Está en la página 1de 77

Memoria de Gestión

2017

Dirección de la Escuela de Gobierno y Políticas


Públicas Pontificia Universidad Católica del Perú
ÍNDICE

Presentación

1. Fortalecimiento institucional
1.1 Horizonte estratégico
1.2 La dirección
1.3 El consejo directivo
1.4 Directores e integrantes de comités de Programas de Posgrado

2. La Escuela de Gobierno PUCP en cifras

3. Nuestros programas de posgrado

3.1 Doctorado
3.1.1 Graduaciones
3.2 Maestrías
3.2.1 Convocatorias de las maestrías
3.2.2 Personas matriculadas
3.2.3 Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales
3.2.4 Maestría para la Policía Nacional del Perú
3.2.5 Graduaciones
3.2.6 Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
3.3 Diplomaturas de posgrado
3.3.1 Diplomatura en Política de Seguridad y Política Criminal
3.3.2 Diplomatura en Criminología

4. Nuestros programas de educación continua


4.1 Cursos abiertos
4.2 Cursos a medida
4.3 Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública

5. Nuestros espacios de investigación y diálogo


5.1 Laboratorio de Políticas Públicas (LabPub)
5.1.1 Investigaciones
5.1.2 Publicaciones
5.2 Plataforma para la Reflexión Política

6. Proyección a la comunidad
6.1 Eventos académicos
6.2 Presencia en medios de comunicación
6.3 Acuerdos institucionales nacionales

1
Presentación

El 2017 ha sido un año difícil políticamente y nos ha mostrado la enorme


necesidad de fortalecer la gobernabilidad, la institucionalidad y las capacidades
estatales para atender los problemas del país que afectan a ciudadanos y
ciudadanas. En este contexto, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la
PUCP ha reafirmado su compromiso con la formación de excelencia y la
investigación de calidad, como forma de aportar al fortalecimiento del aparato
gubernamental y, de esa manera, aportar a la transformación positiva del país.
Esta memoria del ejercicio 2017 resume de manera muy sintética lo más
representativo del trabajo realizado, resultado del esfuerzo de un equipo
humano que se ha comprometido con las exigencias de erigir una Escuela de
más y mejores servicios, sostenible económicamente, y de un trabajo intenso y
exigente con el Estado.
Todos los años, la memoria anual permite rendir cuentas sobre el trabajo
realizado ante autoridades y toda la comunidad universitaria de la que somos
parte, así como también a nuestros alumnos, alumnas e instituciones
contrapartes estatales, privadas y de la cooperación internacional con quienes,
desde el 2014, en particular, los vínculos se han hecho más estrechos. De
alguna manera, la memoria también constituye un testimonio y expresión de la
mejora continua de nuestros programas y la ampliación de la oferta de servicios
educativos para todo el país, así como de una mayor producción académica
con impacto y resultados en la sociedad.
El 2017 fue un año positivo en términos de registro de matrícula de alumnos,
alumnas, realización de eventos académicos, suscripción de convenios y
contratos, organización de curso de educación continua y la realización de
actividades de diálogo e investigación. Todo ello ha permitido tener también un
resultado muy positivo en términos de ingresos y en la generación global de
superávit. La Escuela de Gobierno ha continuado con su posicionamiento en
medios de comunicación como una institución líder en la discusión política,
políticas públicas y gestión pública. También hemos trabajado intensamente en
el fortalecimiento de espacios para el diálogo político y la reflexión sobre
nuestro país mediante nuestra Plataforma de Reflexión Política, liderada por el
profesor Rolando Ames, presidente del Consejo Directivo de nuestra Escuela.
De igual forma, el Laboratorio de Políticas Públicas, coordinado por el profesor
José Manuel Magallanes, viene construyendo en un espacio de innovación
para la investigación y cada vez más afianza su relación de acompañamiento
técnico con la administración pública.
Desde el año 2014, la Escuela de Gobierno inició un proceso de
internacionalización de los programas formativos y una proyección estratégica
en la descentralización de nuestro trabajo en todo el país. La dirección, en
particular, se ha encargado de realizar, en estos cuatro años y muy

2
especialmente el 2016 y 2017, una serie de coordinaciones con docentes e
investigadores de instituciones líderes a nivel internacional tales como
Sciences Po París (tanto su Escuela Urbana como su Centro de Estudios
Europeos), la Escuela de Gestión de la London School of Economics and
Political Sciences, la Escuela de Gobierno de la Universidad Nacional de
Singapur, el Ateneo de Manila, el Instituto Barcelona de Estudios
Internacionales IBEI en la Universidad Pompeu Fabra, entre otras muchas
organizaciones. Todos estos procesos de coordinaciones han facilitado que la
Escuela de Gobierno hoy cuente con pasantías y convenios de colaboración
académica para los posgrados, los programas de educación continua y, sobre
todo, proyectos de investigación que deberán ver sus resultados en el mediano
y largo plazo.

Asimismo, la Escuela de Gobierno es hoy, resultado de este trabajo de los


últimos años, se encuentra hoy vinculada a tres importantes redes
internacionales que nos colocan en un espacio de vínculos académicos y
posibilidades colaborativas nuevas: el International Public Policy Association
(IPPA), que reúne a los más importantes académicos e instituciones dedicadas
a este tema a nivel mundial y cuyas conferencias se realizan cada dos años en
distintos países; la Red Interamericana de educación en Administración Pública
(INPAE), que reúne a escuelas de administración pública de América Latina ; y
la Red Latinoamericana de Gobernabilidad del Banco de Desarrollo para
América Latina (CAF), que reúne a los exalumnos de los programas de
liderazgo y gobernabilidad de esta parte del continente.

En septiembre del 2017 se realizó la duodécima edición del Seminario de


Reforma del Estado denominada “Repensando las políticas anticorrupción” con
más de cuatro mil personas inscritas, y alrededor de mil asistentes diariamente.
Este evento se realizó en el Polideportivo de nuestra universidad. En esta
edición del Seminario se abordaron temas como la ética en la función pública,
iniciativas para el control y sanción de la corrupción, el rol de las instituciones
del Estado en su prevención y las iniciativas desde la sociedad civil para su
control. Tuvimos como ponentes y comentaristas a altas autoridades públicas,
docentes e investigadores nacionales e internacionales. Dentro de los
expositores internacionales podemos mencionar a docentes de universidades
como la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Montreal,
Hertie School of Governance, la Universidad de Sao Paulo, la Universidad de
California, entre muchas otras que se detallan en este documento.
Como lo hemos mencionado en años anteriores, el trabajo permanente de las y
los docentes, coordinadoras y coordinadores, y personal administrativo ha sido
valioso para los resultados que aquí presentamos. Son ellas y ellos parte vital
del funcionamiento de nuestra Escuela y, por tanto, tendrán siempre el
reconocimiento y agradecimiento institucional. De igual forma, y de manera

3
personal, agradezco el acompañamiento constante del Consejo Directivo en la
marcha de la Escuela de Gobierno, y agradecer, en particular, la renovación
unánime de su confianza en la gestión de esta unidad académica.
Finalmente, y no menos importante, es reconocer el apoyo que recibimos en
este año 2017, como en los anteriores, en particular, del doctor Carlos Fosca,
vicerrector administrativo, quien apoya muy particularmente nuestra marcha
administrativa; así como también de los vicerrectores académicos y de
investigación, doctor Efraín Gonzales de Olarte y doctora Pepi Patrón,
respectivamente. Ellos tres, liderados por el rector Marcial Rubio Correa, han
confiado, motivado y apoyado las iniciativas propuestas por la Escuela de
Gobierno.
Seguiremos fortaleciendo el Estado para transformar nuestro país.

Lima, abril de 2018

Carlos Alza Barco


Director
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
Pontificia Universidad Católica del Perú

4
1. Fortalecimiento institucional

En el 2017, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia


Universidad del Perú (en adelante, la Escuela de Gobierno PUCP) concluyó un
trabajo de reflexión sobre el diseño institucional, los principales procesos y el
funcionamiento de sus áreas. El propósito de este proceso fue encontrar
espacios de mejora de la gestión institucional que permitan el fortalecimiento
de la organización, el desempeño eficiente y el correcto cumplimiento de los
objetivos institucionales, en un marco de buen clima organizacional.

1.1 Horizonte estratégico

En el 2017, la Escuela de Gobierno PUCP culminó la definición de su horizonte


estratégico. En dicho proceso, se trabajó de manera participativa con el
personal para establecer la misión y visión que guiarán nuestras líneas de
acción hacia el 2021. Estas se detallan a continuación:

La misión es brindar formación de excelencia a través de programas de


posgrado y educación continua y promover la investigación de calidad,
relevante y oportuna; a fin de que incidan en la agenda pública. Para ello se
articula lo técnico y lo político con principios éticos y humanistas para contribuir
con la mejora de la gestión pública y el fortalecimiento de la democracia, el
estado de derecho y el desarrollo del país.

Por su parte, nuestra visión es consolidarnos como la institución líder a nivel


nacional en formación, investigación e incidencia en la agenda pública del país,
y posicionarse como referente internacional en la reflexión y discusión
académica en ciencia política y gobierno.

Con miras a tener más claridad de lo que somos y queremos ser, en el 2017 se
cerró un proceso de planificación estratégica y operativa que implicó la revisión
y mejora de planes anteriores. En la actualidad, se cuenta con un Plan
Estratégico Institucional que define ejes, objetivos, acciones estratégicas e
indicadores de gestión. También con planes operativos articulados con las
actividades de la gestión anual detalladas.

1.2. La Dirección

La Escuela de Gobierno PUCP es dirigida desde el 1 de octubre del 2014 por el


docente Carlos Alza Barco. Mediante la Resolución N° 430/2017 del Consejo
Universitario, el profesor Alza fue ratificado como director por un periodo de
tres años adicionales contados a partir del 1 de octubre del 2017, hasta el 1 de
octubre del 2020.

La Escuela cuenta, de acuerdo con su reglamento, con un equipo de


coordinadores y personal administrativo que apoya su labor.

5
1.3. El Consejo Directivo

El Consejo Directivo está conformado por:

- Rolando Ames, presidente del Consejo Directivo


- Carlos Alza, director de la Escuela de Gobierno PUCP
- Eduardo Dargent, director de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno
- Martín Tanaka, director del Doctorado en Ciencia Política y Gobierno
- Sinesio López, representante del Departamento Académico de Ciencias
Sociales
- Catalina Romero, representante de la Escuela de Posgrado PUCP
- Ismael Muñoz, representante de los Departamentos Académicos de
Economía, Derecho y Humanidades
- Augusto Rey, representante de la Maestría de Ciencia Política y
Gobierno (*)
- Leonardo Torres, representante de la Maestría de Ciencia Política y
Gobierno (*)
- Leónidas Ramos, representante del Doctorado en Ciencia Política y
Gobierno (*)

(*) Por el periodo de un año: mayo 2017 – mayo 2018

En el año 2017 se realizaron cinco (5) reuniones del Consejo Directivo en las
siguientes fechas:

- Primera reunión: jueves 02 de marzo


- Segunda reunión: viernes 21 de abril
- Tercera reunión: jueves 20 de julio
- Cuarta reunión: miércoles 18 de octubre
- Quinta reunión: jueves 30 de noviembre

Las actas de todas las reuniones se encuentran en el archivo de la


Coordinación Administrativa de la Escuela de Gobierno PUCP.

1.4. Directores e integrantes de comités de Programas de Posgrado


Los programas de posgrado tienen un director y un consejo académico
formado por docentes de la PUCP.

Actualmente, los directores y sus comités son los siguientes:

6
 Doctorado en Ciencia Política y Gobierno
Dr. Martín Tanaka1
Comité:
1. Dr. Eduardo Dargent, docente del departamento de Ciencias
Sociales de la PUCP
2. Dra. Stéphanie Rousseau, docente del departamento de Ciencias
Sociales de la PUCP
3. Dr. Francisco Durand, docente del departamento de Ciencias
Sociales de la PUCP

 Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales


Dr. Eduardo Dargent2
Comité:
1. Dr. Jorge Aragón, docente del departamento de Ciencias Sociales de
la PUCP
2. Dra. Rosa Alayza, docente del departamento de Ciencias Sociales de
la PUCP
3. Dr. Sebastien Adins, docente del departamento de Ciencias Sociales
de la PUCP

 Maestría en Gobierno y Políticas Públicas


Mg. Carlos Alza
Comité:
1. Mg. Norma Correa, docente del departamento de Ciencias Sociales
de la PUCP
2. Dra. Jessica Bensa, docente del departamento de Ciencias Sociales
de la PUCP
3. Dr. José Manuel Magallanes, docente del departamento de Ciencias
Sociales de la PUCP

1.5. Crecimiento presupuestal sostenido

En el último año la Escuela ha tenido un crecimiento en sus ingresos que le ha


permitido generar un superávit importante a la universidad para el cumplimiento
de sus fines institucionales. Este crecimiento se explica por el incremento de
matrícula

1
Hasta el 31 de diciembre del 2017 el director fue Sinesio López.
2
Su renovación como director se realizó el 1 de enero del 2018.

7
Gráfico No. 1
Evolución presupuestal de la Escuela de Gobierno PUCP

2. La Escuela de Gobierno PUCP en cifras

En el 2017, la Escuela de Gobierno PUCP ha registrado a 4115 personas


matriculadas en sus programas de posgrado y educación continua.

Tabla No. 01 Total de matrículas registradas


en programas de posgrado y educación continua

4115

Los programas de posgrado que se implementaron durante todo el año fueron


los siguientes:
- Doctorado en Ciencia Política y Gobierno
- Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales
- Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
- Diplomatura de Política de Seguridad y Política Criminal
- Diplomatura de Posgrado en Criminología

8
Al cierre del año 2017, los programas de posgrado registraron un total de
cuatrocientos diecinueve (419) personas matriculadas: ciento cincuenta y cinco
(155) mujeres y doscientos sesenta y cuatro (264) hombres3. Este número
representa el total de personas matriculadas en el segundo semestre del año.
Esta cifra fue superior a los 370, ciento cincuenta y un (151) mujeres y
doscientos diez y nueve (219) hombres, que se matricularon en el primer
semestre.

Tabla N° 02 Número de personas matriculadas


en los programas de posgrado en el año 2017

2017-I 2017-II
mujeres hombres mujeres hombres
Doctorado 2 2 2 1
Maestrías 149 217 153 222
Diplomaturas - - - 41
Subtotal 151 219 155 264
Total 370 419

Asimismo, se dictaron 91 programas de Educación Continua:

Tabla No. 03 Número de programas de Educación Continua

91

- Una edición del Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y


Gestión Pública
- 57 ediciones de cursos abiertos:
o 40 cursos de capacitación en temas de gestión pública
o 14 cursos de especialización en temas de gestión pública
o 3 cursos virtuales en temas de gestión pública
- 33 ediciones de cursos a medida

En el 2017 se matricularon 3326 personas a nuestros programas de educación


continua, de las cuales 1519 fueron mujeres y 1807 fueron hombres.

3
Incluye a los 32 coroneles de la Policía Nacional del Perú que participaron en la Maestría de
Gobierno y Políticas Públicas que se dictó en el marco del contrato N° 003-2017-DIREED-PNP.
Asimismo, incluye a los 41 comandantes que participaron en los diplomas de Política de
Seguridad Criminal y de Criminología que se dictaron en el marco del contrato N°19-2017-
DIREED-PNP.

9
Tabla N° 04 Número de personas matriculadas
en los programas de Educación Continua en el año 2017
Nombre del programa Mujeres Hombres
de educación continua
Programa de 302 340
Gobernabilidad,
Gerencia Política y
Gestión Pública
Cursos abiertos 694 720
Cursos a medida 523 747
Subtotal 1519 1807
Total 3326

3. Nuestros programas de posgrado

3.1 Doctorado
A fines del año 2017, este programa renovó su dirección, pasando a ser
liderado por el Dr. Martín Tanaka Gondo. A su vez, este programa se encuentra
integrado por un comité asesor, quien acompaña y asesora al director del
mismo. Los miembros del comité asesor son Eduardo Dargent Bocanegra,
Francisco Durand Arp Nissen y Stéphanie Rousseau.

