Está en la página 1de 14

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME DEL PROYECTO ETAPA FASE DISEÑO

PROSPECTIVA EN ELABORACIÓN DE PROYECTOS


NCR: 21669

PRESENTADO POR:

DIANA MARCELA CORREA ID:130744


DIEGO ALEXANDER PASTRAN ID: 447168
JEFFERSON NEVAREGAMA LONDOÑO ID: 255045
JULIO ANDRES ALTAMAR CONTRERAS ID:376356

DOCENTE:
EVELYN SARMIENTO PUENTES

BOGOTA D.C. 29 DE ABRIL DE 2018


Contenido
NATURAL FRUTA ................................................................................................................................. 3
PRESENTACION DE LA ENTIDAD .......................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................................... 3
ORGANIZACIÓN INTERNA FUNDACION NATURAL FRUTA .................................................................. 4
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................... 5
ENFOQUE DE GÉNERO......................................................................................................................... 5
AMBITO GEOGRAFICO......................................................................................................................... 6
FUNDAMENTACION JUSTIFICACION Y DIAGNOSTICO......................................................................... 6
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 6
DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO ........................................................................................................... 8
PERSONAS BENEFICIARIAS .................................................................................................................. 9
ACTIVIDADES ..................................................................................................................................... 10
INVERSIONES EN RECURSOS Y MATERIALES ..................................................................................... 11
NATURAL FRUTA

PRESENTACION DE LA ENTIDAD

La fundación Natural fruta es una empresa sin ánimo de lucro cuyo objetivo es crear micro
empresas en donde madres cabeza de hogar ingresen a un programa de cultivos orgánicos,
para que ellas cultiven y procesen la pulpa de fruta y esta pueda ser comercializada.

OBJETIVO GENERAL

 Crear micro empresa procesadora de pulpa de fruta orgánica generando empleo a


Madres cabeza de hogar ubicadas en la localidad de Usme.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Capacitar a mujeres en cultivos orgánicos suministrándoles los recursos necesarios


y el entrenamiento básico para que puedan obtener un empleo de calidad y un
sustento familiar estable
 Fortalecer la participación de las familias que quieran hacer sus donaciones a
Natural Fruta con el fin de aumentar la cobertura.
 Posibilitar la formación y la consolidación de una red social entre las alcaldías de
cada localidad y las juntas de acción comunal con el fin de apoyar Natural Fruta y
poder ayudar más madres.
 A través de la fundación se gestionaran recurso de ONG que impulsen el desarrollo
del micro empresa y el cultivo orgánico.
ORGANIZACIÓN INTERNA FUNDACION NATURAL FRUTA

El proyecto cuenta con el recurso humano para iniciar que son: 3 Ingenieros
Industriales en formación, 1 Ingeniero de Sistemas en formación, 1 trabajadora social
que iniciará como voluntaria y capacitará 2 miembros del grupo de ingenieros, para
colaborar como trabajadores sociales, 1 Psicóloga voluntaria, 1 secretaria y auxiliar
contable y 20 mujeres de la localidad.

COORDINADOR
DEL PROYECTO

AUXILIAR DE
COORDINACIÓN

3 TRABAJADORES AUXILIAR
1 PSICÓLOGO
SOCIALES CONTABLE
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Natural Fruta es un Proyecto Social que estará ubicado inicialmente en la localidad de


Usme y está enfocado en la generación de empleo para Madres cabeza de Hogar en
condición de vulnerabilidad.

ENFOQUE DE GÉNERO

El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las
mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se
les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los
planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el
proceso de desarrollo de la sociedad. El proyecto Natural fruta está enfocado a mujeres
cabeza de hogar ya que la responsabilidad y el emprendimiento característico de ellas
impulsa este tipo de proyectos y vincula a toda la familia en el desarrollos del mismo.

Natural fruta para ayudar a mujeres


cabeza de hogar.

Inicialmente serán remuneradas 20 Madres


cabeza de Hogar, quienes recibirán apoyo
de toda persona que quiera ser voluntaria.
GEOGRAFICO

Natural fruta se encuentra ubicada en la localidad de Usme donde se arrendara un terreno


de 1 hectárea y hacia el centro se encuentra la bodega donde se procesara la pulpa de fruta.

