Está en la página 1de 9

UNIDAD DIDÁCTICA

Conociendo la comunidad mapuche de


Neuquén

Comunidad Mapuche de Neuquén

Sala: (5 años)
Alumnos/as: 16 niños y niñas
Duración: 2 semanas (del 2/10 al 13/10)
Fundamentación:

El 12 de octubre es una fecha para debatir, para cuestionar y pensar en lo


sucedido, aproximándose al conocimiento del pasado y recorriendo nuestras
raíces.
Muchos años transcurrieron hasta que la palabra “descubrimiento” de América
dejó de verse como un término inocente y empezó a considerarse sinónimo de
despojo y sometimiento. Logrando cambiar la denominación del “Día de la
raza”, por el del “Día de la diversidad cultural” de acuerdo con el decreto N°
1584/101
Por esto creo necesario acercar a los niños a conocer y mirar con otros ojos
esta realidad social, que ha formado parte de la historia de nuestros orígenes.

Comprendiendo que las nociones de tiempo histórico son difíciles de abordar


en el nivel inicial proponemos ir construyendo paso a paso los conceptos para
una mejor apreciación de los hechos ocurridos en la región que vivimos.
El tiempo histórico es en definitiva aquel que permite conocer y explicar las
sociedades a través del tiempo, como plantea A. Trepat, es decir que nos
permite aproximarnos a una comprensión de los distintos hechos ocurridos en
el pasado que nos ayudan a explicar el presente y los hechos actuales de
nuestra sociedad.

Desde la antropología puede definirse la cultura como un sistema dinámico y


dialéctico de los significados y practicas adquiridas en la vida social. Es la
creación y recreación permanente de un “mundo imaginativo” dentro del cual
los actores sociales actúan, originando constantemente bienes materiales y
simbólicos (Ortner 1999, 1-13) Por lo tanto la cultura puede ser considerada
uno de los aspectos definitorios de la identidad de un pueblo, región o nación,
etc. Como sucede en el caso de la comunidad mapuche de nuestra región.

En “La ideología alemana” (1845-1846) escrita junto a Friedrich Engels, Karl


Marx expone: “El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza
y el hombre, proceso en que este realiza, regula y controla mediante su propia
acción su intercambio de materias con la naturaleza. En este proceso, el
hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza.
Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y
las piernas, la cabeza y la mano, para después de ese modo asimilar bajo una
forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda.
Para Marx el trabajo no era un medio para la producción de mercancías sino un
fin en sí mismo, y que pudiera ser buscado por sí mismo y gozado.

El “genero” es entendido como una variable cultural arbitraria impuesta,


construida en un contexto social de relaciones de poder y de clase. La
naturaleza arbitraria de sus contenidos, en términos históricos y de clase, es el
producto del trabajo inconsciente y constante que llevan a cabo diferentes
instituciones, tales como la familia y el establecimiento escolar. Esta noción de
genero se instala constituyendo subjetividades, conformando a las personas.
Es un proceso que incluye prácticas y experiencias de todo orden que
1
http://www.desarrollosocial.gob.ar/efemerides/especial-12-de-octubre-dia-de-la-diversidad-cultural-
americana/
comprometen a los individuos a lo largo de sus vidas y que, en consecuencia,
no solo remiten a su intelecto sino también a un componente afectivo-
emocional. Por lo tanto, el desafío es promover actividades que rompan con los
estereotipos de masculinidad y femineidad impuesto por nuestra sociedad,
como, por ejemplo: la cocina es para mujeres y niñas y el futbol para varones y
niños.

He elegido la comunidad Mapuche que pertenece a la Provincia de Neuquén,


ya que los y las niños y niñas de la sala son de distintos orígenes culturales lo
cual genera algunas acciones de falta de comunicación y respeto entre ellos.
Quiero mejorar su mirada hacia los otros, desde un vínculo afectivo y lúdico
que propicie la comunicación entre todos los y las que estamos en el aula.
intentaré lograr el respeto por las diversas culturas originarias de nuestro
pueblo y antepasados. Las cuales forman parte de la comunidad neuquina, en
la cual están insertos los niños y niñas. Y así también favorecer el respeto por
las distintas culturas que en la actualidad conforman el paisaje neuquino.