Este programa busca contribuir con la formación académica de calidad que


requiere el país. Su presencia en el panorama cultural y científico peruano y
latinoamericano, busca el desarrollo de la Ciencia Política como disciplina en la
región, elevando el nivel de la formación académica y de investigación.

Tabla N° 05 Número de alumnas y alumnos


del Doctorado en el año 2017

2017-I 2017-II
Mujeres 2 2
Hombres 2 1
Total 4 3

10
Tabla No. Xxx Graduaciones del doctorado en Ciencia Política

Alumno/a Título de la Asesor Jurado Calificación


tesis
David José “El elector Sinesio Ciro Alegría, Sobresaliente
Antonio Latinoamericano López Aldo
Sulmont del Siglo XXI: Panfichi,
Haak Estudio Paula Muñoz
comparado del y Martín
comportamiento Tanaka
electoral en
Brasil, Chile,
México y Perú”

3.2 Maestrías

La Escuela de Gobierno PUCP ofrece dos maestrías: la Maestría en Ciencia


Política y Relacionales Internacionales, y la Maestría en Gobierno y Políticas
Públicas.

3.2.1 Convocatorias de las maestrías

En el transcurso del año 2017, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


desarrolló tres procesos de admisión. Para el periodo académico 2017-I se
desarrollaron dos procesos de admisión para dos maestrías: Maestría en
Ciencia Política y Relaciones Internacionales y Maestría en Gobierno y
Políticas Públicas; mientras que para el periodo académico 2017-II se
desarrolló un proceso de admisión para la Maestría en Gobierno y Políticas
Públicas.

Respecto de la convocatoria de admisión a la Maestría en Ciencia Política y


Relaciones Internacionales (Presencial), se admitieron diez y siete (17)
alumnos y alumnas y se matricularon quince (15). La Maestría de Gobierno y
Políticas Públicas, en la convocatoria para el período 2017-I, admitió ochenta y
seis (86) alumnos y alumnas y se matricularon setenta y ocho (78); para la
convocatoria del periodo 2017-II se admitieron cincuenta (50) alumnos y
alumnas y se matricularon cuarenta y cinco (45).

Cabe señalar que el número de registros de personas interesadas en esta


primera convocatoria de la Maestría fue de 500, de los cuales postularon 101.

11
Tabla N° 06 Resultados de las convocatorias
por maestrías en el año 2017

2017
2017-I 2017-II
Postulant Admitido/ Nuevos Postula Admitido Nuevos
es as matricula ntes /as matricula
do/as do/as
Convocatorias
mujeres

mujeres

mujeres

mujeres

mujeres
Mujeres
hombre

hombre

hombre

hombre

hombre

hombre
s

s
Maestría en
Ciencia Política
y Relaciones
11 7 10 7 9 6 - - - - - -
Internacionales
(Presencial)
Maestría
Gobierno y 60 51 45 41 40 38 24 29 23 27 23 22
Políticas
Públicas
Total 129 98 93 53 50 45

3.2.2 Personas matriculadas

El siguiente cuadro contiene el número de alumnas y alumnos matriculados en


las maestrías de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP en el
año 2017.

Tabla N° 07. Número de personas matriculadas


en las maestrías de la Escuela de Gobierno PUCP

2017
Maestría Mención 2017-I 2017-II
mujeres hombres mujeres hombres
Sin mención ANTIGUO - 2 - 2
Maestría en Gestión Pública PLAN DE 1 - 4 1
Ciencia Política Comparada ESTUDIOS 1 2 2 2
Política
Políticas Públicas y - 1 - 2
Sociedad Civil
Relaciones 1 2 1 2
Internacionales
Maestría en Sin mención ANTIGUO 46 47 30 37
Ciencia Gerencia Pública PLAN DE 3 4 2 3
Política y Política Comparada ESTUDIOS 1 3 1 5

12
Gobierno Políticas Públicas y (VIGENTE 17 23 16 19
Gestión Pública HASTA 2017)
Relaciones 3 7 4 8
Internacionales
Políticas Públicas y 24 46 27 43
Gestión Pública
(Semipresencial)
Maestría en - Política CAMBIO DE 4 4 4 3
Ciencia comparada NOMBRE
Política y - Relaciones VIGENTE EN
Relaciones internacionales SUNEDU
Internacionale (DESDE FINES
s DE 2017)

(vigente desde
fines del 2017)

Maestría en Sin mención NUEVA 48 44 62 63


Gobierno y (presencial) MAESTRÍA
Políticas
Públicas
Maestría en - 32 - 32
Gobierno y Sin mención
Políticas (presencial)
Públicas
dirigida a la
PNP –
Promoción
2017
Subtotal 149 217 153 222
Total 366 375

3.2.3 Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales

La Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales es un programa


de posgrado ofrecido por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y dirigido
por el docente Eduardo Dargent Bocanegra. A su vez, este programa se
encuentra integrado por un comité asesor, quien acompaña y asesora al
director del mismo. Los miembros del comité asesor son Jorge Aragón Trelles,
Rosa Alayza Mujica y Sebastien Adins Vanbiervliet, los tres de la sección
Ciencia Política.

Este año, el programa fue ofrecido únicamente en modalidad presencial,


cerrando así la convocatoria al mismo en modalidad semipresencial.
Actualmente, la Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales
cuenta con once (11) convenios, suscritos con las siguientes entidades:

 Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF)


 Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB)

13
 Gobierno Regional de Arequipa (GRA)
 Municipalidad Distrital de Bellavista
 Municipalidad Distrital de La Esperanza
 Municipalidad Distrital de San Miguel
 Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC)
 Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y
Mercancías (SUTRAN)
 Colegio de Abogados de Lima (CAL)
 Colegio de Abogados del Cusco
 Colegio Regional de Licenciados en Administración (CORLAD – Lima)

La Maestría en Ciencia Política y Gobierno pasó a denominarse Maestría en


Ciencia Política y Relaciones Internacionales, eliminando la mención en
Políticas Públicas y Gestión Pública. Así, las menciones actuales de esta
maestría son las siguientes:
- Política Comparada
- Relaciones Internacionales

3.2.4 Maestría para la Policía Nacional del Perú

En el marco del contrato N° 003-2017-DIREED-PNP, firmado el doce (12) de


abril del 2017, entre la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Policía
Nacional del Perú, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas ofreció a treinta
y dos (32) coroneles la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas. De ellos,
treinta (30) coroneles pertenecían a la Policía Nacional del Perú, mientras que
los otros dos (2) coroneles provenían del Ejército del Perú, todos ellos
participantes del XXXVI° PAMOID-2017.

Dicho programa comprendió tres semestres académicos: dos (2) regulares


(2017-1 y 2017-2) y un ciclo de verano (2018-0), con una duración de
ochocientos dieciséis (816) horas programadas, que corresponden a cincuenta
y uno (51) créditos educativos. Asimismo, en el marco de este contrato, se
otorgó la escala de pensiones (C) a todos los participantes del programa.

De la misma manera, en cumplimiento de lo establecido en el contrato N° 003-


2017-DIREED-PNP, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas organizó una
pasantía en el extranjero para los participantes de la Policía Nacional del Perú
que se encontraban realizando la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas. La
misma tuvo una duración de diez (10) días, de los cuales cinco (5) se realizaron
en la ciudad de Madrid, en España; mientras que los otros cinco (5) se
realizaron en la ciudad de Roma, Italia, y en la ciudad de París, Francia.

Finalmente, en cumplimiento de lo establecido en el contrato N° 003-2017-


DIREED-PNP, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas organizó el IV
Congreso Internacional Policial. El mismo fue llevado a cabo los días trece (13)
y catorce (14) de octubre del pasado 2017, contando con el apoyo del
Laboratorio de Criminología y Estudios sobre la Violencia (LabCrim). Así, el IV
Congreso Internacional Policial contó con la presencia de cuatro (4) ponentes

14
internacionales, nueve (9) funcionarios públicos, cinco (5) miembros de la
Policía Nacional del Perú, y cinco (5) docentes de la Escuela de Gobierno.

3.2.5 Personas graduadas en las Maestrías de Ciencia Política

El siguiente cuadro contiene el número de personas graduadas de todos


nuestros programas de maestría y del Doctorado en Ciencia Política durante el
año 2017. Al ser la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas un nuevo
programa, no cuenta con ningún graduado(a) todavía.

Tabla N° 08 Número de personas graduadas en el 2017

2017
Menciones 2017-I 2017-II
de la Mujere hombre mujere hombre
Maestría
maestría
s s s s
Maestría en
Regular 4 11 9 13
Ciencia Política

Maestría en Semipresen - - - 2
Ciencia Política cial

Maestría en PNP –
Ciencia Política Promoción - 1 - -
2014

Maestría en PNP –
Ciencia Política Promoción - 2 - -
2015

Maestría en PNP –
Ciencia Política Promoción - 4 - 19
2016

Maestría en
Gobierno y - - -
- -
Políticas
Públicas
Subtotal 4 20 9 34
Total 24 43

En el siguiente cuadro se presenta la relación de personas graduadas de la


Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en su modalidad
presencial en el año 2017.

15
Tabla N° 09 Relación de personas graduadas en el 2017

Apellidos Fecha de
Especialida
y Sexo Asesor Título de Tesis Jurado sustentació
d
nombres n
Entre liberales
y
conservadores. Eduardo
¿Qué explica Dargent
Godoy
Ciencia los cambios en y
Mejía, Fernando
M Política y la cobertura Stephani 06/04/2017
José Tuesta
Gobierno política del e
Alejandro
diario El Roussea
Comercio u
durante el siglo
XXI?
"¿Hacia una
Comunidad de
Seguridad? El
proceso de
Yupanqui institucionalizaci Javier
Relaciones
Guerra, Sebastien ón del Consejo Alcalde y
M Internaciona 19/04/2017
José Adins de Defensa Oscar
les
Manuel Suramericano Vidarte
(2008-2015) y
sus implicancias
en la seguridad
regional"
"Problemas en
el diseño e
implementacion
de la politica de
Polo Políticas otorgamiento de Gonzalo
Alvarado, Públicas y Frank becas a cargo Alcalde y
M 05/05/2017
Aldo Gestión Casas del Pronabec, Christian
Benjamín Pública que afectaron la Alván
permanencia de
becarios entre
los años 2012 y
2015"
"La Geopolítica
de los Recursos
Luis
Huamán Relaciones Genéticos en
Jan David Popa y
Oyague, F Internaciona países 16/05/2017
Gelles Sebastie
Carolina les Megadiversos
n Adins
Latinoamerican
os: los casos de

16
México, Costa
Rica, Perú,
Ecuador y
Brasil"
Tensiones en la
implementación
Torrejón de la Base de Sofia
Ciencia
Salmon, Nicolas Datos Oficial de Vizcarra
F Política y 25/05/2017
Sandra Zevallos Pueblos y Noam
Gobierno
Roxana Indígenas u Lopez
Originarios del
Perú
Geopolítica de
la Amazonía y
regionalismo
sudamericano:
¿Superposición
o duplicidad de
Meneses funciones entre Sebastie
Relaciones
Bendezu, Oscar la Organización n Adins
M Internaciona 14/06/2017
Raul Vidarte del Tratado de y Luis
les
Fernando Cooperación Popa
Amazónica
(OTCA) y la
Unión de
Naciones
Sudamericanas
(UNASUR)?
La política
pública de
alimentación y
Reynoso Políticas nutrición Gonzalo
Mercedes
Gutierrez, Públicas y saludable: un Alcalde y
M Crisóstom 16/06/2017
Guillermo Gestión análisis de su Christian
o
Francisco Pública implementación Alván
en la zona rural
de la provincia
de Lima.
Stephani
Problemas de e
gobernanza en Roussea
Wiener Ciencia
Jessica una actividad uy
Ramos, M Política y 20/06/2017
Bensa extractiva: El Mercede
Leonidas Gobierno
caso Las s
Bambas Crisosto
mo

17
"Los Problemas
de la
Fiscalización
Ambiental
Políticas Directa de Flavio
Chappa
Públicas y Francisco OEFA en las Ausejo y
Vicuña F 28/06/2017
Gestión Durand Actividades Maritza
Albertina
Pública Mineras para la Paredes
Protección de
los Recursos
Hídricos del
Perú"
La Alianza del
Pacífico como
herramienta de
la Política
Ramos Sebastie
Relaciones Exterior
Esquivel, Oscar n Adins
M Internaciona Peruana para 20/06/2017
Felipe Vidarte y Luis
les mejorar nuestra
Eduardo Popa
posición en el
Orden Regional
Sudamericano
2011-2015
Factores que
explican la
demora de la
Jessica
creación del
Peña Bensa y
Gerencia Jorge Órgano de
Sanchez, M Percy 17/07/2017
Pública Aragón Control
Alberto Bobadill
Institucional en
a
AGRORURAL
en noviembre
del 2012
"Odebrecht y la
IIRSA Norte y
Sur: un caso de
corrupción y su
influencia en las Sebastie
Solís Relaciones relaciones n Adins
Javier
López, M Internaciona bilaterales de y Jan 17/07/2017
Alcalde
Augusto les Brasil con Perú David
en Gelles
infraestructura
durante los
años 2005-
2007"

18
La influencia de
redes
transnacionales
de la sociedad
civil en la Gustavo
implementación Zambran
Huamani Ciencia de la política de oy
Sofia
Mujica, F Política y formalización de Mercede 19/07/2017
Vizcarra
Suyana Gobierno territorios s
indígenas en la Crisosto
Amazonía mo
peruana. El
caso de la
cooperación
noruega.
La ampliación
de la OCDE en Javier
Villanueva Relaciones el espacio Alcalde y
Javier
Gutierrez, M Internaciona sudamericano: Jan 17/07/2017
Alcalde
Sergio les los casos de David
Chile, Colombia Gelles
y Perú
Los pactos de Stephani
gobernabilidad e
en el distrito de Roussea
Sota Ciencia
Rosa El Agustino. uy
Segovia, M Política y 13/07/2017
Alayza Una experiencia Mercede
Raul Gobierno
de democracia s
participativa Crisosto
local mo
COMPETENCIA
Rivas Políticas Fernand
POLÍTICA Y
Belloso, Públicas y Sinesio o Tuesta
M CONFLICTO 24/08/2017
Jairo Sociedad Lopez y Jorge
EN ESPACIOS
Aníbal Civil Aragón
LOCALES
LOS
MECANISMOS
SOCIALES DE
LA
INNOVACIÓN
Rodríguez EN LA ERA DE Oscar
Ciencia
Urbina, Sebastien LA Vidarte y
M Política y 22/08/2017
Francisco Adins INFORMACIÓN Luis
Gobierno
Clemente Y SU Popa
RELACIÓN
CON LOS
FINES Y
MEDIOS EN
CHINA

19
CONTEMPORÁ
NEA (1978-
2017)

La estrategia
económica de
internacionaliza
ción de
Cisneros Oscar
Ciencia empresas como
Ávila, Sebastien Vidarte y
F Política y instrumento de 22/08/2017
Daniela Adins Luis
Gobierno política exterior
Alexandra Popa
brasileña en
Perú y
Venezuela,
2001-2014.
Gobernanza
pública e
institucionalidad
social: análisis
de casos Eduardo
Chalán Políticas exitosos del Dargent
Tejada, Públias y Flavio Programa de y
M 22/08/2017
Diego Gestión Ausejo Alimentación Patricia
Alexander Pública Escolar Qali Balbuen
Warma en a
colegios de San
Martín de
Porres de Lima
en el año 2016
Liderazgo de la
Política Pública
de Seguridad
Calvo De
Ciudadana: Jaris
Oliveira
Gestión Flavio Caso del Mujica y
Diaz, F 04/09/2017
Pública Ausejo Gobierno Local Susana
Deny
Del Distrito De Silva
Giovanna
San Juan De
Miraflores 2007-
2009
La construcción
de los debates
electorales en el Sinesio
Cueva
Instituciones Fernando Perú: Una Lopez y
Hidalgo, F 05/09/2017
Políticas Tuesta revisión de los Martin
Carla
debates Tanaka
presidenciales
de segunda

