Está en la página 1de 3

Tesis: 1a./J.

33/2012 Semanario Judicial de la Federación y su


Décima Época 2000726 1
(10a.) Gaceta
Primera Sala Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 1 Pag. 541 Jurisprudencia

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. SU REGULACIÓN EN LOS CÓDIGOS PROCESALES LOCALES ES


APLICABLE SUPLETORIAMENTE A LOS JUICIOS MERCANTILES QUE SE RIGEN POR LAS
DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO ANTERIORES A LAS REFORMAS PUBLICADAS EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 24 DE MAYO DE 1996.

Ante los vacíos legislativos que se manifiestan con la aplicación individualizada de la ley, el
juzgador debe realizar una labor interpretativa utilizando los métodos hermenéuticos que
desentrañen el sentido del contexto normativo de que se trate, entre los que se encuentra la
supletoriedad de la norma, figura jurídica reconocida por el derecho positivo y que es
constitucionalmente válida, siempre que sea necesaria para lograr la eficacia de la ley suplida y
le dé congruencia sin contradecir sus principios, aun cuando la institución respectiva no esté
expresamente contemplada en la ley a suplir, por lo que es dable concluir que aun ante la falta
de previsión específica de los efectos de la inactividad procesal en el Código de Comercio,
anterior a las reformas publicadas el 24 de mayo de 1996, se actualiza el supuesto de la
aplicación supletoria, permitida en lo general por el artículo 1054, de las disposiciones relativas
a la caducidad regulada en las leyes adjetivas locales, en los procedimientos mercantiles, pues
tal figura jurídica, que permite al juzgador extinguir procesos ante la falta de interés de quien
debe impulsarlos hasta su resolución, no impone una institución extraña que el legislador no
hubiese tenido la intención de establecer, sino que es congruente con el contexto de la
legislación comercial, en tanto que atribuir efectos jurídicos a la inactividad procesal implica
poner fin a la indefinición de los derechos litigiosos y evita que las partes pudieran prolongar -a
su voluntad o capricho- juicios que el legislador quiso tramitar con especial celeridad, así como
la pendencia indefinida de los procesos, lo que entraña el acogimiento a los principios de
seguridad jurídica y administración de justicia.

Contradicción de tesis 398/2010. Entre las sustentadas por el Décimo Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Tercer Circuito. 7 de diciembre de 2011. La votación se dividió en dos partes: mayoría de
cuatro votos por lo que hace a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad
de cinco votos respecto al fondo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Constanza Tort San Román.
Tesis de jurisprudencia 33/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha ocho de febrero de dos mil doce

Gaceta del Semanario


Tesis: XI.1o.A.T.11 K (10a.) Décima Época 2005156 50 de 86
Judicial de la Federación
Libro 1, Diciembre de
Tribunales Colegiados de Circuito Pag. 1189 Tesis Aislada(Constitu
2013, Tomo II
"LAGUNA JURÍDICA O DEL DERECHO" O "VACÍO LEGISLATIVO". PARA LLENARLO EL JUZGADOR
DEBE ACUDIR, PRIMERO, A LA SUPLETORIEDAD O LA ANALOGÍA Y, DESPUÉS, A LOS
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Se denomina "laguna jurídica o del derecho" o "vacío legislativo" a la ausencia de


reglamentación legislativa en una materia concreta; esto es, se trata de la omisión en el texto
de la ley, de la regulación específica a una determinada situación, parte o negocio; con ello se
obliga a los operadores jurídicos a emplear técnicas sustitutivas con las cuales puedan obtener
una respuesta eficaz a la expresada tara legal. Así, las lagunas o vacíos legislativos pueden
deberse a la negligencia o falta de previsión del legislador (involuntarias) o a que éste, a
propósito, deja sin regulación determinadas materias (voluntarias), o bien, a que las normas
son muy concretas, que no comprenden todos los casos de la misma naturaleza o son muy
generales y revelan en su interior vacíos que deben ser llenados por el juzgador, con un
proceso de integración, mediante dos sistemas: a) la heterointegración, llamada también
derecho supletorio o supletoriedad; y, b) la autointegración, reconocida expresamente por la
mayoría de los ordenamientos como analogía y principios generales del derecho. En estas
condiciones, el uso de la analogía implica necesariamente creación o innovación del derecho, y
pueden distinguirse dos clases resaltantes de ésta: la "legis" y la "iuri"; y es aceptada bajo dos
condiciones, a saber: a) La falta expresa de la norma aplicable al supuesto concreto; y, b)
Igualdad esencial de los hechos. En conclusión, es imposible que la mente humana pueda
prever y regular con normas adecuadas todos los innumerables casos futuros en particular; sin
embargo, el silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley no autoriza a los Jueces o tribunales a
dejar de resolver una controversia, por lo que existen diversos métodos que el juzgador debe
emplear para llenar ese vacío legislativo, siempre que no sea posible resolver una controversia,
aplicando una disposición precisa de la ley y tales fuentes son: primero, la supletoriedad o la
analogía y, después, los principios generales del derecho.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO


PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 424/2012. Miguel Ángel Rodríguez Bustos. 18 de octubre de 2012. Unanimidad
de votos. Ponente: Juan García Orozco. Secretario: Edgar Díaz Cortés.

Esta tesis se publicó el viernes 13 de diciembre de 2013 a las 13:20 hora

Tesis: 2a./J. 34/2013 Semanario Judicial de la Federación y


Décima Época 2003161 62 de 860
(10a.) su Gaceta
Segunda Sala Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2 Pag. 1065 Jurisprudencia(Constitu

SUPLETORIEDAD DE LAS LEYES. REQUISITOS PARA QUE OPERE.

La aplicación supletoria de una ley respecto de otra procede para integrar una omisión en la ley
o para interpretar sus disposiciones y que se integren con otras normas o principios generales
contenidos en otras leyes. Así, para que opere la supletoriedad es necesario que: a) El
ordenamiento legal a suplir establezca expresamente esa posibilidad, indicando la ley o normas
que pueden aplicarse supletoriamente, o que un ordenamiento establezca que aplica, total o
parcialmente, de manera supletoria a otros ordenamientos; b) La ley a suplir no contemple la
institución o las cuestiones jurídicas que pretenden aplicarse supletoriamente o, aun
estableciéndolas, no las desarrolle o las regule deficientemente; c) Esa omisión o vacío
legislativo haga necesaria la aplicación supletoria de normas para solucionar la controversia o
el problema jurídico planteado, sin que sea válido atender a cuestiones jurídicas que el
legislador no tuvo intención de establecer en la ley a suplir; y, d) Las normas aplicables
supletoriamente no contraríen el ordenamiento legal a suplir, sino que sean congruentes con
sus principios y con las bases que rigen específicamente la institución de que se trate.

Contradicción de tesis 389/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo
en Materia Administrativa del Segundo Circuito y Segundo en la misma materia del Séptimo
Circuito. 20 de enero de 2010. Mayoría de cuatro votos; votó con salvedades Margarita Beatriz
Luna Ramos. Disidente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: José Fernando Franco
González Salas. Secretaria: Ileana Moreno Ramírez.
Contradicción de tesis 406/2010. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito y el Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito. 13 de abril
de 2011. Cinco votos; votó con salvedades Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Luis María
Aguilar Morales. Secretario: Francisco Gorka Migoni Goslinga.
Amparo en revisión 712/2011. Consultores en Servicios Jurídicos Fiscales, S.A. de C.V. 30 de
noviembre de 2011. Cinco votos; votó con salvedades Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
José Fernando Franco González Salas. Secretario: Jonathan Bass Herrera.
Contradicción de tesis 437/2012. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del
Vigésimo Quinto Circuito. 14 de noviembre de 2012. Cinco votos; votó con salvedades
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Miguel Ángel
Antemate Chigo.
Amparo directo 40/2012. Ejido Nueva Libertad, Municipio La Concordia, Chiapas. 21 de
noviembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos; votaron con salvedades José Fernando
Franco González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos. Ausente: Sergio A. Valls Hernández.
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretaria: Ileana Moreno Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 34/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del trece de febrero de dos mil trece

También podría gustarte