FUNDAMENTACION JUSTIFICACION Y DIAGNOSTICO

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En localidades de Bogotá como Usme la


población de estratos bajos encuentra en el empleo
informal el sustento diario para sus familias, sin
embargo los ingresos que producen este tipo de
empleos no sustentan las necesidades básicas de
los hogares e impulsan a los niños y jóvenes a
trabajar desde tempranas edades o a vincularse
con la delincuencia, la mayoría de personas buscan el reciclaje una salida a la falta de
oportunidades.
Con base en esto Natural fruta ofrece un empleo con mejores condiciones ya que las
mujeres que se vinculan a este proyecto cultivan procesan y venden sus productos sin
intermediarios.

ANTECEDENTES

El 31% de los hogares en el país que tienen como cabeza a madres solteras vive en
condición de extrema pobreza. Entre esas madres están medio millón de mujeres que han
sido desplazadas por la guerra y que tienen en promedio cinco hijos por los que velar.1

La tercera parte de las mujeres que son madres en Colombia están solteras y son jefas de
hogar, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2010. Según el
investigador del Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana, Andrés Salazar,
que a mitad del siglo XX se presentó un fenómeno alrededor del mundo que tenía como eje
el ‘madresolterismo’, que se explica “por la autonomía económica que le dio a la mujer el
ingreso al trabajo por fuera del hogar y el cambio de imaginario que hubo respecto a la
posición del padre en el interior de la familia, quien dejó de verse como único proveedor”.
Pero el fenómeno en Colombia es a todas luces distinto.2

Las cifras nacionales son preocupantes: solo el 8,4% de estas madres solteras tiene un nivel
educativo profesional, lo cual hace que la mayoría recurra a trabajos mal pagos como el
servilismo, y el 31% vive en condición de extrema pobreza, según cifras del Departamento
de Prosperidad Social (DPS). Estamos hablando de que de doce millones de mujeres que
forman parte de la fuerza laboral en el país, tres millones están solteras y deben afrontar,
como lo demostró el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia
(PNUD), una situación de penuria mayor que los hogares en los que la economía recae
sobre el hombre. 3

1
PUBLICACIONES SEMANA . (2017). Las solitarias madres de Colombia. MAYO 2 DE 2018, de COPYRIGHT © 2017 PUBLICACIONES
SEMANA S.A Sitio web: https://www.fucsia.co/edicion-impresa/articulo/la-realidad-de-las-madres-solteras-en-colombia/61855
23
PUBLICACIONES SEMANA . (2017). Las solitarias madres de Colombia. MAYO 2 DE 2018, de COPYRIGHT © 2017 PUBLICACIONES
SEMANA S.A Sitio web: https://www.fucsia.co/edicion-impresa/articulo/la-realidad-de-las-madres-solteras-en-colombia/61855
Queda claro que no les estamos entregando herramientas suficientes a aquellas que quieren
Sostener a los suyos de forma digna.

DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO

Financiación del proyecto de pulpa de fruta


Se realizara por medio de bancoldex, a quien se le va a presentar el proyecto para la
financiación, donde tiene en cuenta diferentes situaciones, a continuación se va a explicar
sobre bancoldex
¿Qué es Bancóldex?

Es el banco de desarrollo para el crecimiento empresarial en Colombia, apalancando


compañías de todos los tamaños, todos los sectores y todas las regiones de Colombia
indistintamente de su tiempo de existencia, con servicios de conocimiento e instrumentos
financieros.

¿A quiénes nos dirigimos?

A las empresas colombianas de todos los tamaños (micro, pequeñas, medianas y grandes),
ya sean de la cadena exportadora o del mercado nacional.
Bancóldex también atiende a los compradores de productos colombianos en el exterior; las
entidades públicas o privadas -nacionales o internacionales- y establece alianzas con entes
territoriales de Colombia y organismos multilaterales.