20
vuelta en el
periodo 2001-
2016

Capacidades
estatales en el
control de
actividades
Loureiro Políticas criminales: una Jaris
Revilla, Públicas y Nicolas lectura al control Mujica y
F 06/09/2017
Rosa Gestión Zevallos de los teléfonos Susana
Esther Pública móviles en un Silva
establecimiento
penitenciario de
Lima
Metropolitana
Política de
Igualdad de
Jessica
Oportunidades:
Politicas Bensa y
Alayza Posibilidades y
Públicas y Stephanie Mercede
Sueiro, F límites para las 12/09/2017
Sociedad Rousseau s
Adelaida mujeres
Civil Crisosto
indígenas desde
mo
una mirada
interseccional
"Conflicto y
colaboración en
la Carlos
Sunción
implementación Vargas y
Espinoza, Gerencia Flavio
M de políticas Patricia 28/09/2017
Orlando Pública Ausejo
públicas: El Balbuen
Darwin
nuevo Instituto a
Nacional de
Salud del Niño"
La política de
seguridad
pública
Farid
Corcuera Relaciones antidrogas de
Oscar Kahhat y
Portugal, M Internaciona México frente al 13/10/2017
Vidarte Nicolas
Julio Raúl les surgimiento del
Zevallos
Cartel de los
Zetas, 2006 -
2012
La política de
Arroyo Julissa
Ciencia seguridad en las
Núñez, Enrique Castro y
F Política y edificaciones y 16/10/2017
Nancy Patriau Eduardo
Gobierno los factores que
Esther Dargent
condicionan su

21
cumplimiento en
Lima
Metropolitana
2013-2014

Efectos de la
incorporación
del Cuerpo de
Gerentes
Públicos en el
ámbito Político-
Cultural de la
UGEL N° 7
2013-2016
Efectos de la
incorporación
Ortiz del Cuerpo de Liliana
Políticas
Peralta Gerentes La Rosa
Públicas y Frank
Murillo, M Públicos en el y 16/10/2017
Gestión Casas
Luis ámbito Político- Gonzalo
Pública
Alonso Cultural de la Alcalde
UGEL N° 7
2013-2016
Efectos de la
incorporación
del Cuerpo de
Gerentes
Públicos en el
ámbito Político
Cultural de la
UGEL N°7
2013-2016
Una mirada de
las capacidades
estatales en la
gestión de
transferencias
Liliana
de partidas
Caparo La Rosa
Gerencia Flavio presupuestarias
Farfán, M y 03/11/2017
Publica Ausejo a gobiernos
Benjamín Gonzalo
subnacionales
Alcalde
del Programa
Nacional de
Saneamiento
Urbano, 2012 -
2016
Balbín Relaciones La negociación Jan
Oscar
Torres, M Internaciona del contenido David 21/11/2017
Vidarte
Edgardo les laboral de los Gelles y

22
Sergio acuerdos de Juan
libre comercio Carlos
suscritos entre Ladines
Perú y
Colombia con
los Estados
Unidos y el
posicionamiento
de ambos
países ante la
OIT
La capacidad de
agencia de las
organizaciones
juveniles en el
Patricia
Rosas uso de
Balbuen
García, Gestión Carlos mecanismos de
F ay 30/11/2017
Alice Pública Alza accountability
Liliana
Hazel para la defensa
La Rosa
de los derechos
sexuales y
derechos
reproductivos
Impacto de los
Gabinetes
Binacionales
Contreras Politicas Perú-Ecuador Flavio
Vergara, Públicas y Liliana La en la Ausejo y
M 30/11/2017
Luis Gestion Rosa Implementación Christian
Guillermo Pública de Políticas Alvan
Públicas de
Infraestructura
en Tumbes.
Las Playas en el
Eduardo
Pérez Perú. La política
Dargent
Palma Ciencia pública en los
Flavio y
Garreta, F Politica y 50 metros de 05/12/2017
Ausejo Patricia
Milagros Gobierno Línea de Alta
Balbuen
Ana Maria Marea en la
a
Costa Verde.
Análisis de la
práctica e
institucionalizaci Liliana
Reque Politicas
ón del La Rosa
Gonzales, Públicas y Jessica
M seguimiento y y 11/12/2017
Luis Gestion Bensa
evaluación en la Giofanni
Alberto Pública
gestión pública Peirano
del Ministerio de
Educación 2015

23
-2016

"Determinantes
de la
Barranzue preferencia
Fernand
la Ciencia electoral en
Noam o Tuesta
Bombilla, M Politica y Elecciones 11/12/2017
Lopez y Jorge
Percy Gobierno Presidenciales
Aragón
Yhair de Primera
Vuelta en el
Perú".
"Burócratas de
la Calle y
brechas de
implementación. Gustavo
Vera Politicas
El servicio Zambran
Vásquez, Públicas y Jessica
M itinerante de oy 12/12/2017
Carlos Gestion Bensa
identificación a Christian
Andrés Pública
las Alvan
Comunidades
Nativas de
Loreto".
La
implementación
del modelo de
gestión del
rendimiento en
Percy
Arévalo Politicas el marco de la
Bobadill
Ventocilla, Públicas y Frank reforma del
F ay 12/12/2017
Silvanna Gestion Casas servicio civil
Christian
Doris Pública peruano: el
Alva
caso de la
implementación
del plan piloto
en SERFOR
2015 ¿ 2016
Problemas y
posibilidades de
la Coordinación
Rocio
Pública en el
Ramos Verasteg
Gestion Carlos proceso de
Montes, M ui y 13/12/2017
Pública Alza Consulta Previa
Carlos Enrique
para la
Patriau
aprobación de
la Ley Forestal y
Fauna Silvestre

24
Además, en el siguiente cuadro contiene la relación de personas graduadas de
la Maestría en Ciencia Política y Relaciones internacionales en su modalidad
semipresencial en el año 2017.

Tabla No. 10 Graduados/as de la Maestría en Ciencia Política


(semipresencial)

Fecha de
Apellidos y Sex Título de
Especialidad Asesor Jurado sustentaci
nombres o Tesis
ón
Políticas
vecinales en
Villa El
Salvador: Eduardo
Becerra Políticas
caso de los Dargent
Valenzuela, Públicas y Jorge
M Grupos y Rocio 26/10/2017
Máximo Sociedad Aragón
Residenciales Verasteg
Vidal Civil
del Sexto ui
Sector de
VES (2010 -
2015)
"El aporte y
las
dificultades de
la Alianza
Publico
Privada en la
Políticas Liliana
Avilés Silva, Erradicación
Públicas y Mercedes La Rosa
Percy M del Trabajo 03/11/2017
Gestión Crisóstomo y Flavio
Benjamín Infantil en
Pública Ausejo
Lima
Metropolitana
durante el
periodo 2011 -
2014: caso
PRONIÑO"

3.2.6 Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

La Maestría en Gobierno y Políticas Públicas es un programa de posgrado


ofrecido por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas desde el año 2017 y
dirigido por el docente Mag. Carlos Alza Barco. A su vez, este programa se
encuentra integrado por un comité asesor, quien acompaña y asesora al
director del mismo. Los miembros del comité asesor son Norma Correa Aste
(antropología), Jessica Bensa Morales (ciencia política) y José Manuel
Magallanes Reyes (ciencia política).

25
Este programa ha sido convocado por primera vez durante el 2017, siendo
ofrecido en modalidad presencial. Actualmente, la Maestría en Gobierno y
Políticas Públicas (MGPP, por sus siglas) cuenta con diez (10) convenios,
suscritos con las siguientes entidades:

 Insititut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI) - España


 Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú
 Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB)
 Gobierno Regional de Arequipa (GRA)
 Municipalidad Distrital de Bellavista
 Municipalidad Distrital de San Miguel
 Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y
Mercancías (SUTRAN)
 Colegio de Abogados de Lima (CAL)
 Colegio de Abogados del Cusco
 Colegio Regional de Licenciados en Administración (CORLAD – Lima)

Esta Maestría no tiene menciones y su malla curricular es cerrada, vale decir,


todos los cursos son obligatorios. Algunos cursos tienen 3 créditos y otros 1.5
créditos. Se dicta en fines de semana y también durante días de semana.

La Maestría tiene programada una pasantía en el Instituto Barcelona de


estudios Internacionales (IBEI) en marzo de 2018.

3.3 Diplomaturas de posgrado

Durante el 2017, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas convocó a dos


diplomaturas para la Policía Nacional del Perú:

 Diplomatura en Política de Seguridad y Política Criminal


 Diplomatura en Criminología

A continuación se indica el número de alumnos de las diplomaturas de


posgrado realizadas para la Policía Nacional del Perú:

Tabla No. 11 Número de alumnos registrados


en las diplomaturas de posgrado para la PNP.

Diplomatura de posgrado para


2017-II
la Policía Nacional del Perú
Diplomatura en Política de Seguridad y Política 21
Criminal
Diplomatura en Criminología 20
Total 41

26
3.3.1 Diplomatura en Política de Seguridad y Política Criminal

El objetivo principal de esta diplomatura es contribuir a la formación de


profesionales orientados a involucrarse activamente en el análisis y gestión de
las respuestas que el Estado brinda al fenómeno criminal en el país y en la
región. Para ello propone tres ejes de trabajo: a) introducir a los participantes a
los debates teóricos sobre la seguridad y el crimen como fenómenos
complejos; b) que los estudiantes logren incorporar métodos cualitativos y
cuantitativos para el estudio de fenómenos como el crimen y la violencia; c) que
los participantes logren comprender el funcionamiento y construcción de los
diseños institucionales sobre la seguridad y control del crimen.

Esta diplomatura se desarrolló en el marco del contrato No. 019-2017-DIREED-


PNP con la Policía Nacional del Perú desde el semestre académico 2017-2.

3.3.2 Diplomatura en Criminología

Esta diplomatura cuenta con cuatro objetivos principales: a) formar a


funcionarios públicos de todos los niveles de gobierno para que adquieran
competencias y capacidades de investigación, dirección, resolución de
problemas e innovación para la gestión de soluciones; b) introducir a los
participantes en los debates de las principales corrientes del pensamiento
criminológico; c) incorporar elementos centrales del funcionamiento de los
sistemas de control del delito; d) aproximarse de manera rigurosa a la
evidencia empírica sobre las principales manifestaciones delictivas presentes
en el Perú y en la región andina.

Esta diplomatura se desarrolló en el marco del contrato No. 019-2017-DIREED-


PNP con la Policía Nacional del Perú desde el semestre académico 2017-2.

4. Nuestros programas de educación continúa

El área de educación continua ha tenido un crecimiento importante en los


últimos años, no solo en número de alumnos sino también en número de
cursos y programas ofrecidos tanto en modalidad abierta como en modalidad a
pedido (in-house).

Tabla No. 12 Total de alumnos matriculados por año 2014-2017

2014 2015 2016 2017


1984 2943 2926 4115

148% 99% 141%

27
Gráfico No. 02 Número de cursos realizados 2014-2017

4.1 Cursos abiertos

Los cursos abiertos de la Escuela de Gobierno PUCP pueden ser cursos de


capacitación y especialización que se dictan de manera regular durante todo el
año.

En el año 2017 se dictaron cincuenta y siete cursos (57) abiertos, de los cuales
tres (3) fueron cursos de capacitación virtuales, treinta y un (31) fueron cursos
de capacitación en Lima, nueve (9) fueron cursos de capacitación en regiones y
catorce (14) fueron cursos de especialización en Lima. Estos cursos contaron
con la participación de mil cuatrocientas catorce (1414) personas, de las cuales
seiscientas noventa y cuatro (694) fueron mujeres y setecientos veinte (720)
fueron hombres.

Tabla X. 13 Número de programas y alumnos matriculados


en cursos abiertos en el 2017

Cursos abiertos
Número de 2017
Tipos de cursos
cursos Mujeres Hombres
Cursos de
3 21 21
capacitación virtuales
Cursos de
31 375 417
capacitación en Lima
Cursos de
capacitación en 9 87 82
regiones

28
Cursos de
especialización en 14 211 200
Lima
Total 57 694 720
Total general 57 1414

4.2 Cursos a medida

La Escuela de Gobierno PUCP diseña e implementa cursos a solicitud y


requerimientos de las distintas entidades del sector público, privado y sociedad
civil. Pueden realizarse a través de diplomaturas de estudios, cursos de
capacitación y de especialización.
En el año 2017 se dictaron treinta y tres (33) cursos, de los cuales dos (2)
fueron diplomaturas de estudios, veintisiete (27) cursos de capacitación y
cuatro (4) talleres en Lima y regiones. Estos cursos contaron con la
participación de mil doscientos setenta (1270) personas, de las cuales
quinientas veintitrés (523) eran mujeres y setecientos cuarenta y siete (747)
eran hombres.

Tabla No. 14 Número de programas y alumnos de Cursos a medida en


el 2017

Cursos a medida
Tipo de curso Número de cursos Mujeres Hombres

Talleres en Lima y regiones 4 136 287

Cursos de capacitación en
27 347 415
Lima

Diplomaturas de Estudio en
2 40 45
Lima

Total 33 523 747


Total general 33 1270

29
Tabla No. 15 Listado de cursos a medida y número de alumnos
2017
Matriculados Certificados
Curso a
Tipo de Entidad
medida
curso Mujer Hombr Mujer Hombr
Contratante
es es es es

Análisis y Capacitación
Diseño de
PCM 20 10 20 07
Políticas
Públicas

Asociaciones Capacitación
Público FITEL 09 08 09 07
Privadas
Asociaciones Capacitación
Público FITEL 3 12 03 11
Privadas
Buen Diplomatura
Gobierno de la PROCALIDAD/
de Estudio 20 28 15 22
Universidad MINEDU
Pública
Diseño y Capacitación
Evaluación de DEVIDA 14 13 14 13
Políticas
Públicas
Enfoque Diplomatura
Social de Estudio
PROVÍAS
Aplicado a 20 17 17 10
Nacional
Proyectos de
Infraestructura

Formación de Taller
Ciudadanos Partido Político
para el Peruanos por el 25 84 19 56
Cambio Kambio
(Macro región
Norte)
Formación de Taller
Ciudadanos
Partido Político
para el
Peruanos por el 45 48 32 34
Cambio
Kambio
(Macro región
Sur)

Formación de Taller
Partido Político
Ciudadanos 32 66 23 45
Peruanos por el
para el

30
Cambio Kambio
(Macro región
Centro)

Formación de Taller
Ciudadanos
Partido Político
para el
Peruanos por el 34 89 16 35
Cambio
Kambio
(Macro región
Oriente)
Gestión de Capacitación
Asociaciones
MTC 15 15 15 15
Público
Privadas

Gestión de las Capacitación


Contratacione ITP 11 15 09 12
s del Estado
Gestión de las Capacitación
PROVÍAS
Contratacione 12 21 11 20
Nacional
s del Estado

Gestión de las Capacitación


PROVÍAS
Contratacione 13 20 13 20
Nacional
s del Estado

Gestión de las Capacitación


Contratacione PRODUCE 29 17 28 15
s del Estado
Gestión de las Capacitación
PROINVERSIÓ
Contratacione 13 17 13 17
N
s del Estado

Gestión de las Capacitación


Contratacione MININTER 20 15 18 15
s del Estado

Gestión de Capacitación
Riesgos en
Asociaciones MTC 15 15 15 15
Público
Privadas
Gestión por Capacitación DEVIDA 9 18 9 18
Procesos
Gestión por Capacitación
PCM 16 14 16 13
Procesos

Gestión por Capacitación


MINTRA 16 15 16 15
Indicadores

31
Gestión de Capacitación
Riesgos en MTC 13 17 13 17
Control Interno

Gestión Capacitación
PRODUCE 23 17 22 15
Pública

Herramientas Capacitación
para la
Intervención
Pública en JUNTOS 8 4 8 4
Comunidades
Quechuahabla
ntes
Herramientas Capacitación
para el
Análisis de
Informaciones CCFFAA 4 37 4 35
en el Nivel
Estratégico
Conjunto
Invierte Perú Capacitación MINCETUR 6 7 6 7

Ley de Obras Capacitación


MININTER 13 22 13 22
por Impuestos

Ley de Obras Capacitación


PRONIED 18 22 17 19
por Impuestos

Modernización Capacitación
de la Gestión MININTER 13 15 13 13
Pública

Planeamiento Capacitación
Estratégico en
SUNEDU 4 5 4 5
el Sector
Público

Planeamiento Capacitación
Estratégico en DEVIDA 5 19 5 17
el Sector
Público
Presupuesto Capacitación
por DEVIDA 7 18 7 18
Resultados
Servicio de Capacitación Programas
Calidad al Sociales del 18 7 18 7
Ciudadano MIDIS

Subtotal 523 747 461 594

32
Total 1270 1055

A continuación mencionamos una breve sumilla de los más destacados


programas académicos a medida realizados en el año 2017:

 Diplomatura de Estudios en Buen Gobierno de la Universidad


Pública (PROCALIDAD/MINEDU)

La Diplomatura de Estudios en Buen Gobierno de la Universidad Pública se


enmarca en el Programa de Mejora Institucional y Académica de la Universidad
Pública desarrollado por la Dirección General de Educación Superior
Universitaria del MINEDU. Tiene por objetivo capacitar a los miembros de la
comunidad universitaria nacional, principalmente en materia de los 7
principales sistemas administrativos de la gestión pública, y en habilidades
directivas y gerenciales, apuntando a impactar positivamente en la mejora de
sus respectivas instituciones. La currícula les permite comprender, manejar y
articular los siguientes sistemas administrativos: Modernización del Estado,
Planeamiento, Presupuesto Público, Abastecimiento, Gestión de Recursos
Humanos, Inversión Pública y Control Gubernamental.

