Está en la página 1de 108

°

La palabra metrología viene del griego "metro" que significa


medir, y "logos" que significa ciencia. Por lo tanto que aquella
ciencia encargada de las mediciones, de los sistemas de
unidades y de los instrumentos usados para efectuarlas e
interpretarlas. Esta comprende los aspectos teóricos y prácticos
de las mediciones, así como su incertidumbre en los campos de
aplicación científico, industrial y legal.
Según el Vocabulario Internacional de Metrología, un patrón
nacional es un patrón reconocido, por decisión oficial de un país,
sin embargo, para uniformar estos criterios, quedan supeditados
al Bureau Internacional de Pesos y Medidas (BIPM), organismo
con sede en París, Francia, que reúne a científicos de diversos
países teniendo la responsabilidad de investigar, experimentar y
establecer los patrones de referencia en el ámbito internacional.
Las mediciones están insertas tan naturalmente en nuestra
vida cotidiana que prácticamente no nos damos cuenta de su
importancia. Así compramos combustible y bebidas en “litros”,
pan y azúcar en “kilos”, para realizar un trabajo, es necesario una
cantidad de tiempo medida en “horas”, etc. Esto nos indica que
en realidad estamos midiendo permanentemente porque las
mediciones son necesarias para:
•Asegurar el equilibrio transaccional, es decir, cuando compramos
o vendemos algún producto o servicio.
•Cuando un objeto debe tener un una forma especifica.
•Cuando un objeto debe tener una calidad requerida.
•Cuando un objeto debe tener un comportamiento deseado.
La metrología se tiende a separar en tres grandes
divisiones preocupándose cada una de ellas de funciones
especificas, encontrándose la metrología científica, la metrología
legal y la metrología industrial.

La metrología científica es la encargada de la


materialización física de los conceptos fundamentales de las
magnitudes, nombre que se da a las unidades de medición, así
como de determinar el valor verdadero de las mediciones, realizar
desarrollo e investigación.

La metrología legal se ocupa de la protección del


consumidor, velando por la transparencia en las transacciones
comerciales al entregar un lenguaje técnico y un referente común.

La metrología industrial es la aplicación de la ciencia y la


tecnología metrológica a la producción a fin de asegurar la
optimización de los procesos.
En el contexto mundial, la metrología industrial, científica, y
legal, están presente en la totalidad de los países industrializados
y en gran parte de los países en vías de desarrollo. Como
actividad, ha sido desarrollada principalmente por organismos
dependientes del Estado. Esta situación en la que los organismos
de metrología se encuentran bajo tutela Estatal, representa
prácticamente el 100% de los casos existentes en el mundo. Sin
embargo, recientemente se ha introducido algún grado de
participación privada, particularmente en Europa, pero éste es
aún incipiente. Tales son los casos de Francia, que se apronta a
licitar una magnitud derivada y de Gran Bretaña, que le dio
estructura de organismo privado a la National Physics laboratory,
NPL siendo ahora los encargados de Patrones y magnitudes
derivadas.
DESARROLLO HISTORICO DE LA METROLOGÍA

