Está en la página 1de 12

Investigación geológica e 1.

INTRODUCCIÓN
hidrogeológica en el distrito de Jangas –
Huaraz: como soporte técnico en los El área de estudio corresponde al distrito
conflictos socio ambientales. de Jangas, el sector comprendido entre las
quebradas Cuncashca-Llachac, Pachac y
Shianny Vasquez1, Jose Carlos Farfan1 & la zona de influencia de la compañía
Victor Carlotto2 minera Barrick Misquichilca – Pierina, que
(1) INGEMMET & (2) Consultor Sénior está ubicado en el flanco oriental de la
Cordillera Negra en las coordenadas
9°26’30’’ Y 77°35’42’’; a 10 km al NW de la
Resumen
cuidad de Huaraz, al este de la mina se
Durante los últimos años, los recursos aprecia el callejos de Huaylas, el rio Santa
hídricos en nuestro país han ido cobrando y los glaciares de la Cordillera Blanca
gran importancia, con la promulgación de la (Figura 1). La Cordillera Negra, está
ley de recursos hídricos, dándose un gran conformado por una cadena de montañas
paso al cuidado de este recurso natural. Sin que presenta un relieve accidentado con
embargo no se cuenta con la legislación para terrenos elevados que llegan hasta los
4800 msnm, la zona de Pierina entre los
la categorización de las aguas subterráneas a
3800 a 4200 msnm. El presente trabajo se
nivel nacional. desarrolló dentro de la mesa de dialogo
multisectorial para el distrito de Jangas,
El estudio tiene como unidad de análisis a la entre la Sociedad Civil, el Estado y la
cuenca y como principal actividad la minería. Empresa Minera Barrick Misquichilca S.A.,
La zona de estudio se ubica en el distrito de para abordar la problemática hídrica,
Jangas (Huaraz), que se ubica en la ambiental y propuestas de desarrollo, con
Cordillera Negra, al límite con el Callejón de el objetivo de promover el proceso del
dialogo entre los agentes de los sectores
Huaylas (valle del río Santa), donde también
público y privado sobre la problemática y
se localiza la mina Pierina. analizar las alternativas viables de solución.

Bajo este marco y viendo la necesidad de


proponer una herramienta que ayude a
solucionar el conflicto del agua de manera
cuantificable y cartográfica, se realizó la
presente investigación. El objetivo del estudio,
es conocer la relación entre la interacción de
las aguas subterráneas con los yacimientos
minerales, con la finalidad de explicar el
estado actual de las características
hidrogeológicas e hidroquimicas y determinar
el origen de los diferentes metales pesados
encontrados en algunos sectores de las
comunidades del distrito de Jangas. A partir
de estas relaciones se plantean las bases Figura 1: Mapa de Ubicación
para la categorización de las aguas
subterránea que sirvió como instrumento de La zona evaluada comprende un área de
gestión ambiental para replantear los 73.7 km², donde el clima se caracteriza por
estándares de calidad ambiental ECAs en ser templado y seco, típico del Callejón de
Huaylas, con una temperatura que fluctúan
este sector y contribuyo a solucionar los
entre 7.1 °C y 23.9 °C, conforme asciende
conflictos sociales. la altitud en el área de estudio, el clima se
Palabras claves: aguas subterráneas, torna más frío y seco. Las lluvias son de
contaminación, minería, geología, ambiente, carácter estacional, principalmente se
sociedad. presentan entre los meses de enero a
marzo, aunque con esporádica presencia Texto texto texto texto. Texto texto texto.
en los meses de septiembre y octubre, el Texto texto texto texto texto texto. Texto
resto de los meses es frío y generalmente texto. Texto texto texto texto. Texto texto
seco. La precipitación acumulada en texto. Texto texto texto texto texto texto.
épocas de mayor precipitación oscila entre Texto texto. Texto texto texto texto texto
100 mm a 700 mm. texto. Texto texto.

