Está en la página 1de 14

Bole n N° 12

CAPACIDADES Y
PROCESOS COGNITIVOS
Juan Cárdenas V.
Elizabeth Coronel C.
Carlos Mezarina A.
Fernando Ñaupari R.
INTRODUCCIÓN
Desarrollar capacidades en el aula implica en primer lugar comprender qué se
está entendiendo por capacidades y, en segundo lugar, comprender cómo se
desarrollan las capacidades de los estudiantes y la relación que enen estas
con las estrategias de aprendizaje.

Ÿ Las capacidades

El Diccionario de la Real Academia Española define la capacidad


como “Ap tud, talento, cualidad que dispone alguien para el
buen ejercicio de algo”. La bibliogra a pedagógica presenta una
diversidad de concepciones sobre este término, incluso lo asocia
a otros tales como: ap tud, habilidad y destreza, lo que suele
originar un problema que podría llamarse de recurrencia. Esto se
explica porque algunos de los términos mencionados son
definidos recurriendo a los otros, y es di cil establecer una clara
diferenciación entre ellos. Sin embargo, en el fondo tales
definiciones siempre hacen referencia a los procesos cogni vos
o motores que se u lizan para aprender.

El Ministerio de Educación del Perú, sos ene que las capacidades


son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede
desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determina-
ción de los logros educa vos. Ellas se cimentan en la interrela-
ción de procesos cogni vos, socio afec vos y motores.

Las capacidades al ser desarrolladas, permiten al hombre


enfrentar con éxito contextos, problemas y desempeños de la
vida co diana: privada, social o profesional. Así mismo permiten
aprender y controlar el proceso de aprendizaje.

Ÿ A)Las capacidades son inherentes a la persona


Porque con éstas nace el hombre, los desarrolla y
u liza de manera permanente. Las capacidades.

Ÿ B)Las capacidades se pueden desarrollar a lo largo de toda


la vida
Es decir enen un desarrollo con nuo desde que nace
el hombre hasta que muere; esto se realiza mediante
la educación formal, la educación no formal y de la
experiencia co diana al solucionar sus problemas y
sa sfacer sus necesidades. Las capacidades se
desarrollan a través de dos modalidades aprendizaje
directo y “aprendizaje mediado.

03
Antes de describir cómo ocurren los procesos cogni vos que involucra la capacidad,
es necesario determinar que se está entendiendo por la capacidad analiza, al
respecto diremos, es la capacidad que permite dividir el todo en partes con la
finalidad de estudiar, explicar o jus ficar algo.

Caso Nº 1
Manifestación de la capacidad “analiza” en una situación de trabajo

Ÿ A un especialista se le asigna la tarea de elaborar un informe sobre un


expediente en el que se presenta una queja de un usuario de agua potable
contra el técnico responsable de la conexión domiciliaria por dejar
inconcluso el trabajo y haber ocasionado incomodidad al usuario en su
ingreso y salida de su domicilio. El especialista para realizar la tarea hace
uso de su capacidad de análisis, ésta se manifiesta a través de los siguientes
procesos: Primero ene que enterarse de que trata el expediente
(recepción de la información) para ello realiza una lectura del documento.
Segundo, observa los aspectos más importantes que señala el documento
(observación selec va de la información) lo realiza haciendo anotaciones o
subrayando con resaltador. Tercero, agrupa la información que presenta el
expediente en hechos que expresan la existencia de un conflicto, las causas
que lo originaron y los problemas que está ocasionando (división del todo
en partes). Finalmente, redacta las conclusiones y las recomendaciones
(interrelación de las partes para poder jus ficar o explicar algo).