Tabla No. 16 Número de participantes de cada universidad

Universidad Nº de personas
Agraria de la Molina 1
Altiplano 2
Cajamarca 2
Callao 2
Cantuta 3
Daniel Alcides Carrión 2
Hermilio Valdizán 2
Huamanga 3
Huancavelica 2
Piura 1
San Agustín 2
Santiago Antúnez 2
Toribio Rodríguez 2
Trujillo 2
Ucayali 2
UNAS 2
UNI 2
Universidad Centro 1
Universidad Del Centro 1
UNMSM 2
Total 38

33
 Diplomatura de Estudios en Enfoque Social Aplicado a Proyectos
de Infraestructura (PROVÍAS)

La Diplomatura de Estudios en Enfoque Social Aplicado a Proyectos de


Infraestructura permitió a los y las participantes comprender y aplicar los
conceptos y herramientas técnicas que les permitan incorporar el enfoque
social en el diseño, gestión y evaluación de proyectos de infraestructura, con
énfasis en la comunicación, calidad del servicio, diálogo intercultural y la
resolución de conflictos; orientado a la generación de valor público. La
Diplomatura de Estudios permitió a los y las participantes derrumbar el sesgo
de concebir a la infraestructura como el fin de un programa o proyecto, y migrar
hacia una mirada de desarrollo humano como razón de ser del Estado. En ese
sentido, reubicar a la infraestructura como un instrumento o medio significativo,
permitirá revalorar la necesidad de conocer las realidades locales de estas
poblaciones, sus percepciones, costumbres e intereses para que la
intervención pública no sea vista como una amenaza generadora de
potenciales conflictos, sino como un soporte que contribuya al desarrollo y la
inclusión social en el país.

Tabla No. 17 Número de participantes de la diplomatura de estudios en


Enfoque Social Aplicado a Proyectos de Infraestructura (PROVIAS)

37

 Taller de Capacitación en Formación de Ciudadanos para el Cambio


(Partido Político Peruanos por el Kambio – PPK)

El Taller de Capacitación en Formación de Ciudadanos para el Cambio revisó


tres componentes principales: Liderazgo para la Dirección Pública, Gobierno y
Política, y Comunicación Política. El objetivo del taller consistió en comprender
la dinámica de la toma de decisiones en la gestión pública y la política, que
permitan a los participantes promover y conducir procesos de dirección y
comunicación política efectiva, tanto en lo horizontal como en lo vertical hacia
el interior de sus organizaciones políticas, así como también hacia la sociedad
en su conjunto. Todo ello, bajo una mirada transversal orientada al respeto de
los principios éticos, la igualdad, la cohesión partidaria y el reconocimiento de
la multiculturalidad presente en nuestro país. Ello permitió centrar los temas
prioritarios trazados en la agenda propuesta y a través de los procesos de
negociación con los diferentes actores locales, regionales y nacionales,
avanzar en lo prioritario y no en lo anexo; con una gestión transparente y de
lucha contra la corrupción.

34
Tabla No. 18 Número de personas asistentes y personas
que obtuvieron certificados por Macro región

Macro región Sede Asistentes Alumnos/as certificados/as


Trujillo
Norte Chiclayo 109 75
Piura
Ayacucho
Centro Lima 98 68
Chincha
Arequipa
Sur Cusco 93 66
Tacna
Tarapoto
Oriente Iquitos 123 51
Yurimaguas
Total 423 260

4.3 Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública

El Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, es


coordinado por Ismael Muñoz Portugal, docente del Departamento Académico
de Economía. Este programa es propiedad de CAF -Banco de Desarrollo de
América Latina-, institución que subvenciona también parte de los costos de su
implementación.

El programa ha sido implementado durante quince (15) años desde el 2003


como parte de un convenio con CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-,
la George Washington University y la Pontificia Universidad Católica del Perú, a
través de su Escuela de Gobierno y Políticas Públicas.

El año 2017, el programa tuvo 642 alumnos y alumnas matriculados, de los


cuales 340 eran hombres y 302 mujeres. De este total, lograron culminar
exitosamente y obtener la condición de egresados del programa 590
estudiantes, entre los cuales 304 fueron hombres y 286 mujeres.

35
Tabla No. 19 Número de personas matriculadas, egresadas
y retiradas del Programa

Año Población Matriculados Egresados Retirados


meta mujeres hombres Mujeres hombres mujeres Hombres
2017 400 302 340 286 304 20 33
Total 400 642 590 53

Gráfico No. 03 Evolución de matriculados en el Programa de


Gobernabilidad

Tabla No. 20 Docentes y cursos del Programa de Gobernabilidad,


Gerencia Política y Gestión Pública dictados en el año 2017

Docente Grado académico y Nombre del curso


Universidad de
procedencia

LUIS ALBERTO Máster in Legal


Desarrollo institucional,
CHIRINOS SEGURA Institutions - Universidad
análisis de competencias
de Wisconsin- Madison
municipales y objetivos
RICARDO MANUEL Magíster en
nacionales
MUÑOZ PORTUGAL Administración de ESAN
FLAVIO ERNESTO Máster en Políticas
Desarrollo, diseño e
AUSEJO CASTILLO Públicas para América
implementación de
Latina por la
políticas públicas
Universidad de Oxford,
Reino Unido
Máster en Regulación

36
de Servicios Públicos
por The London School
of Economics and
Political Science, Reino
Unido.
LILIANA DEL CARMEN Doctora (c) en
LA ROSA HUERTAS Antropología PUCP
GUSTAVO GUERRA - Magíster en Gestión
GARCÍA PICASSO Pública – Georgetown Planeación estratégica,
University presupuesto y gestión por
EDMUNDO PABLO Magíster en Economía – resultados
BETETA OBREROS Georgetown University
SANTIAGO Magíster en Sociología
PEDRAGLIO MENDOZA Política - Universidad
Nacional Mayor de San
Marcos
PAULO CÉSAR VILCA Magíster en Gobierno y
Transformación
ARPASI Administración Pública -
organizacional y liderazgo
Universidad Menéndez
Pelayo y el Instituto
Universitario de
Investigación Ortega y
Gasset (España)
JESSICA BENSA Doctora en Gobierno y
MORALES Administración Publica -l
Instituto de Investigación
Ortega y Gasset-
Gestión de gobierno y
Universidad
generación de valor
Complutense de Madrid
público
Magister en Estudios
Latinoamericanos –
Universidad de
Salamanca
SINESIO LÓPEZ Doctor en Sociología por Gestión política y
JIMÉNEZ la UNMSM gobernanza estratégica
MARTHA RODRÍGUEZ Doctora en CCSS con
ACHUNG mención en Desarrollo,
Población
y Medio Ambiente -
Universidad Resolución de conflictos y
Católica de Lovaina- construcción de consensos
Bélgica.
JAVIER ANTONIO LA Magíster en Economía y
ROSA CALLE Relaciones Laborales
PUCP
MIGUEL EDUARDO Máster en
Comunicación estratégica
ANTEZANA CORRIERI Administración de
para la gestión pública
Empresas MBA –

37
Universidad Politécnica
de Madrid
Master Executive en
Dirección y Gestión
Financiera- EOI Escuela
de Negocios España
JOSÉ MANUEL Doctor en Psicología –
MAGALLANES REYES Universidad Mayor de
San Marcos
Nuevas herramientas para
Doctor en Ciencias
la gestión pública y política
Sociales
Computacionales
(George Mason, USA)
PERCY ALBERTO Magíster en Sociología
BOBADILLA DÍAZ PUCP
Candidato a Doctor en
Diseño de proyectos en la
Ciencia Política y
gestión pública
Gobierno – Pontificia
Universidad Católica del
Perú
ÁNGEL CCARI Doctor en Ciencias Taller de proyectos en la
GALINDO Políticas y Gobierno gestión pública
PUCP
DANTE MENDOZA Doctor en Derecho de la Carrera funcionaria y
ANTONIOLI Competencia, por la gestión pública
Escuela de Posgrado de
Administración Pública
de la República Federal
de Alemania
CYNTHIA BEATRIZ Magíster en Gestión Asesoría en diseño de
ZAVALLA PUCCIO Pública. Instituto proyectos
Tecnológico y de
Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM),
México
JOSE CARLOS Ph.D. Industrial and Estándares ISO: gerencia
FLORES MOLINA Systems Engineering - de servicios, innovación y
Florida International calidad de la gestión
University, Estados (conferencia)
Unidos de América

5. Nuestros espacios de investigación y diálogo

La Escuela de Gobierno PUCP cuenta con espacios que promueven la


investigación académica y aplicada, y el diálogo político con autoridades y
experto/as sobre asuntos relevantes de realidad nacional e internacional. El
trabajo de investigación académica de la Escuela de Gobierno PUCP se
desarrolla a través del Laboratorio de Políticas Públicas (LabPub), y de los
38
Grupos de Investigación adscritos a la Escuela que trabajan de manera
coordinada y articulada a las disposiciones del Laboratorio.

5.1 Laboratorio de Políticas Públicas (LabPub)

En el 2017, el Área de Investigaciones y Publicaciones estuvo bajo la


coordinación de la profesora Stéphanie Rousseau (hasta marzo del 2017) y
luego de la profesora Patricia Balbuena (abril 2017 – octubre 2017). Desde
octubre del 2017, el área de investigaciones y publicaciones fue fusionada con
el Laboratorio de Políticas Públicas.
En el 2017, el área ha contribuido con la generación y difusión de la
investigación desarrollada por el Laboratorio de Política Públicas de la Escuela
de Gobierno PUCP, la Plataforma para la Reflexión Política de la Escuela de
Gobierno PUCP, docentes de la Escuela de Gobierno PUCP y miembros de los
Grupos de Investigación adscritos a la Escuela de Gobierno PUCP.
Asimismo, el área brindó soporte académico-administrativo a los y las
miembros de los Grupos de Investigación adscritos a la Escuela de Gobierno
PUCP para el desarrollo de investigaciones, realización de eventos y talleres,
así como el apoyo para la internacionalización de sus investigaciones con la
participación en congresos internacionales.
Además, este ha sido un espacio de soporte académico y administrativo para la
presentación y culminación de las investigaciones ganadoras del Fondo
Concursable de Investigación 2016 y 2017 de la Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas, así como del desarrollo de adaptación de las investigaciones
de tesis sobresalientes de nuestra Maestría de Ciencia Política y Gobierno
como documentos de trabajo para publicarlas en la página web de nuestra
institución.
El Laboratorio de Políticas Públicas es coordinado por el José Manuel
Magallanes, docente del departamento académico de Ciencias Sociales. Es un
espacio académico en el que se producen ideas prácticas y útiles que ayudan
en el proceso de toma de decisiones públicas con recomendaciones claras y
acciones concretas.

A continuación se mencionan algunas de las actividades realizadas en el 2017:


 Se brindó acompañamiento técnico a las siguientes entidades:

39
Tabla No. 21 Acompañamiento técnico ofrecido

Entidad Pública Fecha o Objetivo


Periodo
Ministerio Público Enero Realizar un diagnóstico de la ejecución de las cinco
2017-Marzo líneas de acción del programa de prevención del
2017 delito del Ministerio Público.
Ministerio Público Enero Generar propuestas de mejora de diseño de las
2017-Marzo líneas de acción del programa de prevención del
2017 delito del Ministerio Público.
Provías 24/05/17- Formular el plan de desarrollo de capacidades de
Descentralizado 09/08/17 gobiernos locales en materia de gestión vial, en el
(Ministerio de marco del programa de apoyo al transporte
Transportes y subnacional.
comunicaciones)
RENADESPPLE Mayo 2017- Elaborar el estudio sobre la identificación de
Agosto necesidades de información que requieren los
2017 actores del Sistema de Administración de Justicia.
RENADESPPLE 27/12/17- Se inició la elaboración de 4 estudios: 1) Estudio
27/07/18 sobre las políticas aplicadas sobre los actores del
Sistema de Administración de justicia peruano
sobre las personas privadas de libertad, 2) Estudio
sobre las políticas públicas aplicadas por los
actores del SAJ peruano sobre las personas
privadas de libertad, 3) Estudio sobre el estado
situacional de RENADESPPLE para los actores del
SAJ, la academia y la ciudadanía, 4) Estudio de la
generación de evidencia para la toma de
decisiones públicas en políticas públicas

 Se realizó la reunión de trabajo “Construyendo un Modelo de


Laboratorio de Políticas Públicas para el Perú”

El jueves 14 de diciembre del 2017 se desarrolló la Reunión de trabajo


denominada “Construyendo un Modelo de Laboratorio de Políticas Públicas
para el Perú”. Contó con la participación del Tim Gulden, Ph.D. de la University
of Maryland School of Public Policy. Ex-investigador de Brookings Institute y el
Dr. José Manuel Magallanes Coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas
de la EGPP.

5.1.1. Investigaciones
A. Líneas de Investigación de la EGPP
Las líneas de investigación promovidas por la EGPP durante el 2017 fueron:
40
- Política Anticorrupción y gestión de riesgos
- Crimen y seguridad
- Capacidad estatal
- Interculturalidad
- Género y diversidad sexual
- Gestión pública y coordinación
- Partidos políticos, sistemas y representación política
- Política exterior y política internacional
- Establecimiento de agenda
- Política social
- Desarrollo productivo y regulación
- Estado y democracia

B. Los grupos de investigación adscritos a la EGPP


Los Grupos de Investigación son espacios de encuentro y producción
académica que congregan tanto al alumnado, egresados y docentes de la
PUCP en torno a una línea de investigación escogida por el grupo.

En el 2017, la EGPP PUCP contó con siete grupos de investigación adscritos y


reconocidos por el Vicerrectorado de investigación de la PUCP. Estos grupos
son:

- El Grupo de Investigación en Políticas Públicas y Gestión Pública


(GIPPGP)
- El Grupo de Investigación sobre Capacidad del Estado Peruano (GICEP)
- El Grupo de Investigación de Partidos Política y Elecciones (GIPPE)
- El Grupo de Investigación del Orden Internacional y Órdenes Regionales
(GIOR)
- El Grupo de Investigación del Política Exterior Peruana (GIPEP)
- El Laboratorio de Criminología (LabCrim)
- El Grupo de Investigación en Gestión Pública para la Diversidad Cultural
(GIDCUL).