2. METODOLOGIA texto. Texto texto texto texto. Texto texto


texto. Texto texto texto texto texto texto.
Para tratar de manera técnica y científica Texto texto. Texto texto texto texto texto
los problemas de contaminación y texto. Texto texto.
abastecimiento de agua, que se presentan
en el distrito de Jangas, se ha buscado 1. Título nivel 2
nuevas alternativas de disponibilidad del Texto texto texto texto. Texto texto texto.
recurso hídrico en la exploración de aguas
subterráneas, por lo tanto se han
desarrollado la evaluación hidrogeológica a Figura 2: Mapa geomorfológico
nivel de línea base actual o diagnostico .
situacional. 3.2 Estratigrafía
El trabajo parte de un cartografiado
geológico, estructural e hidrogeológico a El cartografiado geológico del área de
escala 1:25 000, donde se zonifica los estudios fue sintetizado a partir de los
principales tipos de roca, suelos y trabajos realizados por Navarro y
estructuras diferenciando sus Rodriguez (2008). En la zona de Jangas
características de porosidad y se han reconocido unidades comprendidas
permeabilidad. Se realizó un inventario de desde el Mesozoico, que corresponden a
fuentes de aguas subterráneas secuencias sedimentarias del Grupo
(manantiales, piezómetros y pozos) como Goyllarisquizga y sus formaciones Chimú,
manifestaciones de la presencia de Santa y Carhuaz; al tope por las
reservorios subterráneos en el subsuelo, formaciones Pariahuanca, Chulec y
donde se incluye la medición de Pariatambo, la unidad superior, se
parámetros físico–químicos, el muestreo y encuentra dispuesta en discordancia
análisis de aguas para conocer su angular sobre la unidad anterior, y
composición química y su calidad. En base corresponde a la formación Huaylas. De
a esta información podremos zonificar las edad Valanginiana, al Cenozoico,
rocas reservorios de aguas subterráneas representadas esencialmente por rocas
con capacidad de almacenamiento y volcánicas del Grupo Calipuy del Mioceno.
transmisibilidad. (Figura 3: Columna estratigráfica)

3. CONTEXTO GEOLOGICO

3.1 Geomorfología:

El área de estudios comprende dos


unidades morfoestructurales regionales:
Cordillera Negra y Callejón de Huaylas. Las
cuales están constituidas por diversas
unidades geomorfológicas locales, como
montañas, colinas, planicies y piedemontes
(Figura 2), siendo las montañas las que
cubren la mayor área, y son de fuerte a
moderada pendiente, lo cual condiciona la
infiltración de las aguas de lluvia.

Figura 3: Columna estratigráfica


3.3 Geología estructural: 3.4 Geología, mineralización y
alteraciones del yacimiento Pierina:
La geología estructural está caracterizada
por la presencia de dos grandes sistemas La mina Pierina es un yacimiento epitermal
de fallas, además de pliegues. Las fallas de alta sulfuración de Au y Ag, formada
principales tienen direcciones entre 15 y 14.1 Ma. Además, el yacimiento
preferenciales NO-SE y NE-SO, mientras muestra otros elementos como el Bi, Sb,
que los pliegues son principalmente de Pb, As, Cu, Fe, Hg, localmente enriquecido
dirección NO-SE. Las fallas NO-SE en Al y Tl. También hay concentraciones de
corresponde a fallas inversas asociadas a Zn, Cd, W, Mo y Cr. La mineralización se
un sistema corrido y plegado donde las encuentra emplazada en los volcánicos del
formaciones, Carhuaz y Pariahuanca- centro de emisión Huicnoc-Alto Ruri, del
Chulec-Pariatambo, forman pliegues Grupo Calipuy del Mioceno. El Au y Ag se
volcados con vergencia al NE y se repiten encuentran predominantemente en tobas
por fallas inversas. Es posible que estas de riodacitas y en menor proporción en la
fallas inversas durante el Mioceno-superior- toba dacita lítica y la andesita subyacente,
Pleistoceno hayan jugado como fallas esto debido a las características texturales
normales al igual que la falla de la de la roca permeable. Las áreas de alta ley
Cordillera Blanca. Los otros sistemas de del depósito se asocian generalmente a las
fallas son de dirección NE-SO, es decir alteraciones de vuggy silíca que constituye
transversales a las fallas y pliegues NO-SE. el núcleo de la zona de mineralización.
Las fallas NE-SO cortan a las estructuras Geológicamente, el yacimiento se emplaza
anteriores y se interpretan de ser en una cuenca volcánica controlada por
importantes para la presencia de fallas y rodeada por rocas sedimentarias,
yacimientos minerales y las aguas principalmente calizas y areniscas. Las
subterráneas. rocas volcánicas son flujos piroclásticos

