con tocado de cuatro Plumas. La linea que por lo gene ral le atravieza la cara solo se dibujo del ojo hacia abajo. £1 gorro presenta cuatro cfreulos, uno coneéntrico y tres lisos, no tiene cascabeles. En este caso la orejera que tiene el animal mftico, semeja un chi- malli 0 escudo de guerra, Su toca do es siete plumas de quetzal. No tiene cascabeles en el gorro. Este traje representa al llamado ocelote, felino que presenta como una de sus caracterfsticas el cuerpo cubierto de manchas negras. En este ceso el cuerpo del animal tiene cola, 1a cabeza presenta las auces rtas, las orejas afila- das. Se observan grandes colmillos. 22 En la parte posterior cuenta con un tocado de cuatro plumas de quetzal sostenidas por otras més pequefias. Se distingue maxtlatl doble. 10a) Hueypochtlan -En este caso no tiene cola. El tocado es de cinco plumas de quetzal. 11) Acolhuacan -Presenta cola, con maxtlatl sen- cillo, fauces abiertas, orejas redondeadas y tocado de cuatro plumas, con doble base de plumas més pequefias. lla) Cuauhnahuac Tlatlauhquitepec -No tiene cola, fauces cerradas, orejas pequefias, redondeadas. Ba- se doble de plumas que sostiene a cuatro plumas largas de quetzal. 1b) Xillotepec -Presenta una cola larga, las fau- ces abiertas, orejas afiladas y tocado con base de plumas que sos tiene a las de quetzal. llc) Tepequacuilco -La cabeza est4 separada del traje, Tlauhpan es pequefia, tiene las fauces abier tas con orejas pequefias redondea- das y tocado con cinco plumas, con maxtlatl y sin cola. Momoyactli (D12) Cuauhnahuac (D13) Huaxtepec 13a) Hueypochtlan 14) Quauhtitlan 15) Quahuacan -Es un espal jar formado por un 7 cho de de diferentes ¢ jores. Se dibujo la estructura que probablemente era de carri ¥ se sostenfa con ello a 1a esp da del guerrero, El traje es co pleto de un solo color. “El traje est4 combinado de dos lores, uno Ss brazos y Piernas, y el otro el cuerpo del traje. El espaldar es de ocho pl mas separadas entre st y sosteni das por una base de plumas mas p quefias. Se observa la estructura que 1¢ sostenfa al guerrero, -la estructura que sujetaba al es pladar es de una sola base, 1a cual, esta sostenida a su vez en uma base, probablemente de carri zoz. Tiene nueve plumas separadas entre sf, El traje vuelve a ser de un solo color, El espaldar muestra su ba- se sencilla, y su tocado de nueve plu as la base que lo sos diferente a las demas, excepcional en el que se ob- ra de plumas de. 24 je. Unicamente el cuello, mangas y borde de las piernas, son de color. Es posible que fuese un es. ipilli o sobretra pecie de ichcah je, pero no de algodén sino de pluma. El espaldar es semejante a los anteriores con la diferencia de que tiene un mayor ndmero de plumas, pero sin separaci6n entre sf. Tozcoyotl (D16) Acolhuacan El traje representa a un coyote, se observa la cola del mismo en la parte trasera, Sobre la cabeza del coyote, entre las orejas se puede observar un tocado singular. Es singular por que no representa un manojo de plumas, sino parece otro material como algod6n o con- chas, que sostiene cuatro plumas largas ensartadas en un cilindro de oro o barro u otro material co mo madera o bejuco, con una base que se divide en dos y a su vez en dos, 16a) Cuauhnahuac -Traje sin cola, con maxtlatl. Cabe za de coyote con fauces abiertas. Tiene un tocado de cuatro plumas largas, sostenida en una base de plumas m4s pequefias. 16b) Huaxtepec 16c) Quauhtitlan Papalotl (p18) Acolhuacan 18a) Cuauhnahuac 25 -El traje presenta doble maxtlat La cabeza del coyote es més ala gada, al estar separada del tra’ se observan sus bordes que perm ten suponer que era como mascari Tiene el tocado semejante al (1) pero con siete plumas largas. ~Traje con maxtlatl dividido en tres secciones. Cabeza de coyot con fauces abiertas, tocado de cuatro plumas largas sostenidas por una base de plumas pequefias -Este traje semeja una mariposa. E bien sabida la importancia de e te animal en la mitologfa nahua y su relacién con los guerreros Se representa con dos colores, unc el borde de brazos y piernas y « e1 contorno del tocado que seme: precisamente la mariposa, el res to de otro color. De la parte ce tral sale un conjunto de plumas Se observa un remate de plumas « quetzal sostenidas por una estri tura de plumas pequefias. erencia esta en que el rer lumas de quetzal es més § 9 anterior 26 Xopilli (p19) Acolhuacan -Este traje presenta un tocado se mejante a un ovoide de concéntri co, de varias capas de plumas con céntricas de diferentes colores. Remata en la parte superior en un conjunto de plumas pequefias con una especie de borla que sujetan @ cinco plumas de quetzal. 