Adicionalmente, como administrador de Programas Especiales, Bancóldex ofrece


instrumentos para promover la inclusión financiera en la población de menores ingresos por
medio del Programa de Inversión Banca de las Oportunidades. También promueve el
emprendimiento dinámico y de alto impacto a través de iNNpulsa Colombia; apoya
mediante instrumentos de cofinanciación no reembolsable, programas y proyectos dirigidos
a la innovación y competitividad por medio del Fondo de Modernización e Innovación para
las Micros, pequeñas y medianas empresas iNNpulsa Mipyme. Finalmente, la
administración del Programa de Transformación Productiva-PTP, cuya función se
concentra en fomentar la productividad y la competitividad de sectores con elevado
potencial exportador, permitió consolidar en Bancóldex una oferta de servicios más integral
para a atender junto con los Programas Especiales desde iniciativas de emprendimientos de
alto impacto hasta las necesidades de financiamiento de grandes empresas con un mercado
ya consolidado a nivel internacional.

PERSONAS BENEFICIARIAS

Si bien el proyecto está enfocado inicialmente 20 mujeres que serán capacitadas en cultivos
orgánicos creación de empresa ventas y negociaciones en la localidad de Usme la población
beneficiada puede llegar a las 100 personas entre empleos directos e indirectos, entre ellos
tenemos, las personas contratadas para sostener el cultivo, las madres que procesaran las
fruta, toda la logística y distribución los tenderos que se verán beneficiados.
Estadísticas del DANE

Según las estadísticas el 51% de la población de Usme son mujeres por lo que el proyecto
pretende tener un impacto social grande en la comunidad que quiera vincularse.

ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MAYO
FASE ACTIVIDAD SEGUIMIENTO
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16 D17 D18 D19 D20 D21 D22 D23 D24 D25 D26 D27 D28 D29 D30
Planeado
DEFINIR EL ALCANCE (NUMERO DE POBLACIÓN A AFECTAR)
Realizado
Planeado
DEFINIR OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizado
1 DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO
Planeado
RECURSOS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
Realizado
Planeado
ANALIZAR INFORMACIÓN Y TOMAR DECISIONES
Realizado
Planeado
INFORMAR A LAS MADRES QUE ESTARAN DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS
Realizado
Planeado
CAPACITACIÓN DE MANIPULACIÓN
Realizado
2 PUESTA EN MARCHA
Planeado
CAPACITACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Realizado
Planeado
CONVOCAR REUNIÓN PARA INICIAR
Realizado
Planeado
DESARROLLO DEL PROYECTO
Realizado
Planeado
EVALUAR LA SITUACIÓN ACTUAL
Realizado
3 EJECUCIÓN
Planeado
REAJUSTAR LOS PROCESOS
Realizado
Planeado
Realizado
Planeado
Realizado
Planeado
Realizado
4 AJUSTE O FIN DEL PROYECTO
Planeado
Realizado
Planeado
Realizado
PLAN DE RECURSOS HUMANOS

El proyecto cuenta con el recurso humano para iniciar que son: 3 Ingenieros Industriales en
formación, 1 Ingeniero de Sistemas en formación, 1 trabajadora social que iniciará como
voluntaria y capacitará 2 miembros del grupo de ingenieros, para colaborar como
trabajadores sociales, 1 Psicóloga voluntaria, 1 secretaria y auxiliar contable y 20 Madres
cabeza de Hogar por cada localidad mencionada quienes estamos dispuestos a darlo todo
para sacar el proyecto adelante sin importar las dificultades que se puedan presentar; puesto
que iniciaremos con el dinero que destine cada alcaldía con el apoyo de los Líderes
comunitarios y Ediles.

INVERSIONES EN RECURSOS Y MATERIALES

INVERSIONES Y RECURSOS MATERIALES

INVERSIÒN EN GASTOS PRE OPERATIVOS


DETALLE CANTIDAD COSTO
CAPACITACIÒN 9 $ 2.100.000
GASTOS DE ORGANIZACIÒN 1 $ 200.000
IMPREVISTOS Y OTROS 1 $ 150.000
COSTO TOTAL $ 2.450.000
Figura 1 (Inversión en gastos pre operativos) fuente propia.