Figura 4: Mapa geológico en detalle del yacimiento


Pierina
andesíticos y dacíticos. Igualmente, están caolinita; y alrededor alteración propilítica
presentes domos y rocas intrusivas (Figura (Figura 5). Esta alteración es característica
4). El yacimiento esta contralado
estructuralmente por dos sistemas de fallas en depósitos de alta sulfuración, y esto
principales: NO-SE y NE-SO, en cuya indica una progresiva neutralización por el
intersección se ha desarrollado la ácido sulfatos de pH menor a 2 que
mineralización y en consecuencia la zona reacciona con la roca hospedante.
de mayor alteración hidrotermal, además Actualmente el yacimiento se encuentra en
que se encuentra fuertemente fracturado, sus fases finales, esto significa que la
en este sector existe la mayor producción e mineralización está más restringida a
aguas subterráneas, que actualmente estructuras, pórfidos dacíticos, tobas
corresponde al pozo de producción DW25 dacitas asociadas con sulfuros de Cu, As,
de donde se extrae 17 l/s de agua Bi, Cd, Zn, etc. La presencia de los sulfuros
subterránea, esto explica de manera clara y se observa a partir de nivel 3900, pero se
contúndete, por que estas aguas presentan va pronunciando poco a poco, y a partir del
valores altos en algunos metales pesados y nivel 3840 los sulfuros negros con
el pH acido. contenido alto de enargita es frecuente. La
mineralización del Au tiene un control más
La alteración desarrollada es de tipo acido estructural.
sulfato y se caracteriza por los ensambles
mineralógicos marcado por una zonación Se ha reconocido cinco fases de
según la temperatura que va de más alta, mineralización: la primera es la
que es la Vuggy Silica en el núcleo (sílice mineralización diseminada de Sulfuros de
residual), cuarzo – alunita ± pirita, dickita ± Cu (Zn-Pb-As-Bi-Sb) asociado a Au.
pyrofilita ± caolinita, illita-esmectita ± Obliterando a la primera fase ocurre

Figura 5: Mapa de alteraciones del yacimiento Pierina


y alrededores.
oxidación hipógena hematita botroidal- Desde inicios de la mina se realizaron
goethita-Au-Covelita-S-Acantita. Esta fase varios estudios para determinación
ha precipitado la mayor y más concentrada mineralógica y petrológicas de las rocas en
cantidad de Au en el sistema. La tercera Pierina. Según resultados de estos
fase es mineralización de venilla de cuarzo- estudios se ha determinado ciertos
pirita-Au, la cuarta fase es inyección de elementos químicos que se encuentran
brecha hidrotermal muy silicificada con Au, relacionados al oro en este tipo de
seguido finalmente de brechas rellena con yacimiento de alta sulfuración, y estos son:
baritina-acantita-Au. Ba, Fe, Cu, S, Pb, Sb, Bi, Mn, As, Ag, Zn,
Cd, Hg, Ti, Na, Al, K, SO4, Si.
Las dataciones radiométricas 40Ar/39Ar
sugieren que la edad del yacimiento varía 4. HIDROGEOLOGIA
entre 15 y 14.1 Ma. El estudio de isótopos
de azufre (34S) indica que los fluidos que La caracterización hidrogeológica de
han transportado sulfuros y sulfatos tienen Jangas, se realizó en base a la cartografía
origen magmáticos-hidrotermal y el estudio geológica, las manifestaciones de aguas
de isótopos de oxígeno (18O) concluye que subterráneas, las condiciones de
la hematita botroidal y la goethita se ha descargas y sus propiedades físico-
formado por la mezcla de soluciones químicas, con estos parámetro se
meteóricas e hidrotermales en un ambiente desarrolló el mapa hidrogeológico para
confinado. representar cartográficamente las
características hidrogeológicas de las
rocas, en particular, aquellas con potencial