La denominación Mapuche se define como “gente de tierra”, derivado por un


compuesto de mapu, 'tierra', y che, 'gente' y también fueron llamados
“araucanos” por los conquistadores españoles en los tiempos de la llegada de
los europeos a su territorio. Muchos de los mapuches que vivían en sus rukas y
eran nómades, ahora viven en las reservas que les asignaron desde el
gobierno, y otros se quedaron en las zonas urbanas, incluso perdiéndose su
estilo de vida y su cultura en algunos casos y otros que aún continúan
recuperándola.
Por suerte todavía podemos encontrarnos con la cultura mapuche desde su
música, hasta sus trabajos más destacados como la alfarería o el tejido en
telar, inclusive podemos comprar algunos de estos productos que se
encuentran comercializados. Es muy significativo conocer y rescatar el arte y la
filosofía de vida de esta comunidad, ya que nos permite una visión distinta y
respetable de la naturaleza y de la vida misma.
A través de la experiencia del trabajo mapuche en el telar intentare destacar el
uso respetuoso de los recursos naturales para producir productos que mejoran
la calidad de vida, desde el placer de la realización del tejido. También a través
de la misma producción de nuestros propios tejidos quiero romper con los roles
de género propiciando acciones que puedan ser llevadas a cabo por todos
como por ejemplo hacer nuestro propio tejido.
También me parece importante las tradiciones y la familia, ya que las abuelas
sentadas en el telar enseñaban a sus nietas como ser “buena che” o “buena
gente”. Entonces allí se daban la reproducción de leyendas y canciones que
traspasaban de generación en generación. Así como las enseñanzas o
consejos grabados en sus vestimentas, que también reproducían los mensajes
propios de su cultura.

Considero a este contexto elegido como complejo y rico en el cual el niño


logrará apropiarse de gran parte de él, conociendo las distintas actividades que
realizaban los mapuches, la cosmovisión y la cultura, el respeto a la tierra y a la
vida que hay en ella, así como también la comercialización de sus productos,
ante la falta de recursos y los conflictos sociales que predominan y forman
parte de la actualidad, siempre teniendo en cuenta las posibilidades de los
niños y las niñas de la sala, y sin olvidar la presencia de lo lúdico en este nivel.

Preguntas Problematizadoras:

¿Quiénes son los mapuches? ¿Dónde viven? ¿Qué son las rucas? ¿Siempre
vivieron en ese lugar? ¿Qué es una reserva? ¿Qué visión tienen de los
elementos de la naturaleza? ¿Tienen una bandera propia? ¿Cómo es? ¿Que
representan los colores y símbolos que utilizan? ¿cómo es su vestimenta?
¿hubo algún cambio? ¿Cómo las confeccionan? ¿Qué es un telar y para que
se usa? ¿Cómo se realizan los tejidos? ¿Quiénes tejen en los telares? ¿Hoy en
día podemos comprar ropa tejida por la comunidad mapuche? ¿En dónde?
¿Qué hacían las abuelas y madres de la comunidad mapuche mientras tejían
en los telares? ¿hablan nuestro mismo idioma? ¿cómo se llama su idioma? ¿es
un idioma escrito? ¿qué son las leyendas? ¿son hechos reales? ¿a qué hacen
referencia esas leyendas? ¿Qué cambios acontecieron en la actualidad en su
estilo de vida? ¿Qué otras actividades se realizan en su comunidad? ¿Qué es
la alfarería? ¿Qué es la platería?

Propósitos:

● Conocer las prácticas culturales del pueblo mapuche a través de la


indagación, búsqueda de información y reflexión, para propiciar el
respeto a las distintas culturas.
● Favorecer una mirada crítica y actual de las producciones del pueblo
mapuche, comprendiendo su sentido y significado propio que les permita
conocer la mirada de otra cultura, distinta a la de su grupo de
pertenencia.
● Propiciar actividades lúdicas y creativas que le permitan al niño/a
expresar sus dudas y lo aprendido.

Contenidos:

Cultura mapuche: cambios y permanencias


Trabajo: actividad productiva.
Arte: Leyendas como transmisoras de la cultura.

Actividad 1:
¿Cómo es la comunidad mapuche?

Inicio:
Con los niños sentados en la alfombra de la sala, les mostraré imágenes de la
comunidad mapuches, de las rucas, de la vestimenta y algunas vasijas. Para
orientar la observación de las mismas se realizan las siguientes preguntas:
¿Conocen sobre el pueblo mapuche? ¿Quiénes son los mapuches? ¿Dónde
viven? ¿Qué son las rucas? ¿Siempre vivieron en ese lugar? ¿Qué es una
reserva?
Por último, les mostraré una imagen de la Bandera Mapuche y comenzaremos
a indagar con los niños/as: ¿Alguien vio esta bandera antes? ¿Cómo es la
bandera? ¿Qué colores tiene? ¿Qué dibujos podemos encontrar? ¿De qué
país será? ¿A quiénes representa esta bandera? ¿Podemos encontrar esta
bandera en la ciudad de Neuquén? ¿Dónde?