Caso Nº 2
Manifestación de la capacidad “analiza” en el aprendizaje

Ÿ En una sesión de aprendizaje, se ene como propósito desarrollar el


aprendizaje esperado “analiza las causas y consecuencias de la crisis
económica mundial”, para ello el docente genera una serie de estrategias
en la que se vivencian los procesos cogni vos que involucra la capacidad
“analiza”. Primero, el estudiante ene que enterarse de los hechos que
sucedieron antes, durante y después de la crisis económica mundial
(recepción de la información), ésta se realiza a través de la visualización de
un video, de la lectura del material de estudio y la explicación del docente.
Segundo, el estudiante observa los hechos y aspectos de mayor trascen-
dencia (observación selec va de la información) y lo realiza mediante
anotaciones y subrayados. Tercero, el estudiante agrupa la información en
hechos y aspectos polí cos, económicos y sociales que ocurrieron antes y
después de la crisis económica mundial (división del todo en partes) y lo
realiza al elaborar un organizador de información donde se diferencian
unos hechos de otros. Finalmente, el estudiante expresa en una exposición
las causas y consecuencias de la crisis económica mundial (interrelación de
las partes para poder jus ficar o explicar algo).

04
Ÿ A)Las capacidades dan lugar a la determinación de los
logros educa vos
Las capacidades se expresan en dis ntas formas e
intensidad y varían en correspondencia con las
caracterís cas de las etapas de desarrollo del
hombre, es por ello que los sistemas educa vos
generan diversos niveles de logros de aprendizaje.

La formulación de los logros educa vos (logros de


aprendizaje) demanda no sólo tener claridad en la
conceptualización de las capacidades que se
pretende desarrollar, sino también precisión en los
procesos cogni vos, motores y socio afec vos que
involucra su manifestación en determinados niveles
de desarrollo, y sobre todo, la plena conciencia de
que no es lo mismo realizar sesiones de aprendizaje
para desarrollar contenidos que realizar sesiones de
aprendizaje orientados al desarrollo de capacidades.

Los Procesos Cogni vos


Ÿ Las capacidades se manifiestan o desarrollan a través de un
conjunto de procesos cogni vos o motores relacionados entre sí.
Estos procesos ocurren en nuestra mente y en algunos casos de
forma coordinada con nuestra motricidad. Ocurren casi simultá-
neamente por lo que es di cil su iden ficación; sin embargo con la
finalidad de mediar el desarrollo de las capacidades es necesario
que los estudiantes vivencien estos procesos.

Ÿ Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el


procesamiento de la información se denominan operaciones
mentales o procesos cogni vos y cuando se manifiestan a través
de la motricidad se denominan procesos motores.

Ÿ Feuerstein y Rand, proponen para fines didác cos y


descrip vos, la consideración del acto mental como
producto de tres fases en permanente inter relación, en cada
una de las cuales operan un conjunto de operaciones
mentales.

Ÿ De esta manera, consideran que, los procesos cogni vos u


operaciones mentales se desarrolla mediante tres fases:
entrada (Input), elaboración y salida (Output), ligadas y
relacionadas entre sí:

Ÿ INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se


refiere a los procesos que permiten la recepción de la
información.

Ÿ Fase de Elaboración: Esta fase se refiere a los procesos


que permiten el procesamiento de la información.

Ÿ OUTPUT o Fase de Salida de la Información. Esta fase se


refiere a los procesos que permiten emi r respuestas,
resultados obtenidos en el procesamiento de la informa-
ción.

05
CAPACIDADES OPERACIONALIZADAS EN SUS PROCESOS COGNITIVOS
ELABORADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACION PERÚ 2007

Ÿ DISCRIMINA

Capacidad para encontrar las diferencias esenciales entre dos o más


elementos, procesos o fenómenos.
Ÿ Recepción de información
Ÿ Iden ficación y contrastación de caracterís cas
Ÿ Manifestación de las diferencias

Ÿ Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructu-


ras mentales.
Ÿ Proceso mediante el cual se iden fica caracterís cas de cada
elemento y se compara con las caracterís cas de otros.
Ÿ Proceso mediante el cual se manifiesta las diferencias entre uno
y otro elemento.