Figura. 6: Mapa de alteraciones del yacimiento Pierina


y alrededores.
de ser reservorios subterráneos (acuíferos). y drenes (4) y puntos de control (4). El
caudal de descarga medida corresponde a
Según su litología, extensión y la suma de 119 manantiales dispersos en
productividad, los acuíferos se han todo el área de estudio y que suman un
clasificado en dos grupos, los acuíferos caudal de producción de 202.26 l/s.
porosos no consolidados y acuíferos
fisurados o fracturados en rocas 5. HIDROQUIMICA
volcánicas. Los acuíferos porosos no
consolidados se ubican en el piso de valle El objetivo principal planteado en este
o aledaños al río Santa, están conformados acápite es evaluar la naturaleza de las
por materiales que se encuentran descargas, su posible origen geoquímico,
rellenando los valles, son depósitos en así como la interacción de las aguas
forma de terrazas y de características subterráneas con los materiales del
detríticas no consolidadas, son formaciones entorno. Del inventario total de 135 fuentes
porosos y permeables, su componente de aguas subterráneas, se ha establecido
litológico corresponde a depósitos fluviales una red de cuarenta y seis (46) estaciones
y aluviales (gravas, arenas, limos) que de muestreo y se analizaron por aniones
corresponde a materiales permeables que (cloruros, sulfatos y bicarbonatos) y
facilitan la libre circulación y cationes (metales disueltos y totales). Se
almacenamiento de las aguas usó el método de ICP-Masa, obteniéndose
subterráneas. Los acuíferos fisurados concentraciones de metales totales y
volcánicos se ubican en los bordes del área disueltos por 48 elementos. Para identificar
de estudio, esta compuestos por flujos de la procedencia, ambiente de formación y
lava alternado por flujos piroclásticos de descarga de las aguas subterráneas, se
cenizas, procedentes de distintos centros han separado en dos partes tomando como
volcánicos, están formados a partir de referencia al rio Llacash que es tributario
eventos eruptivos muy variados, cuyas del rio Santa, hacia la margen derecha se
descargas naturales (manantiales de bajo encuentra la mina Pierina. En general, en
caudal) nos permiten clasificarlos en ambas márgenes de la quebrada
acuíferos pobres. Las rocas volcánicas Cuncashca, río LLacash y la quebrada
compuestas en su mayoría por cenizas, Pacchac (distrito de Independencia) los
pómez y piroclastos muy compactos, se valores de pH, son principalmente neutras
encuentran alteradas y poseen (entre 6.5 y 8.5), salvo lugares puntuales
características impermeables, las rocas donde el pH tiene comportamiento ácido,
sedimentarias (areniscas y calizas) al estar no habiendo encontrado valores de pH> 8.5
intercaladas en estratos delgados con (alcalinos). En la margen izquierda se
lutitas y margas son impermeables, sin encuentra solo un punto con pH=3.3 que
embargo están afectadas por fallas y corresponde a una labor minera abandona
fracturas interconectadas las que permiten ubicada en la quebrada Upahuayco (Foto
la percolación de aguas subterráneas en 1)
este tipo de materiales, permitiendo la Respecto a la margen derecha se
surgencia de manantiales estacionarios y encuentran diesiete estaciones de
de bajo caudal, por lo tanto estos
materiales se clasifican como acuitardos de
bajo interés hidrogeológico, las mismas que
cubren la mayor parte de la zona de
estudio (Figura 6).