19a) Cuauhnahuac A diferencia del caso anterior las plumas que forman el ovoide concéntrico rematan en lo que pa- rece ser un disco, tal vez de oro. Como en el anterior, plumas peque fias sostienen a cinco plumas de quetzal en la parte superior. 19b) Huaxtepec -Traje con maxtlatl doble. Las plu mas que forman el ovoide son solo . de un color, Rematan en un disco rojo que sostiene a la estructura de plumas que termina en siete plumas de quetzal. Tozcololli (D20) Coayxtlahuacan -Este traje con maxtlatl doble, cuenta con un espaldar Gnico que semeja una serpiente vertical, ro. deada de cascabeles que rematan en un disco, Tiene una estructura w voz sostienen a cuatro plumas de quet, zal, CODICE (D1) ta) 2a) 2b) 3) MENDOCINO Cuextecatl Acolhuacan Petlacaico Cuauhnahuac Huaxtepec Atotonilco Xillotepec Ocuilan Tepequacuilco chalco Hueypochtlan Tollocan Tlatlauhquitepec Axocopan Atotonilco Quahuacan Tlacheo Tlauhpan Quiauhteopan Tlapacoyan 27 ~Traje con tocado c6nico, tiene un disco sujeto con bandas de co lores al frente. Tanto el cuerpo como brazos y piernas presentan pequefias franjas negras dobles Tiene nariguera y orejera. -La diferencia radica en que no pre senta nariguera, -Esta variante no presente las fran jas negras, es liso, con maxtlatl sencillo y sin nariguera. -En la primera 14mina el traje es liso, Presenta la nariguera unida al hombro del traje, En el resto también es liso y con nariguera. -Esta variante cuenta con el toca- do c6nico, con la diferencia que en el remate del tocado presenta un conjunto de ocho plumas de quet zal sobre una base de plumas de di ferentes colores. Cuezalpatzactli (D4) Acolhuacan 4b) Quahuacan 5) Huaxtepec 5a) Quauhtitlan 7g) Atotonilco Th) ‘Tlachquiauhco 7i) Cuetlaxtlan 28 -Este traje se caracteriza por un amplio tocado de plumas, abierto como penacho, Esté sostenido por un peguefio "gorro". Presenta xi- colli o faldén de plumas. -El "gorro" base, tiene textura re dondeada en los bordes. ~Traje con maxtlatl sencillo sin xicolli -Presenta un disco concéntrico de diferentes colores en el gorro que sostiene el tocado mayor. ~Traje con "gorro" redondeado en sus bordes. Amplio penacho de plu mas de diferentes colores que sos tienen a plumas verdes de quetzal. -Gorro con bordes redondeados y primera franja con la misma textu ra, Varias franjas de diferentes colores sostienen a las plumas de quetzal que rematan el penacho. @ tiene textura con £1 “gorro" b bordes redondeados. Se observa un disco en la parte media del mismo. Pominan las plumas verdes en el borde del penacho. Tzitzimith 8) Acolhuacan Huaxtepec Quauhtitlan Atotonilco Hueypochtlan Tlachco Chalco Tlapacoyan 8£) Cuauhnahuac 8g)‘ Tollocan 84) Petlacalco 8,,) Axocopan 29 -Este traje presenta una calavera como tocado, con la boca abierta A su vez la cabeza presenta va- rios adornos que son, principal- mente una especie de peluca, un caracol en la frente, orejera y un manojo de plumas de quetzal sostenidas por una estructura de plumas pequefias. El traje presen ta franjas de diferentes colores con un yolotl 6 coraz6n en lo que serfa el pecho del guerrero. -La diferencia con respecto al an- terior, se da por el némero de seis plumas de quetzal que tiene e1 tocado- -Traje con nueve plumas de quetzal. ~Traje que presenta en brazos y piernas rayas de diferente color al traje (rojas sobre blanco) pro bables escarificaciones. Tocado de seis plumas de quetzal. ‘A diferencia del caso anterior las xayas sobre brazos y piernas tie- nen un tope o lfnea que las cierra El tocado tiene nueve plumas de guetzal. Quaxolotl 91) Petlacalco Cuaubnahuac 9j) Acolhuacan 9k) Huaxtepec 91) Quauhtitlan 9m) Atotonilco 9n) Tollocan 30 -Este traje presenta un tocado com plejo, un "gorro” con discos de oro que lo adornan y plumas que caen, seguramente sobre las oreje vas del guerrero. En la parte su- perior del gorro tiene la cabeza je un perro mftico que a su vez tiene un tocado de plumas cortas, gel cual cuelgan plumas de quet- zal. En Petlalcalco presenta en el to- cado ya descrito un disco concén- trico de diferentes colores y cua tro discos probablemente de oro. ~Tiene solo tres discos, ademas del disco de colores al frente, tiene nariguera, El tocado es de siete plumas de quetzal. -Traje del cual se observan piumas jaspeadas en 1a base que sostiene a cinco plumas de quetzal. -La base que sostiene a seis plu- mas de quetzal, es de plumas de diferentes colores. tiene nueve plumas de quetzal. 