El estudiante discrimina cuando elabora cuadros de doble entrada,


explica diferencias, elige algo sustancial de un conjunto de elemen-
tos.

Ÿ COMPARA

Capacidad para cotejar dos o más elementos, objetos, procesos o


fenómenos con la finalidad de encontrar semejanzas o diferencias.
Ÿ Recepción de información
Ÿ Iden ficación de las caracterís cas individuales
Ÿ Contrastación de caracterís cas de dos o más objetos de
estudios

Ÿ Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructu-


ras mentales.
Ÿ Proceso mediante el cual se iden fica o señala referentes de
cada elemento.
Ÿ Proceso mediante el cual se contrasta las caracterís cas de dos o
más elementos

El estudiante compara cuando encuentra elementos comunes o


aspectos dis ntos entre los fenómenos que observa, hace cuadros
compara vos, paralelos

06
CAPACIDADES OPERACIONALIZADAS EN SUS PROCESOS COGNITIVOS
ELABORADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACION PERÚ 2007

Ÿ SELECCIONA

Capacidad que permite escoger los elementos de un todo, de acuerdo


con determinados criterios y con un propósito definido.
Ÿ Determinación de criterios o especificaciones
Ÿ Búsqueda de información
Iden ficación y contrastación de criterios o especificacio-
nes con proto po
Ÿ Elecciónes

Ÿ Proceso mediante el cual se establecen criterios o especificacio-


nes que servirán de referente para la selecciona.
Ÿ Proceso mediante el cual busca información en contextos o
fuentes diversas.
Ÿ Proceso mediante el cual se iden fica caracterís cas de
elementos y se contrasta con los criterios o especificaciones
Ÿ Proceso mediante el cual se elige el elemento.

El estudiante selecciona cuando separa objetos, caracterís cas,


cuando registra información de su interés, cuando hace elecciones,
etc.

Ÿ ORGANIZA

Capacidad que permite disponer en forma ordenada elementos,


objetos, procesos o fenómenos, teniendo en cuenta determinados
criterios.
Ÿ Recepción de información
Ÿ Iden ficación de los elementos que se organizar
Ÿ Determinación de criterios para organizará
Ÿ Disposición de los elementos considerando los criterios y
orden establecidos

Ÿ Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructu-


ras mentales.
Ÿ Proceso mediante el cual se ubica los elementos y el contexto
que se desea organizar.
Ÿ Proceso mediante el cual se establecen criterios de organización.
Ÿ Proceso mediante el cual se realiza la acción, o disposición de los
elementos de acuerdo con los criterios establecidos..

El estudiante organiza cuando diagrama, elabora mapas conceptua-


les, redes semán cas, esquemas, cuadros sinóp cos, coloca cada
cosa en su lugar.

07
CAPACIDADES OPERACIONALIZADAS EN SUS PROCESOS COGNITIVOS
ELABORADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACION PERÚ 2007

Ÿ ANALIZA

Capacidad que permite escoger los elementos de un todo, de acuerdo


con determinados criterios y con un propósito definido.
Ÿ Determinación de criterios o especificaciones
Ÿ Búsqueda de información
Iden ficación y contrastación de criterios o especificacio-
nes con proto po
Ÿ Elecciónes

Ÿ Proceso mediante el cual se establecen criterios o especificacio-


nes que servirán de referente para la selecciona.
Ÿ Proceso mediante el cual busca información en contextos o
fuentes diversas.
Ÿ Proceso mediante el cual se iden fica caracterís cas de
elementos y se contrasta con los criterios o especificaciones
Ÿ Proceso mediante el cual se elige el elemento.

El estudiante selecciona cuando separa objetos, caracterís cas,


cuando registra información de su interés, cuando hace elecciones,
etc.

Ÿ INFIERE

Capacidad para obtener información nueva a par r de los datos


explícitos o de otras evidencias.
Ÿ Recepción de información
Ÿ Iden ficación de premisas
Ÿ Contrastación de las premisas con el contexto
Ÿ Formulación de deducciones.