Los trabajos de inventario de fuentes y


aforos se realizaron cubriendo la mayor
parte de los afloramientos o surgencias de
aguas subterráneas que tiene el distrito de
Jangas. Las constituyen fuentes naturales
son manantiales (79) y manantiales
captados (43) y fuentes artificiales
piezómetros (4), galería filtrante (1), pozos Foto 1: labor abandonada con pH=3.3
Figura 7: Mapa hidroquimico del distrito de Jangas
monitoreo con pH acido los cuales nueve menores a 2 meq/l. Son por lo general,
se encuentran en la influencia del aguas jóvenes de recorrido local, con
yacimiento Pierina. valores de conductividad eléctrica de 46.48
a 278.1 μS/cm, de corto tiempo de
Las aguas subterráneas en la margen residencia en el subsuelo y poca
derecha de la quebrada Cuncashca (río profundidad de infiltración. Del segundo
Llacash), son principalmente del tipo grupo de fuentes (24 muestras), 19 son de
bicarbonatada cálcica, sulfatada cálcica y predominio bicarbonatado cálcico y 5 de
escasamente aguas de predominio predominio sulfatado cálcico. Los valores
bicarbonatado magnésico con de estos elementos indican que se
concentraciones inferiores a un encuentran dentro del grupo con valores
miliequivalente por litro. En la margen menores a 8 meq/l. El tercer grupo de
izquierda predominan las aguas muestras (5 muestras) tienen predominio
bicarbonatadas cálcicas, también se sulfatado cálcico (SO4-Ca), adicionalmente
observan fuentes con predominio sulfatado se ha muestreado un punto de control en
cálcico, representadas en el mapa un tramo de la tubería de conducción de
hidroquimico por los diagramas de stiff agua proveniente del Pozo DW-25 para
(Figura 07). Del primer grupo de fuentes corroborar los resultados químicos del pozo
(16 muestras), 11 son de predominio DW-25 ubicado en el tajo. Los valores de
bicarbonatado cálcico, 3 de predominio estos elementos presentan valores
bicarbonatado magnésico y 2 de mayores a 8 meq/l, pero menores a 32
predominio sulfatado cálcico. Los valores meq/l
de estos elementos indican que se
encuentren dentro del grupo con valores
proceden de la precipitación pluvial y tiene
Considerando que las predominancias corto recorrido dentro de las fisuras de las
químicas están relacionadas con la rocas volcánicas. En las arcillas, las aguas
evolución de flujos, se establece el gráfico se saturan y tiene una muy lenta velocidad
comparativo entre el diagrama de Piper y el de circulación, las principales variaciones
diagrama de Scatter. En aguas naturales hidroquimicas se puede observar en el
las fuentes de predominio bicarbonatado mapa hidroquimico (figura 7)
tienen corto recorrido, sin embargo existen El enriquecimiento elevado de sulfatos y
fuentes sulfatadas que tienen corto calcio de forma diferente provienen del
recorrido, normalmente se presenta cuando lavado de materiales sedimentarios salinos,
los componentes iónicos son bajos. la oxidación de sulfuros, la descomposición
De acuerdo al diagrama de Piper, en la de sustancias orgánicas y/o de la
margen izquierda de la quebrada disolución de cal. Por otro lado su
Cuncashca (grafico 1) la mayoría de las conductividad eléctrica es moderada
fuentes poseen predominancia (capacidad de un agua para conducir
bicarbonatada cálcica, bicarbonatada electricidad, crece con el contenido de
magnésica y una fuente sulfatada cálcica, iones disueltos, Custodio, 2001). Por lo
de las cuales tres fuentes nos muestras tanto interpretamos que existe un
aguas entre bicarbonatadas cálcicas y enriquecimiento de ion sulfato del medio
bicarbonatadas magnésicas, las que circundante, provenientes de las rocas
evidencian una mezcla de agua en el sedimentarias y rocas volcánicas del centro
subsuelo. Hacia la margen derecha de la volcánico Huarancayoc, donde se emplazó
quebrada Cuncashca (grafico 2), se tienen el yacimiento Pierina, desarrollando zonas
aguas subterráneas de predominancia de mineralización, sulfuros de Cu (Zn-Pb-
bicarbonatada cálcica y sulfatada cálcica, la AS-Bi-Sb) asociados a Au y mayor
gran mayoría atribuidos al entorno alteración.
geológico de la zona. La predominancia
sulfatada cálcica coincide con dos fuentes
de recorrido intermedio, lo que indica
mayor tiempo de retención en el subsuelo y
probablemente con mayor distancia de
recorrido. Sin embargo es posible analizar
con parámetros como el caudal y la
temperatura, que nos ayudará a determinar
si las fuentes de predominancia sulfatada,
son de recorrido intermedio o tiene un
enriquecimiento adicional de sulfato y
calcio. Según el diagrama de Piper la
principal tendencia de las aguas
subterráneas son bicarbonatada a Grafico 1: Diagrama de Pipper y Scatter, para las fuentes de agua ubicadas
en la margen izquierda del rio Llacash
Grafico 1: Diagrama de Pipper y Scatter para las
fuentes de agua ubicadas en la margen izquierda del
rio Llacash.sulfatada cálcica, los cuales
indican que la circulación de aguas
subterráneas se dan a través de medios
fracturados (volcánicos fisurados), donde
tiene contacto con estas rocas y adquieren
su predominancia química. La evolución de
estos flujos con relación al tiempo de
circulación, es corta y de poca profundidad.
El calcio suele ser el catión principal en la
mayoría de las aguas naturales debido a su
presencia en rocas volcánicas y
Grafico 2: Diagrama de Pipper y Scatter, para las fuentes de
sedimentarias. Esto quiere decir que
agua ubicadas en la margen derecha del rio Llacash
corrobora la teoría que estas aguas
subterránea generalmente ocurre a través
6. MODELO HIDROGEOLOGICO de manantiales, áreas húmedas o
CONCEPTUAL filtraciones, y en ocasiones estas
manifestaciones de agua subterránea son
El modelo conceptual de un sistema temporales, las mismas que en épocas de
hidrogeológico es la caracterización de sus estiaje pueden llegar a desaparecer. La
rasgos, componentes y funcionamiento, de dirección de flujo es a favor de la
acuerdo a esto se elaboró dos secciones pendiente, está dirigido por gravedad hacia
hidrogeológicas, para interpretar la los cauces principales. El movimiento del
dinámica de las aguas subterráneas y su agua subterránea está relacionado a un
relación con el yacimiento de la mina flujo de tipo local, a través de un medio
Pierina, Del modelo conceptual se identificó intergranular de baja permeabilidad y poco
dos unidades hidrogeológicas, asociados a espesor (figuras 08).
las características del terreno y al
movimiento del agua subterránea en estos La segunda unidad comprende a un
medios. sistema poco profundo, denominado para
este análisis Está asociado a unidades
La primera unidad corresponde al sistema geológicas que consiste en roca volcánica
sub-superficiales (somero), asociado a (tobas y lavas) y rocas sedimentarias
depósitos cuaternario no consolidados. La (areniscas intercalas con limolitas y
condictividad hidráulica en estos materiales calizas), además se observa presencia de
se estima en rangos de 10-4 a 5*10-0 alteración hidrotermal en ambas rocas, las
m/dia, atribuidos a acuíferos pobres mismas que se encuentran controlados por
además de presentar espesores que varían presencia de fracturas discontinuas.
entre 5 y 15 m. La recarga está La conductividad hidráulica medida en los
determinado estrictamente por la trabajos de campo, presenta valores
precipitación pluvial y la descarga de agua bastante bajos, entre 8.37x10-03 a

