Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
conocimiento de Lengua y
Literatura – PRIMER AÑO
01/01/2018
SINÓNIMOS
Una pareja de sinónimos es un par de palabras que significan lo
mismo.
A continuación vas a leer cuarenta parejas de sinónimos:
Oblicuo..................................Inclinado
Pasado..................................Pretérito
Enaltecer...............................Alabar
Cumbre..................................Cima
Choza....................................Cabaña
Frente...................................Delantera
Maestro................................Educador
Empujar................................Impulsar
Narrar...................................Relatar
Obrero..................................Operario
Pueblo..................................Aldea
Rechazar..............................Rehusar
Sucesivo..............................Seguido
Veneno................................Toxina
Ira........................................Enojo
Extraño................................Ajeno
Adentrarse..........................Penetrar
Reunir.................................Congregar
Tenaz..................................Perseverante
Instantáneo.......................Momentáneo
Meloso................................Azucarado
Ausente..............................Inasistente
Engaño...............................Embuste
Enlace................................Conexión
Custodiar...........................Vigilar
Faborable..........................Propicio
Ingerir................................Tragar
Sosegar.............................Reposar
Vigilar................................Observar
Dispersar..........................Esparcir
Similar...............................Parecido
Suplicar.............................Rogar
Flexible..............................Elástico
Ocasión.............................Oportunidad
Defender...........................Proteger
Dependiente.......................Subordinado
Acrecentar.........................Aumentar
Hurtar................................Arrebatar
Remoto..............................Lejano
Infrecuente.........................Esporádico
Nú
me
Escribe un sinónimo para cada una de estas palabras:
penetrar: ________________________
reunir: ________________________
inasistente: ________________________
instantáneo: ________________________
meloso: ________________________
azucarado: ________________________
vigilar: ________________________
rogar: ________________________
elástico: ________________________
suplicar: ________________________
flexible: ________________________
esparcir: ________________________
Forma parejas de sinónimos con las siguientes palabras:
1
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
Escribe las parejas de sinónimos en las que uno de los dos sea palabra esdrújula. Por
ejemplo: igual – idéntico.
Escribe las parejas de sinónimos en las que uno de los dos sea palabra aguda con tilde. Por
ejemplo: gozo – satisfacción.
Escribe las parejas de sinónimos en las que uno de los dos sea palabra grave. Por ejemplo:
gozo – satisfacción.
caballo _______________
infiltrarse _____________ vocabulario _______________
resquebrajar ____________ fértil __________________
citar _______________ restos _________________
evadirse _______________ hueco _________________
2
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
Ejercicios
I. Escribe una A en las palabras agudas, una G en las palabras graves, una E en las palabras esdrújulas
y una S en las palabras sobreesdrújulas.
Camión Océano
París Comezón
Árbol Mármol
Cómpralo Espátula
Ábaco Repítemelo
Perfección Árboles
Hábil Régimen
Déficit Bolívar
3
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
Caótico Fantástico
Camino Caminó
Benítez Éxtasis
Término Caminará
Terminó Lápiz
Camarón Talismán
Pacífico Goloso
Sábado Cantar
Limón Mesa
Búfalo Yucatán
Dócil Centésimo
Mástil Manzana
Llorar Chamarra
4
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
Fumigar Néctar
Club Buscar
Beso Correr
Chícharo Inglés
Líquido Fumar
Honesto Mágico
Débil Árbol
III. Escribe la palabra esdrújula que derive de las siguientes palabras. Sigue el ejemplo.
Mago Mágico
Medicina
Musical
Cosmos
Historia
Energía
Fantasía
5
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
Academia
Buscar
Caos
IV. Anota en el espacio en blanco la sílaba tónica (la sílaba dónde recae el acento) de las siguientes
palabras. Ten en cuenta que ninguna debe llevar tilde.
Actividad Animal
Ingles Lobo
Patinar Estepa
Director Color
Acarreo Goma
Metal Marcar
Pared Lunes
Libro Azul
Martes Español
Cuadro Literatura
6
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
Argentina Virtud
V. Anota una A en las palabras agudas, una G en las palabras graves, una E en las palabras esdrújulas y
una S en las palabras sobreesdrújulas. Ninguna de las palabras se escribe con acento ortográfico ( ´ ).