Ÿ Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructu-


ras mentales.
Ÿ Proceso mediante el cual se iden fican información que se
u lizará como base la inferencia.
Ÿ Proceso mediante el cual se contrastan las premisas o supuestos
con el contexto.
Ÿ Proceso mediante el cual se ob enen deducciones a par r de las
premisas o supuestos

El estudiante infiere cuando hace deducciones, otorga significado a


las expresiones a par r del contexto, determina el mensaje de
eslóganes, otorga significado a los recursos no verbales y al
comportamiento de las personas, determina causas o posibles
consecuencias.

08
CAPACIDADES OPERACIONALIZADAS EN SUS PROCESOS COGNITIVOS
ELABORADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACION PERÚ 2007

Ÿ JUZGA / ENJUICIA

Capacidad para cues onar el estado de un fenómeno, la producción


de un acontecimiento, el pensamiento de los demás, las formas de
organización, tratando de encontrar sus virtudes y deficiencias y
asumiendo una posición al respecto.
Ÿ Recepción de información
Ÿ Formulación de criterios
Contrastación de los criterios con el referente
Ÿ Emisión de la opinión o juicio.

Ÿ Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructu-


ras mentales.
Ÿ Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan
emi r un juicio.
Ÿ Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidos
con el referente con la finalidad de encontrar las virtudes y
deficiencias.
Ÿ Proceso mediante el cual se emite y asume una posición

El estudiante enjuicia cuando emite una apreciación personal, hace


comentarios, platea argumentos a favor o en contra, expresa puntos
de vista.

Ÿ APLICA / EMPLEA / UTILIZA

Capacidad que permite la puesta en prác ca de principios o conoci-


mientos en ac vidades concretas
Ÿ Recepción de la información.
Ÿ Iden ficación del proceso, principio o concepto que se
aplicará.
Ÿ Secuenciar procesos y elegir estrategias.
Ÿ Ejecución de los procesos y estrategias.

Ÿ Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructu-


ras mentales.
Ÿ Proceso mediante el cual se iden fica y se comprende el
proceso, principio o concepto que se pretende aplicar.
Ÿ Proceso mediante el cual se establecen secuencias, un orden y
estrategias para los procedimientos que realizará.
Ÿ Proceso mediante el cual se pone en prác ca los procesos y
estrategias establecidos.

El estudiante aplica cuando emplea, administra o pone en prác ca


un conocimiento, un principio, una fórmula o un proceso con el fin
de obtener un determinado efecto, un resultado o un rendimiento
en alguien o algo.

09
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO
SEGUN M.N. SHARDAKOV (1977) DESARROLLADA POR
CARIDAD RODRÍGUEZ Y OTROS (2006)
Ÿ DESCRIPCIÓN:

Ÿ Es la expresión de las caracterís cas o elementos de objetos o


fenómenos, láminas, escenas, vivencias, recuerdos, estados de
ánimos, etc. Responde a la pregunta ¿cómo es?

Ÿ ·Determinar el objeto a describir


Ÿ ·Observar todos los elementos que ofrecen las fuerzas de
información (síntesis inicial).
Ÿ ·Describir de forma oral o escrita las caracterís cas
observadas dentro del todo (análisis)
Ÿ Describir el conjunto en su totalidad, destacar detalles
fundamentales y correlaciones entre los elementos
(síntesis más acabada, profunda y completa).

Ÿ CARACTERIZACIÓN

Ÿ Se deriva de la asimilación del concepto. Se caracteriza el objeto o


fenómeno, destacando sus propiedades, rasgos o relaciones
esenciales que permiten diferenciarlo de los demás.

Ÿ ·Analizar el objeto.
Ÿ ·Determinar lo esencial en el objeto.
Ÿ ·Comparar con otros objetos de su clase y de otras clases.
Ÿ Seleccionar los elementos que lo jus fican y dis nguen de
los demás objetos.