Como actividad, la metrología es tan antigua como el hombre


mismo, por cuanto siempre ha existido la necesidad de “medir”.
Los patrones más antiguos conocidos de los que se tengan
referencia datan del 2130 Antes de Cristo y fueron utilizados para
fines comerciales, se puede observar en antiguos grabados
egipcios, personas en proceso de medición y control de calidad.
La balanza de brazos iguales, así como otros instrumentos de
medición, ya eran utilizados por Egipcios y Sumerios 4500 años
A.C.. Incluso en el Antiguo Testamento se hacen referencias a las
mediciones y los instrumentos usados, como el caso de la
construcción del arca, Noe midió los Codos de eslora que debía
tener dicha embarcación.
Estos datos que pudieran parecer anecdóticos, reflejan el
interés de tener valores de medidas convencionales
universalmente aceptados para efectos de producir o comerciar
bienes desde el comienzo de la civilización. Así, un aspecto
común de todas ellas era la necesidad de determinar el tiempo
del día y el tiempo calendario; la medición de la tierra; el peso, la
acuñación de monedas, etc. todos los cuales estaban en manos
del Estado como ente regulador.
Las actividades en torno a las mediciones continuaron su
desarrollo en la medida que la humanidad avanzaba
culturalmente, se creaban sistemas independientes sin relación
alguna con las comunidades próximas. En muchos casos se
tomaba como base el cuerpo humano, utilizando el largo del
brazo, del dedo pulgar, el pie del monarca, etc. Aún cuando la
historia registra una serie de iniciativas tendientes a
homogeneizar el tema de las mediciones, no fue sino hasta la
revolución francesa que se pudo finalmente convenir en una serie
de elementos comunes 1791.
La necesidad de contar con criterios uniformes de medición obligó
a crear sistemas que permitieran la solución de conflictos
comerciales, los cuales al igual que hoy en día generan roces
políticos e inestabilidad regional. Esta iniciativa se concretó en
1875 con la celebración de la Convención del Metro, cimiento del
Bureau Internacional de Pesos y Medidas en 1887.
Luego de la Primera Conferencia Internacional de Metrología
Práctica y Legal de 1937, los aspectos técnicos tales como el
desempeño de los instrumentos de diseminación y los
procedimientos de aprobación de tipos de instrumentos, dieron como
resultado la necesidad de crear en 1955 un organismo internacional
denominado Organización Internacional de Metrología Legal OIML,
que regulara estas materias. Este organismo sin fines de lucro tiene
por principales objetivos establecer y mantener un centro de
información en metrología legal, el que se preocupa de estudiar y
determinar los principios generales de la metrología legal para los
intereses nacionales, así como establecer recomendaciones para
los criterios de comportamiento de los instrumentos de medición, sus
inspecciones y ensayos de validación entre otros. En la actualidad
dicha situación es observable en la totalidad de los países con los
cuales Chile mantiene relaciones comerciales El Sistema
Interamericano de Metrología, SIM, dependiente de la Organización
de Estados Americanos OEA, que agrupa a 34 países de América
Latina.
La Organización Internacional de Metrología Legal OIML,
cuenta con más de 100 países como “Miembros Activos” y
“Miembros Correspondientes”, presta un importante apoyo a las
relaciones comerciales entre los países, siendo miembro
observador de la Comisión de Obstáculos Técnicos al Comercio
de la OMC.
TERMINOS EN METROLOGIA

Control dimensional Actividad tecnológica, dedicada a la


recolección de información y su posterior procesamiento,
teniendo como objetivo la evaluación de la conformidad de los
productos industriales con sus especificaciones técnico
dimensional.
Medir Evaluar con los medios apropiados el cociente que
resulta al dividir por la unidad la magnitud de una característica,
para asignarle un valor numérico: k = M/[u] Unidad – Convenio
de amplio reconocimiento sobre el tamaño de una característica,
que por tradición y principalmente por su invariabilidad y
repetibilidad se impone como referencia en el proceso de medir.
Patrón Muestra de magnitud de una característica en relación
certificada con el patrón internacional, acreditada para calibrar,
según las competencias de la clase de precisión a la cual
pertenece.
Trazabilidad es la propiedad del resultado de una medida por la que este
resultado se puede relacionar o referir a los patrones o referencias del más alto
nivel y a través de éstos a las unidades fundamentales del Sistema
Internacional de medidas, por medio de una cadena ininterrumpida de
comparaciones.
Cuando la cadena se recorre en sentido contrario, es decir, de arriba hacia
abajo, se habla de diseminación de la unidad. Así se tiene una estructura
piramidal en la que en la base se encuentran los instrumentos utilizados en las
operaciones de medida corrientes de un laboratorio. Cada escalón o paso
intermedio de la pirámide se obtiene del que le precede y da lugar al siguiente
por medio de una operación de calibración. A cada escalón se encuentran
instrumentos y patrones que a su vez actúan como patrones o referencias de
los siguientes.
Como cada comparación de la cadena introduce nuevas causas de error
que originan nuevas contribuciones a la incertidumbre del resultado, que se
suman a la incertidumbre con la que se conoce el valor del patrón de partida,
se precisa que la incertidumbre de los patrones primarios sean muy inferiores a
los necesarios en las aplicaciones ordinarias. Esta agrupación piramidal es lo
que se denomina plan de calibración y validación, que asegurará que todos los
equipos y patrones tengan la adecuada trazabilidad a patrones nacionales o
internacionales.
Calibración de acuerdo con el Vocabulario Internacional de
Términos fundamentales y generales de Metrología (VIM), es
aquel conjunto de operaciones con las que se establece, en unas
condiciones especificadas la correspondencia entre los valores
indicados en el instrumento, equipo o sistema de medida, o por
los valores representados por una medida materializada o
material de referencia, y los valores conocidos correspondientes a
una magnitud de medida o patrón, asegurando así la trazabilidad
de las medidas a las correspondientes unidades básicas del
Sistema Internacional (SI) y procediendo a su ajuste o
expresando esta correspondencia por medio de tablas o curvas
de corrección. De esta definición se deduce que para
calibrar un instrumento o patrón es necesario disponer de uno de
mayor precisión que proporcione el valor convencionalmente
verdadero que es el que se empleará para compararlo con la
indicación del instrumento sometido a calibración. Esto se realiza
mediante una cadena de comparaciones hasta llegar al patrón, y
que constituye lo que llamamos trazabilidad.
Así pues, la calibración puede implicar simplemente esta
determinación de la desviación en relación un valor nominal de un
elemento patrón, o bien incluir la corrección (ajuste) para
minimizar los errores.
Registrar, procesar y contrastar la información de salida de un
Medio que Informa de la Calidad, en varios puntos a lo largo de
su escala, con el valor de confianza de un patrón o
combinaciones de patrones que tiene la trazabilidad certificada,
con el fin de evaluar su incertidumbre.
Incertidumbre Corresponde a una banda estrecha, con
posición simétrica respecto al valor de salida de un Medio que
Informa de la Calidad MIC, dentro de la cual la probabilidad (p) de
encontrar el valor verdadero de la magnitud medida, es superior
al valor limite, que corresponde a la clase de cobertura propuesta.
Para k = 2 p > 95 %
Resultado de la calibración Representación gráfica de la
relación matemática existente entre los valores indicados por el
instrumento o el sistema sometido a la calibración y el valor
certificado del patrón de referencia, implicado como mesurando.
Ajuste de un instrumento Acción de mejora que consiste en
modificar mediante componentes físicos o mediante programas el
resultado de salida de un instrumento, con el fin de compensar la
curva de calibración. Así se eliminan los errores sistemáticos.
Estabilidad Capacidad de un instrumento de medida de
conservar sus características metrológicas en el tiempo.
Mantenibilidad Expresa la probabilidad de que, bajo las
condiciones establecidas de uso y mantenimiento, el equipo
conserve su capacidad para realizar las funciones requeridas.
Repetibilidad Término que define el intervalo de
incertidumbre de los resultados de la medición repetitiva de un
mismo mesurando, bajo las mismas condiciones.
Reproducibilidad Término que define el intervalo
de incertidumbre de los resultados de la medición repetitiva de
un mismo mesurando, bajo condiciones cambiantes.
Repetibilidad Reproductibilidad
Resultados sobre: Resultados sobre:

Las mismas muestras Las mismas muestras


Con el mismo método Con el mismo método
En un mismo laboratorio En distintos laboratorios
Por el mismo operario Por diferentes operarios
Con el mismo equipo Con varios equipos
Al referirse a mediciones mecánicas se debe nombrar al
menos una pequeña clasificación de las unidades que las
componen, entre las divisiones más empleadas se encuentran:
metrología dimensional o lineal, metrología de fuerza y presión,
metrología de masa, metrología de flujo y volumen.

Metrología lineal o dimensional: Corresponde al tipo de


mediciones efectuadas sobre un sólido estático en cuanto a sus
dimensiones, es decir, espesor ancho, etc. Es del tipo más común
a efectuar en los oficios de un mecánico, ya que posteriormente
dependiendo el caso serán llevadas a un plano para su
fabricación o comprobación.
Metrología de Masa y Densidad: La diseminación de la
exactitud de la medición de masa se realiza por transferencia del
patrón nacional de masa hacia patrones de referencia Estos, a su
vez, son patrones para calibrar otras pesas de menor clase de
exactitud, estableciéndose los eslabones de la cadena de
trazabilidad hacia los resultados en las mediciones de esta
magnitud
Metrología de Fuerza y Presión: Responsable de los
patrones de las magnitudes de fuerza, par torsional, dureza,
tenacidad, presión absoluta, presión relativa y vacío. Estas
magnitudes tienen una gran importancia en una amplia variedad
de industrias como la automotriz, la metal-mecánica, la
petroquímica, la petrolera y la generación eléctrica.
Metrología de Flujo y Volumen: El flujo de fluidos es un
fenómeno que se presenta en una gran variedad de procesos
industriales, y cuya correcta medición es vital para la economía
de numerosas empresas. Por ello, la calibración de medidores y
la caracterización de los sistemas de medición de fluidos tienen
importantes repercusiones económicas en muchos sectores de la
sociedad.
DESARROLLO DE LA METROLOGIA EN CHILE