Figura 8: Sección hidrogeológica B-B’


2.73x1001 m/día, donde su clasificación es Cd, Co, Cu, Fe, Mn, Pb, Zn, pH y sulfatos,
poco permeable y corresponden a los que se ubican en los alrededores de la
materiales donde es lento el tránsito de mina Pierina, Por la parte estructural se
aguas subterráneas (acuitardos). La zona tiene dos sistemas de fallas principales, de
de alimentación y recarga está relacionada dirección NE-SW (falla Cuncashca, falla
a las zonas más altas donde parte del agua Chontarrangra y falla Tinyash) y SW-NE
de precipitación infiltra y atraviesa las rocas (falla Pacchac, dónde se encaja el valle de
poco permeables, aprovechando las este río), estas estructuras juegan un papel
fracturas y posiblemente las fallas (figuras importante en el funcionamiento
08). Estas estructuras se comportan como hidrogeológico del sistema, ya que
conductos por donde el agua subterránea constituyen franjas de mayor permeabilidad
se mueve, esto se interpreta en las secundaria que condicionan el movimiento
secciones hidrogeológicas y se evidencia del flujo subterráneo en su entorno. Por
en los resultados físico-químicos, de las consiguiente, la presencia de metales está
fuentes que poseen mayor concentración condicionada por el tipo de litología, tipo de
de elementos (pozo DW25 (1376-078) y alteración, grado de fracturación y la
manantiales Atocpahuain (137680), oxidación de los minerales sulfurosos en un
Huaman huachancayruri (1376-081), cuerpo mineralizado; por lo tanto, se tiene
Ulluyacu (1376-083), Potrero Ruri (1376- una serie de elementos químicos
085) y Ferropuquio 1376-131) minoritarios presentes en las aguas
respectivamente. subterráneas. La mayor parte de las aguas
subterráneas son utilizadas para la
7. MOVILIDAD DE METALES agricultura y ganadería. A continuación se
PESADOS EN LAS AGUAS tiene un análisis de las fuentes que
SUBTERRÁNEAS sobrepasan los estándares de calidad
ambiental.
El yacimiento de Pierina se ha emplazado
en la zona de intersección de fallas NO-SE Valores altos de arsénico se aprecian en
y NE-SO, lo que ha facilitado su formación, tres estaciones, cuyos valores varían entre
este complejo yacimiento ha seguido varios 3.5 y 0.05 mg/L. Una fuente corresponde al
procesos y etapas que duró entre 15 y 14 núcleo de la mineralización, siendo el valor
Ma, durante la edificación de la cadena de más alto, se trata del pozo (DW-25). Igual
los Andes. Gran parte del resumen aquí la presencia de este elemento marca la
presentado, corresponde al trabajo de zona de mayor alteración y mineralización
Rainbow (2009). de Pierina.

