Está en la página 1de 15

Contenido

1. Introducción a la Medición del Trabajo


Estudio de Tiempos 2. Aplicaciones de la Medición del Trabajo
con Cronómetro 3. Técnicas en la Medición del Trabajo
4. Estudio de Tiempos con Cronómetro
Pedro L. González-R 5. Fases
6. Caso de Aplicación

1 2

1. Introducción a la Medición del Trabajo 1. Introducción a la Medición del Trabajo

 Estudio del Trabajo:  Medición del Trabajo:


 Examinar el trabajo humano en todos  Oposición en la empresa superior que los Estudios de Métodos.
sus contextos para investigar los
factores que influyen en la eficiencia y
economía de la situación estudiada  De los Trabajadores:
 Estudio de Métodos:  Remuneración basada en productividad
 Registro y examen crítico de los
 Difícil evitar “Sabotajes Sutiles”
métodos existentes, para idear unos
más sencillos y menos costosos  De la Dirección:
 Medición del Trabajo:  Miedos a que una estimación de los tiempos les sea
 Técnica para el establecimiento de un perjudicial al tener que aplicar una elevada remuneración por
estándar (de tiempo) que será asignado productividad
a una tarea
 Valoración y Retribución:
 Técnicas para valorar las tareas y
remunerar al personal 3 4
1. Introducción a la Medición del Trabajo 1. Introducción a la Medición del Trabajo

 Medición del Trabajo. Tiempo invertido en una tarea  Medición del Trabajo. Tiempo invertido en una tarea
 Tiempo de Aprendizaje

Tn es el tiempo en producir la
unidad n-ésima
T1 es el tiempo en producir la
80% primera unidad
n es el número de unidad
x = log %aprendizaje / log 2
 Habitualmente la vigilancia del tiempo se ha centrado en
disminuir el tiempo Improductivo Imputable al Trabajador (D)
 Pasando por alto el Imputable a la Dirección (C)
 Antes de reducir el tiempo imputable al Trabajador es
necesario reducir el tiempo imputable a la Dirección 5 6

2. Aplicaciones de la Medición del Trabajo 3. Técnicas en la Medición del Trabajo

 Evaluar el nivel de desempeño de un trabajador  Estudio de Tiempos con Cronómetros


 Comparación con datos históricos o calculados por otros  Estima el tiempo de trabajo por medio de cronómetros
procedimientos  Es el más empleado en la industria (tareas muy repetitivas)
 Establecimiento de Plazos de fabricación  Muestreo del Trabajo
 Estimación de la capacidad productiva  Empleado cuando no es viable el uso de cronómetros
 Planificación futura y tareas de control de la producción  Cálculos sobre gran número de tareas en diferentes puestos

 Planificar las necesidades de mano de obra  Sistemas de Tiempos Predeterminados


 Se basan en analizar movimientos básicos humanos
 Determinar los costes de un producto
 Se toman valores a partir de tablas
 Evaluación de diferentes métodos de trabajo
 Establecimiento de incentivos y sistemas de
remuneración
7 8
4. Estudio de Tiempos con Cronómetro 4. Estudio de Tiempos con Cronómetro

 Definición:  Aplicaciones
 “Es una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos
de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida efectuada en  Aplicable a una gran variedad de trabajos diferentes
condiciones determinadas y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo
requerido para efectuar una tarea según una norma de ejecución preestablecida”
 Principalmente en ciclos de trabajo repetitivos
 En operaciones sin estándar (de tiempo) definido
 Técnica: es una metodología documental
 Para registrar:
 Tiempos: con un instrumento de medición del tiempo (cronómetro)
 Requisitos previos:
 Ritmo de trabajo: o velocidad con la que trabaja el operario  Los métodos de trabajo actuales deben estar estandarizados
 Elementos: dividiremos las operaciones en elementos  Deben estar informados:
 Tiempo: Es el objetivo o resultado del cronometraje, obtener el:
 Representantes sindicales
 Tiempo tipo: tiempo que tarda una persona adecuada a la tarea, instruida en el método
especificado y que trabaja a una marcha normal  Jefes de Taller
 Norma preestablecida: se exige que el método esté perfectamente definido
 Operarios