RECURSOS NECESARIOS
CONCEPTO CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL
IMPRESORA 1 $ 800.000 $ 800.000
MUEBLES Y ADECUACIÒN 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
COMPUTADORES PORTATILES 6 $ 1.000.000 $ 6.000.000
COMPUTADOR DE MESA 1 $ 900.000 $ 900.000
CAMARA DE VIDEO 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
CELULARES 7 $ 200.000 $ 1.400.000
TOTAL $ 12.100.000
Figura 2 (Recursos necesarios) fuente propia.
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

COSTOS DIRECTOS DE OPERACIÓN


COSTO
COSTO MES
ITEM CONCEPTO CANTIDAD TOTAL MES
UNITARIO ($)
($)
1 PERSONAL ADMINISTRATIVO
1.1 COORDINADOR DE PROYECTO $ 2.500.000 1 $ 2.500.000
1.2 AUXILIAR DE COORDINACIÓN $ 1.200.000 1 $ 1.200.000
1.3 PSICÓLOGO $ 2.000.000 1 $ 2.000.000
1.4 PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL $ 1.900.000 3 $ 5.700.000
1.5 AUXILIAR CONTABLE $ 1.200.000 1 $ 1.200.000
2 HERRAMIENTA Y DOTACIÓN
1.1 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS $ 100.000 $ 100.000
1.2 DOTACIÓN $ 50.000 7 $ 350.000
3 OTROS COSTOS
1.1 DISEÑO Y ESTUDIOS PRELIMINARES $ 500.000 $ 500.000
1.2 COSTOS DE PREPARACIÓN DE PROPUESTA $ 500.000 $ 500.000
1.3 PAPELERÍA $ 100.000 $ 100.000
1.4 CAFETERIA Y ASEO $ 40.000 $ 40.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 10.090.000 14 $ 14.190.000
SUBTOTAL $ 10.090.000 14 $ 14.190.000
Figura 3 (Costos directos de operación) fuente propia.

COSTOS INDIRECTOS DE OPERACIÓN


COSTO CANTIDAD COSTO MES
ITEM DESCRIPCIÓN
HORA ($) HORAS DÍA ($)
1 HORAS EXTRAS
1.1 DIURNA $ 3.842,28 0 $ -
1.2 NOCTURNA $ 5.379,19 12 $ 64.550,28
1.3 DOMINICAL/FESTIVO DIURNA $ 6.147,64 4 $ 24.590,56
1.4 DOMINICAL/FESTIVO NOCTURNA $ 7.684,55 2 $ 15.369,10
TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 23.053,66 18 $ 104.509,94
Figura 4 (Costos indirectos de operación) fuente propia.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Nombre producto: Pulpa De Fruta Precio Unitario $ 8.571

Costos Fijos Costo Variable Unitario


Descripción Valor Descripcion Valor Cantidad Importe
Alquiler $ 1.500.000 Fresa (kg) $ 7.200 0,35 $ 2.520
Luz $ 78.000 Mora (kg) $ 2.715 0,31 $ 842
Gas $ 35.089 Granadilla (kg) $ 4.642 0,30 $ 1.393
Impuestos $ 125.050 Empaque $ 800 1,00 $ 800
maquinaria $ 6.750.000,0 Maracuya(kg) $ 3.200 0,05 $ 160
COSTO FIJO $ 8.488.139,0 COSTO VARIABLE $ 5.714,25

