Está en la página 1de 9

CAMPUS LEÓN 5.3 Componentes básicos de la célula.

5.4 Estructura y función de los componentes de la


TEMARIO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS
célula.
DE LA SALUD
6. Metabolismo celular (fotosíntesis y respiración celular).
7. Reproducción y herencia humana.
BIOLOGÍA
8. Principios básicos de ecología.
9. Población y comunidades.
1. Conocimientos generales.
10. Dinámica del ecosistema.
1.1 Definición de biología, 11. Contaminación y preservación de los recursos
1.2 ciencias biológicas y auxiliares características de los naturales.
seres vivos, 12. Generalidades de anatomía.
1.3 clasificación de las especies en reinos. 13. Nivel tisular de organización.
14. Metabolismo y nutrición.
2. método científico. 15. Respiración y circulación.
2.1 Medición en el método científico experimental. 16. Sistema endócrino.
2.2 Aplicación del método científico experimental. 17. El sistema nervioso.

3. Niveles de organización.
Bibliografía:
4. Nivel químico
Audesirk, Teresa y Gerald, BIOLOGÍA, La Vida en la Tierra,
4.1 Átomos y partículas subatómicas.
Sexta Edición, Editorial Prentice Hall.
4.2 Enlaces químicos.
Bahret , Alexander, BIOLOGÍA, Editorial Prentice Hall.
4.3 Moléculas y compuestos.
Diccionario de Terminología Médica, Editorial Salvat, México.
4.4 Concepto de Ph.
4.5 Moléculas inorgánicas y orgánicas. Tortora, Gravoski, PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA,
Novena Edición, Editorial Oxford.
5. Nivel Celular: Vásquez, ECOLOGÍA Y FORMACIÓN AMBIENTAL, Segunda
5.1 Teoría celular. Edición. Editorial Mc Graw Hill.
5.2 Tipos de células y sus características. VILLE, Biología, editorial McGraw Hill
INGLÉS 3.1 Leyes de Newton.
1. Reading Comprehension Strategies. 3.2 Aplicaciones de la segunda ley de Newton.
3.2.1 Fuerza de rozamiento (estática y cinética)
2. Grammar Tense review. (Present simple, present 3.3 Ley de Gravitación Universal.
continuous, simple past, past continuous, future (will, going to, 3.4 Estática (primera y segunda condición).
present continuous), present perfect, past perfect,
conditionals type 0, 1, 2 and 3.) 4. Energía.
3. Conditional sentences 4.1 Trabajo mecánico.
4.2 Energía mecánica (potencial y cinética).
4. Modals.
4.3 Potencia mecánica.
Evans, V., Dooley, J., Tran, T.; Medica Career Paths, Express
4.4 Elasticidad (Módulo de Young)
Publishing, 2012
Evans, V., Salcido, K.; Nursing Career Paths, Express Publishing, 5. Propiedades mecánicas de la materia.
2011 5.1 Estados físicos.
Grice, T., Oxford, 2007
5.2 Densidad y peso específico.
Grice, T., Greenan, J. Nursing 2, Oxford, 2008
Fitzgerald, P., McCullagh, M., Wright, R., English for Medicine, 6. Hidrostática.
Garnet, 2009 6.1 Presión (hidrostática, manométrica, atmosférica).
6.2 Principio de Pascal.
FÍSICA
6.3 Principio de Arquímedes.
1. Vectores.
7. Hidrodinámica.
1.1 Suma de vectores (métodos analíticos).
7.1 Gasto y ecuación de continuidad.
1.2 Descomposición de vectores (método analítico).
7.2 Ecuación de Bernoulli.
2. Cinemática. 7.3 Teorema de Torricelli.
2.1 Movimiento rectilíneo uniforme. 7.4 Ecuación de Poiseuille.
2.2 Movimiento rectilíneo uniformemente variado. 7.5 Número de Reynolds.
2.3 Caída libre (lanzamiento vertical). 8. Termodinámica.
2.4 Movimiento parabólico. 8.1 Escalas termométricas.
2.5 Movimiento circular.
8.2 Dilatación longitudinal.
3. Dinámica. 8.3 Calor específico y calor latente.
8.4 Transferencia de calor. 13.5 Instrumentos ópticos.
8.5 Leyes de termodinámica y procesos termodinámicos. 13.6 Interferencia luminosa.
13.7 Difracción de luz.
9. Ondas mecánicas.
9.1 Acústica. 14. Relatividad.
9.2 Intensidad sonora y nivel de intensidad. 14.1 Factor relativista (longitud, masa y tiempo).
9.3 Efecto Doppler. 14.2 Energía relativista.
15. Radiactividad.
10. Electrostática.
15.1 Emisión radiactiva.
10.1 Fuerza electrostática (ley de Coulomb).
15.2 Decaimiento radiactivo.
10.2 Campo eléctrico.
15.3 Reacciones nucleares.
10.3 Potencial eléctrico y diferencia de potencial.
10.4 Capacitancia.
10.5 Circuitos de capacitores (serie, paralelo y mixto). Bibliografía:

11. Electrodinámica. Beiser Arthur, FÍSICA APLICADA, (Colección Schaum), Segunda


11.1 Intensidad de corriente eléctrica. Edición, McGraw‐Hill.
11.2 Resistencia y resistividad. Blatt Frank. FUNDAMENTOS DE FÍSICA, Tercera Edición,
11.3 Ley de Ohm. Prentice‐Hall.
11.4 Circuitos de resistencias (serie, paralelo y mixto). Bueche F. J. FUNDAMENTOS DE FÍSICA I Y II, Quinta Edición en
11.5 Leyes de Kirchhoff. Inglés, Tercera Edición en Español, McGraw‐Hill.
11.6 Potencia eléctrica (efecto Joule) Bueche Frederick J. Hecht Eugene FÍSICA GENERAL (Colección
Schaum), Décima Edición, McGraw‐Hill.
12. Electrónica.
Giancoli Douglas C. FÍSICA, Sexta Edición, Pearson Educación.
12.1 Emisión termoiónica.
Sears Francis W. Semansky Mark W. Young Hugh D. FÍSICA
12.2 Semiconductores.
12.3 Bulbos y transistores. UNIVERSITARIA, Sexta Edición, Addison Wesley
Iberoamericana.
13. Ondas electromagnéticas. Tippens Paul E. FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES, Séptima
13.1 Espectro electromagnético. Edición, McGraw‐Hill.
13.2 Naturaleza de la luz. Wilson Jerry D./Buffa Antony J. FÍSICA, Quinta Edición, Pearson
13.3 Reflexión de luz (espejos).
Educación.
13.4 Refracción de luz (lentes).
QUÍMICA J.A Chamizo, QUÍMICA, Editorial ADDISON WESLEY
1. Teorías atómicas. Philip S. Bailey, QUÍMICA ORGÁNICA, Editorial Prentice Hall.
2. Tabla periódica. Ralph A Burns, FUNDAMENTOS DE QUÍMICA, Editorial
3. Periodicidad química. PEARSON
4. Enlaces químicos. Rakoff, QUÍMICA ORGÁNICA, Editorial Limusa.
5. Reacciones químicas. Salvador Castellanos, QUÍMICA ORGÁNICA, Editorial Mc Graw
6. Grupos funcionales inorgánicos. Hill
7. Estequiometria. Smith, QUÍMICA ORGÁNICA, Editorial Reverté
8. Soluciones. Zumdhal, FUNDAMENTOS DE QUÍMICA, Editorial Mc. GRAW
9. Gases. HILL
10. Termoquímica.
11. Equilibrio químico. ESPAÑOL
12. Grupos funcionales orgánicos. 1. Comunicación.
13. Hidrocarburos. 1.1 Proceso de la comunicación.
14. Alcoholes. 1.2 La lengua.
1.3 Habla.
15. Aldehídos.
1.4 Idioma
16. Cetonas.
17. Éteres. 2. El signo.
2.1 Tipos de signos.
18. Aminas. 2.2 Código
19. Ácidos Carboxílicos. 3. Signo lingüístico.
20. Amidas. 3.1 Elementos del signo lingüístico
21. Ésteres. 3.2 Propiedades del signo lingüístico
4. Norma.
5. Ejercicios de ortografía.
Bibliografía. 6. Clasificación de las lenguas.
6.1 La diversificación de las lenguas romances.
Chang, QUÍMICA, Editorial Mc GRAW HILL.
7. El discurso.
Daub Seese, QUÍMICA, Editorial Pearson Prentice Hall
7.1 jerga
Hein Arena, FUNDAMENTOS DE QUÍMICA, Editorial THOMSON 7.2 argot
7.3 dialecto Cuenca Rendón, Elizabeth. TALLER DE HABILIDADES PARA EL
8. Signos de puntuación APRENDIZAJE. Centage learning. México, 2010.
9. La semántica, morfología y la sintaxis. Fonseca Yerena, María del Socorro. COMUNICACIÓN ORAL Y
10. Relaciones paradigmáticas. ESCRITA. Editorial, PEARSON. México, 2011.
11. Articulación de la palabra. Munguía Zatarain, Irma. Gramática, LENGUA ESPAÑOLA.
12. Análisis integral de la palabra.
Larousse, México 2011. 24 a. reimpresión.
13. Formación de palabras.
Revilla de Cos, Santiago. GRAMÁTICA ESPAÑOLA MODERNA.
14. Etimologías Greco-latinas
15. Relaciones sintagmáticas. Mc Graw Hill, México, 2001. Segunda edición.
16. El enunciado. Rojas, Emilio. LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. Editer’s,
16.1 Enunciado unimembre. México 2003.
16.12 Enunciado bimembre.
MATEMÁTICAS
17. Análisis integral del sujeto.
18. Análisis integral del predicado. 1. Operaciones aritméticas: introducción al álgebra.
19. Oración compuesta 2. Conjuntos.
a) independiente: Coordinada y Yuxtapuesta. 3. Números reales.
b) subordinada. 4. Operaciones fundamentales.
20.- Grupos morfofuncionales.
5. Operaciones con fracciones algebraicas.
6. Operaciones con exponentes fraccionarios y radicales.
Bibliografía. 7. Solución y aplicación de ecuaciones de segundo y
primer grado.
Camacho Becerra, Heriberto y otros. MANUAL DE
8. Gráfica de función.
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS. Editorial Limusa. México. 1998.
9. Geometría plana.
Camacho, Heriberto. MANUAL DE ETIMOLOGÍAS
a. Conceptos geométricos.
GRECOLATINAS.
b. Líneas.
Editorial, LIMUSA. México, 2009.
c. Definición y Notación de ángulos.
Choze de Baliester, Josefa y otros. LITERATURA MEXICANA E
d. Operaciones con ángulos.
HISPANOAMERICANA. Publicaciones Culturales,
e. Sistemas angulares.
México.
f. Ángulos entre paralelas.
g. Problemas de aplicación Bibliografía:
10. Trazo y operaciones con ángulos. Acevedo, Valdés, ARITMÉTICA Y ALGEBRA, Mc Graw Hill
11. Solución triángulos. México.
12. Cálculo de elementos y áreas de figuras planas. Ánge , Allen R. ALGEBRA INTERMEDIA, Cuarta Edición, Prentice
13. Solución de ecuaciones e inecuaciones. Hall.
14. Operaciones con números complejos. Ángel ÁLGEBRA, Prentice Hall , México.
15. Ecuaciones no lineales. Ayres, Frank Jr, FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS
16. Comprobación de identidades. SUPERIORES, Mc Graw Hill.
17. Obtención de raíces racionales de una ecuación. Baldor, ÁLGEBRA, Kapeluz México.
18. Aplicación de las ecuaciones cónicas. Baldor ARITMÉTICA, Kapeluz México.
19. Aplicación de las ecuaciones de la circunferencia. Barnett Rich, GEOMETRÍA, Mc Graw Hill.
20. Aplicación de las ecuaciones de la recta. Barnett Rich, GEOMETRÍA, Mc Graw Hill México.
21. Aplicación de los fundamentales de la geométrica Boyle, Patrick, TRIGONOMETRÍA CON APLICACIONES, Harla,
analítica cartesiana. México.
22. Aplicación de los conceptos básicos del sistema De Oteyza, Elena, Diego, Carlos, Emma, ÁLGEBRA, Prentice
coordenado polar. Hall.
23. Cálculo de límites de funciones. Fuenlabrada ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA, Mc Graw Hill México.
24. Cálculo de la derivada de una función. Lehman,Charles H., GEOMETRÍA ANALÍTICA, Internacional
25. Aplicaciones de la derivada. Thomson Editores, Sexta Edición.
26. Obtención de la anti‐derivada. Leithold Louis, EL CÁLCULO, Séptima Edición, Harla. México.
27. Conceptos generales de la Estadística. Portus Covenden, Lincolyan. CURSO PRÁCTICO DE
28. Presentación de datos. ESTADÍSTICA, Editorial McGraw Hill, México.
29. Determinación e interpretación de las medidas R. Spigel, Murrray. ESTADÍSTICA, McGraw Hill, México.
numéricas de resumen de datos. Riddle, Douglas F. GEOMETRIA ANALÍTICA INTERNACIONAL,
30. Cálculo probabilísticos básicos. Thomson Editores Sexta Edición.
a) Medidas de tendencia Central Thompson, ARITMÉTICA, Uthea, México.
31. Formulario de modelos matemáticos
Swokowski, Earl W., ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA CON 5. Temas Mundiales Actuales
GEOMETRÍA ANALÍTICA UNDÉCIMA Edición, Editorial 5.1 La Guerra Fría (1945-1989)
Thomson. 5.2 La Postmodernidad