90) 91) Cuetlaxtlan Atotonilco Qcellotl (D11d) Petlacalco lie) 11£) Tlatlauhquitepec Cuauhnahuac Huaxtepec Xillotepec Tepequacuilco Tlauhpan Hueypochtlan 31 -E1 gorro presenta bajo los discos, una linea con textura, Bl tocado tiene diez plumas de quetzal. -Presenta ademds de los atributos que lo identifican como son el tocado con el perrillo, las cin- co plumas de quetzal, nariguera, discos, etc. Aparece un nuevo ele mento: se dibujan dos bandas con un yolotl (coraz6n) sobre lo que serfa el pecho del guerrero. ~Este traje semeja a un ocelote felino cuya piel es manchada, Tra je con maxtlatl, la cabeza presen ta las fauces del animal cerradas, tiene un tocado de ocho plumas de quetzal séstenida por una estruc- tura de plumas cortas. -La variante de este traje radica en la base del tocado que sostie- ne a las seis plumas de quetzal, se puede observar dos capas de plu mas cortas que la sostienen, a di ferencia del (11d) en que solo es una. -En esta variante solo se observa sola capa = cortas sostienen a cinco plu- as de quetzal. 11g) Ctzicoac Momoyactli (D12a) Cuauhnahuac (D13) Huaxtepec Quauhtitlan Quahuacan 13b) Atotonilco 14a) Petlacaico 32 -Se observa en el tocado dos con- chas (?) que sostienen a las plu mas cortas, a su vez, sujetan a siete plumas de quetzal. -Espaldar del cual se observa la estructura, probablemente de ca- rrizo, con ella se sostenfa a la espalda del guerrero. Presenta un especie de gorro de pluma en cuyo remate se observa una borla. Rodeando a este "gorro” se dibujo un penacho muy amplio de plumas largas. Tiene maxtlatl. -Este traje est4 combinado en dos colores en los extremos de brazos y piernas. Bs un espaldar que tie ne una base de plumas cortas que sostienen a un penacho de quince plumas. -Esta variante tiene una base for- mada por dos filas de plumas con bordes redondeados, sostienen a un penacho més amplio de plumas largas. -El es ra de base bastante larga, que sos aldar presenta una estructu ene al tocado con orejeras de a, Base de plumas cortas que sostiene a un penacho de plumas. lar gas. 33 14b) Axocopan -La estructura que lo sostiene ca si no se observa en comparacién con el (14a). La base que sostie ne al penacho es pequefia, de una sola franja. Tozcoyot1 (D17) Acolhuacan -Traje que representa un coyote, Cuauhnahuac con maxtlatl, cabeza del animal con las fauces abiertas, Tiene un tocado formado por siete plumas de quetzal, sostenidas por plumas cortas. 17a) Huaxtepec Las fauces del animal se observan Quauhtitlan cerradas. Las cinco plumas de quet Axocopan zal estén sostenidas por dos capas de plumas cortas en cuya base se observa una concha (?) o bola de algodén. 17) Hueypuchtla -Esta variante cuenta con seis plu mas de quetzal en su tocado. palotL (D18b) Petlacalco Traje que semeja una mariposa. Es de dos colores que conbinan. pe la parte central le cuelgan un con junto de plumas. En la parte supe- rior tiene un manojo de plumas lar gas sostenida por otras mas peque- fas, de colores, 34 18) ~ Acolhuacan -Tiene dos colores que contrastan en los bordes del traje, tocado. El tocado superior es de plumas verdes, siete, sostenidas por otras cortas de colores. 18c) Cuauhnahuac -Nuevamente tiene dos colores que contrastan. El tocado sostiene diez plumas de quetzal. Xopilli (D19¢) Petlacalco -Este traje tiene un tocado en for ma ovoidal, de varias capas con- céntricas de plumas de colores. En la parte central se observa un tejido que llena todo el espacio del centro del ovoide. Remata en la parte superior en un disco sobre el gue se observa plu mas pequefias que sostienen a un conjunto de once plumas de quetzal. 19a) Acolhuacan -La base que sostiene a doce plumas de quetzal, no tiene textura de plumas. 19e) Cuauhnahuac -E1 conjunto es de siete plumas de quetzal, Esta colocado sobre el hombro derecho del traje. 19f) Huaxtepec : -Son ocho plumas en el remate, orientadas a la izquierda.

También podría gustarte