Sobre los grupos adscritos a la EGPP, es importante mencionar que en el 2017


el Vicerrectorado de investigación de la PUCP realizó la primera evaluación de
los Grupos de investigación de la PUCP y tres de nuestros grupos obtuvieron la
calificación A que es la nota más alta en el marco de esta evaluación. Así,
obtuvieron el 2do puesto el Laboratorio de Crimonología y el 11vo puesto el
Grupo de Investigación en Políticas Públicas y Gestión Pública.

A continuación serán descritos de manera breve el objetivo de cada grupo y


sus integrantes:

41
1) Grupo de Investigación en Políticas Públicas y Gestión Pública (GIPPGP)

Este grupo, centrado en el estudio de las políticas públicas y la gestión


pública, cuenta con dos secciones de investigación: Diversidad Sexual y
Políticas Urbanas. Al respecto, sus principales ejes temáticos son
políticas de diversidad sexual e interculturalidad, políticas urbanas,
gobernanza de la ciudad y coordinación intergubernamental.

Tabla No. 22 Información e integrantes del GIPPGP

Grupo Año de Profesor coordinador


Creación
Grupo de Investigación en 2013 Carlos Alza
Políticas Públicas y Gestión
Pública (GIPPGP)

Integrantes
● Carlos Alza ● Gabriel Ramos
● Alejandra Navarro ● Rodrigo del río
● Alejandro Ochoa ● Daniel Flores
● Estelí Vela ● Alejandra Carrasco
● Julian Mezarina ● Frank Hurtado
● María Grados ● Andrea Peralta
● Lorena Rey ● Sharella Bautista
● Denisse Castillo ● Nashira Delgado
● Mario Ramírez ● Lorena Lévano
● María Alejandra Saravia ● Rafael Miranda
● Laleska Salgado ● Gustavo Zambrano
● Gissela Cornejo ● Carlos Rodríguez
● Angelo Oliva ● Charlotte Halpern
● Mariana Reyes (Sciences Po)
● Álvaro Artigas (Sciences
Po)

2) Grupo de Investigación sobre Capacidad del Estado Peruano (GICEP)

Este grupo tiene como objetivo entender mejor las particularidades de las
agencias estatales, tanto sus límites como sus fortalezas desde una
perspectiva comparada. Sus principales ejes temáticos son capacidad estatal,
agencias estatales y Burocracia.

Tabla No. 23 Información e integrantes del GICEP

Grupo Año de Profesor coordinador


Creación
Grupo de Investigación 2013 Eduardo Dargent
sobre Capacidad del Estado
peruano (GICEP)

42
Integrantes
● Eduardo Dargent ● Merybet Morales
● Martín Tanaka ● Andrea Orellana
● Noam López ● Angel Ragas
● Luis García ● Esteban Valle-Riestra
● Henry Dyer ● Madai Urteaga
● Manuel Figueroa ● Maria Claudia Augusto
● Yamilé Guibert ● Pamela Luna
● Narda Carranza ● Viviana Baraybar
● Marylía Cruz

3) Grupo de Investigación de Partidos Políticos y Elecciones (GIPPE)

Este grupo busca profundizar en el análisis académico teórico-práctico, acerca


de los partidos políticos, con el objetivo de profundizar el estudio de dichas
organizaciones y sus características actuales y proveer nuevos aportes teóricos
y metodológicos. Sus principales ejes temáticos son los partidos políticos y
sistemas de partidos, estudios parlamentarios y procesos electorales.

Tabla no. 24 Información e integrantes del GIPPE

Grupo Año de Profesor coordinador


Creación
Grupo de Investigación de 2014 Fernando Tuesta
Partidos Políticos y
Elecciones (GIPE)

Integrantes
● Fernando Tuesta ● Denisse Rodríguez
● Henry Ayala ● Flavia Freidenberg
● Diego Uchuypoma ● Mirella Vásquez
● Luis Mas ● Kevin Tello
● Carla Cueva ● Pámela Cantuarias
● Cristhian Jaramillo
● Martín Tanaka

4) Grupo de Investigación del Orden Internacional y Órdenes Regionales


(GIOR)

Este grupo impulsa el desarrollo de estudios que faciliten la comprensión


de las correlaciones de poder global y regional desde un enfoque crítico.

Sus principales ejes temáticos son los cambios del orden internacional y
los órdenes regionales, procesos de integración en Latinoamérica y rol
del Perú en el orden internacional.

43
Tabla No. 25 Información e integrantes del GIOR

Grupo Año de Profesor coordinador


Creación
Grupo de Investigación del 2015 Javier Alcalde
Orden Internacional y
Órdenes Regionales (GIOR)

Integrantes
● Javier Alcalde ● Jimy Trujillo
● Javier Ramírez Bullón ● Lucero Abarca
● Soledad Castillo ● Luciana Chamochumbi
● Sebastien Adins ● Nashira Delgado
● Julio Chan ● Soledad Rosario
● Angélica Guerra ● Carlos Novoa
● Gonzalo Romero ● Franz Zenteno
● Mildred Rooney Paredes ● Sergio Villanueva
● Lizeth Ayala Castiblanco ● Elmer García
● Javier Ramírez Bullón
● Camila Bendezú
● David Yompián

5) Grupo de Investigación del Política Exterior Peruana (GIPEP)

Este grupo tiene como objetivo investigar aquellos temas de relevancia para la
política exterior peruana, así como responder a la necesidad de fomentar
espacios de discusión dentro de la universidad sobre temas de carácter
internacional con implicancias para nuestro país. Sus principales ejes temáticos
son cambios y toma de decisiones en la política exterior peruana, opinión
pública internacional y para diplomacia.

Tabla No. 26 Información e integrantes del GIPEP

Grupo Año de Profesor


Creación coordinador
Grupo de Investigación 2014 Óscar Vidarte
sobre Política Exterior
Peruana (GIPEP)

Integrantes
● Óscar Vidarte ● Erick Mormontoy
● Santiago Pedraglio ● Luciano Quispe
● Luis Popa ● Renzo Lima
● Julissa Castro ● Lidia Espinoza
● Andrés Paredes ● Javier Ramírez
● Edith Venero

44
6) Laboratorio de Criminología (LabCri)

Este grupo se dedica al estudio del crimen, la violencia, la seguridad y la


política criminal con énfasis particular en los países de la región andina. Los
principales ejes temáticos son economías ilegales, crimen y violencia urbana,
violencia sexual y violencia de género, trata de personas; política criminal y
política de seguridad y sociología del derecho penal. 4

Tabla No. 27 Información e integrantes del LabCrim

Grupo Año de Profesor coordinador


Creación
Laboratorio de Criminología 2011 Jaris Mujica

Integrantes
● Jaris Mujica ● Carlos Chávez
● Nicolás Zevallos ● Diana Bonilla
● Sofía Vizcarra ● José Villaorduña
● Frank Casas ● Fátima Rojas
● Noam López ● Ángel Peñaloza
● Víctor Quinteros ● Miryam Nascimento
● Robin Cavagnoud ● Dolores Cortes
● Diego Tuesta ● Melina Galdós
● Leonidas Ramos ● Bertha Prado
● Rafael Castillo ● Christian Campos

7) Grupo de Investigación en Gestión Pública para la Diversidad Cultural


(GIDCUL)

Tabla No. 28 Información e integrantes del GIDCUL

Grupo Año de Profesor coordinador


Creación
Grupo de Investigación en 2017 Miguel Angel Villaseca Chávez
Gestión Pública para la
Diversidad Cultural (GIDCUL)

Integrantes
● Patricia Jacquelyn Balbuena ● María Elena Vattuone Ramírez
Palacios ● Gabriel Ignacio Ramos Timana
● Gustavo Arturo Zambrano ● Rodrigo Eduardo Del Rio Rios
Chávez ● Nashira Siham Delgado Chirinos
● Ponciano Del Pino Huamán ● Elizabeth Antuanet Villar Vargas

4
A inicios del 2018-1, el LabCri decidió su desactivación para pasar a nuevos proyectos de sus miembros,
según nos fue indicado, dejando también así de estar adscritos a la Escuela de Gobierno PUCP.

45
● Luis Cordero Muñoz ● Dayce Denisse Castillo Matos
● Alfonso Gushiken Miyagui
● Maria Elena Planas Toledo
● Rodolfo Napurí Espejo
● Luis Enrique Tacuche Moreno

C. Acciones de la Escuela para el fortalecimiento de sus Grupos de


Investigación adscritos
Durante el 2017, la Escuela de Gobierno realizó las siguientes acciones para el
fortalecimiento de sus Grupos de investigación adscritos:

1) Laboratorio de Criminología (LabCrim)


 Se financió la participación de 4 miembros en el XXXI Congreso ALAS
Uruguay del 3 al 8 de diciembre del 2017.
 Se gestionó el desarrollo de 2 talleres sobre capacidad estatal y crimen con
la profesora Angélica Duran-Martínez, PhD en Ciencia Política dirigido al
Grupo de Investigación sobre Capacidad del Estado Peruano y el
Laboratorio de Criminología, el 1 y 4 de diciembre del 2017.

2) Grupo de Investigación sobre Capacidad del Estado Peruano (GICEP)


 Se financió la visita de la profesora Angélica Duran-Martínez, PhD. PhD en
Ciencia Política del 30 de noviembre al 05 de diciembre del 2017.
 Se gestionó el desarrollo de 2 talleres sobre capacidad estatal y crimen con
la profesora Angélica Duran-Martínez, PhD en Ciencia Política dirigido al
Grupo de Investigación sobre Capacidad del Estado Peruano y el
Laboratorio de Criminología, el 1 y 4 de diciembre del 2017.

3) Grupo de Investigación en Gestión Pública para la Diversidad Cultural


(GIDCUL)
 Se brindó apoyo para la realización del Conversatorio Martes de Gobierno:
“Aproximaciones al Estado y su relación con
la política campesina" organizado por el grupo el 12 de setiembre del 2017.
 Se brindó apoyo para la realización del Conversatorio Martes de Gobierno
sobre «Innovación en el Sector Público para fortalecer al Estado»,
organizado por el grupo el 22 de agosto del 2017.
 Se brindó asesoramiento a cargo del profesor Ponciano del Pino, PhD. del
Grupo de Investigación en Gestión Pública para la Diversidad Cultural
(GIDCUL), para la producción de 3 documentos de trabajo sobre
agendación e implementación de políticas públicas, basadas en los
mejores trabajos con el grado de Sobresaliente de la Maestría de Ciencia
Política de la EGPP-PUCP.

46
4) Grupo de Investigación en Políticas Públicas y Gestión Pública
(GIPPGP)
 Se contribuyó en la publicación del libro
"Igualdad para construir Democracia" coeditado con el JNE, Promsex y el
Observatorio para la Diversidad Sexual (DISEX) del Grupo. La publicación
se presentó el 26 de julio del 2017 en el marco de la XXIII Feria
Internacional de Libro de Lima. Asimismo, se contribuyó a la traducción de
la versión en inglés del libro.
 Se brindó apoyo logístico y financiamiento para la formación del
“Observatorio de Políticas para la Ciudad” del Grupo, a fines de diciembre
del 2017.

5) Grupo de Investigación de Partidos Políticos y Elecciones (GIPPE)


 Se brindó el apoyo para el financiamiento de las investigaciones publicadas
en el libro: "Perú: Elecciones 2016. Un país dividido y un resultado
inesperado", coeditado con el Fondo Editorial PUCP, a cargo del Grupo de
Investigación en Partidos Políticos y Elecciones (GIPPE).

6) Grupo de Investigación del Política Exterior Peruana (GIPEP)


 Se brindó apoyo para la participación del coordinador del Grupo y
presentación de dos ponencias en III Foro Internacional “Rusia e
Iberoamerica en el mundo globalizante: historia y contemporaneidad”
organizado por la Universidad Estatal de San Petersburgo en Rusia, en
setiembre del 2017.

D. Fondos de investigación de la Escuela de Gobierno

 En el 2017, se brindó acompañamiento académico-administrativo para el


arbitraje, corrección de estilo y edición de los documentos de
investigación ganadores del Fondo Concursable de Investigación 2016
financiado por la Escuela de Gobierno PUCP. A continuación se
menciona la lista de investigaciones finalizadas:

- Estudio de caso: el proyecto de diseño e implementación del Lugar de la


Memoria, la Tolerancia y la Inclusión como concreción de una política
pública de memoria incipiente, a cargo de la docente de la EGPP Denise
Ledgard Antúnez de Mayolo.
- Estudios de Impacto Ambiental y Monitoreos Participativos: desafíos y
posibilidades para mejorar la inclusión social de la mujer en contextos
mineros, a cargo de la docente de la EGPP Arelí Soraya Valencia
Vargas.
- Construyendo capacidad estatal verde: el caso de la Reserva Nacional
Tambopata, a cargo de la docente de la EGPP José Carlos Orihuela
Paredes

47
 En el 2017, la coordinación de investigaciones decidió priorizar la
investigación “Consolidando la estructura institucional estatal en materia
de pueblos indígenas: el caso del Viceministerio de Interculturalidad del
Ministerio de Cultura (2011-2017)” a cargo de Gustavo Zambrano y
Carlos Alza, docentes de la Escuela de Gobierno. Esta investigación
tendrá como resultado la edición de un libro que formará parte de las
publicaciones de la unidad del 2019.

5.1.2 Publicaciones

Con el apoyo del Fondo Editorial de la PUCP, la Escuela de Gobierno PUCP


gestiona la publicación de los trabajos académicos de sus docentes, grupos de
investigación, alumnado y expertos/as nacionales e internacionales. Durante el
2017, se publicó trabajos prácticos y aplicados que por su naturaleza de
estudio son distintos a libros o artículos académicos.

En resumen, en el año 2017, la Escuela de Gobierno de la PUCP ha elaborado


los siguientes textos y se publicarán el 2018:

Tabla No. No. 29 Publicaciones

Línea de
Tipo Título Descripción Autore/as investigación
Este estudio busca
comprender el proceso de
¿Quién es elaboración y publicación de
la Base de Datos Oficial de
indígena en el
Pueblos Indígenas u
Perú? Originarios, realizado por el
Tensiones en Estado Peruano, a través
la del Ministerio de Cultura, Establecimiento
implementació entre 2011 y 2015. A partir de agenda
Cuaderno de Sandra
n de un análisis de las e
Investigación Torrejón
de la Base de capacidades estatales y implementación
No. 3 desde una perspectiva más Salmón
Datos Oficial de
de afín con la gestión de la políticas públicas
Pueblos política pública, este trabajo
busca entender el proceso
Indígenas u
de implementación de un
Originarios instrumento de gestión clave
del Perú para las políticas públicas
orientada hacia pueblos
indígenas u originarios.

48
El ¿Cómo y por qué la
establecimient evaluación del rendimiento
o de la escolar formó parte del
evaluación del conjunto de prioridades del
rendimiento Ministerio de Educación a
mediados de los años Establecimiento
escolar dentro
noventa (1992 – 1996) sin Carlos Javier de agenda
Cuaderno de de la agenda
que hubiera ningún e
Investigación educativa en antecedente significativo al
Rodríguez
implementación
No. 5 el Perú (1992 respecto en el país? La Cuéllar de
– 1996). presente investigación está políticas públicas
Factores, abocada a la descripción y
prácticas y explicación de la
discurso. peculiaridad de dicho
Estudio de proceso de establecimiento
caso de agenda.

49
El documento se centra en
la política del servicio civil,
una de las pocas políticas
públicas que, desde el
retorno de los gobiernos
democráticos, ha logrado
perdurar en el tiempo y
alcanzar la maduración de
su fase de diseño, a partir
del impulso recibido por las
diferentes administraciones
de turno y el consenso
generado en torno al
La proceso de adhesión del
implementació Perú a la Organización para
n de la ley del la Cooperación y el
servicio civil Desarrollo Económico
durante el (OCDE) con miras a la
periodo 2013 - celebración del bicentenario. Establecimiento
2016: un La citada política que crea de agenda
Cuaderno de un régimen único y Víctor José
análisis de e
Investigación exclusivo para las personas Torres
los factores que prestan servicios en el Balcázar implementación
No. 4
que explican Estado, ganó un espacio en de
los avances la agenda pública en el políticas públicas
en el proceso 2008 con la creación del
de reforma en ente rector del sistema
los ministerios administrativo de la gestión
del Estado de los recursos humanos en
Peruano el Estado, la Autoridad
Nacional del Servicio Civil
(Servir), y con la
promulgación de un Decreto
Supremo que la incorporó
como política nacional de
obligatorio cumplimiento
para las entidades del
sector público en el 2010.
Sin embargo, es en el 2013
cuando alcanzó su hito
normativo más importante
mediante la aprobación de
la Ley del Servicio Civil.