Amor Madrid
Arbitro Pincel
Musical Playa
Regalo Maleta
Espejo Campana
Visual Leña
Escuchar Enseñar
Romper Enseño
Estrella Computadora
Caballo Perro
Perejil Gato
Piloto Arañar
7
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
Diptongos y triptongos
Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo,se siguen las reglas generales de acentuación. En cuanto a
la tilde, esta secoloca sobre la vocal abierta (a, e, o)o sobre la última, si las dos vocales del diptongo son
cerradas (i, u).Ejemplos: solución, cambié, interviú, huésped, murciélago.
Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo,se cumplen también las mismas reglas y la tilde se coloca
sobre la vocalabierta. Ejemplos: estudiáis, averigüéis.
Reglas especiales
Hiatos
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no sepronuncian dentro de la misma sílaba. A los efectos
ortográficos, existen tresclases de hiatos según el tipo de vocales que entran en contacto:
* Las palabras que contienen el tipo de hiatoscaracterizados en a) y b), siguen las reglas generales de
acentuación.Ejemplos: aguda: león; grave: aldea y esdrújula: caótico.
* Las palabras que contienen el tipo de hiatocaracterizado en c) llevan siempre tilde. Ejemplos: agudas:
país; grave: día y esdrújula: vehículo.Lo mismo sucede en el caso de la presencia de dos vocales
abiertas y uncerrada: si la cerrada está acentuada no se produce el triptongo. Ejemplos: traía, leían.
Estos dos grupos de vocales son considerados diptongos aun cuando se los pueda articular como hiatos.
Ejemplos: viudo, destruir.
* Sin embargo, si lo exigen las reglas de acentuación, pueden llevar tilde sobre la segunda vocal.
Ejemplo: jesuítico.
Monosílabos
Los monosílabos (palabras que tienen una sola sílaba)por regla general no llevan tilde. Ejemplos: luz, fe,
vi.
* Sin embargo, cuando dos o más monosílabos son iguales en cuanto a la forma, pero desempeñan
distinta función gramatical y, además, hay entre ellas formas átonas y tónicas, estas últimas llevan tilde
diacrítica. Ejemplos:
8
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
sí (adverbio, pronombre reflexivo,sustantivo) Sí quiero. Solo habla de sí mismo. Tardó varios días en dar
el sí al proyecto.
* Los monosílabos iguales y de diferente significadono se distinguen por presencia / ausencia de acento
diacrítico si ambos sontónicos. Ejemplo: fue (verbos ir y ser).
* Según la Ortografíade la lengua española (2010), no se colocará tilde diacrítica en elconector disyuntiv
o cuando esteentre cifras. Ejemplo: Colocar 3 o 4 cucharadas de azúcar.
Los demostrativos
En el caso de los pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus variantes femeninos y plurales) la
Ortografía… (2010) señala que “a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso
en los casos de doble interpretación” (p. 269).
Ejemplos:
* Las formas neutras esto, eso, aquello tampoco llevan tilde. Ejemplo: Esto no me gusta nada.
Adverbio solo
Para este caso, la Real Academia Española aplica el mismo criterio que para el caso de los
demostrativos: por más que estemos ante un caso de ambigüedad no será necesario colocar tilde
diacrítica para desambiguar significado puesto que se trata de variantes de formas tónicas.
Aun / aún
Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo y puede reemplazarse por todavía. Ejemplo: Aún
es joven.
9
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
Aun se escribe sin tilde cuando equivale a hasta, incluso o forma parte de conjunciones concesivas aun
cuando. Ejemplos:
Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, dónde, cuándo, cómo, cuánto, cuál llevan
tilde. Ejemplos: ¡Qué hermoso!, ¿Quién vino?
* Estas formas no llevan tilde cuando están enoraciones interrogativas o exclamativas, pero que se
comportan comoconjunciones o pronombres relativos. Ejemplos: ¿Será Juan quien vino?, ¡Iráscuando te
lo pidan!, ¿Habrápensado que llegaba a tiempo?
Palabras compuestas
Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo componente. Ejemplos:
tragicómico, decimoséptimo.
Si el último componente es una palabra que, por reglas generales de acentuación, no lleva tilde, deberá
escribirse con tilde si así lo exigen las condiciones de acentuación de la palabra compuesta. Ejemplos:
puntapié, veintidós.
En las palabras compuestas con guión cada formante conserva la tilde que le corresponda. Ejemplos:
teórico-práctico, histórico-social.
Si al formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocálica con una vocal débil tónica, esta
lleva acento aunque en su origen no lo tenga. Ejemplo: cortaúñas.
Los adverbios en –mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan. Ejemplos: débilmente,
rápidamente.
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de
acentuación. Ejemplos: deme, comételo.
