Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRÁCTICA
PROYECTO
ESCOLAR
DE
LECTURA Y
ESCRITURA
PLANIFICACIÓN
DE PROYECTO ESCOLAR
PROYECTO ESCOLAR:
EL ARTE DE LA COMUNICACIÓN CREATIVA.
1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
ZONA: DISTRITO: CIRCUITO:
NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA AÑO EGB: PRIMERO AÑO LECTIVO:
SUBNIVEL: PREPARATORIA - BÁSICA ELEMENTAL AÑO EGB: 2° - 3° Y 4°
DOCENTE: PARALELO: Nro. DE PARTICIPANTES:
NOMBRE DEL PROYECTO ESCOLAR: “EL ARTE DE LA COMUNICACIÓN CREATIVA”
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ✓ Producir textos orales adecuados con toda
PROYECTO: situación comunicativa.
✓ Sensibilizar a los niños y niñas sobre la
(Evidencias concretas
importancia de desarrollar la valoración
de los resultados de aprendizaje)
crítica y creativa de los textos literarios y no
literarios.
✓ Comprender y producir textos literarios de
acuerdo a sus características específicas
para lograr el disfrute, desarrollo de la
creatividad y valorarlos como fuente de
placer.
✓ Utilizar elementos lingüísticos para
comprender y escribir diferentes tipologías
textuales.
3. IMPORTANCIA.
Nos hemos acostumbrado a pensar que la lectura y escritura son aprendizajes mecánicos y puramente instrumentales,
pero en realidad son aprendizajes fundamentales cuya transferencia cognitiva y afectiva va mucho más allá de los
podríamos imaginar; por algo, a nivel universal, se consideran tres aprendizajes esenciales para la vida: la lectura, la
escritura y el pensamiento lógico-matemático.
Aprender a leer tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños.
● Proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de
recreación y de gozo.
● Constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y
para la educación de la voluntad.
● La lectura les permite desarrollar las habilidades de: comprender, seleccionar, organizar, procesar y utilizar la
información.
Saber escribir, saber leer y saber hablar son actividades que no solo afianzan nuestro modo de expresión sino que
aumentan nuestra capacidad de análisis y abren un abanico de oportunidades en nuestras relaciones interpersonales.
Se trata de prepararnos para comunicar, para razonar y transmitir lo que deseamos de la manera correcta y en el
momento apropiado. Ahora bien, si desligamos estos tres conceptos encontramos una cantidad de razones para
interesarnos en este tipo de actividades. Saber leer es el soporte que nos permite escribir y hablar bien, por esta razón
podemos tomarla como la base para mejorar nuestra forma de expresión.
4. VALORES Y COMPROMISOS
VALORES COMPROMISOS
✓ Reto personal.
✓ Expresar sus emociones y sentimientos
✓ Responsabilidad social.
sinceramente frente a los demás miembros del
✓ Creatividad.
club de creación literaria.
✓ Participación/cooperación.
✓ Proceder con respeto y honestidad en el
✓ Convivencia
desarrollo de las actividades propuestas.
✓ Expresión de sentimientos.
✓ Desarrollar las instrucciones con perseverancia y
✓ Perseverancia/autodominio.
responsabilidad.
✓ Solidaridad.
✓ Demostrar autodominio y cooperación en sus
✓ Respeto.
propios trabajos y con los demás.
✓ Honestidad.
✓ Aceptar críticas al trabajo creativo que puedan
✓ Responsabilidad.
conducir a un mejor desempeño de sus acciones.
✓ Libertad.
✓ Asumir los retos del proyecto escolar y cumplir
✓ Autodominio/autorrealización.
sus propósitos.
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? ¿Cómo se van a evaluar INSTRUMENTOS
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA) los aprendizajes? DE EVALUACIÓN
Textos TÉCNICA:
- Presentación del proyecto escolar de lectura y Ejecuta instrucciones y CONVERSACIÓN
escritura. Cuentos consignas en el INSTRUMENTO:
desarrollo de las LISTA DE COTEJO
- Socialización a los actores educativos. Adivinanzas
actividades del
- Organizar una lluvia de ideas sobre el Retahílas proyecto escolar de
significado de comunicación creativa. lectura y escritura.
- Observar videos de textos literarios para el Trabalenguas
desarrollo de la creatividad. Revistas TÉCNICA:
- Determinar la importancia de la comunicación y Determina la DESCRIPCIÓN
Tarjetas
importancia de una INSTRUMENTO:
creación literaria para la interacción social. REGISTRO
Colores buena comunicación y
creación literaria.