Considerando que, el agua de lluvia, que En el caso del cadmio, se muestra valores
infiltra en el subsuelo a través de fracturas relativamente altos 0.15 mg/L, sin embargo
o poros de las rocas, tiene escaso el pozo (DW-25) y su muestra de control
contenido iónico, en la escorrentía indican un valor de 49 mg/L. Cuando estos
subterránea a través del paso por la zona datos se plotean en el mapa de
no saturada y la zona saturada, hay una alteraciones, los puntos coinciden con la
interacción agua - fase sólida (roca) por la zona de alteración vuggy sílica y argílica
que el agua va adquiriendo sustancias avanzada que corresponde al núcleo de
químicas de la roca o el suelo, como mineralización de Pierina. El valor de Cd
elementos totales y disueltos. del pozo (DW 25) que muestra altos
valores coincide con los altos valores de
En el distrito de Jangas, existe la presencia Zn, y esto tiene una explicación geológica
de aguas subterráneas procedentes de las menciona líneas arriba “la esfalerita en
diferentes unidades hidrogeológicas, los Pierina está enriquecida con Cd” (Rainbow,
cuales están contralados 2009).
fundamentalmente por tres tipos de
alteraciones: cuarzo-alunita, propilítica y El cobre y hierro se presentan en 4
argilica-sericitica (presentes mayormente estaciones con valores altos que varían
en rocas volcánicas) muestra que hay, en entre 0.6 y 1.1 mg/L. Cuatro puntos están
algunos puntos, concentraciones de Al, As, en el núcleo de la zona mineralizada y 2 en
la periferia NW y otra en la SE. Esto se  Desde el punto de vista geológico,
relaciona con la geología y las alteraciones. estructural e hidrogeológico, la zona
evaluada muestra una concentración
El manganeso se presenta en varios de metales pesados en algunas
puntos con valores relativamente altos, que estaciones. Los valores de pH acido,
van de 0.2 a 1 mg/L y puntualmente entre sulfatos elevados y algunos metales
23 a 25 mg/L. La mayoría de estos puntos pesados, se ubican en los alrededores
coinciden igualmente con las zonas de del yacimiento, las mismas que
mayor alteración y mineralización de guardan una estrecha relación con el
yacimiento, y su entorno. Sin embargo, en núcleo de la mineralización de Pierina
la margen izquierda de la quebrada (alteraciones vuggy sílica, argílica
Llacash, se han encontrado valores avanzada principalmente).
relativamente altos de Mn entre 0.2 a 0.7
mg/L. Las observaciones de campo  A partir de estas investigaciones se
muestran que allí continúa la alteración plantean las bases para la
argílica y puntualmente argílica avanzada, categorización de las aguas
lo que explica la presencia del Mn. subterránea que sirvió como
instrumento de gestión ambiental para
El zinc al igual que el plomo muestra replantear los estándares de calidad
valores altos en 4 estaciones, localizados ambiental ECAs en esta zona y
en el núcleo de mineralización. Aquí, dos contribuyo a solucionar los conflictos
muestras varían de entre 4 y 5 mg/L, y las socio-ambientales.
otras dos varias entre 55 y 67 mg/L. Estos
dos últimos puntos corresponden a la  INGEMMET, participo en la mesa de
misma fuente el pozo (DW 25) y su Dialogo Multisectorial del Distrito de
muestra de control. Jangas a solicitud de la PCM,
desarrollado el «Estudio Geológico,
La zona de estudio muestra una Hidrogeológico y Geoquímica de
concentración de pocos puntos de aguas Sedimentos del Distrito de Jangas»,
subterráneas que tienen valores altos de siento el soporte técnico – científico, de
metales pesados, pH y sulfatos, los que las instituciones gubernamentales que
guardan una estrecha relación con el participaron en dicho estudio.
núcleo de la mineralización del yacimiento
Pierina (alteraciones vuggy sílica, argílica 9. BIBLIOGRAFÍA
avanzada principalmente), zona de
intersección de dos fallas importantes, tal Fifarek, R. H., and Rye, R. O. (2000),
como se muestra en la parte geológica. Sin “Stable isotope systematics of the Pierina
embargo, en la gran mayoría de casos, y Au-Ag deposit, Peru: implications for
fuera del área de influencia directa de las magmatic hydrothermal processes in the
mineralizaciones, se ve que las aguas epithermal acid sulfate environment” [abs]:
están dentro los rangos normales. Estas Geological Society of America Abstracts
investigaciones cuantitativas son muy with Programs, v. 32, p. A-49.
importantes para poder establecer
correctamente los estándares de calidad Fifarek, R. H., and Rye, R. O. (2005)
ambiental en esta zona. “Stable-isotope geochemistry of the Pierina
high-sulfidation AuBAg deposit, Peru:
8. CONCLUSIONES influence of hydrodynamics on SO42-BH2S
sulfur isotopic exchange in magmatic-steam
 El mapa hidrogeológico, se desarrolló and steam-heated environments”: Chemical
para representar cartográficamente las Geology, v. 215, p. 253-279.
características hidrogeológicas de las
rocas, en particular, aquellas con Gaboury, F., (2000) “Geology, alteration
potencial de ser reservorios and mineralization of the Pierina deposit,
subterráneos (acuíferos). Peru”: Unpublished company report for
Minera ABX Exploraciones, S.A., Lima,
Peru.
Lowell, J. D. (1997) “Discovery of the
Pierina, Peru. Gold Deposit by Arequipa
Resources” [abs]: Society for Mining,
metallurgy and Exploration Annual Meeting
and Exhibit, Denver, Supplement to Mining
Engineering, p. 53.