9 10

4. Estudio de Tiempos con Cronómetro 5. Fases

 Selección de la Tarea
 Motivación:
 Una Tarea Nueva

 Cambio de método de trabajo o material

 Problemas con el método actual

 Bajo Rendimiento de las máquinas


 Altos tiempos muertos
 Retrasos en estaciones cuello de botella
 Comparación entre dos métodos de trabajo
 Tiempos estándar recurridos por sindicatos
 Base para establecer sistema de incentivos
 …
11 12
Fase 1. Obtener y Registrar Información 5. Fases

 Debe anotarse la información acerca de:


 Máquinas
 Herramientas y utillajes
 Plantillas
 Condiciones de trabajo  Alteran el tiempo normal
 Materiales
 Operación que realiza
 Datos del Operario y Analista
 Fecha

 Uso de plantillas y formularios


 Croquis del lugar de trabajo 13 14

Fase 2. Descomponer la Operación en Elementos Fase 2. Descomponer la Operación en Elementos

TRABAJO
 Para facilitar la medición de la operación, esta se divide  Micromovimientos:
en elementos.  Movimientos elementales
 Coger, soltar, alcanzar,… TAREA
 ¿Qué es un elemento?  Elementos:
 Actividad con un momento claro de inicio y de fin.  Conjunto de micromovimientos
 Ejemplo: ELEMENTO
 Se consideran un ente completo
 Colocar pieza  Colocar material, transportar,
 Retirar pieza  Levantar MICROMOVIMIENTO
 …  Tareas:
 Conjunto de elementos
 Constituyen una actividad completa
 Barrer taller,…
 Trabajo:
15
 Conjunto de tareas que debe realizar un trabajador 16
Fase 2. Descomponer la Operación en Elementos Fase 2. Descomponer la Operación en Elementos

 ¿Por qué es necesaria la división en Elementos?  Cronometraje  actividades repetitivas = ciclos


1. No todos los elementos comportan la misma fatiga:  El analista debe observar varios ciclos completos (30 min)
 Cada elemento se ve afectado por un coeficiente de suplemento  Ciclo ~ Sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea u
obtener una unidad de producción
2. El operario puede no trabajar a la misma velocidad durante todo el
ciclo (.. En todos los eltos que conforman el ciclo)
 Ayuda a determinar los elementos de la operación
 Anotar
3. Separar los elementos manuales de los mecánicos

17 18

Fase 2. Descomponer la Operación en Elementos Fase 2. Descomponer la Operación en Elementos

 Elementos. Ejemplo:  Elementos. Algunas cuestiones de interés


 Pieza: Placa 1. Los elementos deben tener perfectamente definidos los
 Operación: Taladro puntos de inicio y fin.
 Descomposición en elementos:  Observar existencia de movimientos o sonidos distintivos
1. Coger pieza y sujetarla en dispositivo de sujeción
2. Elementos deben dividirse en partes pequeñas, pero
2. Coger broca y llevarla a la placa
suficientemente grandes para poder anotar.
3. Taladrar el agujero
4. Retirar taladro del agujero
 Entre 0.04 min (2.4) s y 0.35 min (21 s)
5. Sacar pieza del dispositivo de fijación  Ej: Duración de los Therbligs es muy pequeña
6. Soplar Virutas 3. Separar los distintos tipos de elementos:
7. Colocar pieza terminada en canasta
 Ej: Separar manuales de mecánicos, repetitivos de
variables,…
 El ciclo del taladro se descompone en 7 elementos

19 20
5. Fases Fase 3. Determinación Nº Ciclos a Cronometrar

 Es una tarea delicada


 El número de ciclos depende de:
 el nivel de actividad
 Dispersión de los datos
 Habitualmente se supone que la actuación de un operario
sigue una Distribución Normal
 El nº de ciclos se calcula en base a esta hipótesis

 Algunas empresas General Electric  Tablas basadas en la


duración del tiempo de ciclo.