Fichas
Tijeras
- Promover el hábito de producir textos literarios Textos TÉCNICA:
sencillos pero con gran valor estético. Emplea los elementos DEMOSTRACIÓN
Cuentos
- Analizar las formas de expresarse en la creación de la lengua para la INSTRUMENTO:
Adivinanzas escritura adecuada de REGISTRO
de textos literarios.
textos cortos de
- Escuchar y comprender textos para desarrollar Retahílas
acuerdo al cronograma
la valoración crítica y creativa. Trabalenguas del microproyecto
- Participar en las producciones literarias escolar.
Revistas
creativas en el desarrollo de los
microproyectos. Colores
- Organizar los tiempos y espacios de las Fichas
actividades para el desarrollo de los
Tijeras
microproyectos del club de creación literaria:
Pictogramas, adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, cuentos, constelaciones.
- Exposición de las producciones literarias Cuentos Realiza la producción TÉCNICA:
realizadas según el cronograma de los de textos creativos PORTAFOLIO
Adivinanzas INSTRUMENTO:
microproyectos. literarios guiado por el
Retahílas proyecto escolar. REGISTRO
- Utilizar las Tics para fomentar el valor de la
creación literaria. Trabalenguas
- Monitorear los logros, avances y dificultades Revistas Evidencia las
del proyecto escolar de lectura y escritura. actividades realizadas
Tarjetas
- Evaluación y autoevaluación de logros en el proyecto escolar
cumplidos del proyecto del proyecto escolar de Fichas mediante el portafolio
lectura y escritura. final.
Tijeras
- Elaboración y publicación del portafolio o
anecdotario proyecto escolar (memorias, fotos,
videos).
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
9. CRONOGRAMA.
PROYECTO ESCOLAR: “EL ARTE DE LA COMUNICACIÓN CREATIVA”
Tiempo 2015-2016
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización al personal docente de
la importancia de la aplicación del
proyecto escolar en la institución
educativa.
Socialización y promoción de los
campos de acción de los proyectos
escolares en los estudiantes.
Conformación de los proyectos
escolares. Inscripción de los
estudiantes.
Elaboración y validación del proyecto
escolar de Lectura y Escritura.
Socialización a los representantes
legales de los estudiantes.
Ejecución del Proyecto escolar.
Desarrollo de los Microproyectos.
Seguimiento y evaluación de los
microproyectos. (Avances, logros y
dificultades).
Elaboración del anecdotario del
proyecto escolar. (Vivencias
relevantes: memorias, fotos y
videos).
9.1. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LOS MICROPROYECTOS.
EJECUCIÓN DEL 2015 – 2016
PROYECTO “EL ARTE DE LA COMUNICACIÓN CREATIVA”
ESCOLAR
MICROPROYECTO
DISFRUTANDO
S ¿ADIVINA ME TRABO LA RETAHÍLAS DECIFRANDO CUÉNTAME TU
CON
QUIÉN SOY? LENGUA DIVERTIDAS EL MENSAJE CUENTO
PICTOGRAMAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Activación del
conocimiento previo.
Presentación del
contenido.
Construcción de
conceptos.
Trabajo de taller.
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
10. BIBLIOGRAFÍA:
▪ Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica
2do/3ro/4to. Año.
▪ Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía para la buena práctica del docente de Educación General Básica, de 2do.
A 7mo grados. Quito.
▪ http://definicion.de/pictograma/#ixzz39kmAhkb3
▪ http://disfasiaenzaragoza.com/pictogramas/pictogramas.html
▪ http://www.pictotraductor.com/
▪ http://www.cuentosparacolorear.com/pictogramas/cuentos-en-pictogramas.html
▪ http://ampacovadonga1.blogspot.com/2012/02/oraciones-con-pictogramas.html
▪ http://www.bme.es/peques/ELBUSINFANTIL/MATERIALES/ADIVINANZAS/varios/varios.htm
▪ http://www.elhuevodechocolate.com/retahila/retah-1.htm
▪ http://www.genmagic.net/repositorio/albums/userpics/esbrina1c.swf
▪ http://www.lanubeinfantil.com/fichas-para-crear-historias.html
MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN:
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? DIDÁCTICOS ¿Cómo se van a INSTRUMENTOS
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA) evaluar los DE EVALUACIÓN
aprendizajes?