Desarrollo:
Les compartiré a los/as niños/as, libros con información sobre la comunidad
Mapuche y los agruparé por mesas para que todos puedan observarlos.
Les pediré que busquen si aparece la bandera que vimos en alguna parte.
Después de unos minutos comenzaremos a compartir las observaciones: ¿Qué
pudimos encontrar en los libros? ¿Apareció la bandera que buscábamos? A
continuación, les leeré el significado de los colores y los dibujos que tiene la
bandera.
Ahora pensando en que cada dibujo y color representa algo en la cultura
mapuche, les pediré que dibujen su propia bandera teniendo en cuenta que
colores elegirán y que dibujos realizarán y por qué.

Cierre:
Les iré mostrando de a una las producciones que realizaron y preguntaré
acerca de los símbolos y los colores que utilizaron para lograrlo.

Tiempo: 20 minutos
Materiales: imágenes, hojas, lápices de colores, libros con información de la
comunidad mapuche.

Actividad 2:
Conocemos la vestimenta mapuche

Inicio:
Sentados en ronda, comenzaremos por indagar las ideas previas de los/as
niños/as acerca de la comunidad mapuche.
¿Se acuerdan de la comunidad mapuche de la que hablamos?
¿Dónde vivían? ¿Cómo se visten? ¿Usan la misma ropa que nosotros?
¿Quién hace su ropa? ¿Podemos encontrarlas en una tienda del centro de
Neuquén?
¿De qué creen que está hecha su ropa?

Desarrollo:
Mostraremos imágenes que denotan las vestimentas de la comunidad a través
del tiempo, hasta la actualidad.
Guiaremos la observación de las fotografías con preguntas como:
¿Qué vemos en la foto? ¿Cómo es la ropa? ¿Usaban adornos, de qué estaban
hechos? ¿De qué creen que está hecha su ropa y para qué?
¿Cómo era el clima en donde vivían? ¿Hoy se visten de la misma manera?
¿Por qué?
Se les pedirá a los alumnos que elaboren un títere de una persona de la
comunidad mapuche con su vestimenta a partir de lo trabajado con las fotos.

Cierre:
Cada niño compartirá que hizo con su títere, rescatando las características
propias de la vestimenta mapuche ya sea en la actualidad o sus antepasados.
por último les colocamos un nombre, pueden elegir uno de la lista que lleva la
seño, con nombres de origen mapuche.

Tiempo: 20 minutos
Materiales: imágenes, hojas, marcadores, retazos de tela,lana, palitos de
helado.

ACTIVIDAD 3:
“tejemos en nuestro telar”

Inicio:
Dejaré sobre las mesas de la sala, distintas confecciones tejidas por la
comunidad mapuche. Les pediré que las miren y las toquen con cuidado y
respetando turnos con sus compañeros, para que todos puedan observarlos.
Comenzaré a indagar: ¿Cómo es esta ropa? ¿Dónde nos la ponemos y para
qué sirve? ¿De qué está hecha? ¿Cómo habrán hecho para tejerla? ¿con
agujas?¿alguna vez vieron a alguna abuelita tejiendo? ¿Qué es un witral?
¿Han visto alguno?
Les comentaré que el witral es un telar hecho por la comunidad mapuche para
tejer sus propias telas y vestimentas.
Desarrollo:
Les mostraré un video de un telar y cómo elaborar un tejido. ¿Qué hacían con
la lana? ¿cómo se hace el tejido?
A continuación, les daré un pequeño telar hecho en cartón para cada niño y
niña. Repasaremos como hacían en el video para pasar el hilo e intentaremos
hacerlo también nosotros pasando el hilo por debajo y por arriba, de un lado al
otro para que se forme el tejido.

Cierre:
Compartiremos los trabajos realizados y les pediremos que se los lleven a casa
para mostrárselos a sus familias. Por último les leeré el poema “Bajo la luz de
la luna”.

Tiempo: 30 minutos
Materiales: tejidos confeccionados por la comunidad mapuche, un witral o
imágenes de uno, video demostrativo de como se hace el tejido en el telar,
cartones o maderas para hacer un telar pequeño, lana.
ACTIVIDAD 4:
compartimos una leyenda mapuche.

Inicio.
Recordamos lo trabajado en las clases anteriores: ¿Qué es el witral? ¿Quiénes
tejen en el witral?
Les comentaré que tanto hombres como mujeres tejen en el witral. Los niños
también tejen en el witral y mientras lo hacen les enseñan a ser buena “che”
(buena gente) y a respetar a la naturaleza. Para ello cuentan historias, como
las leyendas o cantan canciones con las enseñanzas de su pueblo.
¿Alguna vez han escuchado una leyenda? ¿Cómo son?

Desarrollo:
Leemos la leyenda de “Nahuel y el hombre perdido”.
¿de quién escapaba el hombre perdido? ¿Quiénes eran los soldados blancos?
¿en dónde se perdió? ¿Por qué tenía miedo? ¿con quién se encontró? ¿Qué le
había contado la abuela de los hombres y los animales? ¿en qué idioma le
hablaba al tigre? ¿y qué le dijo? ¿Qué significa lo que le dijo el tigre?¿Qué hizo
el tigre?

Cierre:
Les propongo jugar a ser exploradores que se perdieron del camino,
comenzaremos explorando el lugar oliendo las plantas, saltando los charcos,
esquivando ramas agachados, escondiéndonos de los animales. De repente
aparecerá un tigre, ¿qué hacemos? Les preguntaré ¿lo atacamos o nos
hacemos amigos como en la leyenda? ¡Si queremos que sea nuestro amigo
tenemos que decirle – ¡Peñi Nahuel! Entonces todos gritaremos ¡Peñi Nahuel!
Cada vez más fuerte hasta lograr que el tigre sea nuestro amigo. El tigre nos va
a mostrar la salida y nuevamente esquivaremos las ramas, saltaremos los
charcos, y sentiremos el aroma a la comida de nuestra familia que nos está
esperando en casa.

Tiempo: 30 minutos
Materiales: leyenda escrita o video del canal encuentro, telas, disfraz para
ambientar la sala para el juego.

Actividad de sistematización:

Actividad 1:
Realizar pulseras y vinchas de lana, con el método utilizado anteriormente en
sus telares, para regalarlos a otra sala.
Materiales: lanas de colores, telar en miniatura

Actividad 2:
Escribimos una carta con la ayuda de la seño, para contar lo que hicimos en
clase como confeccionamos las vinchas y pulseras y para que se las enviamos.

Materiales: afiches, hojas, marcadores.

Actividad 3:
Una teatralización con los títeres hechos en la sala con relación a la comunidad
mapuche y su cosmovisión. La misma será inventada y realizada por los niños
y niñas, sin dejar de lado a la docente como guía y mediadora.

Actividad de comunicación y cierre:

● Realizaremos una muestra con todas las producciones que realizaron


los niños, para luego poder contárselo a las familias.
● Construimos la escenografía para la puesta en escena de la leyenda
trabajada en clase.
● Pediremos a los padres que confeccionen vestimenta similar a la
mapuche para los niños.
● Por último, mostraremos la teatralización de los/as niños/as de la
leyenda “Nahuel y el hombre perdido”.

Materiales: afiches o cartón donde poner las producciones de los niños.

Evaluación:

La evaluación comprenderá tanto el producto como el proceso. Se colocarán


sus producciones realizadas sobre la hoja en las carpetas colgantes que se
encuentran en la sala de cada niño y niña, dando cuenta de todo el proceso
trabajado con las actividades y los conocimientos adquiridos y aprendidos.
Se tendrá en cuenta si el tema fue de interés por parte del grupo de la sala, si
genero más interrogantes que nos permitan seguir indagando el recorte o si se
generó algún nuevo interés en los/as niños/as.
También evaluaré si pude ser clara con las consignas y si los/as niños/as
pudieron expresar lo aprendido respetando sus tiempos y capacidades.

Bibliografía:

● Trepat. C. y Comes. P. (2000) “enseñanza y aprendizaje del tiempo”.


Cap. 2 En: El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias
Sociales. ICE. Universidad de Barcelona. España.
● Ficha de cátedra: “El tiempo histórico”
● Ficha de cátedra: “El concepto de cultura”
● Ficha de catedra: “Trabajo”
● Román, Cecilia, “Una mirada desde el género en el nivel inicial”. 0 a 5;
La educación en los primeros años. Los contenidos transversales en el
jardín, núm. 24, Novedades Educativas, Buenos Aires, 2000.

ANEXOS

● Anexo 1: https://www.educ.ar/recursos/50083/el-nahuel-y-el-hombre-
perdido-leyenda-mapuche

También podría gustarte