21 22

Fase 3. Determinación Nº Ciclos a Cronometrar Fase 3. Determinación Nº Ciclos a Cronometrar


 Proceso: Suponemos que el t de actividad
X es una v.a. normal
 Proceso:
X = N ( µ,σ )
X = N (µ , σ ' )
 Paso 1: realizar unas mediciones piloto
 Paso 2: calcular el número de ciclos teórico en base a los  s 
X = N  x, 
datos del paso 1.  N' 
 Si son suficientes  FIN
 EOC incrementar el número de pruebas basándonos en las
pruebas teóricas necesarias. Ir a Paso 1. Valores usuales:

23 24
Fase 3. Determinación Nº Ciclos a Cronometrar 5. Fases
 Proceso:

 s s 
I β ( µ X ) =  x − λβ , x + λβ
 N' N ' 
s
e = λβ
N
2 Se obtienen N’ ciclos preliminares
 s
N =  λβ 
 e

Si N>N’ añadir N-N’ ciclos

25 26

Fase 4. Medir y Registrar el Tiempo Invertido Fase 4. Medir y Registrar el Tiempo Invertido
 Material para el cronometraje:  Procedimientos para el cronometraje:
 Dos tipos:
 Cronómetro (o Datamyte o PDA)  Acumulativo o continuo (o tiempo total dividido)
 Tablilla con soporte para cronómetro  Con vuelta a cero (o por fase)
 Planilla para la toma de datos  Ejemplo para cronometraje de 1 ciclo y 3 elementos:

Acumulativo (Continuo) Vuelta a Cero

Elemento 1 Oprime Cron. Oprime Cron.

Oprime Lap. + Anota val y tº de Elto 1 mentalmente +


Anota val y tº Elto 1.
Oprimo “Vuelta a cero”
 Duraciones: Elemento 2
Anota val y tº de Elto 1
 Centésimas de minuto: más empleada  100 centésimas = 1 minuto
 Segundo: 100 centésimas = 60 segundos Elemento 3
 Diezmilésima de hora
27 28
Fase 4. Medir y Registrar el Tiempo Invertido 5. Fases
 Ventajas Acumulativo o continuo (o tiempo total dividido)
 Fácil de Aprender
 Lectura de Reloj no condiciona la valoración, no son lecturas
directas, sino acumulativas  no le influye para valorar la actividad
del trabajador
 Error en un elto  Tiempo de ciclo no cambia
Sin Error Con Error
0 0
Elto 1 El intermedio es erróneo, pero
30 no el tiempo de ciclo total
Elto 2 50 Error!
60 60
Elto 3
90 90

 Inconvenientes  Gran cantidad de restas, fuente errores


29 30

Fase 5. Evaluar “simultáneamente” el Factor de Fase 5. Evaluar “simultáneamente” el Factor de


actuación (valoración) actuación (valoración)

 Supongamos 1 tarea formada por 1 solo elemento.  Definición de Actividad Normal:


 Al cronometrarlo el tiempo medido = 0.16 min “Es la desarrollada por un operario medio que actúa bajo una
dirección competente, pero sin el estímulo de una remuneración
 Si conocemos que el operario tiene una destreza “por encima de por rendimiento”
lo normal”  injusto conceder 0.16 min a un trabajador normal.
 Puede mantenerse fácilmente o un día tras otro sin excesiva fatiga física o
mental y se caracteriza por la realización de un esfuerzo constante y
  Es necesario la evaluación del factor de actuación razonable.
(desempeño) o ritmo de trabajo del operario
  Mediante la VALORACIÓN:  Patrones de referencia:
 Reparto de un mazo de 52 cartas en 4 partes (cruz) en 30 s.
 Medimos el NIVEL DE ACTIVIDAD

31 32
Fase 5. Evaluar “simultáneamente” el Factor de Fase 5. Evaluar “simultáneamente” el Factor de
actuación (valoración) actuación (valoración)

 Definición de Actividad Óptima:  En la práctica se emplean las siguientes Escalas Normalizadas:


“Es la desarrollada por un operario que bajo el estímulo de un
incentivo efectúa todas las operaciones desplegando todo su  Actividad Óptima = 4/3 Actividad Normal
potencial con la ausencia de fatiga residual”
A.Normal/A.Óptima
 Relación entre la Actividad Óptima y Actividad Normal: 60/80 Bedaux (España)
 Estadísticamente 75/100
100/133
 Actividad Óptima = 4/3 Actividad Normal
100/150 BSI (Británica)

33 34

Fase 5. Evaluar “simultáneamente” el Factor de Fase 5. Evaluar “simultáneamente” el Factor de


actuación (valoración) actuación (valoración)