Textos
D EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema? Revistas Establece los TÉCNICA:
- Realizar los compromisos como miembros del proyecto Periódicos
compromisos y CONVERSACIÓN
E responsabilidades como INSTRUMENTO:
S escolar de lectura y escritura. Tarjetas miembro del proyecto LISTA DE COTEJO
A - Generar una lluvia de ideas sobre la comunicación escolar de lectura y
Colores
R escritura.
mediante un papelote. Tijeras
R
O - Cuestionar: ¿Qué significa la comunicación creativa? Goma
L A - ¿Cuáles son las formas de comunicarse? Ilustraciones Relata experiencias de sus
L N - ¿Qué entiendo por pictogramas? formas de comunicación
Fichas
O T - ¿En dónde podemos observar pictogramas? con los demás.
I REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien! Registros
C - Observar videos o ilustraciones de textos utilizando los
D
I Deduce la importancia de
E P pictogramas. los pictogramas en la
L A - Determinar la importancia de los pictogramas en la comunicación e TÉCNICA:
C información creativa de DESCRIPCIÓN
P I comunicación oral y escrita. textos sencillos. INSTRUMENTO:
E Ó - Dialogar sobre los lugares que utilizan pictogramas para REGISTRO
N N
brindar información.
S
A - Realizar una gira de observación de su entorno para Relaciona los pictogramas
en situaciones cotidianas
M identificar los pictogramas. de su entorno.
I - Relacionar los pictogramas con las actividades diarias
E
que realizamos en la escuela, casa, parque y otros
N
T lugares.
Identifica el significado
de los pictogramas para TÉCNICA:
trasmitir la información y DIÁLOGO
comunicación creativa. INSTRUMENTO:
REGISTRO
O C CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender? Comprende el significado
de los términos básicos de
O la comunicación y
- Observar e interpretar pictogramas para establecer las
N creación literaria.
normas del proyecto escolar.
S
T - Determinar el significado y la importancia de los
R pictogramas en la comunicación.
U - Seleccionar pictogramas sencillos que representen
C actividades escolares.
C - Entender los términos básicos de la comunicación.
I - Identificar a las personas con pictogramas según sus Produce textos literarios
Ó sencillos mediante TÉCNICA:
características físicas. Realizar un pictograma de sí DEMOSTRACIÓN
N pictogramas con
mismo. INSTRUMENTO:
desarrollo de su
APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido? creatividad. RÚBRICA
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ, AUDITIVA, VISUAL O
MENTAL.
2. MULTIDISCAPACIDADES.
3. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
En la actualidad, los pictogramas se emplean para transmitir un mensaje de comprensión inmediata. Estos símbolos
deben ser claros y precisos, para que la persona pueda comprenderlos apenas los mira. Los pictogramas, de este modo,
prescinden de detalles u ornamentaciones en pos del mensaje.
Los pictogramas ayudan a eliminar las barreras de los idiomas, ya que son comprensibles a nivel universal. Por eso
suelen emplearse como señales, brindando información de utilidad o realizando advertencias.
El dibujo de un tenedor y un cuchillo, o de un tenedor y una cuchara, es un pictograma que hace referencia a un
restaurante. En un sentido similar, el dibujo de una persona en una cama o camilla se vincula a un centro de salud. Se
trata de pictogramas cuyos mensajes pueden entender
personas de cualquier país, más allá de la lengua que
hablen.
PICTOGRAMAS PARA NORMAS Y VALORES
Material para trabajar normas, hábitos, valores, fórmulas de cortesía, distinguir entre lo correcto e incorrecto, lo que está
bien y lo que está mal y aprender a comportarse en diferentes lugares y situaciones.
PICTOGRAMAS PARA LA AGENDA ESCOLAR.
La agenda escolar consta de una portada, una hoja de datos personales, una portada para cada uno de los meses, una hoja
para cada uno de los días del mes, un tablero relacionado con el mes y dos hojas con direcciones de interés.
FICHA DE
TRABAJO.
FICHA DE
TRABAJO
Cantar.
FICHA DE TRABAJO
FICHA DE
TRABAJO
FICHA DE
TRABAJO
FICHA DE TRABAJO
FICHA DE TRABAJO
FICHA DE
TRABAJO
FICHA DE TRABAJO
Precisiones para el Trabajo de Taller. (Recomendaciones metodológicas).
Acciones:
● Estimularlo a seguir con los ojos la lectura. Para esto, seleccionar textos con letras grandes e imágenes, para que el
niño pueda seguir la lectura con facilidad.
● Leerle las lecturas todas las veces que el niño lo solicite, de tal manera que domine el vocabulario, aprenda la
secuencia de la historia.
● Valorice lo más explícitamente posible cada logro del niño y así aumentará su sentimiento de “ser capaz de...”
● Mantenga un cierto nivel de desafío sin sobre exigir.
● Utilizar tarjetas o recortes para representar los objetos y personajes de las frases o historias sencillas.