Ÿ EJEMPLIFICACIÓN

Ÿ Es una forma de concreción. Se exponen ejemplos y casos concre-


tos en lo que se exprese lo general. Consiste en demostrar, probar o
explicar con ejemplos.

Ÿ ·Conocer el concepto.
Ÿ Ilustrar los conceptos, leyes, principios con ejemplos
concretos.

Ÿ COMPARACIÓN

Ÿ Cons tuye una de los procesos didác cos fundamentales. Solo al


diferenciar los objetos o fenómenos de los más semejantes a ellos
y establecer sus semejanzas con otros más alejados, lograremos
aclarar los rasgos esenciales del objeto o fenómeno, y compren-
derlo.

Ÿ ·Determinar los objetos de comparación.


Ÿ ·Determinar los criterios o línea de comparación (lo que
vamos a comparar en los obje vos).
Ÿ ·Determinar las diferencias y semejanzas entre cada línea
de comparación.
Ÿ ·Realizar conclusiones parciales sobre cada línea de
comparación.
Ÿ Conclusiones generales.

10
Operaciones mentales que se realizan
en los procesos de aprendizaje según Luis Alonso

Ÿ Luis ALONSO (2000), en un suges vo ar culo tulado "¿Cuál es el


nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la
aplicación del nuevo sistema educa vo?”, nos presenta una
propuesta sobre las operaciones mentales que se realizan en los
procesos de aprendizaje, según las ac vidades de aprendizaje.

Ÿ El autor citado, sos ene que, durante los procesos de aprendizaje,


los estudiantes en sus ac vidades realizan múl ples operaciones
cogni vas que contribuyen a lograr el desarrollo de sus estructuras
mentales y de sus esquemas de conocimiento.

Ÿ Con núa, manifestando que, las ac vidades de aprendizaje son


como un interfaz entre los estudiantes, los profesores y los
recursos que facilitan la retención de la información y la construc-
ción conjunta del conocimiento. Suponen realizar operaciones con
una determinada información.

Ÿ A par r de la consideración de los 3 pos de ac vidades de


aprendizaje que apunta
Ÿ L. Alonso (2000), destacamos las siguientes operaciones mentales:

Ÿ Memorís cas o reproduc vas pretenden la memorización y el


recuerdo de una información determinada.

Ÿ Recep vas:
Ÿ - Percibir / Observar
Ÿ - Leer / Iden ficar
Ÿ - Escuchar

Ÿ Reten vas:
Ÿ - Memorizar (retener) / Recordar (recuperar, evocar).
Memorizar una definición, un hecho, un poema, un texto,
etc.
Ÿ - Recordar (sin exigencia de comprender) un poema, una
efemérides, etc.
Ÿ - Iden ficar elementos en un conjunto, señalar un río en un
mapa, etc.
Ÿ - Calcular / Aplicar procedimientos. Aplicar mecánicamente
fórmulas y reglas para la resolución de problemas picos

11
Operaciones mentales que se realizan
en los procesos de aprendizaje según Luis Alonso

Ÿ Ac vidades de aprendizaje comprensivas: Pretenden la construc-


ción o la reconstrucción del significado de la información con la que
se trabaja u lizando estrategias para relacionar, combinar y
transformar los conocimientos.

Ÿ Analí cas :
Ÿ - Analizar
Ÿ - Comparar / Relacionar
Ÿ - Ordenar / Clasificar
Ÿ - Abstraer

Ÿ Resolución de problemas:
Ÿ - Deducir / Inferir
Ÿ - Comprobar / Experimentar
Ÿ - Analizar perspec vas / Interpretar
Ÿ - Transferir / Generalizar
Ÿ - Planificar
Ÿ - Elaborar hipótesis / Resolver problemas /Tomar decisiones

Ÿ Crí cas y argumenta vas


Ÿ - Analizar /conectar
Ÿ - Evaluar
Ÿ - Argumentar / Deba r

Ÿ Crea vas
Ÿ - Comprender / Conceptualizar (hacer esquemas, mapas
cogni vos)
Ÿ - Sinte zar (resumir, tomar apuntes) / Elaborar
Ÿ - Extrapolar / Transferir / Predecir
Ÿ - Imaginar (juzgar)/ Crear

Ÿ Expresivas simbólicas:
Ÿ - Representar (textual, gráfico, oral...) / Comunicar
Ÿ - Usar lenguajes (oral, escrito, plás co, musical)

Ÿ Expresivas prác cas:


Ÿ - Aplicar
Ÿ - Usar herramientas

Ÿ El autor finaliza remarcando que, en el aprendizaje también están


implicadas las habilidades emocionales, como el control de las emociones,
empa a, tolerancia a la frustración y persistencia en la ac vidad,
flexibilidad ante los cambios.

12
FUENTES CONSULTADAS:

Ÿ ALONSO, Luis (2000). "¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se


está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educa vo?. Revista
EDUCAR, 26, pp. 53-74
Ÿ ALONSO, y POZO, Juan, “Teorías Cogni vas del Aprendizaje”, Editorial
Morata, Madrid-España, 1991.
Ÿ CARDENAS, Juan y MEZARINA, Carlos (2008). “Procesos cogni vos en la
sesión de aprendizaje” , Talleres de capacitación y asesoría para docentes,
Centro Estratégico de Acompañamiento Pedagógico de la Región Junín.
Ÿ DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián, “Teorías Contemporáneas de la Inteligencia y
la Excepcionalidad”, Coopera va Editorial Magisterio, Bogotá-Colombia,
2002.
Ÿ DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel, “Mentefactos I”, Fondo de Publicaciones
Bernardo Herrera Merino, Colombia 1999.
Ÿ DIAZ BARRIGA, Frida y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo, “Estrategias Docentes
para un Aprendizaje Significa vo” Segunda Edición McGraw Hill, México,
2002.
Ÿ FLORÍNDEZ MORI, Norma, “Didác ca General”, Universidad Nacional
Federico Villareal, Lima-Perú, 2003.
Ÿ GALLEGOS CODES, Julio “Las estrategias Cogni vas: Programas de
Intervención Psicopedagógica”, Segunda Edición, Editorial Escuela
Española, Madrid-España, 2001.
Ÿ ISPP. TEODORO PEÑALOZA “Material Académico I y IV”; Programa Nacional
de Formación en Servicio Ítem 31 y 32, Chupaca, 2006.
Ÿ MONEREO, Carlos, "Enseñar a conciencia: ¿Hacia una Didác ca
Metacogni va?”. Aula de Innovación Educa va, Madrid-España, 1995.
Ÿ MONEREO, Carlos (Coord.), “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje”,
Octava Edición, Barcelona-España, 2000.
Ÿ NISBET, J.P. y SHUCKSMITH, J., “Estrategias de Aprendizaje”, San llana,
Madrid-España, 1986.
Ÿ SÁNCHEZ Margarita Transferencia de los procesos de pensamiento a la
enseñanza y el aprendizaje CDIP, México, 1993.
Ÿ STERNBERG, Robert y Louise SPEAR “Enseñar a pensar”, Aula XXI
San llana, España, 1999.
Ÿ SUÁREZ GUERRERO, Cristóbal, “La Organización de la Sesión de
Aprendizaje”, Ins tuto de Pedagogía Popular, Lima-Perú, 2004.
Ÿ TEJEDA NALVARTE Jaime “Técnicas y estrategias de aprendizaje”,
Compilación impresa, Ins tuto de Pedagogía Popular, Lima-Perú, 2004.
Ÿ ZABALA VIDIELLA, Antoni, “La Prác ca Educa va. Cómo Enseñar”, Sép ma
Edición, Editorial Grao, Barcelona-España, 2000.

13

También podría gustarte