50
El presente estudio revela la
construcción de un indicador
Indicador del
compuesto que refleja el
estado de estado de criticidad de las Carlos Vargas
criticidad de instalaciones de Mas,
las las comisarías básicas en el Leonidas
instalaciones Perú, mediante variables de
Cuaderno de Ramos Laboratorio de
de las infraestructura,
investigación equipamiento, y registro
Morales, Políticas
comisarías
No. 09 Brenda Silva Públicas
básicas en el administrativo y acceso a la
información. La fuente de Espinoza,
Perú:
Jorge Rodas
Resultados y datos para la construcción
Chiarella
georreferencia de este indicador fue el IV
Censo Nacional de
ción Comisarías de 2015 medido
por el INEI.

Propuesta metodológica que


revisa e
incorpora la experiencia
internacional
en el tema de la lucha
anticorrupción
desde el punto de vista de la
prevención
a partir de la gestión de
riesgos. La gestión de
riesgos es una herramienta
que sirve para manejar
Gestión de posibles eventos que Carlos Vargas
Documento riesgos para la generan incertidumbre en la Políticas
Mas,
de prevención de consecución de objetivos en anticorrupción
Rayza
Trabajo No. corrupción en una entidad. La aplicación y gestión de
Oblitas,
02 el Perú- Guía de esta herramienta para riesgos
prevenir la corrupción Gretell Minaya
práctica
permite tener la posibilidad
de disminuir la posibilidad
de cometer estos actos en
el interior de las
instituciones. Además, la
implementación de medidas
eficaces que permite
garantizar a la entidad la
estabilidad administrativa
necesaria para alcanzar sus
objetivos de manera
eficiente y eficaz.

51
This title, Equality to
strengthen
Carlos Alza,
democracy: Analysis of
LGTBI candidacies in the
Pilar Rojas,
electoral processes from Alejandra
2006 to 2016, pursues, to Navarro,
some extent, the following Julian
Equality to objectives: i) to make visible Mezarina,
strengthen the existence of Alberto
democracy. discriminated individuals Hidalgo,
Analysis of and groups, in this case Denisse
LGTBI lesbian, gay, trans, bisexual Castillo,
Candidacies in and intersex; and ii) Gissela Género y
recognize their participation
Libro the Electoral in different areas of life
Cornejo, Diversidad
Processes specifically in political life. Laleska Sexual
from 2006 to From this, the existing Salgado,
2016 mechanisms of exclusion Mario
are identified, as well as Ramírez,
Publicación discriminatory behavior, Maria
con el JNE practices and processes that Alejandra
occur, or are likely to occur, Saravia,
in the political electoral area. María del Pilar
This recognition opens the Grados,
possibility of designing and
implementing active policies
Yordan
to reduce inequality Mañuico
progressively.
El presente título persigue,
en alguna
medida, los siguientes Carlos Alza,
objetivos: Pilar Rojas,
i) visibilizar la existencia de Alejandra
personas Navarro,
y grupos discriminados, en Julian
este caso Mezarina,
Igualdad para personas lesbianas, gays,
trans,
Alberto
construir
bisexuales e intersex; y ii) Hidalgo,
democracia.
Denisse
Análisis de las reconocer su participación
en diferentes ámbitos de la Castillo,
candidaturas
Gissela Género y
LGBTI en los vida, específicamente en la
Libro vida política. A partir de ello, Cornejo, Diversidad
procesos se identifican los Laleska Sexual
electorales mecanismos de exclusión Salgado,
2006 al 2016 existentes, así como las
Mario
conductas, las prácticas y Ramírez,
Publicación los procesos
discriminatorios que se dan,
Maria
con el JNE
o son susceptibles de darse, Alejandra
en el ámbito político Saravia,
electoral. Este María del Pilar
reconocimiento abre la Grados,
posibilidad de diseñar y Yordan
ejecutar políticas activas Mañuico
para reducir la desigualdad
de manera progresiva.

52
Esta publicación reúne el
testimonio de cuatro
experiencias participativas
que fueron llevadas a cabo
por el doctor Gonzalo
Alcalde, investigador
especializado en políticas
públicas y docente de la
Escuela de Gobierno. Con
Construir el fin de subrayar la
futuros para el flexibilidad de la
desarrollo: metodología utilizada, se
cuatro comparten el caso del
experiencias diseño de una política
Gonzalo Gestión Pública
Libro participativas educativa en el distrito
asháninka del Río Tambo; el Alcalde y Coordinación
en el Perú
trabajo del centro de
Publicación investigación FORO
con la DARS - Nacional Internacional con
la comunidad Shipibo-
PUCP Conibo de Cantagallo de
Lima; la primera consulta
nacional sobre la agenda
desarrollo post-2015 del
Sistema de Naciones
Unidas, y el programa de
investigación Agenda Perú
+20 del Foro Nacional
Internacional.
El Estado peruano entiende
el cultivo
ilícito de hoja de coca como
un problema público. Para
responder a ello, entre el
2007 y el 2011 implementó
una serie de medidas de
control, cuya principal
limitación fue enfocarse en
dar una respuesta técnica
medible a esta situación.
Control y Como reacción, el
defensa del movimiento cocalero
cultivo de hoja despliega estrategias para
la defensa política del Nicolás Crimen y
Libro de coca en cultivo, intermediadas por Zevallos Seguridad
Perú tres tipos de organizaciones
políticas. Debido a que en
este periodo el control de
cultivos no representó
mayor riesgo para los
intereses cocaleros y a la
poca eficacia de estas
organizaciones políticas,
estas relaciones de
intermediación se han visto
mermadas. En
consecuencia, tanto las
organizaciones
intermediarias como el

53
movimiento cocalero, si bien
subsisten, han pasado a
una etapa de latencia.

Carlos Alza,
Repercusione
Noam López,
s de la
Frank
Política de Esta publicación evidencia Hurtado;
Drogas en un trabajo Tesania
el Sistema que busca principalmente Establecimiento
Velázquez y
Penitencario contribuir con la reflexión de Lucía Bracco; de agenda
Peruano y la política de drogas actual, e
Libro evidenciar alunas de sus
Ricardo
Alternativas implementación
de Solución repercusiones en el sistema Soberón; de
penitenciario desde el Cecile Blouin;
políticas públicas
enfoque basado en Nicolás
Con la
derechos humanos y género Zevallos y
Comisión
Erika Solis;
Andina de
César
Juristas
Cardenas

5.2 Plataforma para la Reflexión Política

La Plataforma de Reflexión Política es un espacio de discusión de temas que


han acaparado la atención y el debate de diferentes sectores de la opinión
pública. A su vez, busca incidir en el fortalecimiento de la sociedad civil y, por
ende, de la democracia, proporcionando los elementos necesarios para la
formulación de opiniones políticas y generando espacios plurales en donde
confluyen actores de diferentes esferas (Estado, academia y sector privado).
Sus principales objetivos son:

- Dinamizar el diálogo y trabajo en común, con la red de colaboradores de


los Núcleos de trabajo
- Fortalecer los lazos interinstitucionales (universidades, Estado,
empresas, sociedad civil organizada, etc.)
- Identificar temas de fondo que contribuyan al mejor estudio de la
realidad política y económica del país
- Realizar documentos informativos que recopilen datos importantes sobre
los actores vinculados a la actualidad política nacional
- Difundir resultados y hallazgos sobre los temas de intervención
- Articular los temas de trabajo con grupos interdisciplinarios de la PUCP
- Incrementar los fondos de la Plataforma para la Reflexión Política para la
ejecución de las actividades

 Eventos: “Debates para fortalecer democracia”.

54
Estos eventos se han venido desarrollando desde hace dos años, para
presentar al público las posiciones más importantes sobre determinados temas
que han sido parte de la polémica en la escena política, siendo estudiadas con
profundidad para enmarcarlas en la problemática del debilitamiento
democrático.

En estos eventos, siempre están presentes como panelistas los y las


integrantes de los grupos de trabajo, asimismo, se cuenta con la participación
de invitados y comentaristas.

Tabla No. 30 Eventos realizados por la Plataforma

Evento Ponentes Fecha


21/09/2017
Rolando Ames, Politólogo y
Las APP y el rol del Estado: coordinador de la Plataforma para la
debates y publicaciones en la Reflexión Política- EGPP
PUCP José Távara, Profesor del
Departamento de Economía de la
PUCP
Orlando Gonzales Nieves, Rector de
la Universidad Nacional de Trujillo

Reunión interna sobre las - José Távara, Profesor del


principales problemáticas Departamento de Economía de la
político-económicas que el país PUCP
está enfrentando 22/09/2017
- Alonso Segura, Coordinador de la
especialidad de Finanzas PUCP
- Patricia Benavente, Consultora, ha
sido Presidenta de OSITRAN
- José Távara, Profesor del
Departamento de Economía de la
PUCP
- José Escaffi, Gerente General de
Apoyo Consultoría Pública
- José Luis Guasch, Economista, ha
sido jefe de la Unidad de Expertos
Globales en APP del Banco
Mundial
Las alianzas público-privadas:
¿qué son y por qué son
polémicas? 08/11/2017
- Francisco Durand, Profesor del
Departamento Ciencias Sociales
de la PUCP
La concentración de mercado - Geoffrey Cannock, Miembro del
Equipo Directivo de Apoyo
Consultoría
- José Gallardo Director 09/11/2017

55
académico de Economía de la
PUCP
- Humberto Campodónico,
Investigador DESCO y profesor de
la UNMSM
- Ena Garland, Profesora de la
Maestría en Regulación de los
Servicios Públicos - PUCP
- Germán Alarco, Economista y
miembro del Área de
Macroeconomía del CIUP
- Elena Conterno, Economista,
Presidenta de la Sociedad
Nacional de Pesquería
- Richard Webb, Director del
Instituto del Perú – USMP
- Fernando Eguren, Presidente del
Centro Peruano de Estudios
Sociales – CEPES
- Jorge Acevedo, Profesor del
Departamento de Ciencia de la
Comunicación - PUCP
- Jackie Fowks, Comunicadora –
Universidad de Lima
- Augusto Escribens, Psicoanalista -
UNMSM
- Baldo Kresalja, Abogado - PUCP
La política en los medios de
- Alfredo Torres , Presidente
comunicación.
Ejecutivo - IPSOS
Los diversos desempeños de
- Natalia Iguiñiz, Artista plástica -
las instituciones
PUCP
- Eduardo Dargent, Politólogo y
coordinador de la Maestría en
Ciencia Política y Relaciones
Internacionales de la EGPP
- Rosa Alayza, Profesora del 22/11/2017
Departamento de Ciencias
Sociales – PUCP
- Félix Reátegui, Investigador,
asesor del IDEHPUCP
- Yván Montoya , Abogado y
asesor académico - IDEHPUCP
- Jaris Mujica, Antropólogo y
Visiones de jueces y fiscales politólogo - PUCP
sobre la ética en su función. La - Carlos Garatea, Lingüista y
dificultad de las mediciones decano de EE.GG.LL.-PUCP
La democracia, las - Estrella Guerra, Lingüista y
universidades y la PUCP directora de Estudios de la
Facultad de EE.GG.LL. - PUCP
- Alberto Gago, Físico y director del
Doctorado en Física- PUCP 23/11/2017
- Salomón Lerner, Filósofo y
presidente del - IDEHPUCP

56
- Carlos Alza, docente y director de
la EGPP
- Rolando Ames, Politólogo y
coordinador de la Plataforma para
la Reflexión Política- EGPP

 Documentos de trabajo y las presentaciones de las publicaciones

El proceso de elaboración de los documentos de trabajo es producto de las


diversas reuniones con los integrantes de cada grupo. Durante el 2017, los
autores desarrollaron los documentos por medio de un plan de trabajo que
requería entregas parciales, que luego serían comentadas por los otros
integrantes (y también por los invitados a las mesas de eventos). Finalmente
los documentos podrían culminar en una entrega final que pasaba revisión de
estilo, edición, diagramación y publicación.

Tabla No. 31 Publicaciones organizadas por la Plataforma.

Experto/a Documento de trabajo


Alonso Segura, Patricia Asociaciones Público-Privadas: Las
Benavente, José Escaffi y José Alianzas Público-Privadas en el Perú:
Távara Beneficios y Riesgos

6. Proyección a la comunidad

La Escuela de Gobierno PUCP se relaciona con su entorno cercano a través de


la organización y apoyo en eventos académicos, la presencia en medios de
comunicación de especialistas y la firma de convenios institucionales.

6.1 Eventos académicos


En su relacionamiento con el entorno, la Escuela de Gobierno de la PUCP
organiza eventos académicos con ingreso libre en los que reconocidas
autoridades y profesionales del sector público, así como académicos de gran
trayectoria nacionales e internacionales, comparten sus estudios, resultados de
investigaciones, reflexiones y avances prácticos sobre el funcionamiento del
Estado.
Durante el año 2017, la Escuela de Gobierno PUCP organizó y colaboró en la
realización de 33 eventos académicos que se presentarán a continuación:

57
Tabla No. 32 Listado de eventos académicos
Colaboradores/Co-
Ponentes Fecha(s)
Tipo Nombre organizadores

“Competencia
para la eficaz  Patricia Balbuena, docente de la
Charla toma de Escuela de Gobierno y 01/02/17 y
decisiones Políticas Públicas 02/02/17
públicas”
 Carlos Alza, director de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Stéphanie Rousseau, docente
de la Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Cassie Doyle, CIRDI
 Gwyneth Kutz, embajadora de
Canadá
 Ramón Rivero, ACCA
 Claudia Benavides, Artesanal
Gold Council
 Gerardo Damonte, GRADE
 Rolando Luque, Presidencia del
Consejo de Ministros
 Giselle Huamani, Defensoría del
Pueblo
 Ivan Ormachea, Pro-Diálogo
“Género, minería,
 Faby Manzano, Barrick Pueblo
y recursos
Viejo
hídricos:
CIRDI  Bern Klein, Canadian
interconexiones,
International Resource and
retos y miradas a
Development Institute
futuro”
 Patricia Balbuena, docente de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Areli Valencia, docente de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Ketty Marcelo López, ONAMIAP
 Julia Cuadros, CooperAcción
 Sherli Echevarría, ONG
Filomena Tomaira Pacsi
Servicios a la Mujer Minera
 Christopher Yeomans, CISAL-
FCM 16/02/17 y
 Carlos Monge, Natural 17/02/17
Evento Resource Governance Institute
 Roxana Barrantes, Instituto de
Estudios Peruanos
 Pavel Aquino, PNUD
 Carlos Castro, Hudbay
 June Francis, CIRDIS
 Ana María Romero, Ministerio

58
de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables

Inauguración “El impacto de las


Año economías  Christoph Heuser, docente de la 29/03/17
Académico delictivas en el Universidad de Hamburgo
Perú actual”
Sesión y Conferencia Inaugural
• Edgar Alarcón, Contralor
General de la República; Carlos
Alza, director de la Escuela de
Gobierno y Políticas Públicas de la
PUCP; Cristian Pliscoff, presidente
de la Red INAPE