Noble, D. C., Park-Li, B., Henderson, W. B.,


and Vidal, C. E., (1997) “Hypogene
oxidation and later deposition of precious
metals in the Pierina high-sulfidation
deposit and other volcanic and sedimentary
rock-hosted gold systems”: IX Congreso
Peruano de Geología, Sociedad Geológica
del Perú, Lima, p. 121-127.

Rainbow Amelia (2009) “Genesis and


Evolution of the Pierina high-Sulphidation
Epithermal Au-Ag Deposit, Ancash, Peru.”
A thesis submitted to the Department of
Geological Sciences and Geological
Engineering In conformity with the
requirements for the degree of Doctor of
Philosophy Queen’s University, Kingston,
Ontario, Canada.

Struckmeier, W.F. & Margat, J. (1995)


“Hydrogeological maps: a guide and a
standard legend. Hannover: International
Association of Hydrogeologists,
International Constributions to
Hydrogeology.” 17, 193 p.

Torrente, A., et al., “Condiciones


hidrofisicas de suelos con alta saturación
de magnesio”, 9 p.

Vilanova E.; Mas-Pla J. & Menció A. (2008)


“Determinación de sistemas de flujo
regionales y locales en las depresiones
tectonicas del Baix Emporada y la Selva
(NE de España) en base a datos
hidroquimicos y isotópicos.” Boletín
Geológico y Minero, 119 (1), p. 51-62

Wiliam J. Deutsch (1997) “Groundwater


geochemistry: fundamentals and
applications to contamination”. New York,
Lewis Publishers 221 p.

También podría gustarte