● Recortar imágenes que permitan formar sus propias ideas y textos creativos sencillos.
● Emplear dibujos sencillos y con colores llamativos, incluso puede utilizar fotografías.
● Trabajar bajo temáticas por ejemplo frutas, animales, juguetes, herramientas para luego combinar y formas frases
y párrafos.
● A algunos niños y niñas les resulta más fácil que, junto con el pictograma, pongamos un objeto o miniatura para
favorecer la comprensión, podemos utilizar elementos alusivos a la actividad que corresponda. Ejemplo: una
cuchara para comer, una pelota para parque, unas llaves para coche.
● Para las letras que siempre acompañarán a los dibujos es recomendable su uso en la parte inferior, ya que nos
servirá para otros aprendizajes, como la Lectura Globalizada.
FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
A B C D E
PA MU SA PO ME INS
RTICIPACIÓN EN EL Y TIS CO JO ATI
PROYECTO ESCOLAR SA FA SA RA SFA
TIS CT TIS BL CT SI NO
FA ORI FA E ORI
CT O CT O
OO ORI
RIO O
INTEGRACIÓN SOCIAL
CUMPLE LAS NORMAS
SE RELACIONA
ADECUADAMENTE CON LOS
DEMÁS COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRABAJO
CUMPLIMIENTO DE
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
REALIZA APORTACIONES CON
CREATIVIDAD.
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
MICROPROYECTO 02: TÍTULO: “ADIVINA QUIÉN SOY” AÑO LECTIVO
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
PROYECTO ESCOLAR: PARCIAL N°02
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/ 6 semanas
CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA.
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
Utilizar las adivinanzas para fomentar la comunicación e intercambio de DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
diversos modos de creación literaria. LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
- Compartir y practicar instrucciones desde la interacción y la - Genera textos literarios sencillos mediante la creación de
convivencia social. adivinanzas que expresan su creatividad.
- Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el - Identifica la importancia de las adivinanzas en función
propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios que cumplen los mensajes y la comunicación.
relacionados al tema.
- Determinar la importancia y propósito de las adivinanzas en función de
distinguir el arte de la comunicación creativa.
- Comprender e interpretar las descripciones escritas en adivinanzas con
el análisis de su contenido.
- Interpretar y producir adivinanzas con el uso adecuado y pertinente del
vocabulario, correcta articulación y fluidez al hablar.
ALIADOS ESTRATÉGICOS Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? DIDÁCTICOS ¿Cómo se van a INSTRUMENTOS
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA) evaluar los DE EVALUACIÓN
aprendizajes?
EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema? Reconoce los TÉCNICA:
D - Dialogar de los compromisos como miembros del compromisos y CONVERSACIÓN
E Textos
proyecto escolar de lectura y escritura. responsabilidades como INSTRUMENTO:
S - Generar una lluvia de ideas sobre la forma de utilizar el Tarjetas miembro del proyecto LISTA DE COTEJO
A escolar lectura y escritura.
lenguaje en forma recreativa mediante un papelote. Gráficos
R - Cuestionar: ¿De qué manera podemos utilizar el lenguaje Colores Responde
R para que otras personas puedan descifrar el mensaje o cuestionamientos desde
O Ilustraciones
respuesta? ¿Qué entiendo por adivinanzas? sus experiencias previas
L A - ¿Cuándo utilizamos las adivinanzas y por qué lo Fichas para construir nuevas
L N hacemos? Registros
realidades.
O T - ¿Desde cuándo se utilizarán las adivinanzas?
I
REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien! Diccionario
C
D
I
- Observar videos o imágenes de juegos de lenguaje como
E Proyector
P las adivinanzas.
L A Fichas Manifiesta la importancia TÉCNICA:
- Determinar la importancia de las adivinanzas en la de las adivinanzas en DESCRIPCIÓN
C Registros
P I comunicación oral y escrita. función que cumplen los INSTRUMENTO:
E Ó - Establecer el propósito de las adivinanzas en el desarrollo mensajes y la REGISTRO
N
comunicación.
N
de la competencia comunicativa y creativa.
S
A - Realizar una valoración al aspecto lúdico de la lengua
M mediante las adivinanzas.
I
- Dialogar de las adivinanzas como juegos de construcción
E
N lingüística.
T - Identificar las características de las adivinanzas. Compara el propósito de
las adivinanzas emitiendo TÉCNICA:
juicios de valor sobre su DIÁLOGO
contenido. INSTRUMENTO:
REGISTRO
O C CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?
O
- Observar adivinanzas para interpretar su estructura.
N
S - Analizar el significado y la importancia de las
T adivinanzas en la comunicación creativa.