Ponentes de los paneles


• Oscar Solórzano, director del
Basel Institute on Governance
• Carolina Muñoz, Universidad de
Chile – Chile; Cesar Alan Justo,
Contraloría General de la
República – Perú; Jaime Contreras,
Universidad de Concepción – Chile;
Susan Ape, Universidad de
Binghamton – Estados Unidos;
María Fernanda Ramírez,
Universidad de EAFIT – Colombia;
María Helena Franco, Universidad
XIII Conferencia de EAFIT – Colombia; Palmira
Anual 2017 La Red Ríos, Universidad de Puerto Rico –
“Control, Gestión Interamericana de Puerto Rico; Pedro Días,
Pública y Educación en Universidad Austral de Chile –
Ciudadanía: Administración Chile; Tatiana Machicao, Ex –
Retos y Pública (INPAE) servidora pública del Ministerio de
Perspectivas” Educación – Perú
• Engelbert Barreto, Pontificia
Universidad Católica del Perú –
Perú; Erick Moreno, Universidad de
Talca – Chile; Cristopher Ramírez,
Universidad de Talca – Chile;
Matías Salazar, Universidad de
Talca – Chile; Luisa Maldonado,
Consultora independiente – Perú;
José Talavera, Consultor CEPLAN
– Perú; Rosa María Pérez,
Universidad de Guanajuato –
México; Angel Ccari, Ministerio de
Transporte y Comunicaciones –
Perú; Henry García, Pontificia
Universidad Católica del Perú –
Perú; Isabel Blanco, Universidad de
Buenos Aires – Argentina; Miguel
Conferencia Morales, Universidad de Sonora –
México; Eduardo Bacuña, 24 al 26/03
Universidad Bío Bío – Chile;
Nicolás Devia, Escuela Superior de

59
Administración Pública – Colombia;
Rosaria García, Pontificia
Universidad Católica del Perú –
Perú; Victor Carrillo, Instituto de
Estudios Superiores de
Administración de Venezuela –
Venezuela
• Jeanne W. Simon, Universidad
de Concepción – Chile; Javier
León, Universidad Bío Bío – Chile;
Juan Carlos Pasco, Universidad del
Pacífico – Perú; Ofir Chaparro,
Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano – Colombia; Oscar
Ozlak, Centro de Estudios, Estado
y Sociedad (CEDES) – Argentina;
Carlos Carrizales, Carrizales
Infraestructura & Servicios Públicos
S.R.L. – Perú; Marcelo Muñoz,
Universidad Tecnológica
Metropolitana – Chile; Monica
Caravia, Universidad Tecnológica
Metropolitana – Chile; Lorena
Cosmeli, Tesorería General de la
República – Chile; Mario Alvarado,
Universidad Pontificia Bolivariana –
Colombia; Tracy Prieto, Autoridad
Nacional del Servicio Civil
(SERVIR) – Perú
• Eva Parra, Universidad de
Guanajuato – México; José Manuel
Villaorduña, Gabinete de Asesores
del Ministerio del Interior – Perú;
María Leonor, Universidad del
Pacífico – Perú; Enrique
Chumacero, Universidad del
Pacífico – Perú; Daniel Restrepo,
Escuela Superior de Administración
Pública (ESAP) – Colombia; Cesar
Álvarez, Escuela Superior de
Administración Pública (ESAP) –
Colombia; Rodrigo Farias,
Universidad de Chile – Chile; Tamy
Quintanilla, Pontificia Universidad
Católica del Perú – Perú; Alejandro
Vega, Universidad del Pacífico –
Perú; Matilde Montenegro,
Universidad Central de Chile –
Chile; Carlos Murillo, Universidad
de Costa Rica, Costa Rica; Elina
Agüero, Universidad Nacional de
Cuyo – Argentina; Nadia Rubaii,
Uniersidad de Binghamton –
Estados Unidos; Pablo Sanabria,
Universidad de los Andes –
Colombia; Gabriel Puron-Cid,
Centro de Investigación y Docencia
Económica (CIDE) – México

60
Conferencia de Cierre:

 Denisse Rodríguez, docente de


la Escuela de Gobierno y
Letras, Ciudadanía Políticas Públicas
“Después de
y Política  Federico Chunga, jefe del
Odebrecht, cuánto
gabinete de la Defensoría del
le costó al Estado
Centro Federado de Pueblo
y después qué
Conversatorio Estudios Generales  Samuel Rotta, director ejecutivo 27/04/17
hacer contra la
Letras adjunto en Proética
corrupción”
 Miguel Gutiérrez, periodista de
Convoca

Conferencia  Carlos Alza, director de la


“Réplica Escuela de Gobierno y 03/05/17
CADE Políticas Públicas
Universitario”  Juan Diaz, IPAE
 Gerardo Távara, Transparencia
 Guillermo Fajardo, director de la
Dirección Nacional de
Inteligencia (Perú)
 Carlos Alza, director de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Julio Molina, especialista en
Doctrina de la Dirección
“Rol de la Nacional de Inteligencia (Perú)
Inteligencia Dirección Nacional  Mauricio Zevallos, especialista
Estratégica en la de Inteligencia de en capacitación de la Dirección
Seguridad Perú (DINI) Nacional de Inteligencia. (Perú)
Nacional”  Monserrat Vásquez,
responsable de Unidad de
Cultura de Inteligencia del
Conferencia Centro Nacional de Inteligencia
– España (CNI) 10/05/17
 Aníbal Villalba, Jefe de Unidad
de Cultura de Inteligencia de
Centro Nacional de Inteligencia
– España (CNI)
 Omar Pereyra, docente del
departamento de Ciencias
“Gobierno y Sociales de la Pontificia
Políticas Públicas: Universidad Católica del Perú
Charla
Planificación  Carlos Alza, director de la 10/05/17
informativa
urbana y Escuela de Gobierno y
desarrollo Políticas Públicas
sostenible”  Edmundo Beteta, docente de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas

61
 Javier Alcalde, docente de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Sebastian Adins, docente de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Lizeth Ayala, Grupo de
investigación del Orden
“Asia Sudamérica
Internacional y Órdenes
en el nuevo orden 20/06/17
Regionales
internacional”
 Julio Chan, Grupo de
investigación del Orden
Internacional y Órdenes
Regionales
Conversatorio  Angélica Guerra, Grupo de
investigación del Orden
Internacional y Órdenes
Regionales
Conferencia “Diplomado sobre  Eduardo Dargent, director de la
Buen Gobierno de Maestría en Ciencia Política y
23/06/17
la Universidad Relaciones Internacionales de
Pública” la Escuela de Gobierno PUCP

Conferencia Programa de
 Percy Bobadilla, docente de la
Gobernabilidad
Escuela de Gobierno y
“Diseño de 23/06/17
Políticas Públicas
proyectos en la
gestión pública”
 Omar Pereyra, docente del
departamento de Ciencias
Sociales de la Pontificia
Maestría en
Universidad Católica del Perú
Gobierno y
 Carlos Alza, director de la
Políticas Públicas
Escuela de Gobierno y
Charla “Planificación
Políticas Públicas 21/06/17
Informativa urbana y
 Lucila Pautrat, docente de la
desarrollo
Escuela de Gobierno y
sostenible”
Políticas Públicas
 José Manuel Mesía, consultor
de gestión y políticas públicas.

“Igualdad para  Carlos Alza, director de la


Presentación Construir Escuela de Gobierno y
26/07/17
de libro Democracia” Políticas Públicas
FIL-Lima  Pilar Rojas, Jurado Nacional de
Elecciones
Año académico
- Diplomatura de
posgrado en  Altas autoridades de la PNP
Inauguración
Criminología  Carlos Alza, director de la 21/07/17
- Diplomatura Escuela de Gobierno y
posgrado en Políticas Públicas
política seguridad
y política criminal

62
“Gerencia Política
Programa de  Ricardo Amado, docente de la
Conferencia y Gobernanza 17/08/17
Gobernabilidad George Washington University
Estratégica”
 Ponciano del Pino, docente del
departamento de Ciencias
“Martes de Sociales de la Pontificia
Gobierno: Universidad Católica del Perú
Aproximaciones al  Rosa Alayza, docente de la
Charla Estado y su Escuela de Gobierno y 12/09/17
relación con la Políticas Públicas
política  Alejandro Diez, docente del
campesina” departamento de Ciencias
Sociales de la Pontificia
Universidad Católica del Perú
Conferencia
Magistral “El estado
desarrollista en  Miguel Angel Centeno, docente
19/09/17
América Latina y en la universidad de Princeton
en España”

 Martin Kreutner, Director del


International Anticorruption
Academy
 Augusta Valle, Doctorada en
Didáctica en Ciencias Sociales
 Amado Enco, Procurador
 Nelly Luna, Periodista Ojo
Público
 Edmundo Beteta, docente de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Blythe Muro, OSCE
 Álvaro Quijandría, Director
Ejecutivo de Proinversión
 José Távara, docente del
Departamento Académico de la
“Reforma del Pontificia Universidad Católica 25/09/17,
Estado: del Perú 26/09/17,
Seminario repensando las  María Ferraz de Almeida, 27/09/17,
políticas Doctora en Derecho 28/09/17 y
anticorrupción” Económico 29/09/17
 Francisco Merino, Doctor por la
Universidad de Valencia
 Percy Medina, Idea
Internacional
 Milagros Campos, docente de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Fernando Tuesta, docente de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Rolando Ames, coordinador de
la Plataforma para la Reflexión
Política de la Escuela de
Gobierno PUCP
 Denis Saint-Martin, PhD Ciencia
Política Universidad de

63
Carleton
 Jairo Rivas, Observatorio de
Integridad
 Walter Albán, Proetica
 Teresa Tovar, Estudio
Echecopar
 Jaris Mujica, Laboratorio de
Criminología
 Rosmary Cornejo, Sunat
 Sergio Espinoza, UIF – SBS
 Jorge Yrivarren, RENIEC
 Diego García Sayán, Ex
Presidente CIDH
 Nelson Shack, Contralor
General de la República
 Walter Gutiérrez, Defensor del
Pueblo
 Pablo Sánchez, Fiscal de la
Nación
 Duberlí Rodriguez, Presidente
de la Corte Suprema de
Justicia
 Yván Montoya, IDEHPUCP
 Paola Bustamente, Ex Ministra
de Desarrollo e Inclusión Social
 Orlando Gonzáles, rector de la
Universidad Nacional de Trujillo
"Las APP y el Rol  Rolando Ames, coordinador de
del Estado: Plataforma para la la Plataforma para la Reflexión
debates y Reflexión Política Política de la Escuela de
Conversatorio 21/09/17
publicaciones en de la Escuela de Gobierno de la PUCP
la PUCP" Gobierno PUCP  José Távara, docente del
Departamento Académico de la
Pontificia Universidad Católica
del Perú
 Rodrigo Valdivia, coordinador
de Educación Continua de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Cristhian Pacheco Castillo,
Diplomatura de
Director de Coordinación y
Estudios en Buen
Ceremonia Promoción de la Calidad de la
Gobierno de la
Clausura Educación Superior
Universidad
Universitaria - MINEDU
Pública
 Julio Sancho, Coordinador del
componente 1 de Procalidad 09/10/17
 Carlos Alza, director de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
Programa de
Programa de
Gobernabilidad  Gustavo Guerra García, ex
Gobernabilidad
Conferencia Gerencia Política presidente de Protransporte 27/10/17
Gerencia Política y
y Gestión Pública
Gestión Pública

64
 Marcelo Bergman, Doctor en
Sociología por la Universidad
de California en San Diego
 Andrea Gimenez-Salinas
Framis, Doctora en Derecho y
“IV Congreso
Criminología
Internacional
IV Congreso  Antoine Perret, Doctor y 13/10/17 y
Policial: nuevos
Internacional magíster en Derecho 14/10/17
escenarios,
Internacional del Instituto
nuevos desafíos”
Universitario Europeo
 Juan José Martínez
D´Aubuisson, Antropólogo
especialista en el fenómeno de
la violencia de pandilla
 Ponciano del Pino, Grupo de
Investigación en Gestión
Pública para la Diversidad
“Martes de
Cultural (GIDCUL)
gobierno:
 María Planas, Grupo de
reflexiones desde
Investigación en Gestión
Conferencia la evidencia y la 17/10/17
Pública para la Diversidad
investigación
Cultural (GIDCUL)
cualitativa en
terreno”  Alfonso Gushiken, Grupo de
Investigación en Gestión
Pública para la Diversidad
Cultural (GIDCUL)
 José Távara, docente del
Departamento de Economía de
la PUCP
 José Escaffi, Gerente General
de Apoyo Consultoría Pública
 Arlette Beltrán, Profesora del
Departamento Académico de
Economía de la Universidad
del Pacífico e investigadora del
CIUP
 José Luis Guasch, ex jefe de la
Unidad de Expertos Globales
en APPs del Banco Mundial
 Francisco Durand, docente del
“Dos polémicas:
departamento de Ciencias
Las Alianza
Mesa Sociales de la Pontificia 08/11/17 y
Público Privadas y
Redonda Universidad Católica del Perú 09/11/17
la Concentración
 Geoffrey Cannock, Miembro del
de mercado”
Equipo Directivo de Apoyo
Consultoría
 José Gallardo, Director
académico de Economía de la
PUCP
 Humberto Campodónico,
Investigador DESCO y profesor
de la UNMSM
 Ena Garland, docente de la
Maestría en Regulación de los
Servicios Públicos – PUCP
 Germán Alarco, miembro del
Área de Macroeconomía del
CIUP

65
 Elena Conterno, Presidenta de
la Sociedad Nacional de
Pesquería
 Richard Webb, Director del
Instituto del Perú – USMP
 Fernando Eguren, Presidente
del Centro Peruano de
Estudios Sociales – CEPES
 Eduardo Dargent, director de la
Maestría en Ciencia Política y
Relaciones Internacionales de
la Escuela de Gobierno PUCP
 Rosa Alayza, docente de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas
 Rolando Ames, coordinador de
la Plataforma para la Reflexión
Política de la Escuela de
Gobierno PUCP
 Jorge Acevedo, docente del
departamento de
Comunicaciones de la
Pontificia Universidad Católica
del Perú
 Jacqueline Fowks, docente del
departamento de
Comunicaciones de la
Pontificia Universidad Católica
del Perú
 Augusto Escribens, docente del
“Las imágenes de departamento de Psicología de
nuestra política y la Pontificia Universidad
Mesas 22/11/17 y
el funcionamiento Católica del Perú
redonda 23/11/17
de las  Carlos Garatea, docente del
instituciones” departamento de Humanidades
de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
 Carlos Alza, director de la
Escuela de Gobierno y Política
Públicas de la PUCP
 Alberto Gago, docente del
departamendo de Ciencias de
la Pontificia Universidad
Católica del Perú
 Salomón Lerner, rector emérito
de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
 Estrella Guerra, docente del
departamento de Humanidades
de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
 Félix Reátegui, asesor del
IDEHPUCP
 Yván Montoya, docente del
departamento de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica
del Perú

66
 Jaris Mujica, coordinador del
Laboratorio de Criminología
 Marité Bustamente, asistente de
investigación del IDEHPUCP

 Carlos Alza, director de la


Escuela de Gobierno y
Maestría en Políticas Públicas de la PUCP
Gobierno y  Eduardo Dargent, director de la
Charla Políticas Públicas Maestria en Ciencia Política y
30/11/17
informativa y en Ciencia Relaciones Internacionales de
Política y la Escuela de Gobierno PUCP
Relaciones  Álvaro Rojas, coordinador del
Internacionales área de posgrado de la
Escuela de Gobierno PUCP
 Carlos Herz, docente de la
Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas de la PUCP
 Carlos Alza, director de la
Escuela de Gobierno y
Diplomatura de
Políticas Públicas de la PUCP
Estudios en Provías
 Roberto Emilio Thomas Ojeda,
Clausura “Enfoque Social
Jefe de Recursos Humanos de 12/12/17
Aplicado a
Provías Nacional MTC
proyectos de
infraestructura”  Kelly Taboada, Jefa de Gestión
de Derecho de Via y
Patrimonio Vial de la Unidad
Gerencial de Derecho de Via
MTC

 Carlos Alza, director de la


Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas de la PUCP
Programa de  Francisco Sagasti, doctor en
Clausura 09/12/17
Gobernabilidad investigación operacional y
ciencias de sistemas sociales
en la Universidad de
Pennsylvania

 Coronel César Arbulú


Año académico
 General Nixon Sotomayor
Maestría en
Clausura
Gobierno y  Carlos Alza, director de la 12/12/17
Políticas Públicas Escuela de Gobierno y
- PNP Políticas Públicas de la PUCP

Programas:
- Diplomatura de  Eduardo Dargent, Director de la
posgrado en Maestría de Ciencia Política y
Seguridad Relaciones Internacionales de 13/12/17
Clausura
-Diplomatura de la EGPP
posgrado en  General Nixon Sotomayor
criminología

67
 José Magallanes, Coordinador
del Laboratorio de Políticas
“The advent of Públicas de la EGPP
Conversatorio
computational  Tim Gulden, Ph.D. de la
Laboratorio 13/12/17
thinking in public University of Maryland School
policy”, of Public Policy. Ex-
investigador de Brookings
Institute
 José Magallanes, Coordinador
del Laboratorio de Políticas
Públicas de la EGPP
“Laboratorio
 Tim Gulden, Ph.D. de la
Conversatorio Innovación y 14/12/17
University of Maryland School
Políticas Públicas”
of Public Policy. Ex-
investigador de Brookings
Institute

 Angélica Duran-Martínez,
Asisstant Professor en la
“Crimen y University of Massachusetts
Conversatorio
Violencia en Lowell 01/12/17
América Latina“  Jaris Mujica, coordinador del
Laboratorio de Criminología de
la Escuela de Gobierno PUCP

 Se organizó junto con INPAE la XIII Conferencia Anual 2017


“Control, gestión pública y ciudadanía: retos y perspectivas”, del
24 al 26 de abril del 2017.

