2051 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHACÁN”

Resumen ejecutivo.

El presente estudio tiene por finalidad desarrollar el análisis de los Impactos Ambientales potenciales
del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CHACÁN”, del Distrito y Provincia de Anta y en base a ello, proponer las medidas adecuadas que
permitan prevenir, mitigar y controlar los impactos producidos tanto en la etapa de construcción y
funcionamiento del proyecto, para mantener la coexistencia con un ambiente sano y equilibrado.

EL Proyecto de construcción se encuentra dentro del marco jurídico ambiental de las normas
generales del Estado Peruano y de las normas específicas referidas a las actividades del Subsector
Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

A continuación, se mencionan las principales normas aplicables al presente Estudio de Impacto


Ambiental

Marco Legal General

1. Constitución Política del Perú, 31-10-1993


2. Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611 13-10-2005
3. Código Penal, Tít. XIII: Delitos contra la Ecología, D. Leg. N° 635, abril-1991
4. Ley Orgánica del Ministerio de Medio Ambiente. D.L. 1013 14-05-2008
5. Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N° 26786, 12-05-
1998
6. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, 23-04- 2001
7. D.L. Nº 1078-Modifica la Ley Nº 27446- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, 28-06-2008.
8. Reglamento de la Ley Nº 27446-Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, D.S. Nº 019-2009-MINAM.
9. Ley General de Salud, Ley Nº 26842, 15-07-1997
10. Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, 2 1-07-2000
11. Reglamento de La Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. D.S. No. 057 – 2004
– PCM
12. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27867, 18-11-2002
13. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, DS N° 074-2001, 22-
06-2001
14. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº 085-2003-
PCM, 24-10-2003
15. NTP 900.058:2005 Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de
Residuos.
16. Reglamento para la Gestión de Residuos sólidos de la construcción y demolición del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
17. Norma G-050-Seguridad en la Construcción.
18. Acuerdo Regional Nº 516-2010-CR/GR CUSCO.

Marco Institucional.

1. Gobierno Regional Cusco


2. Municipalidad Provincial de Anta.
3. Ministerio de Educación-DREC CUSCO, UGEL ANTA.
4. Asociación de Padres de Familia, Profesores y Estudiantes de la I.E. Chacán.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

“MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHACÁN”

La finalidad del presente proyecto es restablecer la oferta de servicios educativos mejorando las
condiciones físicas y la prestación de servicios educativos de los Niveles Primario y Secundario de
la I.E; tomando en consideración las inadecuadas condiciones físicas para la prestación de servicios
educativos, insuficiente mobiliario, con los que viene realizando actualmente sus labores escolares la
comunidad educativa de Chacán.

Ubicación. La Institución Educativa Chacán se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Chacán


pertenece al Distrito y Provincia de Anta ubicado a 3538 m.s.n.m. a una distancia de 26 Km
aproximadamente de la ciudad de Cusco.

Descripción del Proyecto. La Institución Educativa de Chacán, se ubica en el área de aporte para
Educación Primaria y Secundaria de menores, en el Centro Poblado de Chacán, con un terreno de
18989.24 m2 adicionales se obtuvo un intercambio de terrenos con la comunidad de Anta
incrementando su área a 26021.92 m2, y un perímetro de 712.73 m. Actualmente cuenta con
infraestructura de adobe de un solo nivel construidas por FONCODES (2007) y COOPOP (1971
Aproximadamente), estando estos en mal estado de conservación. En el año 2009 La municipalidad
de Anta con el apoyo de los hermanos Zugen Actal de Alemania construyeron bloques de dos
niveles, que actualmente se encuentran en buen estado de conservación. No cuentan con servicios
higiénicos y servicios de desagüe ocasionando focos infecciosos que podrían afectar a la salud de
los estudiantes de la I.E., no cuentan con cerco perimétrico y carece de recursos físicos como
mobiliario escolar y equipamiento.

El objetivo de la Institución Educativa de Chacán es garantizar la educación básica de niveles


mínimos de aprendizaje, desde los primeros años de vida, que aseguren a todos los estudiantes las
mejores condiciones para enfrentar sus propios desafíos personales y los de la convivencia social,
para mejorar las condiciones de calidad de vida de la comunidad educativa el Gobierno Regional
Cusco plantea el Proyecto: Mejoramiento de la Infraestructura Educativa de la I.E. Chacán, el cual
contempla la construcción en un área total de 1488.91 m2, consiste en 04 Bloques; 03 de dos
niveles y 01 Bloque de un nivel distribuidos de la siguiente manera : Bloque A: Primer Nivel 02 Aulas,
deposito de banda, tiendas escolares, deposito de limpieza; Segundo Nivel 01 Taller multifuncional.
Bloque B: Primer Nivel: Área administrativa (Dirección. Archivo, sub dirección, secretaria, sala de
profesores); Segundo Nivel: Aula de cómputo. Bloque C: Primer Nivel: Cocina, despensa, tópico;
Segundo Nivel: Biblioteca. Bloque D, Servicios Higiénicos.

Descripción de la Caracterización Ambiental. Se describe a continuación las características


ambientales del área de influencia directa del proyecto::
Factores Físicos. La zona del proyecto está conformada dentro de un ambiente lacustre, donde se
tiene suelos limo arcillosos de baja capacidad portante, es característico la presencia de nivel
freático, por la presencia de diversas lagunas en el sector, la calidad del aire se ve afectado por la
contaminación debido a la acción antrópica por la quema de pastizales y bosques, lo que ocasiona
una variación en el clima que es de templado a frio, presentando veranos lluviosos e inviernos secos
con fuertes heladas.
Factores Bióticos. Dentro de la flora se tiene los árboles y arbustos silvestres como el
chachacomo, molle, lambran, kantu, etc.
La fauna que se presenta en el área del proyecto es tanto silvestre como aves migratorias como
garzas, marac, choca y otros y fauna domestica como el ganado vacuno, ovino, aves de corral, cuy,
etc.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

Factor Socio –económico-cultural. La actividad económica del sector se caracteriza por la agricultura
y ganadería, Con respecto a servicios básicos en la actualidad la Institución Educativa cuenta con
agua entubada abastecida por el Centro Poblado de Chacán, cuenta con servicio eléctrico
abastecido por Electro Sur Este S.A. cuenta con acceso a internet, a telefonía fijo y móvil
abastecidas por Movistar y Claro, no cuenta con red de desagüe, actualmente utilizan un hoyo
séptico el cual se encuentra en condiciones precarias ocasionando fuentes de contaminación; En
cuanto a establecimientos de salud el Centro Poblado de Chacán cuenta con el Puesto de Salud I-1
de Chacán a lado de la I.E. Dentro de los atractivos turísticos que tiene el Centro Poblado de
Chacán tenemos la Represa de Chacán y la Laguna de Huaypo.