Las palabras monosílabas o monosílabos son las palabras que tienen una sola sílaba y por tanto, se
pronuncian en una sola emisión de voz; ejemplo:
Sol
Club
Chal
10
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
El
Más
Las palabras monosílabas no utilizan el acento con tilde ( ´ ), sin embargo, hay excepciones donde debe
utilizarse la tilde para una correcta escritura.
11
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
Tu computadora ya se descompuso
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Explicar el uso de los signos de puntuación resaltados en los textos, completando los
Nadie logró dar con una explicación lógica para el sorprendente hecho, pero el día que Nando, el
cartero del barrio, fue atropellado por un tranvía, iba vestido únicamente con su gorra.
12
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
poder, fuerza, salud... Exijo sabiduría, genio, prudencia... Y también renombre, fama, gloria y
¡Ay, José!
¡Ay!
Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna.
Yo, una.
13
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
El nieto y el abuelo, sentados en el verde césped, veían pasar el tren, como de juguete, allá en el
fondo del valle. El abuelo, que había venido de muchas partes y estaba llegando a destino, se
preguntaba: «¿De dónde vendrá?» El nieto, que aún tenía que andar todos los caminos, se
8. «Vidas paralelas», de E. R. Huc. L'Empire chinois (1850) en Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy
Cuando nació Confucio, un unicornio recorrió la comarca. Por la forma y el tamaño parecía un
buey. La madre del Maestro ató en el cuerno del animal una cinta. Setenta y siete años después el
–El unicornio ha vuelto; han pasado los años; el día de mi muerte está próximo.
adversativo.
En el texto número _____, _________________ se usan para separar los elementos de una
enumeración.
Comentar entre todos cómo varía el significado de las siguientes oraciones, según se coloquen los
14
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
Corrección de un texto
Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun, que vivía en el reino del
segundo emperador de la dinastía Ming. Era famoso por su habilidad y rapidez al decapitar a sus
víctimas, pero toda su vida había tenido una secreta aspiración jamás realizada todavía: cortar tan
rápidamente el cuello de una persona que la cabeza quedara sobre el cuello, posada sobre él.
Practicó y practicó y finalmente, en su año sesenta y seis, realizó su ambición. Era un atareado día
de ejecuciones y él despachaba cada hombre con graciosa velocidad; las cabezas rodaban en el
polvo. Llegó el duodécimo hombre, empezó a subir al patíbulo y Wang Lun, con un golpe de su
espada, lo decapitó con tal celeridad que la víctima continuó subiendo. Cuando llegó arriba, se
dirigió airadamente al verdugo: -¿Por qué prolongas mi agonía? -le preguntó-. ¡Habías sido tan
misericordiosamente rápido con los otros! Fue el gran momento de Wang Lun; había coronado el
trabajo de toda su vida. En su rostro apareció una serena sonrisa; se volvió hacia su víctima y le
15
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
16
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
LITERATURA
17
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
La descripción
Describir un ser o un objeto es presentarlo por medio de las palabras, de forma que el receptor pueda
hacerse una idea precisa de cómo es; es decir, consiste en presentar las partes o los rasgos
característicos de seres, lugares, ambientes, objetos, sentimientos o fenómenos. Por tanto, la
realización de una descripción exige seguir una serie de pasos o fases, entre los que destacan los
siguientes:
2. La selección de los rasgos característicos que distinguen a ese objeto: su forma, su color, su
tamaño, sus constituyentes…
4. La redacción de la descripción, siempre de acuerdo con los objetivos que se busquen: exactitud,
expresividad…
Recursos de la descripción
Para realizar una descripción, contamos con diversos recursos de carácter lingüístico. Estos son los
principales:
La adjetivación. Los adjetivos expresan las cualidades o estados de los objetos a que se refieren.
Ejemplo: “Era Yurrumendi un hombre enorme, con la espalda ancha, el abdomen abultado, las manos
grandísimas… “
Las imágenes, por ejemplo: Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.
Las comparaciones o las metáforas. Para presentar gráficamente el objeto, se emplean comparaciones
o metáforas, que sugieren nuevos aspectos de la realidad descrita. Ejemplo: “ … una chaqueta de paño
negra, fuerte, que debía de estar calafateada como una gabarra. “; “La chimenea ofrecía un aspecto
siniestro, como una boca enorme y hambrienta incrustada en la pared.” Al comparar podemos utilizar
dos tipos de rasgos:
Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de
otros.
Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos
agrupar a los seres en clases.
Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la
materia, el precio, la procedencia…
Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.