 En la práctica se emplean las siguientes Escalas Normalizadas:  Relación Actividad - Tiempo:


Se ha observado que la Actividad y el tiempo son inversamente
proporcionales:

Actividad Observada x Tº Observado = Cte

Si aumenta el tiempo  nivel de desempeño disminuye

 Si el operario realiza la actividad a ritmo normal:

Actividad Normal x Tº Normal = Cte

35 36
Fase 5. Evaluar “simultáneamente” el Factor de Fase 5. Evaluar “simultáneamente” el Factor de
actuación (valoración) actuación (valoración)

 Ecuación Fundamental del Cronometraje:  Continuando con ejemplo anterior:


 Subínidice
 o: Observado  Si To= 0.16 min y se ha juzgado que el ritmo es alto, supongamos
que en la escala 100/133 se valora con un 125.
 n: Normal
 De ambas expresiones anteriores:
 El Tiempo Normal (tiempo a asignar a un operario normal):

 Tn se denomina Tiempo Normal o Tiempo Básico

37 38

Fase 5. Evaluar “simultáneamente” el Factor de


5. Fases
actuación (valoración)

 Observaciones:

1. Si empleamos cronometraje con vuelta a cero es mejor


1º) Valorar
2º) Leer el tiempo

 Para no dejarse influir por la lectura del cronómetro

2. No considerar posible fatiga (se hará posteriormente)


3. No hacer los elementos muy largos

39 40
Fase 6. Convertir los Tiempos observados en Fase 6. Convertir los Tiempos observados en
Tiempos Normales o Básicos Tiempos Normales o Básicos

 Una vez tomados los tiempos y valoraciones pasamos del taller a Ciclo Ciclo
oficina: 1 2 … j … N 1 2 … j … N
1 1
 Tarea: 2 2

Elem ento

Elemento
i=1,2,…, M elementos … …
i t i 1 t i2 … t ij … t iN i T n i1 T n i2 … T n i j … T n iN
j=1,2,…, N ciclos … …
 Datos: M M

tij: tiempo medido del elemento i en el ciclo j Tiempo observados Tiempos normales por ciclo Tiempo Normal
(con vuelta a cero, en caso acumulativo, hacer restas)
aij: nivel de actividad observada para el elemento i en el ciclo j
(precede a tij)  + SUPLEMENTOS
An: actividad Normal
Tn ij: tiempo básico (normal) del elemento i en el ciclo j
Tn i: tiempo básico (normal) del elemento i 41 42

5. Fases Fase 7. Determinación de los Suplementos

 Se añaden al T. Básico de cada elemento


 Tipos:

 Suplementos por Descanso  Tablas de la empresa


Peter Steel and Partners
 Supl. por Fatiga: tº necesario para (Reino Unido)
 Reponer energía consumida
 Aliviar monotonía
 Supl. por Necesidades Personales:
 Beber
 Lavarse
 Ir al Servicio

 Otros suplementos
 Por contingencias
 Política de Empresa
 Especiales
43 44
Fase 7. Determinación de los Suplementos Fase 7. Determinación de los Suplementos

 Dificultad a la hora de determinar suplementos:  Cálculo:

1. Factores relacionados con el medio ambiente:


Ej: Condiciones de trabajo: Tª, Humedad,…
2. Factores relacionados con el individuo
Ej: Forma física del trabajador
3. Factores relacionados con la naturaleza del trabajo en sí
Ej: Trabajo ligero frente pesado

45 46

Fase 7. Determinación de los Suplementos Fase 7. Determinación de los Suplementos

 Fatiga (Recomendaciones de la OIT):  Ejemplo Tabla de Suplementos

47 48
Fase 7. Determinación de los Suplementos 5. Fases
…Finalmente los puntos se
transforman (tabla) en % de
 Ejemplo Tabla de Suplementos mayoración del tiempo
normal

49 50

Fase 8. Determinación del Tiempo Tipo y del Valor Fase 8. Determinación del Tiempo Tipo y del Valor
Punto Necesidades Personales 5 Punto
Suplem. Fatiga 4
Trabajo de pie 2
 Ciclo: Peso (10 kg) 3
 TT : Tiempo Tipo de la Tarea, es decir, teniendo en cuenta todos
i=1,2,…, M elementos Ruido estridente 5
los elementos
Datos: Total 19 ptos
Tn i: tiempo básico (normal) del elemento i
K i: suplementos por descanso del elemento i
f i: frecuencia del elemento i VP: Valor Punto
f i: 1 para elementos repetitivos
f i: x/N para elementos periódicos VP = TT(seg)/60  Puntos Bedaux. Unidad de trabajo medida
TT i: Tiempo Tipo del Elemento i, es decir, el tiempo básico en el sistema Bedaux:
corregido por los suplementos Es la cantidad de trabajo desarrollada en un minuto de actividad.