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

Para la identificación, evaluación y análisis de los potenciales impactos ambientales, se ha empleado


en método matricial, específicamente el modelo de la Matriz Causa-Efecto, y matriz de Evaluación de
Impactos Ambientales, adaptada a las características del Proyecto, consiguiendo identificar los
posibles impactos que se producirían en cada uno de los componentes ambientales.

En el Estudio de Impacto Ambiental se han determinado diversos impactos ambientales; entre los
principales tenemos los siguientes:

 Disminución de la calidad del aire por la emisión de gases y partículas.


 Generación de material excedente por demolición de infraestructura antigua y la excavación
de zanjas para cimentación.
 Incremento en el nivel de ruido que puede afectar la salud de trabajadores y pobladores
cercanos.
 Generación directa de empleo, que durante la etapa de construcción serán temporales y en
la etapa de operación mejora de la educación, que implica mejorar el aprendizaje de
alumnado.
 Elevación de la calidad de vida de los estudiantes de la I.E. de Chacán, que contaran con
una nueva infraestructura, mobiliario adecuado para sus labores escolares.

Plan de Manejo Ambiental.

De conformidad con lo expuesto en el párrafo precedente, se plantea los Planes Ambientales con
sus respectivos presupuestos en la Partida 26.00 Impacto Ambiental del Presupuesto General de
Obra, cuya aplicación estricta permitirá desarrollar el proceso constructivo del Proyecto con un
mínimo deterioro ambiental.

Tomando en cuenta lo anteriormente descrito y según la Clasificación del Estudio de Impacto


Ambiental, se presenta la Declaración de Impacto Ambiental, con el siguiente contenido:

1. Descripción General del proyecto


2. Caracterización ambiental
3. Descripción de las actividades en cada fase del proyecto
4. Identificación de los impactos ambientales más significativos.
5. Descripción de los impactos ambientales significativos.
6. Plan de Manejo Ambiental.
7. Plan de Seguridad e Higiene
8. Plan de Contingencia
9. Plan de Cierre de Proceso Constructivo
10. Plan de Seguimiento y Vigilancia.
11. Presupuesto Ambiental
Conclusiones y Recomendaciones
Anexos y gráficos

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

1. Descripción General del proyecto:

Proyecto:

“MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHACÁN”

Ubicación

La zona del proyecto se encuentra ubicado a 3538 m.s.n.m, en:

Departamento : Cusco
Provincia : Anta
Distrito : Anta
Localidad : Chacán
Dirección : Comunidad de Chacán s/n
Área : Rural
UGEL : Anta

Localización geográfica :

I.E.
Chacán

Mapa del Distrito de Anta (INEI)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

Vías de acceso.

La zona del Proyecto es accesible por la vía asfaltada en buen estado de conservación Cusco-
Izcuchaca (25 Km) y por medio de la vía afirmada en regular estado de conservación Izcuchaca-
Urubamba en su margen izquierda a 4.00 Km en la Comunidad de Chacán.

Presupuesto de obra.

S/. 2 643,551.17

DOS MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y UNO CON
17/100 NUEVOS SOLES)

Descripción del proyecto.

El proyecto en mención considera la ejecución de los componentes del perfil de pre inversión
aprobado y declarado Viable.

La población escolar se encuentra inadecuadamente atendida con infraestructura y equipamiento, por


lo que se hace necesario dotar de infraestructura integral y equipamiento acorde a las necesidades
pedagógicas actuales; La infraestructura de la Institución Educativa cuenta con un terreno de su
propiedad el mismo que se encuentra inscrito en Registros Públicos y en el margesí de bienes del
Ministerio de Educación, cuenta con 10 bloques construidos por COOPOP (1971), FONCODES
(2007) Y Municipalidad de Anta (2009).Los cuales se encuentran en un estado de conservación de
Bueno para la infraestructura reciente y muy malo para los Bloques de más de 40 años de
funcionamiento por haber cumplido su vida útil. La batería de SS.HH está compuesto por 5 letrinas
de hoyo seco, para el uso de estudiantes y profesores, la construcción es rustica y provisional, se
cuenta con un patio de honor de concreto en mal estado, un campo deportivo y no cuenta con cerco
perimétrico por lo cual las condiciones de seguridad de la I.E. son inadecuadas.

Por tal motivo se considera viable el Proyecto: “MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA


EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHACÁN” que se desarrollará en el área destinada como
aporte educativo de la Comunidad de Chacán.

Dicho proyecto está basado al diseño, que se enmarca en su entorno, contexto, su topografía;
considerando también el tipo de clima que presenta espacios cerrados y abiertos, tomando en cuenta
las edificaciones tipológicas (dos niveles) techos con dos caídas y basados al reglamento nacional de
Edificaciones y las Normas Técnicas de Diseño para Instituciones Educativas elaborado por la Dirección
de Proyectos de la Dirección Técnica Financiera del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa.
Para dicha edificación de los bloques se considero la distribución logrando espacios que nos permitan
iluminación así como un espacio amplio en el área de recreación, ubicándose al centro, patio de honor,
por lo que se considero la reposición por contar con un área necesaria para una losa deportiva, la
ubicación de los bloques, considerando los bloques existentes se encuentra en forma de “O”,
permitiendo tener un acceso directo, comunicándose directamente con el patio de honor y el área
administrativa, y la infraestructura pedagógica, complementaria y de servicios, encontrándose esta en
un extremo del terreno por considerar la altura necesaria para la evacuación y permitiendo el
tratamiento de aguas servidas, considerando que la zona presenta napa freática.

Cada bloque nuevo sigue la secuencia existentes es decir se logro un recorrido secuencial y funcional,
se está considerando la construcción de veredas de 0.60 cm en los bloques, sirviendo de protección
perimetral, el proyecto presenta rampas en las pendientes necesarias para unir los recorridos y
facilitar los accesos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

Se considera un cerco perimétrico de bloque de concreto y columnas cada 3.00 m, dos accesos para
facilitar el ingreso de la misma forma el tratamiento de áreas verde y talud que colindan con la
edificación, considerando su pendiente presentada en la topografía.

La edificación considera cimientos, sobre cimientos de obras de concreto armado, asentado de muros
de bloques de concreto simple, tarrajeos y revestimientos de muros de cemento, cobertura de
techos de losa inclinada con teja andina, cielo raso de cemento y yeso en los interiores, colocación de
puertas y ventanas de madera aguano, pintura de paredes, puertas, ventanas y cielo rasos en los que
se requiera, instalaciones eléctricas y sanitarias, trabajos de limpieza de obra y otras.

Las ventanas serán de la misma madera de las puertas con vidrios semidobles transparentes, ambos
elementos serán preservados con material sellante y barniz, para ambientes agresivos; se ha
considerado cerraduras de sobreponer de dos golpes para puertas exteriores y puertas interiores de
embutir y cerradura con manija para puertas de los servicios higiénicos de discapacitados

El proyecto cumple las condiciones normativas en sus diferentes aspectos de edificabilidad,


superficie, ocupación y alturas.

DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO:

Referente al modelo y tipología de la construcción se tiene lo siguiente :

- Estructuras : sistema a porticado con zapatas conectadas y vigas de conexión.


- Coberturas : De teja andina sobre losa inclinada.
- Muros : Bloquetas de 20x20x40, de 15x20x40 y de 10x20x40.
- Revestimientos : Tarrajeo de cemento arena y en cielos rasos.
- Puertas y Ventanas : Madera aguano con seguridad. Ventanas de madera.
- Pinturas : Latex en muros interiores y exteriores y látex en cielo raso.
Pintura anticorrosiva en metálicas y barniz en elementos de madera
- Cerrajería : Cromada de fabricación nacional.
- Vidrios : Transparentes semidobles.
El proyecto contempla los siguientes componentes:

INFRAESTRUCTURA PEDAGÓGICA.
- AULA.- El proyecto presenta 02 aulas de 54.00 m2, con dimensiones de 7,70m x7,40m, de
forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento y
pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones, cielo raso de
yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso machihembrado de
madera, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- AULA DE COMPUTO.- El proyecto presenta 01 Aula de computo de 86.00 m2, con
dimensiones de 11.80m x7,34m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques
de concreto revestidos con cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de
cortes y elevaciones, cielo raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas
respectivamente, piso de madera laminada, ventanas y puertas de madera aguano pintadas.
- TALLER MULTIFUNCIONAL.- El proyecto presenta 01 taller multifuncional de 163.00 m2, con
dimensiones de 22.60m x7,35m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques
de concreto revestidos con cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de
cortes y elevaciones, cielo raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas
respectivamente, piso de cerámico, ventanas y puertas de madera aguano pintadas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

6
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
- BIBLIOTECA.- El proyecto presenta 01 biblioteca de 110.00 m2, con dimensiones de
15.75m x7.35m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de concreto
revestidos con cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y
elevaciones, cielo raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas
respectivamente, piso de madera laminada, ventanas y puertas de madera aguano pintadas.

INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
- DIRECCIÓN.- El proyecto presenta 01 dirección de 14.00 m2, con dimensiones de 3.77m x
3.82m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con
cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones, cielo
raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso de
cerámico, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- SUB DIRECCIÓN.-El proyecto presenta 01 Subdirección de 13.00 m2, con dimensiones de
3.82m x 3.42m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de concreto
revestidos con cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y
elevaciones, cielo raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas
respectivamente, piso de cerámico, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- SECRETARIA.-El proyecto presenta 01 secretaria de 10.50 m2, con dimensiones de 4.47m x
2.35m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con
cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones, cielo
raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso de
cerámico, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- SALA DE PROFESORES.-El proyecto presenta 01 sala de profesores de 26.50 m2, con
dimensiones de 7.34m x 3.77m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de
concreto revestidos con cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de
cortes y elevaciones, cielo raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas
respectivamente, piso de cerámico, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- ARCHIVO.-El proyecto presenta 01 archivo de 10.00 m2, con dimensiones de 3.80m x
2.75m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con
cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones, cielo
raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso de
cerámico, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- AMBIENTE DE IMPRESIONES.-El proyecto presenta 01 ambiente de impresión de 6.00m2,
con dimensiones de 4.47m x 1.30m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de
bloques de concreto revestidos con cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los
planos de cortes y elevaciones, cielo raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y
pintadas respectivamente, piso de cerámico, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- TÓPICO.-El proyecto presenta 01 tópico de 12.70m2, con dimensiones de 3.75m x 3.42m,
de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con
cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones, cielo
raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso de
cerámico, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- DEPOSITO DE MATERIALES EDUCATIVOS.-El proyecto presenta 01 deposito de materiales
educativos de 11.00 m2, con dimensiones de 3.75m x 1.86m, de forma rectangular, el material
utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento y pintados interior y
exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta
columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso de cemento frotachado, ventanas
y puertas de madera águano pintadas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

7
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS.
- COCINA.-El proyecto presenta 01 cocina de 13.70m2, con dimensiones de 3.80m x 3.78m,
de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con
cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones, cielo
raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso de
cerámico, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- COMEDOR.- El proyecto presenta 01 comedor de 83.00m2, con dimensiones de 11.80m x
7.35m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con
cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones, cielo
raso de yeso, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso de
cerámico, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- DESPENSA.- El proyecto presenta 01despensa de 11.00 m2, con dimensiones de 3.75m x
1.86m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con
cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones, cielo
raso de cemento, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso de
cemento frotachado, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- DEPOSITO DE BANDA.- El proyecto presenta 01deposito de banda de 24.00 m2, con
dimensiones de 7.40m x 3.42m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de
concreto revestidos con cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de
cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas
respectivamente, piso de cemento frotachado, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- TIENDA ESCOLAR El proyecto presenta 02 tiendas escolares de 13.00 m2, con dimensiones
de 3.60m x 3.68m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros de bloques de concreto
revestidos con cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y
elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y columnetas revestidas y pintadas
respectivamente, piso de machihembrado de madera, ventanas y puertas de madera águano pintadas.
- SERVICIO HIGIÉNICO.- El proyecto presenta 08 SS.HH. de forma rectangular, el material
utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento y pintados interior y
exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta
columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso de Cerámico, ventanas y puertas
de madera águano pintadas, los servicios higiénicos para discapacitados presentan barras de apoyo
tanto para primaria y secundaria, un acceso al mismo nivel que la vereda.
INFRAESTRUCTURA EXTERNA
- CERCO PERIMÉTRICO.- Con una longitud de 713.00 ml, que será en material de bloques de
concreto revestido y pintado, teniendo una altura de 2.50m, la cual permitirá la seguridad de la
institución educativa.
- LOSA MULTIFUNCIONAL (reposición).- Con un área de 764.00 m2, el cual servirá para realizar las
diferentes actividades educativas (actuaciones, formaciones, etc); el material utilizado será de cemento
frotachado y bruñado.
-Pistas, veredas y rampas de acceso : 444.00 m2.
-Instalación de una terma solar para duchas
-01 Pararrayos
-01 Puerta de acceso
-Instalación de un sistema de drenaje
-Instalaciones eléctricas
-Instalaciones Sanitarias- Tanque elevado y para tratamiento de aguas servidas mediante un sistema
de biodigestor con humedal artificial el cual desembocará al canal existente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