PUNTO EQUILIBRIO 2971 Unidades

Unidades a producir 2971


VENTAS COSTOS UTILIDAD
TOTALES TOTALES TOTAL
25.464.417 25.464.417 0

Figura 5 (Punto de equilibrio) fuente propia

costos de produccion Pulpa De Fruta


COSTOS COSTO COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO TOTAL
COSTO TOTAL
N° COSTOS FIJOS VARIABLES MARGINAL MEDIO MEDIO MEDIO
0 $ 12.000,00 $ - $ 12.000,00 $ - 0 0
1 $ 12.000,00 $ 7.680,00 $ 19.680,00 $ 7.680,00 $ 12.000,00 $ 7.680,00 $ 19.680,00
2 $ 12.000,00 $ 13.560,00 $ 25.560,00 $ 5.880,00 $ 6.000,00 $ 6.780,00 $ 12.780,00
3 $ 12.000,00 $ 23.640,00 $ 35.640,00 $ 10.080,00 $ 4.000,00 $ 7.880,00 $ 11.880,00
4 $ 12.000,00 $ 31.520,00 $ 43.520,00 $ 7.880,00 $ 3.000,00 $ 7.880,00 $ 10.880,00
5 $ 12.000,00 $ 39.400,00 $ 51.400,00 $ 7.880,00 $ 2.400,00 $ 7.880,00 $ 10.280,00
6 $ 12.000,00 $ 47.280,00 $ 59.280,00 $ 7.880,00 $ 2.000,00 $ 7.880,00 $ 9.880,00
7 $ 12.000,00 $ 55.160,00 $ 67.160,00 $ 7.880,00 $ 1.714,29 $ 7.880,00 $ 9.594,29
8 $ 12.000,00 $ 63.040,00 $ 75.040,00 $ 7.880,00 $ 1.500,00 $ 7.880,00 $ 9.380,00
9 $ 12.000,00 $ 70.920,00 $ 82.920,00 $ 7.880,00 $ 1.333,33 $ 7.880,00 $ 9.213,33
10 $ 12.000,00 $ 78.800,00 $ 90.800,00 $ 7.880,00 $ 1.200,00 $ 7.880,00 $ 9.080,00
11 $ 12.000,00 $ 86.680,00 $ 98.680,00 $ 7.880,00 $ 1.090,91 $ 7.880,00 $ 8.970,91
12 $ 12.000,00 $ 94.560,00 $ 106.560,00 $ 7.880,00 $ 1.000,00 $ 7.880,00 $ 8.880,00
13 $ 12.000,00 $ 102.440,00 $ 114.440,00 $ 7.880,00 $ 923,08 $ 7.880,00 $ 8.803,08
14 $ 12.000,00 $ 110.320,00 $ 122.320,00 $ 7.880,00 $ 857,14 $ 7.880,00 $ 8.737,14
15 $ 12.000,00 $ 118.200,00 $ 130.200,00 $ 7.880,00 $ 800,00 $ 7.880,00 $ 8.680,00
16 $ 12.000,00 $ 126.080,00 $ 138.080,00 $ 7.880,00 $ 750,00 $ 7.880,00 $ 8.630,00
17 $ 12.000,00 $ 133.960,00 $ 145.960,00 $ 7.880,00 $ 705,88 $ 7.880,00 $ 8.585,88
18 $ 12.000,00 $ 141.840,00 $ 153.840,00 $ 7.880,00 $ 666,67 $ 7.880,00 $ 8.546,67
19 $ 12.000,00 $ 149.720,00 $ 161.720,00 $ 7.880,00 $ 631,58 $ 7.880,00 $ 8.511,58
20 $ 12.000,00 $ 157.600,00 $ 169.600,00 $ 7.880,00 $ 600,00 $ 7.880,00 $ 8.480,00

Figura 6 (Costos de producción) fuente propia


PLAN DE EVALUACIÓN

Se realizaran evaluaciones trimestrales con el fin de conocer si se están cumpliendo el


objetivo general y en cada evaluación definir si se puede aumentar el alcance de
beneficiarios.

El equipo estará conformado por el Coordinador de Proyectos, Psicólogo (a), Trabajadora


Social y una persona que designe cada localidad.

VIABILIDAD Y RIESGOS

Dado a que el proyecto servirá como apoyo y posible solución de una problemática
nacional el único riesgo que percibimos es la NO colaboración de las alcaldías de cada
distritito, aun así contaríamos con las donaciones que logremos recaudar en otras entidades
públicas y privadas que decidan apoyar este proyecto.

PLAN DE COMUNICACIÓN

OBJETIVOS

Optimizar el flujo de la información entre los actores involucrados en el proyecto y


organizar una comunicación eficiente.

Dar conocer el proyecto a los principales actores involucrados y beneficiarios.

Informar y comunicar los resultados del mismo a las partes involucradas y entidades
que estén interesadas.

También podría gustarte