6. Seminario de Historia Universal


CIENCIAS SOCIALES
7. Temas Nacionales Actuales
1.Introducción a las Ciencias Sociales
7.1 El Porfiriato
1.1 Dinámica Social 7.2 La Revolución
1.2 Modos de Producción 7.3 Constitución de 1917
2. Sociología 7.4 Gobiernos Contemporáneos
3.Seminario de Historia Universal
Bibliografía:
3.1 Origen del Mundo Contemporáneo
3.2 Consolidación de Doctrinas Político –económicas Almoneda Huerta, Mireya. “HISTORIA UNIVERSAL, DEL
3.3 Imperialismo HOMBRE MODERNO AL HOMBRE CONTEMPORANEO”.
3.4 Época entre-guerras Prentice Hall/ Pearson. México, D.F. 2004.
3.5 El Fascismo
3.6 La II Guerra Mundial (1939-1945) Alvear Acevedo Carlos. “CURSO DE HISTORIA GENERAL”
Editorial JUS. México, D.F. 1980.
4. Seminario de Historia de México Contemporáneo Alvear Acevedo, Carlos. “HISTORIA DE MÉXICO” .Limusa.
4.1 México Prehispánico México, D.F. 2000
4.2 Descubrimiento y conquista de América
Amezcua Cardiel, Héctor. “INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS
4.3 Virreynato
SOCIALES”. Editorial. NUEVA IMAGEN. México, DF. 2002.
4.4 Independencia
4.5 Imperio de Iturbide Beiza Patiño, José y otros. “HISTORIA NACIONAL. Thompson
4.6 México Independiente Learning. México, D.F. 2002.
4.7 La reforma
4.8 Intervención Francesa Broom, Juan.“ESBOZO DE HISTORIA UNIVERSAL”. Grijalbo
4.9 La República Restaurada. México, D.F. 1976.
Calvin F. Hay/ Gardney Lindsay. “TEORÍA DEL SÍ MISMO Y LA García de Salazar, Fernando.“BREVE HISTORIA DEL SIGLO XX”
PERSONALIDAD”. Paidos. México, D.F. 1995. Debolsillo. México, D.F. 1996.

Cárabes Pedroza, José Jesús y otros. “HISTORIA ACTIVA DE Gutiérrez Saénz, Raúl . “HISTORIA DE LAS DOCTRINAS
MÉXICO” Progreso. México, D.F. 2001. FILOSÓFICAS”. Esfinge. México, D.F. 1993

Cortina, Adela.“FILOSOFÌA”. Santillana. México, D.F. 2007. Hernández León, Manuel Humberto. “SOCIOLOGÍA”. Editorial
Porrúa. México, D.F. 1991.
Craig, Grace J. “DESARROLLO PSICOLÓGICO”. Prentice Hall.
México. D, F. 1992. Huerta González, Arturo. “LA GLOBALIZACIÓN, CAUSA DE LA
CRÍSIS ASÍATICA Y MEXICANA”. Editorial Diana. México, D.F.
Delgado de Cantú, Gloria. “EL MUNDO MODERNO Y 1998.
CONTEMPORÁNEO” (El Siglo XX) Tomo II. Pearson. México,
D.F. 2000. Krauze, Enrique. “LOS SEXENIOS”. (Volúmenes I y II). Serie
México Siglo XX. Editorial Clío. México, DF. 1999.
Delgado de Cantú, Gloria M. “HISTORIA DE MEXICO 1”. (El
Proceso de Gestación de un Pueblo) Alhambra Mexicana. Lomelí Garduño, Antonio. “¿Madre Patria?”. Imprenta
México, D.F.1997. Moderna. León, Gto (México). 1965.

De la Torre Villar / Navarro de Anda.” HISTORIA DE MEXICO 1 Lledo, Emilio.“HISTORIA DE LA FILOSOFÌA”. Santillana. México,
“(Época Prehispánica y Colonial) .Mc. Graw Hill. México, D.F. D.F.2005
1990. Méndez Morales, José Silvestre. “PROBLEMAS ECONÓMICOS
DE MÉXICO”. Interamericana. México, D.F. 1987.
Dión Martínez, Carlos. “CURSO DE LÓGICA” Mc. Graw Hill.
México, D.F.1991. Méndez Morales, Silvestre / Ballesteros Inda, Nicolás.
“DINÁMICA SOCIAL”. Editorial INTERAMERICANA. México, DF.
Falcón, Romana y otros. “HISTORIA DE MÉXICO”.Santillana. 1982 (2ª. EDICIÓN).
México, D.F. 2005.
Miranda Basurto, Ángel. “LA EVOLUCION DE MEXICO”
Feldman, Robert. “DESARROLLO PSICOLÒGICO ATRAVÈS DE LA (12/Edición). Porrúa. México, D.F. 1978.
VIDA” (4/Edición) Prentice Hall. México. D.F. 1996.
Nieto López José de Jesús. “DICCIONARIO HISTÓRICO
García Guzmán, Antonio. “IV Curso Para Examen de MEXICANO CONTEMPORÁNEO (1900-1992)”. Alambra
Conocimientos 2012”. (CIENCIAS SOCIALES). Universidad de mexicana. México, D.F. 1994.
Guanajuato. Campus León. División Ciencias de la Salud. León,
Gto. 20 de Enero de 2012.
Olivares Derramadero, José/ Vélez Moreno, Irma Estela. Sierra Campuzano, Claudia. “HISTORIA DE MÉXICO 2”. (A la luz
“SEMINARIO DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA”. de los especialistas) Esfinge. México, D.F. 2007..
Cengage Learning. México, D.F. 2011
Stacey, Barrie. “PSICOLOGÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL”. C.E.C.S.A.
Orozco Linares, Fernando. “GOBERNANTES DE MEXICO". México, D.F. 1982.
Panorama. México, D.F. 1993.
Statt, David A. “LA PSICOLOGÍA”. Harla. México, D.F. 1985.
.Pardinas, Felipe. “METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES”. Siglo XXI. México, Swartz, Paul. “PSICOLOGÍA” (El Estudio de la Conducta).
D.F. 1996. C.E.C.S.A. México, D.F. 1985.

Pastor, Marialba. “HISTORIA UNIVERSAL”. Santillana. México, Velázquez, José M. “CURSO DE PSICOLOGÍA”. Sayrols. 1983.
D.F. 1999. Vélez Moreno, Irma Estela. “SEMINARIO DE HISTORIA DE
Riding. Alan. “VECINOS DISTANTES” (Un Retrato de los MÉXICO CONTEMPORÁNEA”. (Cuarto Nivel). Universidad de
Mexicanos). Joaquín Mortiz/Planeta. México, D.F. 1985. Guanajuato. 1ª. Edición. México, DF. 2012.

Ramírez Jiménez, Romeo. “PSICOLOGÍA GENERAL”. Ediciones Wittaker, J.O. “INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA”.
Normal Veracruzana. México, D.F. 1976. Interamericana. México, D.F. 1985.

Roselle, Daniel. “HISTORIA DE LA HUMANIDAD”. (Libro 2). Witting, Arno F. “INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA”. Schaum.
Iberoamericana. México, D.F. 1978. México, D.F. 1992.

Schlarman, Joseph H.L. “MÉXICO TIERRA DE VOLCANES” (De Zepeda Herrera, Fernando. “INTRODUCCIÓN A LA
Hernán Cortés a Luís Echeverría Álvarez).Traducción: Carlos de PSICOLOGÍA”. Alhambra Mexicana. México, D.F. 1994.
María y Campos. Porrúa. S.A. México, D.F. 1980.

Schaeffer, Richard. “INTRODUCCIÒN A LA SOCIOLOGÌA”. Mc.


Graw Hill. México D.F. 1998

Sierra Campuzano, Claudia. “HISTORIA DE MÉXICO”. (Un


enfoque analítico). Esfinge. México, D.F. 2000.

Sierra Campuzano, Claudia. “HISTORIA DE MÉXICO 1”. (A la luz


de los especialistas) Esfinge. México, D.F. 2007.

También podría gustarte