R
U - Identificar los temas de los cuáles se pueden elaborar o
C crear las adivinanzas.
C
- Narrar oralmente adivinanzas para adueñarse del lenguaje Produce textos literarios
I
sencillos mediante la TÉCNICA:
Ó y finalidad estética.
creación de adivinanzas DEMOSTRACIÓN
N
- Planificar el proceso de construcción de las adivinanzas. con comprensión y INSTRUMENTO:
APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido? construcción lógica de sus RÚBRICA
C ideas.
- Inventar adivinanzas partiendo de las estructuras propias
O
de este tipo de texto.
N
S - Crear las situaciones de incógnita para resolverla
O mediante varios tipos de pistas.
L - Reconocer rasgos literarios en el juego lingüístico de las
I adivinanzas.
D - Expresar sensaciones y sentimientos mediante la
A construcción de adivinanzas.
C - Graficar o dibujar las respuestas de las adivinanzas en
I
fichas como el modelo presentado.
Ó
- Registrar los trabajos para el portafolio o anecdotario.
N
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
4. DISCAPACIDAD INTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ, AUDITIVA, VISUAL O
MENTAL.
5. MULTIDISCAPACIDADES.
6. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
LAS ADIVINANZAS.
● La Adivinanzas favorecen en el desarrollo del proceso de formación de conceptos en el niño, puesto que al buscar
la respuesta correcta, es necesario que él discrimine entre las múltiples características de un objeto y trate de
ubicar lo esencial.
● Se estimula la imaginación y sobre todo, el proceso de asociación de ideas, elementos que contribuirá a que se
forme una visión integradora y no separada de la realidad, lo cual es muy importante en la formación de
individuos críticos.
● Son utilizadas, para aumentar el vocabulario de los más pequeños, ya que por su forma verbal, suelen ser breves y
fáciles de recordar, ayuda a elevar los niveles de motivación infantil y, en consecuencia, a disminuir el
aburrimiento que pudiera derivarse del aprendizaje.
ADIVINANZAS. MATERIAL DE APOYO.
El docente puede dramatizar la siguiente adivinanza haciendo de un viandante que va por la calle, con gesto cansado y
que se sienta en un banco.
Si la pista que queremos dar pretendemos que sea onomatopéyica, podemos escoger una adivinanza sobre un medio de
transporte, como la siguiente:
Si en mí tú quieres viajar,
Casco tendrás que llevar.
Casi siempre por ciudad
a mí me encontrarás.
La moto
En la presentación de una adivinanza del siguiente tipo, el maestro o maestra puede utilizar objetos como la regadera y
las macetas para dramatizar la acción:
Acciones:
● En primer lugar se elige la adivinanza que queremos presentar en el aula. Esta función pertenece al docente, que
deberá, bajo sus criterios pedagógicos.
● La utilización de la adivinanza admite la incorporación de estrategias didácticas que ayuden a la creación de un
ambiente de aprendizaje idóneo, clima relajado y de confianza.
● Creación de expectación en los alumnos y alumnas ante la adivinanza, la cuestión es dejarles con la intriga y
crearles emoción y ganas por escuchar la adivinanza.
● El criterio de edad significa la adaptación de la adivinanza a la etapa evolutiva y a los intereses infantiles de los
niños y niñas de nuestra aula.
● Un buen docente debe sacarle provecho a la adivinanza en muchos aspectos. Enumeremos ahora para qué nos
puede servir su uso en el aula:
- Para memorizar su texto.
- Para aprender palabras nuevas.
- Para salir de la rutina.
- Para hacer ejercicio mental.
- Para disfrutar.
- Para ayudarnos a cooperar entre todos en busca de su respuesta.
- Para socializarnos.
- Para compartir buenos momentos.
- Para repasar vocabulario.
- Para trabajar el lenguaje oral.
- Para hacer hincapié en la pronunciación correcta de determinados fonemas.
- Para desarrollar su creatividad e imaginación
- Para trabajar posteriormente el lenguaje escrito
- Para realizar después un dibujo libre.
FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
A B C D E
PA MU SA PO ME INS
RTICIPACIÓN EN EL Y TIS CO JO ATI
PROYECTO ESCOLAR SA FA SA RA SFA
TIS CT TIS BL CT SI NO
FA ORI FA E ORI
CT O CT O
OO ORI
RIO O
INTEGRACIÓN SOCIAL
CUMPLE LAS NORMAS
SE RELACIONA
ADECUADAMENTE CON LOS
DEMÁS COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRABAJO
CUMPLIMIENTO DE
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
REALIZA APORTACIONES CON
CREATIVIDAD.
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE