CAPITULO XXII
RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES
La reacción estatal frente a las infracciones cometidas por menores puede seguir un
modelo tutelar o un modelo de protección integral.
Código Penal, se consideraba como imputable al mayor de 18 años de edad (en todo caso) y
al mayor de 16 años, pero menor de dieciocho, que actuaba con discernimiento. En este
último caso, por aplicación del artículo 72 inciso 1º, operaba una rebaja de pena de un
grado al mínimo de lo señalado por la ley para el delito. Por el contrario, se consideraba
como inimputable al menor de 16 años (en todo caso) y al mayor de 16, pero menor de 18,
cuando se declaraba que había actuado sin discernimiento.
En relación con las fuentes del sistema, el inciso segundo del artículo 2º LRPA dispone
que en la aplicación de dicha ley, las autoridades tendrán en consideración todos los
Apuntes de Derecho Penal II PUCV 2013 Profs. Luis Rodríguez Collao / Guillermo Oliver Calderón 266
El art. 20 LRPA, referido a la finalidad de las sanciones, señala que éstas “tienen
por objeto hacer efectiva la responsabilidad de los adolescentes por los hechos delictivos
que cometan, de tal manera que la sanción forme parte de una intervención socioeducativa
amplia y orientada a la plena integración social”. Pareciera, entonces, que las sanciones en
este ámbito tienen componentes tanto retributivos como preventivo-especiales (prevención
especial positiva educadora), aunque con mayor preponderancia de estos últimos,
atendida la importancia que la ley confiere a la dimensión asistencial en el proceso de
reinserción social del niño. En consecuencia, se propone que la reacción social frente a la
delincuencia juvenil no sea de castigo agresivo, sino de integración educadora, para que los
menores lleguen a ser competentes socialmente, presentando una muy clara y notoria
finalidad educativa (de reeducación y de reinserción social). Como los menores no tienen la
capacidad ni la madurez suficiente para interiorizar las normas sociales, la reacción cuando
las infringen no puede tener un carácter exclusivamente penal y retribucionista.
Con todo, los supuestos efectos educativos de una pena jamás pueden justificar su
imposición, toda vez que una pretensión de esta naturaleza, además de romper con los
límites a la intervención penal, instrumentaliza al menor y lleva a la desaconsejable
tentación de penalizar la criminalidad leve o de bagatela. Eso podría conducir a tipificar
conductas despenalizadas respecto de adultos (en abierta contradicción con los principios
inspiradores del actual modelo y la normativa internacional), simplemente porque ello
podría ser educativo o “responsabilizador” para el adolescente.
Por último, la finalidad de prevención especial también debe ser considerada para
evitar la desocialización de los menores a los que se les aplica una sanción. Por ello, ésta
debe estar siempre sujeta a revisión y sustitución, cuando su efecto desocializador así lo
hace necesario, o a terminar anticipadamente, cuando su prolongación ya no es necesaria
para los objetivos tenidos en cuenta al imponerla.
Apuntes de Derecho Penal II PUCV 2013 Profs. Luis Rodríguez Collao / Guillermo Oliver Calderón 268
Además de los principios generales aplicables a todos los ámbitos del derecho penal (por
ejemplo, legalidad, culpabilidad, non bis in ídem, etc), en el caso de los adolescentes,
cobran especial relevancia los siguientes principios:
a) Principio de individualidad. Si bien es cierto que esta exigencia rige para todo el
ordenamiento jurídico penal, ella cobra especial significación en el caso de los
adolescentes, en atención a que el tribunal debe considerar las condiciones personales del
menor y aplicar la sanción que resulte más apropiada en atención a sus necesidades socio-
educativas
b) Preeminencia del interés superior del menor. Es un concepto dinámico cuyo contenido
material dependerá siempre de las circunstancias que se presenten en cada caso concreto.
Se expresa en el reconocimiento y respeto de los derechos del adolescente (artículo 2º
inciso primero LRPA)
hecho y la “ganancia” que reporta—, mientras que, al mismo tiempo, desaparecen las
inhibiciones y se produce un sentimiento de solidaridad interna y de superioridad del grupo.
Todo esto repercute en la forma de calificar la intervención del sujeto. Por ejemplo, en
relación con el art. 15 N º 3 del Código Penal, los elementos objetivos que deben concurrir
son el “concierto previo”, unido a alguna clase de “facilitación de medios o de “presenciar
el hecho”, todos los cuales no son congruentes con el actuar juvenil caracterizado por la
espontaneidad y falta de líderes claros. Por lo demás, aunque existiera un concierto previo,
la ausencia de plan hace difícil considerar que estemos ante una situación de “co-dominio
del hecho”, como los exigen algunos fallos de la Corte Suprema.
Desde un punto de vista subjetivo, también es frecuente que falte el dolo en algunos
de los miembros del grupo, que sólo presencian el hecho en un sentido simbólico de
pertenencia, por estar ahí, pero sin una finalidad de cooperación específica como la de
“impedir que se evite el hecho”, “facilitar los medios”, ni ser funcional a la consumación.
Incluso cuando se puede comprobar la presencia de un dolo común, aunque sea eventual
sobre un hecho básico (por ejemplo, agredir genéricamente o amenazar, o tomar o dañar la
propiedad ajena), los excesos del autor suelen ser del todo espontáneos, y por tanto no
afectan la responsabilidad de los demás (que ni siquiera tendrán dolo eventual respecto de
esos excesos).
Por otra parte, el contexto de la actuación en grupo puede hacer que la capacidad
normal de un adolescente para resistir la presión ejercida por sus pares disminuya, incluso a
veces hasta desaparecer. Se configuran entonces casos de inexigibilidad de otra conducta
(art. 10, Nº 9 CP, miedo insuperable o fuerza irresistible, si hay una situación de coacción)
o de exigibilidad disminuida (art. 11, Nº 1, en relación con el art. 10, Nº 9 CP).
El artículo 4º LRPA contempla una excusa legal absolutoria que beneficia a los
menores que hubieren cometido determinadas formas de delitos sexuales y que se aplica
cuando entre autor y víctima hay una diferencia de edad inferior a dos o tres años, según el
delito de que se trate y de las circunstancias en que se comete.
judicial de un programa personalizado presentado por el director del centro donde vaya a
cumplirse la sanción. El director del centro es responsable por la ejecución del programa.
h) Multa: Consiste en el pago a beneficio fiscal de una suma que no puede exceder de diez
unidades tributarias mensuales.
De este modo, en el sistema que prevé la LRPA es posible distinguir cuatro etapas:
a) Determinación del título de castigo; b) Determinación del marco penal; c) Determinación
de la duración de la pena; d) Determinación de la naturaleza de la pena.
a) Determinación del título de castigo: Se procede exactamente igual que en el caso de los
adultos, distinguiendo según si nos encontramos frente a un caso de Unidad de título de
Apuntes de Derecho Penal II PUCV 2013 Profs. Luis Rodríguez Collao / Guillermo Oliver Calderón 273
castigo (delito simple, delito complejo, delito continuado o concurso aparente de leyes
penales) o bien frente a un caso de pluralidad de título de castigo (concurso real de delitos,
concurso ideal de delitos).
c) Determinación del marco penal: Según el artículo 21 LRPA, se entenderá que la pena
asignada al delito cometido por un adolescente es la inferior en un grado al mínimo de los
señalados por la ley para el ilícito correspondiente. En consecuencia, el marco penal nunca
estará integrado por penas indivisibles, ni por más de un grado de una pena divisible. En el
caso de los adolescentes, el marco penal siempre será un grado de una pena divisible o la
mitad (superior o inferior) de un grado de una pena divisible.
Los artículos 13 y 14 LRPA establecen que la duración de las penas de libertad asistida y
libertad asistida especial no puede exceder de tres años y el artículo 11, inciso segundo,
LRPA establece que la sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad no
puede exceder de cuatro horas diarias y que tendrá una extensión mínima de 30 horas y
máxima de 120.
También se permite que, al dictar sentencia, el juez disponga la suspensión de la pena por
seis meses (art. 41), cuando se trate de una sanción privativa o restrictiva de libertad igual o
inferior a 540 días y existan antecedentes favorables que hagan desaconsejable su
imposición. Transcurrido el plazo y siempre que el imputado no haya sido objeto de nuevo
requerimiento o de una formalización de la investigación, se deja sin efecto la sentencia.
Según el artículo 24 LRPA, los criterios que deben utilizarse para elegir la
naturaleza de la pena son:
Tratándose de la pena de multa, además de los criterios del artículo 24 LRPA, deberán
considerarse “la condición y las facultades económicas del infractor y de la persona a cuyo
cuidado se encontrare” (artículo 9 inciso 1º LRPA).
Apuntes de Derecho Penal II PUCV 2013 Profs. Luis Rodríguez Collao / Guillermo Oliver Calderón 275
EJERCICIOS:
1. ¿Qué sentido le atribuyes a la norma que contempla el inciso segundo del artículo 2º
de la LRPA?
2. ¿Qué manifestaciones de la idea de retribución encuentras tú en el sistema de
responsabilidad penal de adolescentes?
3. En tu concepto, la falta de tipificación de las conductas susceptibles de ser
cometidas por menores ¿vulnera el principio de legalidad? Fundamenta tu respuesta.
4. ¿Qué diferencias aprecias tú entre las penas de libertad asistida y libertad asistida
especial?
5. Supongamos que una persona de dieciséis años interviene como cómplice en una
violación del artículo 362 del Código Penal y que concurren dos atenuantes y
ninguna agravante ¿Cuál es la duración de la pena que corresponde aplicarle?
6. Supongamos que un adolescente de 17 años comete en calidad de autor un delito A,
castigado con la pena de presidio menor en su grado medio y un delito B castigado
con la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados. Entre A y B hay un
concurso ideal de delitos. Concurre una atenuante a favor del menor. Los dos delitos
están consumados. ¿Cuál es la duración de la pena que corresponde aplicarle?
7. Supongamos que A, de diecisiete años de edad, y B, de quince años de edad, son
coautores de un delito de homicidio calificado (art. 391 Nº 1). ¿Cuál es la duración
de la pena que corresponde aplicar a cada uno de ellos?
8. Juan, un joven de dieciséis años mata a otro joven de su misma edad, vecino suyo,
porque este último había comenzado una relación con su polola. Se determina que
hasta esa fecha, Juan había sido un alumno ejemplar, muy buen deportista, un
excelente hijo y que siempre mantuvo una buena relación con los vecinos. Se
comprueba que al enterarse de la relación que mantenía la víctima con su polola,
Juan cayó en un estado de depresión; que fue tratado por un psiquiatra, cuyos
honorarios pagaron sus padres y que al ejecutar la acción homicida, estaba
consumiendo los antidepresivos que le había prescrito el médico. Se comprueba
también que la acción homicida tuvo lugar en circunstancias durante el curso de una
discusión que el autor mantuvo con la víctima y que el arma utilizada fue una piedra
que el primero tomó el suelo. Se determina que pudiendo fugarse se denunció y
confesó el delito antes que pudiera iniciarse pesquisa alguna. ¿Cómo sancionamos a
Juan?
9. En el mismo caso anterior, y con las mismas circunstancias descritas, ahora vamos a
suponer que la víctima era hermano de Juan. ¿Cómo sancionamos a Juan?
10. Ahora vamos a suponer que la víctima es el mismo joven del ejercicio 8 y que el
delito se cometió con un arma que Juan había arrendado, tres días antes a Pablo, un
vecino de 20 años, sin antecedentes penales. Este último supo que el arriendo del
arma tenía por objeto matar a la víctima. ¿Cómo sancionamos a Juan y a Pablo?
11. Juan, de diecisiete años, y Pedro, de diecinueve, son coautores de un hurto que debe
ser sancionado conforme al artículo 446 N° 3 del Código Penal. Se determina que
concurre la circunstancia de la nocturnidad y que ambos tienen irreprochable
conducta anterior. ¿Cómo sancionamos a Juan y a Pedro?
Apuntes de Derecho Penal II PUCV 2013 Profs. Luis Rodríguez Collao / Guillermo Oliver Calderón 276
12. Juan, de catorce años, accede carnalmente a Anita, una niña de 13 años. Pablo, de
17 años, ejerce la violencia necesaria, para que Juan realizara la acción. Concurren
dos atenuantes a favor de cada uno y ninguna agravante. ¿Cómo sancionamos a
Juan y a Pablo?
13. En el mismo caso anterior, vamos a suponer que Juan y Pablo tienen diecisiete años
y que Anita sufre lesiones graves gravísimas, a raíz de la violencia ejercida para
cometer el delito. ¿Cómo debemos sancionar a Juan y a Pablo?
14. Esteban, un joven de catorce años, accede carnalmente a Paulina, una niña de trece
años. La relación sexual tiene lugar en un departamento que pertenece a Cristina,
una tía de Esteban. Cristina, quien es mayor de edad, facilitó el departamento a
petición de su sobrino y estando plenamente informada de lo que ocurriría. ¿Cuál es
la situación penal de Esteban y Cristina?
15. Juan tiene 14 años y cometió un delito de robo por sorpresa (art. 436 inc. 2º CP) en
grado de tentativa y en calidad de autor directo. Él se encuentra estudiando en 1º
medio de un colegio subvencionado. Su madre es profesora y está en condiciones de
ejercer el rol de crianza y socialización de forma adecuada. Consume marihuana,
pero no constituye consumo problemático. ¿Qué sanción corresponde imponerle?
16. Juan tiene 16 años y cometió un delito de robo con intimidación causando lesiones
graves a la víctima (art. 433 Nº 1). Él es desertor del sistema escolar, sólo tiene
escolaridad de 5to. básico. Sus padres no están en condiciones económicas ni de
manejo de la conducta del joven. Es policonsumidor (pasta base, cocaína, alcohol,
marihuana). Ha estado internado dos veces en Hogares de Protección Simple de
SENAME. ¿Cómo lo castigarías?
17. Susana tiene 17 años Es cómplice de un delito de lesiones menos graves, y en su
caso concurre una atenuante y ninguna agravante. Ella estudia en 3ro. Medio, y
actualmente vive con su madre. Antes estuvo con sus abuelos maternos por medida
de protección, al ser víctima de violación por parte de su padre. Éste se encuentra
recluido en la ex penitenciaría de Santiago. Se encuentra en tratamiento psiquiátrico
por una posible depresión. ¿Cómo la castigarías?