Los primeros esbozos de unificar criterios y Normalizar la


Metrología en Chile, se remontan al año 1843, sin embargo a
través de una ley que es derogada y reemplazada en 1848 y en la
cual ya se adhiere al sistema métrico y a otras unidades vigentes
en la época. En el mismo texto se crea una estructura que podría
denominarse de aseguramiento metrológico y de metrología legal.
Esta iniciativa lamentablemente no fue profundizada mediante un
desarrollo posterior, sino que solamente, ha sido tratada por
científicos, con poco o ningún apoyo, quedando relegada, con
respecto al avance de otras áreas económicas dentro del País.
De esos primeros desarrollos sólo quedan algunos tópicos, los
que en conjunto carecen de los atributos técnicos necesarios para
configurar un sistema metrológico con reconocimiento
internacional.
A pesar del esfuerzo innovador que significó en Chile la Ley de
Pesas y Medidas de 1848, en 1998 aún no existía un Sistema
Nacional de Mediciones de carácter oficial, limitando entonces a una
uniformidad interna sin el respaldo normativo que existe en los
países desarrollados, que son quienes imponen las exigencias
actuales de aseguramiento de la calidad.
La Ley de Defensa del Consumidor de 1997 (Ley 19.496) existen
algunas referencias metrológicas particulares. En el artículo 19° de
esta ley, se definen responsabilidades y compensaciones, en cuando
la cantidad de cierto mensurando, sea inferior a la declarada en el
envase que la contenga (contenido neto), siendo responsabilidad del
Servicio Nacional del Consumidor SERNAC, velar por el
cumplimiento de estas disposiciones, ya que es una de las
obligaciones que se definen en el área de la Metrología Legal,
siendo el SERNAC, una entidad de carácter Estatal, habilitada para
dichos efectos. En el Artículo 32° se hace referencia al sistema de
unidades reconocido como oficial de Chile, mencionándose como el
sistema de “pesos y medidas aplicables en el país”. Esto está en
directa relación con la “Lei de Pesos y Medidas de 1848”.

En términos generales, la RNM está conformada por: los Laboratorios de Calibración acreditados ante el
Sistema de Acreditación del INN, los Laboratorios Custodios de Patrones Nacionales y por la Unidad de
Coordinación y Supervisión.

Laboratorio de Calibración (LC): Laboratorio que ejecuta la calibración de instrumentos de medición de la


industria y que está acreditado ante el Sistema de Acreditación del INN.

Laboratorio de Calibración de Referencia: Laboratorio de calibración que otorga una referencia trazable a
otros laboratorios de calibración y a la industria.

Laboratorio Custodio de Patrones Nacionales (LCPN): Laboratorio de calibración de alto nivel, que
calibra los patrones de los laboratorios de calibración y que posee patrones con trazabilidad a laboratorios
internacionalmente reconocidos.

Unidad de Coordinación y Supervisión (UCS): La División de Metrología del INN, cuya función principal
es la coordinación y supervisión de las actividades de la RNM.
La UCS ha firmado 2 Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (MRA); con los laboratorios nacionales de los
países de Mercosur (julio 2000) y con los laboratorios de los países miembros de la Convención del Metro
(octubre 2000).
°
 Errores en mediciones y/o especificaciones
 Errores en aceptación/rechazo de productos
Pérdidas privadas
 Costo de reprocesamiento/ reparación
 Pérdida de imagen
 Sobre-estimación de factores de seguridad
 Costo de inventario para reparaciones
 Lucro cesante de equipos en mantención, reparación o
recalibraciones no programadas

 Desequilibrios de información
 Falta de transparencia en relaciones comerciales
Pérdidas sociales
 Falta de protección al consumidor
 Costo en tiempo empleado en reclamaciones
 Transferencia de pérdidas del productor al consumidor

 Compatibilidad electromagnética de dispositivos eléctricos


 Exportación/importación de productos agrícolas (biocidas)
Barreras técnicas
 Productos automotores (metales pesados en plásticos y pinturas)
 Computadoras y otros productos manufacturados (reciclabilidad)
 Instalaciones y equipos para reparación de aeronaves, mediciones
de altimetría
 Propiedades del petróleo (expansión térmica, viscosidad)
 Textiles (presencia de biocidas)
 Productos manufacturados en general (fotografía, textiles, etc.).
La Metrología en Chile

En Chile, la infraestructura metrológica recibe el nombre de Red nacional de


Metrología (RNM). Esta consiste en un primer conjunto de Laboratorios Custodios de
Patrones Nacionales (LCPN) donde se calibran los instrumentos y patrones de un
segundo conjunto de Laboratorios de Calibración (LC), más numerosos,
destinados a calibrar los instrumentos de la industria nacional.