8
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

MOBILIARIO ESCOLAR
-500 Carpetas unipersonales
-10 módulos (mesa con 8 sillas) para sala de lectura
-6 estantes para depósito de libros para biblioteca
-19 módulos (pupitre + silla) para profesores
-Adquisición y dotación 31 computadoras
-01 cañón multimedia

2. Caracterización Ambiental.

La zona del Proyecto se encuentra ubicada en la comunidad de Chacán, tiene forma de polígono
irregular, ubicado al lado izquierdo de la carretera Izcuchaca-Urubamba, al norte del poblado de
Izcuchaca, con una topografía de pendiente suave a 3538 m.s.n.m. El terreno colinda con los
siguientes límites:

 Por el norte, con la Prop. Del Sr. Bonifacio Huamán, en


línea quebrada con: 17.70 ml.; en línea quebrada con el
Prop. Sr. Enrique Llamacponcca Q. con 36.81 ml y en
línea quebrada con terreno de la Comunidad Campesina
de Chacán con 140.00 ml.
 Por el Sur, con la prop. Del Sr. Francisco Ttito A., en
línea quebrada con: 27.77ml. y en línea quebrada con el
terreno de la Comunidad Campesina de Chacán con
94.05 ml.
 Por el Este, con el terreno de la Comunidad campesina
de Chacán, Canal de riego, en línea quebrada con: 99.67
ml.; con la trocha de acceso de 19.03 ml. y en línea
quebrada con la propiedad de la Posta sanitaria de
Chacán con: 64.31ml.
 Por el Oeste, terreno Comunidad Campesina de Chacán,
en línea quebrada de 212.88 ml.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

9
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

El clima es templado a frio. Las precipitaciones anuales promedio oscilan entre 700 mm, mientras
sus temperaturas medias anuales varían entre los 12 °C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos
con fuertes heladas.

El factor suelo es de característica variada; suelos lacustres limo arcillosos con serios problemas
de drenaje y baja capacidad portante, las condiciones de humedad existente han propiciado el
desarrollo de contenidos orgánicos importantes.

La presencia de nivel freático en el área del proyecto es variable acorde a la topografía, se tiene
cercano al proyecto la represa de Chacán utilizada para represamiento de aguas pluviales par
irrigación de terrenos de cultivos de las Comunidades de Chacán y Pamcarhuaylla.

La calidad del aire en el sector es afectada eventualmente por la contaminación a causa de quemas
de bosques y pastizales por algunos pobladores de la zona.

Dentro de la flora natural y cultivada se tiene los árboles y arbustos silvestres - Se tiene el
chachacomo, molle, lambran, kantu, kolli, chilca. Pastos Naturales.- Quicuyo. Pastos Cultivados.- Ray
grass, alfa alfa, trébol rojo y blanco.

La fauna que se presenta en el área del proyecto es el ganado vacuno, ovino, aves de corral, cuy,
etc.

La población según el Censo 2007 (INEI), el Centro Poblado de Chacán Chico tiene 189 habitantes
con 56 viviendas, cuya actividades económicas principales de la población es la agricultura y la
ganadería.

Con respecto a servicios básicos en la actualidad la Institución Educativa cuenta con: agua entubada
abastecida por el Centro Poblado de Chacán, servicio eléctrico abastecido por Electro Sur Este S.A,
acceso a internet, a telefonía fija y móvil abastecidas por Movistar y Claro, no cuenta con red de
desagüe, actualmente la I.E. utilizan un hoyo séptico el cual se encuentra en condiciones precarias
ocasionando fuentes de contaminación.

La Comunidad de Chacán cuenta con servicios educativos que van desde nivel preescolar PRONEI
hasta el nivel secundario, estos, en términos de equipamiento, mobiliario y recursos humanos, son
aún limitados e insuficientes, por lo que en ocasiones generan traslados escolares del campo a la
capital de distrito o a la ciudad de Cusco.

Los establecimientos de salud al alcance del Centro Poblado de Chacán son el Puesto de Salud I-1
de Chacán cercano a la I.E. y el Centro de Salud de Anta I-4 ubicado en la localidad de Izcuchaca.

Los atractivos turísticos cercanos al área del proyecto son la Laguna de Huaypo de gran importancia
económica.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

10
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

3. Descripción de las actividades del proyecto.

En la etapa de construcción y funcionamiento de esta obra se realizara actividades como:

Emplazamiento de infraestructura con su respectivo mobiliario y equipamiento, Instalación


sanitarias e Instalaciones eléctricas,

Para llevar a cabo las actividades de la obra, se efectuara las siguientes actividades complementarias.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

 Obras Provisionales.
Comprende todas las actividades necesarias para la habilitación de una edificación provisional que
sirva como almacén, oficina para el Residente y el Supervisor, caseta de guardianía y cerco
perimétrico, servicios higiénicos instalados durante el tiempo que dure la ejecución de la obra. Estas
deben de ser desinstaladas una vez culminado la obra.

 Instalaciones Provisionales.
Agua para la construcción.- Esta partida corresponde a dotación e instalación de agua para la obra,
que serán abastecidos de las instalaciones existentes en la I.E. El consumo estará a cargo de la
Unidad Ejecutora.

Energía Eléctrica para la construcción.- Esta partida corresponde a la conexión y a las instalaciones
para la distribución de energía abastecida de la I.E. El pago del consumo estará a cargo de la Unidad
Ejecutora.

 Eliminación de Material Excedente.


Consiste en el transporte y carguío del material resultante de la demolición de la infraestructura
existente y las excavaciones para la cimentación de la obra, con un volumen de 1742 m3 donde se
emplearán herramientas manuales y maquinaria hasta el Sector destinado por el Municipio Provincial
de Anta.

Por medio de La Carta de Compromiso del Municipio Provincial de Anta, el material excedente será
reutilizado y acondicionado por dicho Municipalidad.

 Abastecimiento de Insumos para la construcción.


Durante la etapa de construcción del proyecto, se utilizarán variados tipos de insumos y servicios,
tales como: madera, fierros, agregados pétreos, cemento, alambres, clavos, pernos, planchas
metálicas, pinturas, tubos, cables, etc. Estos deben ser transportados al lugar de almacenamiento
con mucho cuidado y protección a que impida daños o deterioros de los materiales, ocasionen
accidentes en obra o generen contaminación.

El abastecimiento de agregados para la construcción provienen de canteras privadas de la Región,


estos deben cumplir los requisitos indicados y los exigidos según las Especificaciones Técnicas del
Proyecto. Consecuentemente las actividades de acondicionamiento de las canteras debido a la
extracción de material forma parte de los dueños de las canteras.

 Preparación de Concreto
Se requerirá la preparación de mezclas de concreto en diferentes dosificaciones para el uso
necesario en la etapa de construcción de la obra en columnas, vigas, muros, tabiques, losas,
escaleras, veredas, sardineles, patio de honor.
Equipo de obra a utilizar: Madera, Disco de corte de madera, Mezcladora y Vibradora

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

11
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

 Generación de Residuos Sólidos.


En la etapa constructiva se generaran residuos sólidos de la construcción (desbroce, madera, viruta,
cemento, concreto, aceites, grasas, pintura, lubricantes y combustibles) y de los residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos (plásticos, vidrio, papel, cartón, materia orgánica, etc.), para posteriormente
retirarlos fuera de la zona del proyecto. Por tal motivo es necesario definir un lugar adecuado para la
deposición temporal de los restos orgánicos e inorgánicos, para la disposición final de estos
residuos se debe coordinar con la Municipalidad Provincial de Anta.

 Volumen de contratación del personal


El personal a trabajar en las obras de edificación es variable en número, es decir varía de 40 a 45
personas, entre Residente de Obra, Supervisión, Almacenero, Maestro de Obra, Operadores,
Oficiales, Ayudantes, Guardián, Personal Obrero, etc.

Equipos y Maquinarias

Maquinarias
 Mezcladora de concreto trompo 8 HP 9P3
 Winche Eléctrico 3.6 HP de dos baldes
 Compactador Vibratorio Tipo Plancha 8 HP
 Cargador S/llantas 100-115 HP
 Vibrador de concreto 4 HP 2.40”
 Compresora Neumática 76 HP 125-175 PCM
 Camiones de transporte de material
 Camiones de eliminación de desmonte
 Martillo Neumático de 24 Kg
 Amoladora de Disco

Equipos
 Estación Total
 Nivel topográfico
 Encofrados de madera
 Wincha
 Andamios
 Equipos de seguridad para el personal tales como casco, correas, lentes, botas, etc.
 Equipo de soldadura
 Equipo de carpintería metálica
 Equipo de prueba hidráulica.
 Herramientas Manuales

ETAPA DE OPERACIÓN.

La etapa de operación consiste en la ocupación de la edificación, las principales actividades son


propias de la I.E, que comprenden:

 Uso y ocupación de la nueva infraestructura y mantenimiento de mobiliario.


 Funcionamiento de instalaciones eléctricas y sanitarias.
 Mantenimiento del Sistema de Biodigestor.
 Manejo y Minimización de Residuos sólidos.

ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO DEL PROYECTO


El expediente técnico no contempla actividades de cierre y abandono.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

12
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

4. Identificación y Evaluación de los impactos ambientales más significativos.

Identificación de Impactos Ambientales

Luego de haber realizado la descripción de las características ambientales pre-operacionales y un


análisis de las principales actividades del Proyecto, se procede a la identificación de los posibles
impactos ambientales, cuya ocurrencia tendría lugar por la ejecución del Proyecto.

Este es un proceso esencialmente predictivo para ello, se confecciona la matriz denominada Matriz
de identificación de impactos ambientales Causa-Efecto; se efectúa una identificación de los impactos
ambientales, a partir del análisis de las interacciones que se producen entre las actividades
impactantes del proyecto y los factores del medio susceptibles a ser alterados.

Los resultados de esta fase del análisis se presentan en la Matriz N° 1.

Evaluación de Impactos Ambientales

Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluación respectiva en
función al tipo de impacto (positivo o negativo) cuya ocurrencia ha sido prevista. Para ello se
confecciona la matriz denominada Matriz de evaluación de impactos ambientales, la cual nos permite
analizar y valorar el nivel de afectación que las actividades del proyecto podrían producir sobre el
entorno, determinando aquellos impactos de mayor significancia.

Los resultados de esta segunda fase de análisis se presentan en la Matriz N° 2.

Análisis

Como se puede observar, la mayor parte de los impactos ambientales evaluados se encuentran
dentro de la escala de significancia como poco a muy poco significativos.

De este modo, se hace evidente que el desarrollo del proyecto, no ocasionará alteraciones
significativas o substanciales en el medio circundante, considerando además que es un medio ya
intervenido (área urbana); por tal motivo los impactos ambientales generados están más relacionados
principalmente con las actividades durante la fase de construcción.

Como se puede observar en las matrices de impactos, la fase de construcción es la que alcanza el
mayor grado de significancia, en cuanto genera mayores impactos ambientales, llegando al valor de
8. Como se sabe, las obras constructivas generan impactos relacionados la demolición de
estructuras, eliminación de material excedente, uso de concreto y generación de residuos sólidos.

Asimismo, se puede observar que el componente ambiental más afectado lo constituye el de calidad
de aire y suelo por la generación de material particulado fino, por el movimiento de tierras y el uso
de maquinarias.

En cuanto al factor social, éste se ve beneficiado para ambas fases del Proyecto por el empleo que
producirá su ejecución.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

13
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

14
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

15
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

16
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

17
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

5. Descripción de los impactos ambientales significativos.

 Contaminación Atmosférica.
En todo el proceso constructivo la generación por la emisión de material particulado y el
incremento de los gases de combustión serán Fuentes de contaminación por las maquinarias y
equipos a utilizar, estos se generarán en las actividades de movimientos de tierras, como
demoliciones, excavaciones, eliminación de material excedente, transporte de materiales, preparación
de concreto, acabados finales de obra entre otros.

La excesiva generación de material particulado generará riesgos a la salud y bienestar del ser
humano.

 Contaminación Sonora
Los niveles de ruido en las diferentes actividades del proceso constructivo por el uso de
maquinarias, equipos y por el personal en obra, no deberán superar los límites máximos permisibles
de las actividades de la construcción en horario diurno (75 dB), para evitar perturbaciones y
molestias a los trabajadores y vecinos del sector; protegiendo la salud y bienestar de las personas.

 Probable Contaminación de Suelos.


En la etapa de construcción la contaminación de suelo es vulnerable, por el acarreo de materiales e
insumos de la construcción, por aceites y grasas que pudieran ser derramadas, residuos sólidos,
derrame de concreto, desechos líquidos, uso de servicios higiénicos, etc.

 Generación de Residuos Sólidos.


En el proceso constructivo se generarán los siguientes tipos de residuos sólidos asociados a la
ejecución de obras:

 Excavación, demolición, agregados, estos serán eliminados a un depósito de material


excedente designada por el Municipio Provincial de Anta, el cual debe ser acondicionado.

 Residuos sólidos domiciliarios, estimándose una cantidad total de 4.10 Toneladas en el


tiempo de 7 meses de ejecución de la obra, con un promedio de 22.5 kg/día (45 trabajadores
promedio), considerando una tasa de generación de residuos de 0.5 Kg/día/por trabajador. Antes
del retiro por parte del servicio municipal, los residuos serán dispuestos en contenedores de
colores cerrados e identificados. La recolección y disposición final será responsabilidad del Municipio
Provincial de Anta.

 Los residuos sólidos industriales durante la construcción corresponderán principalmente a


restos de embalajes, metales, envases de materiales de construcción, entre otros. Para su gestión,
se aplicará un procedimiento que considera su acopio temporal en recipientes adecuados; su
recolección en el sector le corresponde al Municipio Provincial de Anta y su disposición final debe
ser en un lugar que cuente con autorización sanitaria.

 El proyecto generará residuos peligrosos del tipo aceites usados, filtros y paños
contaminados, entre otros. Para su gestión, se considera el acopio temporal en contenedores
debidamente rotulados y su retiro y disposición final será en coordinación con el Municipio Provincial
de Anta

 En la etapa de operación los residuos sólidos generados por la I.E. deberán ser minimizados
y almacenados para su recolección y disposición final cuya responsabilidad será de I.E. y la
Municipalidad Provincial de Anta.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

18
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

 Expectativas de Generación de empleo.


Los trabajos de construcción de la I.E. generarán empleo los cuales serán cubiertos en cierta
proporción por parte de la población local, especialmente aquellos relacionados a la mano de obras
no calificada.

 Riesgo de afectación de trabajadores y población.

La afectación de los trabajadores en esta etapa del Proyecto se daría como consecuencia de
inadecuadas prácticas de seguridad, en el desarrollo de las labores durante la construcción de la
obra, Por otro lado la generación de ruido, de material particulado podrían afectar en la salud y
bienestar de los trabajadores y vecinos de la obra.

 Mejora de la calidad de vida de la población local

La puesta en marcha del proyecto trae consigo una mejor calidad de vida en la Comunidad de Chacán
tanto para el nivel primario y secundario de la I.E, ya que se cubrirá esta necesidad prioritaria como
es la educación.

El mantenimiento de la I.E y aseguramiento de la operatividad y calidad de servicio, permitirá


mantener los niveles de bienestar que se alcancen por la prestación del servicio de la educación,
considerando esta situación se estima que el impacto ambiental es de carácter positivo y de
magnitud alta.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

19
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

6. Plan de Manejo Ambiental.

Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales más significativos en cada etapa del
proyecto, definidas las actividades que generan los mayores impactos se procede a tomar medidas
preventivas para evitar o eliminar los impactos ambientas, medidas mitigadoras para reducir los
impactos o medidas de control para cerciorarse que se encuentren dentro de los límites máximos
permisibles exigidos por ley.

6 .1 . Medidas Preventivas.

Las Medidas de Prevención buscan evitar o eliminar la posibilidad de aparición de todo impacto
negativo del proyecto, modificando parcial o totalmente el proyecto o algún componente causal de
tales impactos.

Se plantean las siguientes medidas preventivas en la etapa de construcción de la obra:

 La obra deberá de contar con un cerco de protección que limite el área de trabajo. Este cerco
tendrá una puerta con elementos adecuados de cerramiento, la puerta será controlada por un
vigilante que registre el ingreso y salida de materiales y personas de la obra.
 Se deberá usar en el transporte de agregados y desmonte unas lonas humedecidas, con el fin de
impedir que por acción del viento, emita partículas sueltas en el sector.
 Humedecer frecuentemente las áreas sujetas a levantar partículas en suspensión (polvo).
 Se deberá prever el uso de lonas para el almacenamiento temporal de los agregados a utilizar,
para evitar su contaminación e impedir que por acción del viento, emita partículas sueltas en el
sector.
 En las faenas de corte y pulido de materiales (concreto, ladrillo, madera u otros) así como la
demolición de componentes de la obra, deben estar protegidas y aisladas de su entorno con
coberturas apropiadas de tal forma que controlen y eviten la dispersión de emisión de material
particulado.
 Mantener limpias las zonas circundantes a la obra, previa humectación.
 La Unidad Ejecutora deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de
protección personal (EPP), como mascarillas, cascos, lentes, guantes, ropa de trabajo, tampones
protectores de oído, entre otros, para que estén protegidos y se evite una posible afectación
de la salud y seguridad física de los trabajadores.
 Proporcionar obligatoriamente implementos de protección personal a los visitantes de la obra
identificándolos.
 Elaborar una adecuada programación de las actividades de construcción con el fin de evitar el uso
simultáneo de varias maquinarias que emitan ruido. De ser posible, escalonar su uso, previniendo la
ocurrencia de momentos de alta intensidad de ruido que puedan alterar la salud y el bienestar de
los trabajadores y vecinos del sector.
 La Unidad Ejecutora deberá organizar charlas de sensibilización a fin de hacer conocer a la
población laboral empleada, la obligación de conservar el medio ambiente y cuidar la salud y
seguridad en la zona de trabajo y en la Comunidad en general, en lo fundamental centrará su
manejo ambiental en la no contaminación de las aguas de uso doméstico, por residuos líquidos y
sólidos, entre ellos, aguas servidas, grasas, aceites y combustibles, residuos de cemento,
concreto, materiales excedentes, etc.
 La Unidad Ejecutora aplicará estratégicamente la minimización y/o reaprovechamiento de residuos
de la construcción, con el fin de reducir el volumen y peligrosidad. Para el almacenamiento
temporal de los residuos sólidos se deberán clasificar por separado en el mismo lugar de la obra,
en contenedores cerrados de colores etiquetados identificando sus características y nivel de
peligrosidad, para evitar cualquier tipo de contaminación al ambiente y perjuicio de las personas.
El área de almacenamiento es el lugar de contención temporal de residuos, donde los residuos
están a la espera de ser reciclados, tratados o llevados para su disposición final; Esta área debe
estar aislada y señalizada, debe ser cubierta, cerrada y ventilada, la base debe ser de concreto u
otro material impermeabilizante o en todo caso el piso del lugar asignado como depósito temporal
deberá estar apisonado consistentemente para el fácil retiro y evitar la contaminación de los
suelos, sin ocasionar perjuicios u obstaculizar el libre tránsito de trabajadores y del transporte.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

20
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

Los contenedores a utilizar deben ser herméticos y regirse al código de colores según la
NTP 900.058.2005

CÓDIGO DE COLORES PARA CONTENEDORES HERMÉTICOS DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Metal : AMARILLO
Vidrio : VERDE
Papel y cartón : AZUL
Plástico : BLANCO
Orgánico : MARRÓN
Generales : NEGRO
Peligrosos : ROJO
Fuente: NTP 900.058.2005

El recojo de los residuos sólidos para la disposición final se realizará en horario


autorizado por la Municipalidad Provincial de Anta.

6 .2 . Medidas Mitigadoras.

Las Medidas de Mitigación consisten en reducir en lo posible los impactos negativos, sea
modificando los componentes del proyecto o las condiciones ambientales del escenario
intervenido.

Por lo que será conveniente asegurar el cumplimiento de diversas normas de construcción, sanitarias
y ambientales, para evitar o disminuir tales impactos. Así se tiene:

 Para la implantación de instalaciones provisionales, se debe seleccionar un lugar estratégico


dentro de terreno de obra. Dicho terreno se encontrará sin uso aparente.
 Se debe evitar movimientos de tierra excesivos.
 El lugar de trabajo deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento, para la
disposición de excretas, se deberá disponer de un lugar sanitariamente aparente. Al final de las
obras éste será clausurado oportunamente. Por la presencia de nivel freático se recomienda
proveer de baños químicos y evitar la contaminación de agua subterránea.
 Dentro de las instalaciones provisionales se deberá contar con equipos de extinción de incendios
y material de primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.
 El agua para el consumo humano deberá ser potable.
 Los desechos sólidos (basura) generados por los trabajadores de la obra, serán almacenados
convenientemente en los recipientes apropiados, para su posterior disposición final. Los
recipientes deben estar tapados para evitar la proliferación de vectores (moscas, roedores,
insectos, etc.).
 Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en las instalaciones y en la obra.
 Se obliga al personal a un comportamiento adecuado en la vecindad a fin de no perjudicar a
terceros y a sus propiedades.
 Debe evitarse incinerar o quemar basura, desechos, recipientes, ni contenedores de material
artificial o sintético como plásticos, cartón, entre otros. Sí por algún motivo se efectuase algún
tipo de quema, ésta deberá ser autorizadas por el Residente de obra quien dará cuenta a la
Supervisión del Proyecto.

6 .3 . Medidas de Control.

Las medidas de control son paliativas, que se adoptan cuando no se pueden atacar los impactos
ambientales de un proyecto, estas medidas procuran reducir los impactos negativos de un
proyecto, asegurando que estos se encuentren dentro de los límites máximos permisibles. Por lo que
será conveniente efectuar Monitoreo de los factores más afectados en la etapa de construcción del
proyecto, mediante pruebas de control de calidad del aire (PM2.5, ruido) y agua, que estos se
encuentren dentro de los límites máximos permisibles.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

21
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

7. Plan de Seguridad e Higiene

Este plan tiene como objetivo el establecer directivas de obra para minimizar los riesgos laborales de
los trabajadores de construcción, esto se logrará a través de lo siguiente:

 Según la Norma G 050 Seguridad durante la construcción, en toda obra se conformará el Comité
de Seguridad que estará presidido por un Responsable de acuerdo al número de trabajadores
que tenga la obra. Por el número de trabajadores de la obra (45) el responsable del Comité de
Seguridad será conformado por el Residente de Obra y un Representante de los trabajadores
 Durante el proceso de contratación de mano de obra el Ingeniero Residente deberá exigir como
requisito certificados médicos. En caso no la tuviesen se exigirá que se apersonen al Centro de
Salud de Anta para su respectivo examen, evitando de ésta manera la propagación de
enfermedades.
 Implementar un sistema de medidas de higiene y de seguridad física ocupacional en empleados
de obra. Estos deberán ser impartidos de manera responsable por el Ingeniero de Seguridad y
observancia de regulaciones aplicables.
 El Ingeniero Residente y el Ingeniero Supervisor de obra deberán verificar el uso de equipo de
protección personal (EPP), suministrado a todo el personal de obra y los visitantes para evitar
posible afectación de la salud y seguridad física de las personas.
 A través de la implementación de un manual de comportamiento ocupacional en el personal de
trabajo que permita la obligatoriedad de uso de EPP , un plan de minimización de ruidos tanto de
martilleo como de conversación de grupo, control para esparcimiento de material particulado u
otros generados por actividades de obra. Se facilitará a los trabajadores información sobre los
riesgos de seguridad y salud por medio de vitrinas de información general, folletos, avisos,
gráficos, etc.
 En ésta etapa el personal de trabajo deberá estar permanentemente (durante la ejecución de la
obra) inidentificable como personal de trabajo de la obra correspondiente, para evitar así la
confusión con personas ajenas a la obra.
 Se deberán señalar los sitios indicados por el responsable del Comité de Seguridad de
conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de
señalización (Carteles Vallas, cintas de seguridad, etc) se mantendrá, modificaran y adecuaran
según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.
 La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual se eliminaran periódicamente los
desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas específicas señaladas y/o en
los contenedores debidamente rotulados.
 Verificar el comportamiento adecuado del personal de obra, rigiéndose al cumplimiento de la
Norma G-050 Seguridad durante la construcción.

8. Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias tiene como finalidad establecer las acciones necesarias para prevenir y
controlar eventualidades naturales que pudieran ocurrir en el área de emplazamiento, de esta manera,
este Plan permitirá contrarrestar los efectos que pueda generar la ocurrencia de emergencias,
producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y
mantenimiento de los equipos.

Para una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se recomienda que la
Residencia de obra forme y establezca la Unidad de Contingencias al inicio de las actividades de
construcción, la que deberá estar activa durante la construcción de la obra, adecuándose a los
requerimientos mínimos, en función de la actividad y de los riesgos potenciales y siniestros de la
zona.

Para la aplicación del Programa de Contingencias será necesario establecer el compromiso de


participación de la organización conformada por la Residencia de obra, el Supervisor de obra,
Maestros de obra, la coordinación con la Comunidad Educativa , Municipio Provincial de Anta ,
Puesto de Salud de Chacán entre otros.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

22
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

 La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de la construcción


de la obra.
 Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso
de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del Programa de
Contingencias, quien estará a cargo de las labores iníciales de rescate o auxilio e informará a la
Residencia del tipo y magnitud del accidente ó desastre.
 Se identificarán áreas de seguridad para protección de equipos y operadores de la obra, frente a
posibles eventos de desastres naturales.
 Zonificación de los lugares susceptibles a ser afectados por fenómenos naturales e identificación
de las áreas de seguridad.
 Se deberá comunicar previamente al Puesto de Salud de Chacán al inicio de la obra, para que
estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.
 Entre los equipos necesarios para brindar atención se encontrarán materiales de primeros auxilios,
camillas, y medicinas; así como, se deberá contar con personal preparado para la atención
médica.
 En caso de incendios, durante la etapa de construcción, así como en la etapa de operación, se
debe contar con extintores de polvo químico y para la construcción se debe contar también con
cajas o bolsas con arena.
 Para prevenir casos de electrocución se deberá trabajar sin energía. En caso de que ocurriese un
proceso de electrocución se revisará el área donde se encuentra la víctima, se encuentra sin
pulso o sin respirar se le aplicarán medidas de emergencia (reanimación cardiovascular) por el
personal correspondiente para caso de emergencia. Sin embargo el personal presente deberá
desconectar la fuente generadora de electricidad; si la persona se encuentra unida a un cable,
deberá empelar un elemento aislante (madera, plástico, etc.) para retirar el cable.

9. Plan de Cierre del Proceso Constructivo.

El Plan de cierre del proceso constructivo tiene como finalidad establecer las acciones necesarias
para la transferencia y/o entrega de la nueva infraestructura y mobiliario a los beneficiarios en este
caso al personal docente, estudiantes y asociación de padres de familia de la I.E. Chacán.

 Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones Provisionales serán desmanteladas y


dispuestas adecuadamente en el sector designado por el Municipio Provincial de Anta.
 Los materiales reutilizables podrán ser entregados a las autoridades municipales o a la Institución
Educativa, entre otras, en calidad de donación para ser utilizados en otros fines.
 La infraestructura a entregar debe estar limpia, eliminar los desechos y desperdicios restantes a
la culminación de la obra.

10. Plan de Seguimiento o de Vigilancia

El Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental (PVA) constituye un documento técnico de control
ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo, el seguimiento de la calidad de
los diferentes factores ambientales afectados, así como, de los sistemas de control y medida de
estos parámetros. El PVA permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas,
preventivas y correctivas, contenidas en la declaración de impacto ambiental, a fin de lograr la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción
y funcionamiento de la Institución Educativa de Chacán. Para ello deberá cumplir los siguientes
objetivos:

 Señalar los impactos detectados en la DIA y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas se realicen y sean eficaces.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

23
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

 Detectar los impactos no previstos en la DIA, y proponer las medidas correctoras


adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

 Comprobar y verificar los impactos previstos.

 Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.

Para el cumplimiento de los objetivos antes indicados y por la envergadura de la obra, el encargado
de la aplicación del Plan de Vigilancia Ambiental, será el Supervisor de obra quien verificará lo
siguiente:

 Las instalaciones provisionales deberá ubicarse en zonas de mínimo riesgo a fin de evitar
cualquier posible ocurrencia de accidente.

 El movimiento de tierras que genera material particulado, ruido logrando afectar al personal
de obra y a la población local.

 La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operación de obra.

 El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos deberán


depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello al inicio de obra.

 El cumplimiento de la minimización, almacenamiento temporal y recolección de residuos


sólidos domésticos.

 El cumplimiento del almacenamiento temporal, recolección y disposición final de residuos


sólidos de la construcción y residuos sólidos peligrosos.

 Verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

11. Presupuesto Ambiental.

El presupuesto para prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales identificados durante la
ejecución de la obra, parte se encuentran desagregados dentro del Presupuesto General de Obra y
dentro de la Partida 28.00 Impacto Ambiental, como sigue:

Item Partida Monto S/.

28. IMPACTO AMBIENTAL 24,685.93

28.01. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5,450.00

28.02. PLAN DE SEGURIDAD 17,720.00

28.03. PLAN DE CONTINGENCIA 650.00

28.04. PLAN DE CIERRE PROCESO 865.93


CONSTRUCTIVO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

24
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

Conclusiones y Recomendaciones

Se concluye que el proyecto es factible de realizar desde el enfoque ambiental, debido a que los
impactos potenciales negativos pueden ser evitados o reducidos adecuadamente con la aplicación de
medidas ambientales.

Siendo el lugar del proyecto un área ya intervenida, en la se emplazará la construcción de la


infraestructura y con impactos negativos mitigables, se recomienda su ejecución, debiéndose
considerar el mayor peso de impactos positivos en comparación con los negativos.

Se recomienda cumplir estrictamente con el Plan de Manejo Ambiental de la presente DIA.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

25
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

Clasificación de E.I.A.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

26
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

U B I C AC I Ó N D E L P R O Y E C T O

I.E.
CHACÁN

F u en t e: I NEI ,

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

27
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSIÓN INSTITUCION EDUCATIVA CHACAN

Área a
demoler

I.E. CHACÁN

Estado Actual de la I.E. Chacán.

FITOT OLDO
TU
B P
VC
Ø 1/
2"

2"
TUB P VC Ø 1/
LL
A
VE
DE
PA
SO
Ø 1/
2"

PROPUESTA DE NUEVA INFRAESTRUCTURA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

28

También podría gustarte