La XIII Conferencia Anual 2017 “Control, gestión pública y ciudadanía: retos y


perspectivas” fue organizada por la Red Inter-americana de Educación en
Administración Pública - INPAE y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y
realizada entre el lunes 24 de abril hasta el miércoles 26 de abril del 2017.
Además de la serie de conferencias de los tres días se realizaron dos talleres
con estudiantes.

Este evento tuvo dos temas principales. Primero, el problema de corrupción en


las Américas y todas sus vertientes y, segundo, los mecanismos que existen en
las Américas respecto a cómo controlar la gestión pública. Se presentaron
alrededor de 50 ponentes entre estudiantes y profesores.

A continuación, se presenta los títulos y autores de las ponencias del evento:

68
Tabla No. 33 Paneles de la Conferencia
Nombre y autor
Perspectivas de género y control de gestión: el caso de Chile – Carolina
Panel I: Nuevas Muñoz
herramientas de El control gubernamental posterior y el reto pendiente de generar valor
auditoria, público – Cesar Alan Justo Gómez.
control y sus El control de la Gestión en las políticas para la superación de la pobreza
impactos en la en Chile – Jaime Contreras.
gestión publica Mapeando a la OSC: Herramienta de Política dirigidas a la Sociedad
Civil – Susan Appe
Los controles al presupuesto participativo en Medellín - María Fernanda
Panel II: Ramírez y María Helena Franco
Nuevas
Juntas de control fiscal y la gobernanza. El caso de Puerto Rico -
herramientas de
Palmira Ríos Gonzales
auditoría,
control y sus La modernización de la administración pública y la probidad como factor
impactos en la de Control de Gestión – Pedro Díaz Polanco
gestión Propuesta de equipos de gestión sostenible basado en competencias y
pública complejidad en el caso del Ministerio de Educación del Perú– Tatiana
Machicao Valencia
Estudio de casos del control social a nivel local en el Perú – Engelbert
Barreto Huamán
El Derecho de Acceso a Información Pública como mecanismo de
control social – Erik Moreno, Christopher Ramírez y Matías Salazar
Rendición de cuentas en la Municipalidad Metropolitana de Lima 2011 –
2014 Y 2015 – 2018. Luisa Maldonado Echegaray y José Talavera
Morales
Panel III: ¿Incidir en las políticas públicas en educación desde la contraloría
Mecanismos social? -Rosa Pérez Vargas
de control social
Seguimiento y control participativo en el proceso de gestión de
proyectos de inversión pública – Angel Ccari Galindo
Tomando la batuta: consolidación del dialogo y la concertación desde la
ciudadanía - Henry García
La acción colectiva como expresión de accountability social en América
Latina – Isabel Blanco
Modelos ciudadano colaborativo para el control socio gubernamental –
Miguel Morales
Política Publica Educativa con enfoque territorial y de gobernanza -
Eduardo Bascuñan Cancino
Panel IV: Empoderando a la ciudadanía. ¿Verdad formal vs mentira formal? -
Temas Waleska Muñoz
afines en Perspectivas sobre la formulación de proyectos de inversión pública en
Administración territorio rural – Rosaría García
Pública
Determinantes y barreras de implementación de las reformas
nacionales de la Nueva Gestión Pública (NGP): una revisión sistemática
– Victor Carrillo
Panel V: “Fomento de Participación Ciudadana Responsable en Territorios
Mecanismos caracterizados por su diversidad”- Jeanne W. Simon/Javier León
de control Implementación de iniciativa de Gobierno Abierto, como un mecanismo

69
social de control social en el Perú (2012 – 2016): avances y desafíos-Juan
Pasco
La formación dela competencia en el control social de la gestión pública
de Colombia-Aurora Chaparro
Control de Gestión, Responsabilización y democracia-- Oscar Ozlack

Repensando las asociaciones público privadas en tiempo de crisis. El


aporte del enfoque de derechos en la participación del sector privado en
Panel VI: El los servicios públicos- Carlos Carrizales
control y la
corrupción:
relaciones e Control de Gestión y Control Social, el caso de la Tesorería General de
impacto en la Republica Chile- Marcelo Alejandro Muñoz Quezada, Monica Lucia
la gestión Caravia Gandarillas y Lorena Angela Cosmelli Rojas
pública Relación entre instituciones formales e informales, posibilidad de
progreso- Mario Alvarado.

“Integridad en el Perú: visión sistémica y agenda pendiente- Tracy


Prieto

6.2 Presencia en medios de comunicación


En el año 2017, la Escuela de Gobierno de la PUCP tuvo numerosas
apariciones en diversos medios de comunicaciones. Entre las principales
podemos mencionar las siguientes:

Tabla No. 34 Apariciones de especialistas en medios de comunicaciones

N° Medio Tipo de Tema Vocero Fecha


Medio De
Emisión
1. RPP Noticias Radio Crimen y Balacera Noam López 20-02
en el distrito de
independencia
2. RPP TV Televisión Crimen y Balacera Noam López 20-02
en el distrito de
independencia
3. TV Perú Televisión Reunión del Francesco 23-02
Presidente Tucci
Kuczynski con
Donald Trump en
Estados Unidos
4. TV Perú Televisión Reunión del Carlos Alza 24-02

70
Presidente
Kuczynski con
Donald Trump en
Estados Unidos
5. América TV Televisión Caso del partido Carlos Alza 26-02
nacionalista – Nadie
Heredia
6. TV Perú Televisión Análisis de las Francesco 28-02
Políticas de Defensa Tucci
de Trump
7. JC Magazín Digital Seminario sobre Escuela de 10-02
impacto de la Gobierno
minería en la mujer PUCP
campesina e
indígena
8. Diario La Digital Seminario sobre Escuela de 14-02
República impacto de la Gobierno
minería en la mujer PUCP
campesina e
indígena
9. Diario El Impreso Penales en Noam López 27-03
Comercio emergencia
10. Cuarto Poder Televisión Asesinato periodista Noam López 05-03
José Yactayo
11. Canal del Televisión El impacto de los Ángel Ccari 27-03
Congreso desastres naturales
en la economía
peruana
12. Diario El Digital Penales en Noam López 27-03
Comercio emergencia
13. Diario La Digital Curso inaugural del Escuela de 27-03
República año académico de la Gobierno
EGPP PUCP
14. Laprensa.pe Digital Curso inaugural del Escuela de 28-03
/ Perú.com año académico de la Gobierno
EGPP PUCP
15. JC Magazín Digital Curso inaugural del Escuela de 28-03
año académico de la Gobierno
EGPP PUCP
16. RPP Radio Autogolpe de Estado Carlos Alza 05-04
del 05 de abril
17. RPP Noticias Radio Líderes políticos Noam López 11-04
involucrados en
crímenes y
corrupción
18. Canal N Televisión Autogolpe de Estado Carlos Alza 05-04
del 05 de abril

71
19. RPP TV Televisión Líderes políticos Noam López 11-04
involucrados en
crímenes y
corrupción
20. ATV + Televisión Caso del asesinato Noam López 11-04
del periodista José
Yactayo
21. TV Perú Televisión Líderes políticos Noam López 11-04
involucrados en
crímenes y
corrupción
22. Diario La Digital Evento inaugural del Escuela de 06-04
República año académico Gobierno
PUCP
23. Canal N TV /Medio Seminario Reforma Cobertura 25-09
digital del Estado del evento
Entrevista a
expositores
24. Canal N TV / Medio Seminario Reforma Cobertura 26-09
digital del Estado del evento
Entrevista a
expositores
25. Radio Prensa Anticorrupción y Cobertura 27-09
Exitosa escrita Reforma del Estado del evento
26. RPP Radio / TV Anticorrupción Diego 27-09
Salazar
27. Tv Perú Tv Coyuntura Carlos Alza 07/10
28. Radio Radio /TV Criminalidad y Nicolás 12/10
Nacional seguridad Zevallos
29. Tv Perú TV Anticorrupción Carlos Alza 12-10
30. Radio Radio Gobernabilidad y Carlos Alza 20-10
Nacional coyuntura
31. Capital TV Radio/ TV Coyuntura y Caso Carlos Alza 02-12
Odebrecht
32. RPP Radio Crisis política y Carlos Alza 17-12
gobernabilidad
33. Radio Radio / Coyuntura Eduardo 21-12
Nacional Web Votación en el Dargent
Congreso Caso
Vacancia
Presidencial
34. RPP Noticias Radio / Coyuntura y Carlos Alza 21-12
web Gobernabilidad

6.3 Acuerdos institucionales nacionales

72
Durante el 2017, la Escuela de Gobierno PUCP continuó su estrategia de
acercamiento formal a entidades del sector público con miras a la firma de
convenios institucionales que faciliten el acceso a sus programas formativos,
desarrollo de investigaciones conjuntos e ingreso a eventos académicos. En el
2016 se firmaron ocho (8) convenios y/o contratos:

Tabla No. 35 Listado de acuerdos institucionales nacionales

73
N° Acuerdo Objetivo Fecha
1. Convenio específico Permitir que los colaboradores y agremiados 15/06/17
entre la Pontificia del CAL puedan participar en las maestrías y
Universidad Católica en cursos de educación continua en
del Perú y el Colegio condiciones económicas beneficiosas. Las
de Abogados de maestrías que son materias del presente
Lima. convenio son las siguientes: Maestría en
Gobierno y Políticas Públicas, y Maestría en
Ciencia Política y Gobierno con menciones en
Política Comparada, y en Relaciones
Internacionales.

Asimismo, colaborar en capacitación de


materia normativa, de gobierno, gestión y
políticas públicas, que requieren los diferentes
grupos del CAL y realizar actividades
académicas conjuntas, lo cual constituye una
estrategia fundamental para el logro de sus
objetivos institucionales.
2. Convenio específico Permitir que los colaboradores de la Escuela 12/09/17
entre la Escuela Nacional Superior de Ballet puedan participar
Nacional Superior en las Maestrías en Gobierno y Políticas
de Ballet y la Públicas; en Ciencia Política y Relaciones
Pontificia Internacionales; y en Ciencia Política y
Universidad Católica Gobierno con mención en Políticas Públicas y
del Perú. Gestión Pública (modalidad semipresencial); y
en cursos de educación continua en
condiciones económicas beneficiosas.

Asimismo, realizar actividades académicas


conjunta y a través de ellas desarrollar
acciones en favor del fortalecimiento de la
formación artística en el Perú.
3. Convenio de Permitir que los colaboradores del Gobierno 21/02/17
cooperación Regional puedan participar en las maestrías y
interinstitucional en cursos de educación continua en
entre el Gobierno condiciones económicas beneficiosas. Las
Regional de maestrías que son materias del presente
Arequipa y la convenio son las siguientes: Maestría en
Pontificia Gobierno y Políticas Públicas; en Ciencia
Universidad Católica Política y Relaciones Internacionales; y en
del Perú. Ciencia Política y Gobierno con mención en
Políticas Públicas y Gestión Pública
(modalidad semipresencial).

Asimismo, colaborar en capacitación en temas


que requieran los diferentes grupos del
Gobierno Regional y realizar actividades
académicas conjuntas, lo cual constituye una
estrategia fundamental para el logro de sus
objetivos institucionales.
4. Convenio de Permitir que los colaboradores de la 26/04/17

74
cooperación Municipalidad puedan participar en las
interinstitucional Maestrías en Gobierno y Políticas Públicas; en
entre la Ciencia Política y Relaciones Internacionales; y
municipalidad en Ciencia Política y Gobierno con mención en
distrital de Bellavista Políticas Públicas y Gestión Pública
y la Pontificia (modalidad semipresencial); y en cursos de
Universidad Católica educación continua en condiciones
del Perú. económicas beneficiosas. Así como, colaborar
en la capacitación en temas parlamentarios
que requieren los diferentes grupos de trabajo
de la Municipalidad lo que constituye una
estrategia fundamental para el logro de sus
objetivos institucionales.

Asimismo, realizar actividades académicas


conjunta y a través de ellas desarrollar
acciones en favor del fortalecimiento de la
representación y función parlamentaria.
5. Convenio específico Permitir que los colaboradores de la 27/04/17
entre la Municipalidad puedan participar en la Maestría
Municipalidad en Ciencia Política y Gobierno, y en cursos de
Distrital de La educación continua en condiciones
Esperanza y la económicas beneficiosas. Así como, colaborar
Pontificia en la capacitación en temas de Administración
Universidad Católica Pública que requieren los diferentes grupos de
del Perú. trabajo de la Municipalidad lo que constituye
una estrategia fundamental para el logro de
sus objetivos institucionales.

Asimismo, realizar actividades académicas y


de consultoría conjuntas y a través de ellas
desarrollar acciones en favor del
fortalecimiento de la gestión municipal.
6. Convenio específico Permitir que los colaboradores de la 07/07/17
de cooperación SUCAMEC puedan participar en la Maestría en
entre la Ciencia Política y Gobierno, y en cursos de
Superintendencia educación continua en condiciones
Nacional de Control económicas beneficiosas. Así como, colaborar
de Servicios de en la capacitación en temas de políticas
Seguridad, Armas, públicas, gestión pública, administración,
Municiones y gerencia, coaching organizacional,
Explosivos de uso metodologías de aprendizaje, desarrollo
civil, y la Pontificia profesional y liderazgo que requieren los
Universidad Católica diferentes grupos de trabajo de la SUCAMEC
del Perú. lo que constituye una estrategia fundamental
para el logro de sus objetivos institucionales.

Asimismo, realizar actividades académicas


conjunta y a través de ellas desarrollar
acciones en favor del fortalecimiento y el
reconocimiento de ambas instituciones.
7. Convenio específico Permitir que los colaboradores y agremiados 31/03/17
de cooperación del CAL puedan participar en las maestrías y

75
interinstitucional en cursos de educación continua en
entre la condiciones económicas beneficiosas. Las
Superintendencia de maestrías son en Gobierno y Políticas
Transporte Terrestre Públicas, en Ciencia Política y Relaciones
de Personas, Carga, Internacionales; y, en Ciencia Política y
y Mercancías; y la Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Pontificia Gestión Pública (modalidad semipresencial).
Universidad Católica
del Perú. Asimismo, colaborar en la capacitación en
temas que requieren los diferentes grupos de
trabajo de la SUTRAN, lo cual constituye una
estrategia fundamental para el logro de sus
objetivos institucionales.
8. Convenio marco de Establecer un marco general de colaboración 15/06/17
cooperación entre la DINI y la PUCP, para el desarrollo de
interinstitucional que emprendimientos académicos en beneficio de
celebran la dirección ambas partes, de sus trabajadores, de la
nacional de comunidad académica de la PUCP y el público
inteligencia – DINI y en general.
la Pontificia
Universidad Católica
del Perú.

76

También podría gustarte