Los LCPN son específicos para cada magnitud (o "tipo" de medida). Actualmente,
la RNM consiste en los siguientes LCPN:

Longitud: a cargo de DICTUC S.A., filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Masa y Temperatura: ambos operados por CESMEC (Centro de Estudios, Medición y


Certificación de Calidad).

Fuerza: ubicado en IDIC (Instituto de Investigaciones y Control del Ejército de Chile).

Presión: a cargo de ENAER (Empresa Nacional de Aeronáutica).

Se acostumbra a referirse a estos laboratorios como LCPN-x, donde x es la letra que


identifica la magnitud. Por ejemplo, LCPN-L para el laboratorio de DICTUC. En Chile
existen ya varios LC, estos pueden o no estar restringidos a una determinada
magnitud.





















Las unidades del Sistema Internacional de Unidades, SI, son establecidas por la
Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) bajo cuya autoridad funciona la
Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM - Bureau International des Poids et
Mesures) con sede en Francia. Las definiciones internacionales de las unidades son las
publicadas por el BIPM, actualizadas al mes de enero del 2000.
Los laboratorios de calibración aseguran que los equipos de medición así como los
patrones de referencia y de trabajo estén acordes con los patrones nacionales.

Los laboratorios de ensayos, en el nivel de trabajo, son los encargados de evaluar la


conformidad de productos que van a ser certificados.
Patrones de referencia, que son calibrados contra los patrones nacionales del estrato
Anterior
Patrones de trabajo, empleados por la industria y otros sectores, los cuales suelen ser
calibrados contra patrones de referencia y éstos a su vez contra patrones nacionales.
Trazabilidad: Por ello se entiende la propiedad de una medición o del valor de un
patrón, de estar relacionado a referencias establecidas, generalmente patrones
nacionales o internacionales, por medio de una cadena continua de comparaciones.
Calibración: un conjunto de operaciones que establece, bajo condiciones específicas,
la relación entre los valores indicados por un instrumento de medición, sistema de
medición, valores representados por una medida materializada o un material de
referencia y los valores correspondientes a las magnitudes establecidas por los
patrones.
Patrón Medida materializada, aparato de medición, material de referencia o sistema de
medición, destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios
valores de una magnitud para servir de referencia. Los patrones pueden ser
internacionales (reconocidos por acuerdo internacional) y nacionales (reconocidos por
acuerdo nacional).
Patrón primario Patrón que se designa o se recomienda por presentar las más altas
calidades metrológicas y cuyo valor se establece sin referirse a otros patrones
de la misma magnitud.
Patrón secundario Patrón cuyo valor se establece por comparación con un patrón
primario de la misma magnitud. Patrón de referencia Patrón, generalmente de la más
alta calidad metrológica disponible en un lugar u organización dados, del cual se
derivan las mediciones que se hacen en dicho lugar u organización.
Patrón de trabajo Patrón utilizado corrientemente para controlar medidas
materializadas, aparatos de medición o materiales de referencia.
Patrón de transferencia Patrón empleado como intermediario para comparar patrones
entre sí.
Trazabilidad Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón de estar
relacionado a referencias establecidas, generalmente patrones nacionales o
internacionales, por medio de una cadena continua de comparaciones, todas ellas con
incertidumbres establecidas.
Material de referencia (MR) Material o substancia que tiene uno (o varios) valor(es) de
su(s) propiedad(es) suficientemente homogéneo(s) y bien definido(s) para permitir su
utilización como patrón en la calibración de un aparato, la evaluación de un método de
medición o la atribución de valores a los materiales.
Equivalencia Decimal en los Prefijos Asignació
1000n 10n Prefijo Símbolo Escala Corta Escala Larga del SI n
sin prefijo
10009 1027 asignado Octillón Cuadrillardo 1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 ?
10008 1024 yotta Y Septillón Cuadrillón 1 000 000 000 000 000 000 000 000 1991
10007 1021 zetta Z Sextillón Trillardo 1 000 000 000 000 000 000 000 1991
10006 1018 exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000 000 1975
10005 1015 peta P Cuadrillón Billardo 1 000 000 000 000 000 1975
10004 1012 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960
10003 109 giga G Billón Millardo 1 000 000 000 1960
10002 106 mega M Millón 1 000 000 1960
10001 103 kilo k Mil 1 000 1795
10002/3 102 hecto h Centena 100 1795
10001/3 101 deca da / D Decena 10 1795
10000 100 ninguno Unidad 1
1000−1/3 10−1 deci d Décimo 0.1 1795
1000−2/3 10−2 centi c Centésimo 0.01 1795
1000−1 10−3 mili m Milésimo 0.001 1795
1000−2 10−6 micro µ Millonésimo 0.000 001 1960
1000−3 10−9 nano n Billonésimo Milmillonésimo 0.000 000 001 1960
1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo 0.000 000 000 001 1960
Cuadrillonésim
1000−5 10−15 femto f o Milbillonésimo 0.000 000 000 000 001 1964
1000−6 10−18 atto a Quintillonésimo Trillonésimo 0.000 000 000 000 000 001 1964
1000−7 10−21 zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 0.000 000 000 000 000 000 001 1991
1000−8 10−24 yocto y Septillonésimo Cuadrillonésimo 0.000 000 000 000 000 000 000 001 1991
sin prefijo Milcuadrillonésim
1000-9 oct-27 asignado Octillonésimo o 0.000 000 000 000 000 000 000 000 001 ?
PRIMER GRUPO:
Grupo de unidades b sicas, fundamentales o independientes.
1. Unidad de Longitud : El metro (m)
2. Unidad de Masa : kilogramo (kg)
3. Unidad de Tiempo : Segundo (Seg)
4. Unidad de Intensidad de Corriente : Amper (A)
5. Unidad de estado T rmico : Grado Kelvin (°K)
6. Unidad de cantidad de sustancia : Mol (mol)
7. Unidad de luminosidad : Candela (Cd)