TT i = Tn i (1+ K i)
51 52
6. Caso de Aplicación 6. Caso de Aplicación
Tiempo medido
Elemento Actividad
(centésimas) Tnij
 Enunciado  Enunciado… A 110 25 27,50
 La fabricación de una pieza consta de cuatro elementos manuales A, B, B 115 22 25,30
C y D, todos repetitivos. C 110 15 16,50
 La escala de valoración D 105 14 14,70
 Con objeto de determinar el tiempo tipo y el valor punto de la operación empleada fue la 100-133 A 100 27 27,00
se han cronometrado 4 ciclos de trabajo. El resultado se muestra en la y el cronometraje fue con B 100 25 25,00
tabla siguiente, en la que se han anotado actividades y tiempos vuelta a cero. C 100 16 16,00
medidos. D 95 16 15,20
 El nivel de confianza
A 95 31 29,45
exigido es del 97% y se B 90 27 24,30
 a) Compruebe si el número de ciclos cronometrados es suficiente. desea un margen de C 90 20 18,00
 b) Determine el tiempo tipo y el valor punto de la operación error del 5%. D 90 17 15,30
A 95 29 27,55
B 95 27 25,65
C 100 17 17,00
D 95 16 15,20

53 54

6. Caso de Aplicación 6. Caso de Aplicación


 Enunciado…Circunstancias que afectan a los suplementos son las
siguientes:
 Elemento A:  Solución a)
 Supone levantar y transportar un peso de 18 kg durante la mitad del
β 0,97 λ 2,17
elemento y volver con las manos vacías durante la otra mitad del elemento.
Tabla de Tiempos Normales N'i 4
 Requiere de una postura equivalente a subir o bajar escaleras sin carga.
Ciclo e 0,05
 Elemento B:
Elemento 1 2 3 4 Sum Tnij Sum (Tnij^2) (Sum Tnij)^2 Ni [Ni ] Tni
 Requiere una tensión visual equivalente a leer el periódico en un autobús.
A 27,50 27,00 29,45 27,55 111,50 3111,56 12432,25 2,12 3,00 27,88
 Elemento C:
B 25,30 25,00 24,30 25,65 100,25 2513,50 10050,06 0,74 1,00 25,06
 Requiere una concentración equivalente a conducir un autobús con tráfico
C 16,50 16,00 18,00 17,00 67,50 1141,25 4556,25 3,62 4,00 16,88
intenso o neblina.
D 14,70 15,20 15,30 15,20 60,40 912,26 3648,16 0,45 1,00 15,10
 Produce un ruido equivalente a un taller de carpintería.

 Elemento D:
 Supone ir hacia una carga con las manos vacías durante el primer tercio del Ni<=N'i No hacen falta más ciclos
elemento y volver con una carga de 18 kg durante los dos tercios restantes.
 Implica una suciedad equivalente al barrido de polvo o basura.

 No se consideran otros tipos de suplementos (por contingencias, por política de


empresa, etc,…) aparte de los suplementos por descanso. 55 56
6. Caso de Aplicación

 Solución b)
SUMPLENTOS
Elemento Tni Tabla Factor Esfuerzo Promedio Puntos Total Puntos Ki TTi (cent)
II A1 18*1/2 + 0*1/2 = 9 kg 23
A 27,88 28 0,15 32,06
- A2 - 5
B 25,06 IV B3 - 8 8 0,11 27,82
- B1 - 15
C 16,88 19 0,12 18,90
- B4 - 4
II A1 0*1/3 + 18*2/3 = 12 kg 29
D 15,10 31 0,16 17,52
- C5 - 2
TT (cent) 96,29
TT (seg) 57,77
Productividad (piezas/hora) 62,31
VP 0,96

57

También podría gustarte