18
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
Tipos de descripción
Hay distintos tipos de descripción y cada uno de ellos presenta unos requisitos peculiares:
Según los rasgos de la realidad que el emisor seleccione, la descripción puede ser:
La descripción exhaustiva refleja de forma detallada y meticulosa todos los rasgos de la realidad que
se quiere representar, mostrándola a veces desde puntos de vista distintos. Esta forma de descripción
es propia de los textos científicos y técnicos. Ejemplo: albaricoque […] Fruta parecida al melocotón,
pero de menor tamaño, con piel de color amarillento y de superficie lisa, pulpa dulce y aromática y
semilla en forma de hueso acorazonado del que se extrae un aceite semejante al de las almendras.
La descripción selectiva presenta solo los rasgos más significativos o expresivos de la realidad
descrita. Ejemplo: “Asomaban los albaricoques entre el follaje como rosadas mejillas de niño”.
Según el tratamiento que el emisor dé a la realidad que describe, la descripción puede ser:
España es abondada de mieses, deleitosa de fructas, viciosa de pescados, sabrosa de leche et de todas
las cosas que se della facen; llena de venados et de caça, cubierta de ganados, loçana de caballos,
provechosa de mulos, segura et abatida de castiellos, alegre por buenos vinos, folgada de
abondamiento de pan; rica en metales, de plomo, de estaño, de argent vivo, de fierro, de arambre, de
plata, de oro, de piedras preciosas, de toda manera de piedra de mármol, de sales de mar et de
salinas de tierra de sal en peñas, et dotros mineros muchos. Crónica general de España,
Alfonso X El Sabio.
Ejemplo: “Entonces, empujando una gruesa línea de nubes plomizas que negreaba en el horizonte, un
viento frío y húmedo empezó a soplar desde el este”. El capitán Alatriste, Arturo Pérez Reverte.
Según la intención comunicativa del emisor, su punto de vista, la descripción puede ser:
La descripción objetiva es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa:
pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo que ve de una manera
minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o emociones. Este tipo de descripción
utiliza un lenguaje objetivo y riguroso. Ejemplo: “El refranero es un libro en el que se recogen
refranes, máximas, aforismos, etc.”
La descripción subjetiva es propia de los textos literarios. Tiene una finalidad estética. El emisor no se
preocupa tanto de reflejar la realidad como de dar cuenta de los efectos que esa realidad produce en
su ánimo; por eso, la descripción pierde en minuciosidad y exactitud y se llena de valoraciones
personales que transmiten al receptor las emociones y sentimientos de quien hace la descripción.
Ejemplo: “Hay en ella un sosiego, una paz exterior, que puede provenir de frialdad de espíritu y de
19
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
corazón, de estar muy sobre sí y de calcularlo todo, sintiendo poco o nada, y pudiera provenir
también de otras prendas que hubiera en su alma; de la tranquilidad de su conciencia, de la pureza de
sus aspiraciones y del pensamiento de cumplir en esta vida con los deberes que la sociedad impone,
fijando la mente, como término, en esperanzas más altas.” Pepita Jiménez, Juan
Valera.
Si el autor intenta describir la realidad tal como se presenta, nos encontramos ante una descripción
realista. Ejemplo: “El gabinete de lectura, que también servía de biblioteca, era estrecho y no muy
largo. En medio había una mesa oblonga cubierta de bayeta verde y rodeada de sillones de terciopelo
de Utrecht.” La Regenta, Leopoldo Alas, Clarín.
Si el autor selecciona los aspectos positivos de la realidad con el ánimo de ennoblecer lo descrito,
hablamos de descripción idealizadora. Esta forma de descripción es frecuente en los panegíricos o
discursos en alabanza de una persona. Ejemplo:
“Tu aliento es el aliento de las flores, tu voz es de los cisnes la armonía; es tu mirada el esplendor del
día y el color de la rosa es tu color.” Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer.
Si el autor intenta rebajar lo descrito destacando sus aspectos negativos, la descripción es degradante.
Las caricaturas y las sátiras se basan en este tipo de descripción. Ejemplo:
“Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era; érase un
naricísimo infinito frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito.”
Descripción de personas
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos sería una:
20
Cuadernillo de ejercitación y conocimiento de Lengua y Literatura – PRIMER AÑO
1 de enero de 2018
externa.
De dentro afuera (o a la inversa). Ejemplo: “En el interior de la casa, todo estaba a oscuras; fuera, las
últimas luces del día permitían aún reconocer la forma de los objetos.”
Del primer plano al fondo, de lo general a lo particular (o a la inversa). Ejemplo: “ En el primer plano, se
veía a los alumnos, alineados; al fondo estaban los padres.”
21