SEGUNDO GRUPO:
Grupo de las unidades derivadas o dependientes.
Est formado por aquellas unidades que se pueden expresar en funci n las unidades b sicas a
trav s de un arreglo matem tico, de multiplicaci n o divisi n.

Ej. - 1 WATT = 1 Kg. Mt2


Seg2
Por lo tanto la unidad de potencia (WATT) es una unidad derivada es decir, pertenece al sistema
internacional. "SI".
Tipos de Mediciones
Directo: La lectura se hace directamente, a trav s de un instrumento
graduado.
Indirecto: Se obtiene la medida con un instrumento y la lectura se hace con
un instrumento adicional.

Ejemplos para leer medidas

28,4 mm veintiocho milímetros, y cuatro décimas de milímetro


4,82 mm cuatro milímetros, y ochenta y dos centésimas de milímetro
0,3 mm tres décimas de milímetro
0,08 mm ocho centésimas de milímetro
0,005 mm cinco milésimas de milímetro
0,25 mm veinticinco centésimas de milímetro
0,025 mm veinticinco milésimas de milímetro

0,5 mm, 0,50 mm; 0,500 mm indican precisiones de décimas, de centésimas y


de milésimas, respectivamente.





4500 AC 0 1997 DC




GENERALIDADES FUNDAMENTALES
PARA REALIZAR UNA MEDICIÓN


REGLAS PARA REALIZAR MEDICIONES
Se debe utilizar el instrumento que corresponde a la precisión
exigida.
Limpiar la superficie del material y el instrumento antes de realizar la
medición.
Mirar siempre en forma vertical sobre el lugar de la lectura.
Desbarbar la piezas de trabajo antes de proceder a realizar las
mediciones.
En las mediciones de precisión se debe tomar en cuenta la
temperatura de referencia, en productos calientes o fríos, se debe
esperar a que estén a temperatura ambiente antes de realizar la
medición.
En algunos instrumentos hay que prestar atención a que la presión
de medición sea la exacta.
No se deben realizar mediciones en productos que estén en
movimiento.
REGLAS PARA REALIZAR MEDICIONES

Hay que desimantar piezas de trabajo, antes de llevar a cabo las


mediciones con instrumentos digitales, este campo magnético puede
causar error en la lectura.
Verificar los instrumentos de medición regulables, repetidas veces,
respecto a su posición cero.
Verificar en determinados intervalos los instrumentos de medición en
cuanto a su precisión de medición.
CUIDADOS PARA MANTENER LOS
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Hay que tener los instrumentos de medición previstos, separados de


las herramientas.
Colocar instrumentos de medición sensibles en lo posible sobre una
base blanda.
Proteger los instrumentos de medición de precisión contra el frió o el
calor.
No dejar caer instrumentos de medición protegiéndolos contra golpes
u otros desperfectos.
Después de ocupar los instrumentos de medición, deben ser
limpiados y depositados en sus cajas o estuches cuidadosamente.
Los instrumentos expuestos a la oxidación hay que frotarlos con una
pequeña capa de vaselina o aceite libre de ácido o grasa.
Por ningún motivo los usuarios deben repasar, pintar o sobre marcar,
instrumentos de medición defectuosos o introducir modificaciones de
cualquier tipo.
SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES

El SI o Sistema Internacional de Unidades nombre adoptado por la


conferencia general de pesos y medidas celebrada en París en 1960,
para un sistema universal, unificado y coherente de unidades de
medidas, basado en el sistema mks (metro-kilogramo-segundo). En
donde se definieron 7 unidades fundamentales y 2 complementarias.
UNIDADES FUNDAMENTALES:
NOMBRE DE LA UNIDAD BÁSICA
MAGNITUD SÍMBOLO
DEL SI
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica amperio A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES

UNIDADES COMPLEMENTARIAS:
NOMBRE DE LA UNIDAD BÁSICA
MAGNITUD SÍMBOLO
DEL SI
Angulo plano radián rad
Angulo sólido estereorradián sr
UNIDADES SI BÁSICAS

Magnitud Nombre Símbolo


Longitud Metro M
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo S
Intensidad de corriente eléctrica Ampere A
Temperatura termodinámica Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol Mol
Intensidad luminosa Candela Cd
UNIDADES SI BÁSICAS

Unidad de El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo
longitud: de 1/299 792 458 de segundo.
Unidad de masa: El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo
Unidad de tiempo: El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133.
Unidad de El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos
intensidad de conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
corriente eléctrica: despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío,
produciría una fuerza igual a 2.10-7 newton por metro de longitud.
Unidad de El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la
temperatura temperatura termodinámica del punto triple del agua. Observación: Además de la
termodinámica: temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en kelvin, se utiliza también la
temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t = T - T0 donde T0 = 273,15
K por definición.
Unidad de cantidad El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
de sustancia: elementales como átomos hay en de carbono 12.

Unidad de La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que
intensidad emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya intensidad
luminosa: energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.
UNIDADES SI SUPLEMENTARIAS

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades SI básicas


Ángulo plano Radián rad mm-1= 1
Ángulo sólido Estereorradián sr m2 m-2= 1

Unidad de ángulo El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos


plano: radios de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho
círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio.

Unidad de ángulo El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su


sólido: vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la
superficie de dicha esfera un área

recta

R S

• θ
v
R recta
Unidades SI derivadas

Magnitud Nombre Símbolo


Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cuadrado m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1
Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3
Velocidad angular radian por segundo rad/s
Aceleración angular radian por segundo cuadrado rad/s2
Unidades SI derivadas

Unidad de Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la velocidad de un


velocidad: cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre, una longitud de
un metro en 1 segundo
Unidad de Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2) es la
aceleración: aceleración de un cuerpo, animado de movimiento
uniformemente variado, cuya velocidad varía cada segundo, 1
m/s.
Unidad de Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número de
número de ondas de una radiación monocromática cuya longitud de onda
ondas: es igual a .
Unidad de Un radián por segundo (rad/s o rad·s-1) es la velocidad de un
velocidad cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor de un eje fijo,
angular: gira en 1 segundo, 1 radián.
Unidad de Un radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad·s-2) es la
aceleración aceleración angular de un cuerpo animado de una rotación
angular uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad
angular, varía 1 radián por segundo, en 1 segundo.
Unidades SI derivadas

Magnitud Nombr Símbol Expresión en Expresión en unidades


e o otras unidades SI SI básicas
Frecuencia hertz Hz s-1
Fuerza newton N m· kg· s-2
Presión pascal Pa N· m-2 m-1· kg· s-2
Energía, trabajo, joule J N· m m2· kg· s-2
cantidad de calor
Potencia watt W J· s-1 m2· kg· s-3
Cantidad de coulom C s·A
electricidad carga b
eléctrica
Potencial eléctrico volt V W· A-1 m2· kg· s-3·A-1
fuerza electromotriz
Resistencia eléctrica ohm Ω V· A-1 m2· kg· s-3· A-2
Capacidad eléctrica farad F C·V-1 m-2· kg-1· s4· A2
Flujo magnético weber Wb V· s m2·k g·s-2·A-1
Inducción magnética tesla T Wb· m2 kg· s-2· A1
Inductancia henry H Wb· A-1 m2· kg s-2· A-2
Unidades SI derivadas
Unidad de Un es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo periodo es 1
segundo.
Unidad de Un (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de ,
le comunica una aceleración de por segundo cuadrado.
Unidad de Un (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana
de , ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton.
Unidad de Un (J) es el trabajo producido por una fuerza de 1newton, cuyo punto de
aplicación se desplaza en la dirección de la fuerza.

Unidad de Un (W) es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1


joule por segundo.
Unidad de Un (C) es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por
una corriente de intensidad 1 ampere.

Unidad de Un (V) es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de
un hilo conductor que transporta una corriente de intensidad constante de 1
ampere cuando la potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt.
Unidades SI derivadas

Unidad de Un (Ω) es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un


conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada
entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de
intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.
Unidad de Un (F) es la capacidad de un condensador eléctrico que entre sus
armaduras aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1 volt, cuando
está cargado con una cantidad de electricidad igual a 1 coulomb.
Unidad de Un (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una
sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se
anula dicho flujo en un segundo por decaimiento uniforme.
Unidad de Una (T) es la inducción magnética uniforme que, repartida
normalmente sobre una superficie de , produce a través de esta superficie un
flujo magnético total de 1 weber.
Unidad de Un (H) es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el que se
produce una fuerza electromotriz de 1 volt, cuando la corriente eléctrica que
recorre el circuito varía uniformemente a razón de un ampere por segundo.
Unidades aceptadas por el SI
Es conveniente utilizar la notación de potencias de diez para representar
las cantidades físicas si estas son muy grandes o muy pequeñas.
Por ejemplo, el tamaño de un átomo de 0.000,000,000,2 m se expresa
como 2x10-10.
La incertidumbre es una indicación de la exactitud de una medición. Los
valores medidos se expresan con un valor central y una incertidumbre, por
ejemplo: 14.56 0.03.
El número de cifras significativas es el número de decimales utilizadas
para representar un número.
Por ejemplo, 3.54 está expresado con tres cifras significativas.
El orden de magnitud es una idea del tamaño de alguna cosa dentro de un
factor de 10. Para obtener una estimación del orden de magnitud, los datos
deberán tener precisamente una cifra significativa.
Ejemplo: el número de segundos en un año se puede estimar como, 60 s
por min., 60 min. por hora, 20 horas por día, 400 días por año,
multiplicando se obtiene:
60 x 60 x 20 x 400 = 3,600 x 20 x 400 4,000 x 20 x 400 =
80,000 x 400 32,000,000 30,000,000
El valor exacto es: 31,536,000
Longitud
La unidad de longitud en el sistema SI es el metro, el cual se definió
originalmente como la diez millonésima parte de la distancia del
ecuador al polo. después se redefinió en 1960 como 1,650,763.73
veces la longitud de onda de la luz anaranjada emitida por el Criptón
86. Se volvió a redefinir en 1983 como la distancia recorrida por la
luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos.
Masa
En el sistema SI la unidad de masa es el kilogramo. Su patrón
primario es un cilindro de platino e iridio que se guarda en el Buró
Internacional de Pesas y Medidas en Sèvres, Francia.
Tiempo
El segundo se define como cierta radiación emitida por los átomos
de Cesio 133, en un segundo hay 9,162,631,770 vibraciones.
Unidades derivadas
Las unidades de otras cantidades físicas se expresan en términos de las
unidades fundamentales. Por ejemplo, la unidad para velocidad es m/s.
Conversión de unidades
Para convertir entre diferentes sistemas de unidades se utilizan factores de
conversión. Por ejemplo, para convertir de millas por hora (mi/h) a metros por
segundo (m/s), dado que 1milla = 1.6 km., el factor de conversión es (1.6
km)/(1 mi). Por ejemplo:

mi 5.0 mi 1.6 km 10 3 m 1h m
5.0 2.2
h 1h 1 mi 1 km 3600 s s
°
EL PIE DE METRO

Es un instrumento de medición directa que sirve para medir


longitudes y que permite lecturas en decimales de milímetro y
fracciones de pulgadas a través de una escala de ampliación
denominada nonio o vernier.
Se utiliza para hacer mediciones con rapidez. Este instrumento
permite medir:

A) Diámetros exteriores
B) Diámetros interiores
C) Separación entre dos planos paralelos
D) Profundidades de agujeros, acanaladuras.






Mediciones Exteriores
Mediciones Interiores

Medición de Profundidad
Mediciones de Rebajes


PIE DE METRO


°

MICROMETRO
EXTERIOR



• Por ejemplo, si el tornillo (1) se hace girar dentro de la tuerca fija (2), al dar
una vuelta completa en el sentido de la flecha a), el tornillo avanza en el
sentido de la flecha b) una longitud igual al paso de la rosca

• Si el tornillo se escoge de un paso de 0,5 mm. (medio mm) y en la cabeza


se dispone una escala a todo alrededor dividida en 50 partes iguales para
poder medir cincuentavos de vuelta, se podrán medir desplazamientos de
0,5/50 – 0,01 mm (una centésima de milímetro), es decir la resolución será
de 0,01 mm.



También podría gustarte